1 PB PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

Deconstrucción de la Epistemología
Miguel Kottow

Trescientos años de teoría del conocimien- métodos –conocimiento tácito (Polanyi),


to, epistemología o, en una nomenclatura programas de investigación (Lakatos)– o
más añeja, gnoseología, se despliega la derechamente arrasar con la insostenible
indiscutida dicotomía entre conocedor fidelidad a método alguno (Feyerabend).
y conocido, entre sujeto y objeto, tronco Los tres pensadores aquí presentados
común que ha alimentado una insonda- muestran que la deconstrucción no se hace
ble frondosidad de teorías sobre el sujeto con martillo, es una empresa racional y,
–perceptor, filtrador, constructor– y los paradójicamente, sistemática, conscientes
objetos físicos –ideales, inalcanzables–. que falsar o rechazar carece de sentido
El sincrónico desarrollo de la ciencia te- a menos que se proponga algo mejor,
nía que liberarse de tanta incertidumbre, logrando anunciar una aurora –la Morg-
abocándose a edificar un saber que era enröte o “nueva verdad” nietzscheana–,
compartido, por ende considerado objetivo que comienza a estudiar sociológicamente
y, si observa y explora, es porque hay una a la ciencia y la técnica. Medicina, salud
realidad externa pasible de ser manipulada pública, bioética, están entre las disciplinas
a fin de, ya lo pedía F. Bacon, controlarla que han incorporado a su pensamiento y a
para el bien de la humanidad. su quehacer la disolución de distinciones
entre hechos y valores, descripción y nor-
Las grandes demoliciones del siglo XX,
mativa, naturaleza y sociedad, observador
bélicas, expoliadoras de la naturaleza y
y observado, lo fáctico y lo ético.
explotadoras de la humanidad –ya hemos
aprendido que la relación entre amo y ¿Y adónde nos encaminamos? ¿Es que que-
esclavo, de dominante y dominado, es remos cruzar el mar? ¿Adónde nos arrastra
de mutua dependencia–, no pudieron este poderoso afán que anteponemos a cual-
sino desestructurar conceptos y modos quier goce? ¿Por qué precisamente en esta
tradicionales de pensar. En una tal at- dirección hacia allí donde hasta ahora se han
mósfera de polvo y ceniza, es imposible puesto todos los soles de la humanidad? ¿Se
seguir entendiendo la teoría como “una dirá acaso algún día que también nosotros,
explicación e interpretación filosófica tomando rumbo al oeste esperábamos llegar
del conocimiento humano”, ni resultar a una India, pero que nos tocó naufragar
inmune la filosofía de la ciencia con el en lo infinito?; ¿O no, hermanos míos? ¿O
duelo entre positivistas, realistas críticos, no? (Nietzsche, F. Aurora: Fragmento 575,
pragmáticos. Había que pensar en nuevos versión de Horacio Potel).

