Neoliberalismo en Latinoamerica
Neoliberalismo en Latinoamerica
Neoliberalismo en Latinoamerica
Análisis
Tercera confusión: La asimilación del neoliberalismo, en la fase recesiva del ciclo económico.
En base a ello, el texto nos muestra que en América Latina, el neoliberalismo se extendió. Según
el autor del texto en (1996) imperaba en países como México, Perú, Argentina y Bolivia. Inclusive
en Brasil, el desarrollismo del neoliberalismo logra avances muy significativos. El gobierno de
Estados Unidos y los organismos internacionales que controla, como el FMI y el Banco Mundial,
con bastante tenacidad y vigor, a esa estrategia económica.
En términos generales, la población rechaza este modelo, esquema, pero se aplica porque es la
única ruta económica posible.
En el neoliberalismo podemos distinguir algunas aspectos básicos. Como mínimo habría que
señalar:
b) El aspecto político económica. Es decir, se trata de las orientaciones de política económica que
son propias del neoliberalismo, éste el aspecto más reconocido del fenómeno neoliberal
d) la dimensión clasista. Es decir, se trata de identificar los intereses sociopolíticos a los cuales
sirve, objetivamente, el complejo neoliberal.
Ideología o doctrina
Nos encontramos aquí con una ideología dominante que responde a los intereses de la clase
dirigente. Y conviene remarcar un aspecto no menor: el carácter económico de esta configuración
ideológica.
En otros tiempos, el núcleo de la ideología dominante se localizaba en otros espacios del espectro
de la conciencia social. Hasta aproximadamente el siglo xv, típicamente debíamos acudir a la
religión (a veces revestida de filosofía teológica).
Los grandes economistas clásicos como Adam Smith fueron de hecho grandes impulsores del
radicalismo utilitario. En autores como Marshall la influencia de Kant es explícitamente reconocida
y, en líneas generales, el neoclasicismo que margina, suele estar muy asociado al subjetivismo
filosófico. En todo caso, contemporáneamente se sigue una ruta cuya dirección es diferente: se
parte de la teoría económica y desde ella se avanza a las áreas políticas y filosóficas.
Con bastante frecuencia se cree que la ideología neoliberal es idéntica o coincide con el de los
grandes economistas clásicos.
En los neoclásicos, la visión es micro (y la macro no es más que una suma simple de la micro),
estática y no estructural. El mercado libre al que se refieren Smith y Ricardo es uno de auténtica
libre competencia, con movilidad de capitales y tendencia a la igualación de las cuotas de ganancia
ramales.
Éste, quizá sea el eje más destacado del estilo neoliberal, es lo más visible y tal vez por lo mismo,
lo más controvertido.
En ello, casi siempre campea un error de óptica que no es menor: suponer que la política
económica opera "despegada" de la estructura y que posee todos los grados de libertad
necesarios para determinar libremente el curso futuro de la economía nacional.
El segundo aspecto es el del estricto control de los salarios, pues en términos reales los salarios
por hombre ocupado se reducen a más de la mitad.
1) Se acude al mecanismo clásico de "reserva industrial" para regular los salarios. En este sentido,
el sistema tiene bajos ritmos de acumulación y de crecimiento y el consiguiente lento ritmo de
crecimiento de la ocupación. Con ello, opera con muy altos niveles de desempleo y evita
"recalentamientos" en el mercado de la fuerza de trabajo.
2) también se utiliza indiscriminadamente la amenaza. Es decir, por medio de la fuerza represiva
(aplicada contra personas, sindicatos, partidos y otras organizaciones civiles de carácter popular)
se destruye el poder de regateo de los asalariados y su capacidad para aumentar o preservar sus
niveles de vida. Por lo mismo, el sistema suele funcionar con bajas o nulas dosis de democracia
política. Esta forma, aunque se limite al modo demoburgués, resulta difícil de compatibilizar con
las exigencias que se desprenden de la base económica, en especial con las necesidades de regular
el nivel salarial para obtener altas tasas de plusvalía. En general, la forma política demoburguesa
se preserva sólo si el mundo obrero experimenta una pasividad extrema (que puede ser producto
de grandes derrotas históricas previas) y la consiguiente conciencia alienada que suele acompañar
a tales posturas.
Los bajos niveles del salario real afectan la dinámica de la productividad y por lo mismo, reprimen
el crecimiento del producto. Como bien se ha dicho, en las condiciones de la producción moderna,
una productividad dinámica y con poder competitivo externo, exige una fuerza de trabajo bien
remunerada.
Señala que autores como Smith y Say indicaron que Estados Unidos tenía vocación agrícola y que
este país acaparó elogios en tanto aceptó pasivamente esa especialización. Pero en cuanto
recurrió al proteccionismo industrializante recibió las "más acerbas censuras por parte de los
teóricos de todas las naciones europeas". Estos ideólogos, al igual que hoy con países como los
latinoamericanos, señalaban que "con la instalación artificial de manufacturas, los Estados Unidos
no sólo perjudicaban a los países de la vieja cultura, sino, sobre todo, a sí mismos"
En lo que se refiere a los países subdesarrollados, la experiencia histórica también resulta muy
desfavorable a las hipótesis neoliberales. Por ejemplo, si consideramos a América Latina, tenemos
que hacia el primer tercio del siglo pasado su nivel de ingreso se situaba en una proporción de, a lo
más, uno a tres respecto a la Europa de la época. En la actualidad, el desnivel se ha acentuado
hasta una relación que va de uno a diez o más. Esta desigualdad, por lo demás, se forjó
básicamente en el periodo que va desde la mitad (o antes) del siglo pasado hasta más o menos la
cuarta década del presente. Y es en tal periodo donde imperan, como regla, los criterios del libre
comercio y la prescindencia estatal.
En el transcurso de este siglo se cumplió con todos los postulados de los economistas clásicos:
intervención gubernamental mínima, comercio libre, elevadas inversiones internacionales y lo que
es más, no sólo un libre movimiento del capital sino también una gran movilidad del factor
trabajo, en forma de migraciones internacionales. La primera parte de las predicciones se cumplió:
el siglo presentó un gran incremento de la riqueza. Pero la segunda parte resultó notoriamente
falsa. La mayor parte del incremento de la riqueza aprovechó sólo a un 30% de la población
mundial, mientras los dos tercios restantes permanecían tan pobres como antes.
Ventajas
La libre competencia hace que las mejores empresas crezcan y las que están por debajo están
obligadas a mejorar o caso contrario desaparecer.
Se basa en el libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la exportación de los países.
Desventajas
Que a las empresas solo les interesa lucrar y no el bienestar del comprador.