Bioética y sociología 5
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

IMRE LAKATOS obedece a la lógica popperiana de em-


prender experimentos por el método de
Connotado pensador en filosofía ma-
ensayo y error, conjeturas y refutaciones,
temática, Lakatos (1922-1974) fue un
sin que exista en la historia ejemplo alguno
epistemólogo cuyos primeros intereses
de un experimento crucial que hubiese de
se centraron en la falibilidad de teoremas
una plumada falsado la teoría vigente. Los
matemáticos, desde donde inició su trabajo
científicos están imbuidos de una tenaci-
epistemológico de explicar racionalmente
dad que los lleva a rechazar experimentos
la actividad científica y desarrollar una
cruciales contra sus ideas, no aceptan datos
historiografía de la lógica de las ciencias.
incómodos como suficientes para falsar,
La importancia de una filosofía de las
ciencias se sustenta en el desarrollo de una a lo más los aceptan como anomalías de
indagación sobre el curso que las ciencias la teoría vigente, actuando como cuerpos
han recorrido desde el siglo XVII, que para extraños a neutralizar mediante hipótesis
Lakatos marca el inicio de la actividad ad hoc. Inaceptable, asimismo, es la idea
científica y la perenne necesidad de dis- de las revoluciones científicas que Kuhn
tinguir ciencia de pseudociencia. Hasta explicaba como causadas por motivos
allí, la Iglesia católica se decretaba fuente socio-psicológicos. Para hacer la crítica
indisputable de verdades sobre el mundo, de estas posturas, Lakatos propone desa-
marginando los escritos de Copérnico, rrollar las “lógicas del descubrimiento”
decretando los experimentos de Galileo en vez de aceptar el tradicional debate
como pseudociencia porque sus hallazgos sobre “metodologías rivales de la ciencia”,
carecían de la indudable certeza que la desplegando de este modo un conjunto
Iglesia sostenía tener. La adjudicación ar- de reglas para la evaluación de teorías ya
bitraria de ser fuente de verdad y por ende elaboradas, como también para analizar
ser el portavoz autorizado de la ciencia, la racionalidad.
ha sido promulgada por la genética anti-
mendeliana que se practicó en la Unión
Lógicas del descubrimiento
Soviética, las teorías raciales del nazismo
científico
alemán, el creacionismo antidarwiniano.
Lakatos discrepa con la distinción que Lakatos identifica cuatro lógicas del
hiciera Popper entre ciencia dispuesta a descubrimiento: inductivismo, conven-
ser falsada, y la pseudociencia que adhiere cionalismo, falsacionismo y, cuarto, su
a una teoría sin que sea posible ponerla propuesta de “programas de investigación”.
a prueba en cuanto a su solidez contra
El inductivismo no puede explicar la
experimentos cruciales que pudiesen
manera en que la acumulación de datos
falsarla; para Popper son pseudociencias
y la confirmación de resultados pueden
la astrología, el psicoanálisis, el marxismo.
llevar a la inferencia de proposiciones fác-
El trabajo científico no gira alrededor de ticas y, tampoco, unir estas proposiciones
una determinada hipótesis por cuanto no en una generalización inductivista. Si se

6 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

debilita la generalización a una probabili- a nuevas teorías en la medida que sean


dad, parecería obtenerse un inductivismo más simples y elegantes sin perder fuerza
más aceptable, porque la combinación predictiva. Como el convencionalismo no
de hipótesis (h) y evidencia (e) depende, tiene una explicación racional para los
entre otros factores, del universo estu- cambios de convicciones de la comunidad
diado, siempre un fragmento del todo; científica, ha de aceptar que los elemen-
otra combinación de h y e llevaría a una tos de las nuevas teorías provengan de
aseveración probabilística diferente. El diversas fuentes.
despliegue interno del conocimiento in-
La falsación ingenua ha sido rebatida
ductivista no es tal, por cuanto son factores
por varios pensadores, Lakatos recono-
externos a la ciencia los que explican la
ciendo que la forma del falsacionismo
no racionalidad de “por qué fueron se-
metodológico es más consistente, por
leccionados unos determinados hechos
cuanto una incoherencia lógica o una
en lugar de otros” (Lakatos, 2011, p. 15).
anomalía experimental son insuficientes
El rechazo del inductivismo lleva, para para falsar de golpe toda una teoría. El
Lakatos, a concluir que la lógica de la antiinductivismo de Popper, en cambio,
investigación no se explica únicamente triunfa cuando postula experimentos
por su desarrollo interno, pues depen- cruciales cuyos resultados derrumbarían
de de factores sociales, condicionantes por falsación una teoría vigente. La fuerza
económicas, influencias intelectuales heurística de la historiografía de la ciencia
extracientíficas incluso, e históricamente permite mostrar que el científico cultiva la
en no pequeña medida, de las creencias “heurística positiva de su programa, no las
metafísicas del científico. El empirismo anomalías” (Lakatos, 2011, p. 26), además
estricto supone erróneamente al científi- que no se encuentra en el pasado un expe-
co ingenuo, que observa desde “ninguna rimento crucial cuya emergencia haya de
parte” y pretende no haber ya adquirido hecho falsado lo vigente. La falsación, si
ciertos acervos fundamentales: lenguaje, ocurre, es un proceso gradual que solo en
presupuestos generales básicos, conoci- mirada retrospectiva podrá ser ponderado
mientos que orientan su mirada inquisitiva. en su impacto para modificar una teoría
Estos presupuestos básicos siempre exis- científica. La crítica de una teoría no es
ten, confirma Lakatos, aunque se trata de “una rápida destrucción, “quick kill”, por
un conjunto variable en el tiempo y aun refutación […] es siempre constructiva”
coetáneamente diverso. (Lakatos, 1998, p. 26).
El convencionalismo se basa en concor- Ambas formas de falsación son pobres,
dancias entre expertos, que aceptan datos ejercen una heurística negativa que se
nuevos siempre que hayan sido obtenidos propone destruir convicciones de certezas
por “las reglas de juego de la ciencia” pero sin aportar conocimientos nuevos.
aceptadas y vigentes. La historia interna La fundamentación del falibilismo ex-
del convencionalismo es su adherencia tremo es doblemente errónea: pretende

Bioética y sociología 7
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

distinguir entre teoría y observación, sin que refuten una teoría científica solo son
considerar que la observación siempre se reconocidos como tales en retrospectiva,
alimenta de expectativas y pre-supuestos; de modo que un programa científico que
su segundo error es que las proposiciones se encuentra con información falsadora
fácticas no pueden ser probadas experi- no debe necesariamente ser abandonado.
mentalmente, por cuanto son proposiciones La tolerancia de programas de investiga-
probabilísticas, que suelen ser válidas ción por albergar teorías nuevas que solo
bajo la cláusula ceteris paribus; no son serán reconocidas “a la larga”, y de asimilar
generalizables. datos falsadores sin dar por derrumbado
Para Lakatos, el falsacionismo es válido el programa vigente requieren alguna
solo si al falsar una teoría propone una forma de demarcación entre programas
nueva que sea más explicativa y predic- malos –que han dejado de hacer aportes
tiva: al tener serias dudas acerca de una de predictibilidad y poder explicativo– y
teoría dominante, es preferible eliminarla programas buenos que los superan. Laka-
y reemplazarla por otra teoría dominante tos propone distinguir ciencia madura de
(Lakatos, 1963-64). El análisis lógico de inmadura: “La ciencia madura consiste en
Lakatos es sofisticado y orientado a res- programas de investigación que no solo
catar la idea del crecimiento científico: anticipan hechos nuevos sino también, en
“No hay falsación antes de la emergencia un sentido importante, teorías auxiliares
de una teoría mejor” (Lakatos, 1982, p. nuevas” (Lakatos 1982, p. 175). La ho-
119). El falsacionismo popperiano queda nestidad del científico consiste no tanto
desacreditado. en abandonar un programa degenerado,
como en reconocerlo como tal aunque
Con su propia reconstrucción racional de
persista en cultivarlo.
la lógica de la ciencia, denominada “pro-
grama de investigación”, rediseña Lakatos Los programas que hacen buena ciencia,
las prevalentes teorías epistemológicas, a son progresivos en la medida que predicen
las cuales contrapone que y confirman sus predicciones con datos
empíricos, ayudando así a la mejor com-
[L]a historia de la ciencia ha sido y debe ser
prensión de los fenómenos estudiados. Los
la historia de programas de investigación en
programas degenerativos, que hacen mala
competencia (o, si así lo quiere, ‘paradig-
ciencia, quedan capturados en teorías,
mas’), pero no ha sido ni debe llegar a ser
continuando con afanes por confirmar o
una sucesión de períodos de ciencia normal;
refutarlas, pero no de aportar algo nuevo.
mientras antes comience la competición,
El diagnóstico es retrospectivo, y Feyera-
tanto mejor para el progreso” (Lakatos,
bend solicita un límite temporal dentro
1982, p. 155).
del cual se tome la decisión pragmática
Con esa aseveración, es ahora Kuhn y de cerrar o seguir apoyando un programa
su concepto de ciencia normal quien que- científico, generando una duda sobre la
da refutado. Los experimentos cruciales legitimidad de continuar trabajando en

8 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

un programa que ha degenerado. Igual- intelectual, la externa es social, llevando


mente cuestionados quedan los criterios a Lakatos a aseverar que, siendo la his-
racionales para calificar programas, que toria interna primaria, la externa es solo
no son inmutables, pero tampoco pueden secundaria: “En realidad, y en virtud de la
ser anárquicamente ignorados. Los criterios autonomía de la historia interna (autono-
pueden ser diversos, como el popperiano mía que no posee la externa), la historia
que distingue ciencia de pseudociencia, los externa es irrelevante para la comprensión
escépticos anarquistas epistemológicos que de la ciencia” (Lakatos, 2011, p. 12). Esta
solo aceptan la universalidad de la duda dicotomía tajante, que en Lakatos tiene
y la libertad de método (Feyerabend), los otro punto de inserción, terminará por
elitistas autoritarios –donde Lakatos sitúa desaparecer, por cuanto nada interno
a Polanyi– que demarcan entre comuni- puede ser independiente del entorno en
dad científica y no científica y distinguen que opera.
entre ciencia normal y anómala (Kuhn).
El mundo del conocimiento objetivo es
Con fundada lógica y algunos filudos
el mundo de proposiciones, verdades y
comentarios, Lakatos rechaza todas estas
estándares. Es ese el Mundo 3 de Popper, y
formas de demarcación, dispensando de
Lakatos insiste que la historia de la ciencia
ellas, para proponer la metodología de
no se comprende a menos que se acepte
los programas científicos de investigación.
la interacción de los tres mundos (Mundo
Una consecuencia directa de la metodo- 1 es el mundo material, Mundo 2 es el
logía lakatosiana es el criterio de novedad mundo de la conciencia). Mas no basta con
de un hecho, definido bajo la condición una historia cronológica, que identifique
que “Un hecho será considerado novedoso experimentos cruciales, descubrimientos
con respecto a una determinada hipótesis si novedosos, teorías audaces y verosímiles,
no es utilizado para construir la hipótesis”. por cuanto todo recibirá su aceptación o
Contrariamente a la tradición cognitiva que rechazo a posteriori, a lo largo del proceso
recalca Polanyi, para Lakatos el conoci- de evolución o degeneración de diversos
miento básico consiste en el conjunto total programas de investigación. El estudio
de “hechos y parámetros utilizados en la de estos procesos, más que histórico, es
construcción de una determinada teoría”. historiográfico y es racional.
Toda lógica del descubrimiento sugiere En general, Imre Lakatos dedicó muchos
reglas para aceptar o rechazar científica- esfuerzos a rebatir teorías epistemológicas,
mente teorías o programas de investigación, elaborando críticas de rigurosa lógica pero
reglas que tienen “una doble función[…] que en el fondo hacían lo mismo que mu-
como un código de honestidad científica chos otros pensadores que abrían brechas
cuya violación es intolerable […] y como de incredulidad y errores de coherencia en
centros firmes de los programas de inves- el pensamiento de Popper y Kuhn. A su vez,
tigación historiográfica” (Lakatos 2011, p. Lakatos tuvo que lidiar con sus detractores,
13). La historia interna de la ciencia es entre los que se contaba su buen amigo

Bioética y sociología 9
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

Paul Feyerabend entre los más diligentes. interrupción, una molestia. Lo olvidé en
Todos ellos fueron relativamente longevos el instante en que terminó [la guerra]”.
(Popper, 92; Kuhn, 74; Feyerabend, 70), Por otro lado, sus serios intereses por la
mientras Lakatos moría súbitamente a los física, la astronomía, el teatro y el cultivo
51 años de edad. del canto por largos años, aparecen en
el recuerdo: “El curso de mi vida estaba
En muchos de sus escritos, Lakatos pole-
[…] claro; astronomía teórica en el día,
miza con los epistemólogos de su época,
preferentemente en el campo de la teoría
hilvanando una fina trama lógica que, a su
de perturbación; luego ensayos, clases y
vez, ha sido motivo de debates y críticas.
ejercicios vocales, ópera al atardecer… y
Hay posturas que se iluminan mejor en
observaciones astronómicas de noche… El
el diálogo que en un texto: “Concuerdo
único obstáculo que persistía fue la guerra”
que un diálogo revela más que un ensayo.
(citado en Preston, 2012, p. 13, 10).
Puede mostrar el efecto de argumentos
sobre afuerinos [outsiders]. Explicita los Prolífico escritor, Feyerabend no se
cabos sueltos que un ensayo intenta ocultar, presta a la presentación sistemática de
al mostrar lo inclusivo de conclusiones” una obra que evoluciona, se desdice,
(Lakatos citado en Motterlini, 1999).1 aparece en variadas formas –entrevistas,
cartas, antologías, ensayos, libros–. La
asociación más frecuente que despierta
PAUL FEYERABEND el nombre de Feyerabend es con su li-
La vida de Feyerabend (1924-1994), llena bro Contra el método, criticado con tal
de peripecias, migraciones, enfermedades, vehemencia, que su autor cayó en pro-
explica algunos de sus intereses y los vuelcos funda depresión, anotando posteriormente
de su pensamiento. Su autobiografía, que “Muchas veces deseé jamás haber escrito
lleva el significativo título Killing time: The ese libro de mierda –that fucking book–”
Autobiography of Paul Feyerabend”, es un (Ibídem, p. 45). El texto fue reescrito y
dechado de desinformación. Su participa- traducido del inglés al alemán por el autor,
ción en la Segunda Guerra Mundial como frecuentemente modificado hasta llegar
soldado alemán, posteriormente oficial a seis versiones impresas. En los últimos
condecorado y finalmente severamente diez años de su vida, siendo profesor en
herido, queda despachada como “una Zürich, publicó solo en su idioma natal
(Feyerabend, 1983). De su texto original
contra el método, desgranó y editó un
1 El texto de Motterlini es un constructo basado en libro que señala cómo el arte, al igual que
cartas de Feyerabend a Lakatos, que quedaron la ciencia, no presenta progreso ni dege-
sin respuesta por la muerte de éste, un estudio
acucioso de los textos (algunos inéditos) que
neración; su camino, libre de métodos,
permite a Motterlini presentar un diálogo ficticio es de cambios nuevos o renacimiento de
entre ambos filósofos. El libro es presentado antiguos (Feyerabend, 1984).
en formato digital, careciendo de paginación
citable.

10 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

Discípulo de Popper, fue durante mucho de una postura teórica y, siendo que las
tiempo gran defensor de su maestro, para teorías son múltiples, la interpretación de lo
terminar por rechazarlo sin ambages, observado es, también, plural. El realismo
aunque ya de inicio le había restado ori- científico es el motor del progreso de la
ginalidad, alegando que sus ideas habían ciencia –aunque la idea de progreso será
sido anticipadas por el deductivismo de más adelante puesta en cuestión–, por
los años veinte, y compartidas por L. Wit- cuanto cada nueva teoría tiene un mayor
tengstein. Feyerabend queda convencido contenido empírico. El trabajo experimen-
del antiinductivismo popperiano y, por tal de la ciencia consiste en desarrollar
un tiempo “cae en la trampa” del falsa- nuevas “testabilidades” de la teoría, que
cionismo extremo, para luego defender servirán sea para confirmarla, modificarla
uno de tinte liberal, más interesado en la o, si las discrepancias entre teoría y he-
tenacidad con que los científicos mantenían chos son excesivas, reemplazarla por otra
teorías que en el empeño de falsarlas. No más sólida. Hay aquí un acercamiento a
demoró mucho en desechar la epistemo- la idea de Lakatos sobre los programas
logía rigurosamente metódica de Popper progresivos, pero el modo de abordar el
y reclamar contra su afán de simplicidad asunto es discrepante.
que corría el riesgo de divorciar la teoría
Las teorías no descansan únicamente en
epistemológica de la realidad. A partir de
una elaboración racional, son producto
allí, Feyerabend desarrolla un pensamiento
del contexto social en que se generan; son
propio, independiente, controversial y
construcciones, y no representaciones de
controvertido.
la realidad como sostiene el positivismo.
Se produce una pluralidad de teorías, no
existiendo un criterio superior que permita
Realismo científico
darles más validez a unas sobre otras. La
El positivismo observa la realidad y la pregunta “fundamental de la epistemología
somete a reducción, explicación y con- […] es qué tradición hemos de sustentar
firmación, sosteniendo que experiencias […] qué metodología adoptaremos y de-
y percepciones son indiscutiblemente fenderemos –el método de la prueba en
objetivas, expresadas en un lenguaje un sistema dogmático, o el método del
unívoco y semánticamente estable. Para mejoramiento de hipótesis […] Es una
Feyerabend, el realismo no ancla en los decisión que deberemos tomar antes de
objetos estudiados, sino que es producto todo descubrimiento fáctico”. (Feyerabend
de presupuestos teóricos, contextos y ele- en carta a Kuhn, con subrayados origina-
mentos indefinidos, en lo que reconoce es les, es reproducida en Hoyningen-Huene,
una mirada que tiene mucho en común 2006, p. 621). El realismo no es fáctico,
con el conocimiento tácito de Polanyi. El lo real es la actitud epistemológica que
significado de la ciencia no proviene de precede a la investigación empírica: rea-
la observación imparcial del mundo, sino lismo científico.

Bioética y sociología 11
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

la validación empírica. Queda reforzada


la idea del realismo científico, pues no
Inconmensurabilidad
son las observaciones empíricas las que
El ingreso del término inconmensura- generan la teoría, sino que la teoría acoge,
bilidad en el discurso epistemológico y o debe rechazar, los datos que recoge de
filosófico de las ciencias es presentado lo empírico, para validarse o ser falsada.
simultáneamente por Kuhn y por Feyera- Las alternativas teóricas compiten entre
bend, pero con significados muy diferentes. sí, pero los afanes del científico son de
Para Kuhn, dos paradigmas diacrónicos son confirmación de lo propio más que la
inconmensurables porque se requeriría un falsación de otros aunque, ciertamente,
tercero para realizar el juicio comparativo, Feyerabend reconoce el valor, pero no la
lo cual, como más tardíamente explicó, exclusividad popperiana, de encontrar
requiere traducciones semánticas que, hechos que hacen inviable una teoría,
a su vez, no son unívocas, llevando a sea la propia o la ajena.
interpretaciones y conclusiones diversas,
La inconmensurabilidad de Feyerabend
asimismo inconmensurables entre sí.
difiere de la kuhniana, aunque ambas surgen
Para Feyerabend, ideas y teorías parten en forma coetánea. Para Kuhn, la incon-
de presupuestos muy diversos, de modo mensurabilidad se da entre paradigmas,
que los afanes del positivismo por for- y los cambios históricos de paradigmas
malizar reducciones, confirmaciones o identificados en su primera época, des-
explicaciones, carecen de todo sentido, encadenan la revolución científica que
porque no hay patrón de comparación ni genera nuevos paradigmas pero que no
medida de certeza. Las teorías son mejores hay modo de comparar con los anteriores
en tanto son sustentadas por la investiga- como más o menos válidos, sino porque
ción empírica, se vuelven más “testables” dan cuenta de anomalías que el paradigma
y –residuos popperianos–, permiten la anterior no logra explicar. Feyerabend es
proliferación de potenciales falsadores; más radical en la inconmensurabilidad
son mejores, asimismo, en tanto estimulan que se da tanto en lo teórico como en el
el desarrollo de alternativas. filtro con que se recoge y analiza datos.
Al significar datos empíricos de diverso
modo, mediante un lenguaje que, no
siendo unívocamente denotativo, está
Relativismo
infiltrado de connotaciones diversas, de Si la pluralidad de construcciones teó-
intertextos variables, se da la imposibilidad ricas las hace inconmensurables por no
de comparar las teorías como lo proponen haber un criterio más general que permita
los realistas, debiendo reconocerse la jerarquizarlas por su validez, su certeza o
inconmensurabilidad de lo teórico y la su acercamiento a la verdad, si las diversas
legítima coexistencia de teorías incompa- teorías son igualmente capaces de estar en
rables, que no se miden entre sí sino con la verdad, resultan imposibles de evaluar

12 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

por algún canon superior. Si son contex- Esta última tesis es muy debatible, pues
tuales al momento histórico y a la realidad hay tradiciones que el Estado debiera
social, habrá que aceptar la convivencia conservar: democracia, tareas sociales,
de una pluralidad de teorías, cada una primacía del derecho y de los derechos. No
válida en su propio contexto cultural, como obstante, también estos fundamentos deben
resonará enfáticamente en el pensamiento ser permeables al debate, a la corrección,
de R. Rorty. La contraparte al relativismo a evitar el rigor mortis que macula a tantas
de Feyerabend no es lo absoluto, que instituciones, ideas, campos académicos.
no existe, sino el pluralismo teórico, que
rechaza el dogmatismo y el totalitarismo
ideológico. En un libro donde escribe y Pro y contra el método
reescribe textos anteriores, presenta el tras- Desde 1968 hasta su muerte, Lakatos
fondo de disposiciones a actuar y evaluar cultivó un nutrido tráfico de ideas con
emanadas de tradiciones subyacentes a Paul Feyerabend, documentadas en car-
criterios racionales (Feyerabend, 1980). tas, publicaciones y eventos académicos.
De las 10 tesis que presenta como Unidos por amistad y mutuo respeto,
elementos del relativismo: ambos filósofos tenían profundas discre-
pancias de pensamiento, pero también
I. Las tradiciones no son buenas ni
intercambiaban sus “asuntos, afecciones,
malas, simplemente existen.
exasperaciones y, ante todo, las recientes
III. El relativismo, al modelo de Protá- idioteces de nuestros colegas”, recuerda
goras, es civilizado, razonable (no Feyerabend, y añade que, mientras él
excluyente). tiraba a la basura las cartas, Lakatos las
VI. Los modos de abordar problemas archivaba cuidadosamente (Monterllini,
colectivos son al menos dos: el 1999). Hallazgo bibliográfico reciente
intercambio libre y el manipulado son cartas que Feyerabend escribió a T.
o dirigido. Kuhn a raíz de que este último pusiera a
su disposición el manuscrito de la “Re-
VII. En una sociedad libre todas las volución Científica”. La lectura de estas
tradiciones tienen igual derecho y cartas esclarece muchas de las ideas de
acceso a los centros de educación los tres epistemólogos, permitiendo rozar
y otros centros de poder. algunas de las ideas de Feyerabend que
IX. Debates, disputas, procesos de aún quedan por mencionar, referentes a
intercambio que fundamentan una paradigmas, racionalidad, progreso.
sociedad son procedimientos libres, El pensamiento anárquico no guarda
no dirigidos. mucho respeto por la idea de los para-
X. Una sociedad libre separa Estado digmas, menos todavía por su reemplazo
y Ciencia (separando también el inconmensurable según Kuhn, o por la
Estado de cualquiera otra tradición). demarcación de programas progresivos

Bioética y sociología 13
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

y degenerativos (Lakatos). Feyerabend Feyerabend inaugura frontalmente la


cree que los apoyos o rechazos de teorías era antiepistemológica, la crítica a las
son retrospectivos pero que, por razones obsesiones metodológicas que exigen
pragmáticas, debe establecerse un límite más fidelidad al cómo se investiga que
de tiempo en que se decide restarle apoyo al qué y para qué. Así, Bourdieu podrá
y dedicación a un camino improductivo decir que “una buena parte de los trabajos
o degenerativo. No habiendo criterios llamados de teoría o de metodología no
racionales para estas demarcaciones, Fe- son sino ideologías justificadoras de una
yerabend ve apoyada su tesis de que todo forma particular de competencia científica
camino de indagación vale: anything goes. (Bourdieu, 1987). La actualidad de esta
visión no se reduce a la sociología ni a
“Al diablo con la verdad”, lo que necesi-
la epistemología. Cobra presencia, por
tamos es tomar las cosas con “liviandad”.
ejemplo, en las disciplinas que se dicen
En el camino al infierno, la verdad es
científicas porque idolatran la evidencia
acompañada incluso por los juicios de valor
y la certeza significativa avalada por in-
‘básicos’ que supuestamente sobreviven
trincados cálculos estadísticos.
de un programa a otro, de una revolución
científica a la siguiente. De allí que Fe- Feyerabend ha influido sobre diversos grupos
yerabend se defina como un ‘relativista de pensadores. Su temprano realismo cien-
cultural’: “la validez de ideas depende tífico, teoría contextual de significación…
de la tradición con que las comparamos”. su defensa del materialismo… y una consi-
El error del Racionalismo –que ha de dis- derable influencia sobre estudios sociales...
tinguirse del racionalismo–, es comparar [incluyendo] una generación de sociólogos
teorías, emitir certificados de validez, y de la ciencia (Preston, 2012, p. 54).
celebrar la objetividad epistemológica de
El mismo Feyerabend abordó este tema
la ciencia moderna, utilizando sus propios
en relación a la medicina: plagado por
criterios de Racionalidad, es decir, no son
diversas enfermedades, desde secuelas
observaciones externas a esos procesos sino
postraumáticas a sus heridas de guerra,
que son evaluados por una Racionalidad
hasta depresiones severas.
que se inviste de la autoridad exclusiva
de ser el instrumento adecuado y único Feyerabend comenzó a visitar a un sanador
para la crítica. En su extremo, la Racio- –healer– que le había sido recomendado. El
nalidad, al celebrar una metodología que tratamiento fue exitoso, y desde entonces
adhiere a la racionalidad de la ciencia, es Feyerabend solía referirse a su propio caso
una mistificadora de la ciencia, en vez de como un ejemplo tanto de los fracasos de
adaptar reglas metodológicas y reinventarlas la medicina ortodoxa, como de las enormes
cada vez, que solo así crece la libertad, e inexploradas posibilidades de remedios
el sentido de humanidad y la esperanza “alternativos” o tradicionales (Ibídem, 42).
de buen éxito.

14 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

MICHAEL POLANYI en un campo del saber donde hay estrictas


reglas de juego, aborda sus indagaciones
Influyente investigador en diversos
premunido de ciertas proposiciones bási-
aspectos de química física, así como en
cas; el conocimiento, señala Polanyi, se
teoría económica, los intereses de Polanyi
funda en un “preconocimiento implícito”
(1891-1976) lo llevaron a un intenso y
consistente en que sabemos más de lo
prolífico trabajo en sociología –la oposi-
que decimos –creemos– saber. Es este el
ción de planificación central, y un orden
“descubrimiento” que el pensador valo-
policéntrico espontáneo–. Su aporte más
raba como su aporte más importante a la
duradero ha sido en el campo de la epis-
epistemología, desarrollado en las Con-
temología, siendo uno de los iniciadores
ferencias Terry en la Universidad de Yale
de la crítica al método científico y de
(1962), pocos años después publicadas
sospecha frente al discurso epistemológico
en forma de libro (Polanyi, 1966).
estructurado, que terminaría por ser radi-
calmente cuestionado por P. Feyerabend,
Richard Rorty, Charles Taylor, entre otros. Conocimiento tácito
A juicio de Polanyi, todo conocimiento, El conocimiento tácito, homologado por
por formal que sea, arraiga en la persona algunos con “conocimiento implícito”,
y se fundamenta en sus juicios personales. aunque la semántica lo entiende como
Detractor del positivismo, rechaza la idea lo no expresado y no expresable, es la
de la epistemología representativa según la antinomia correcta del conocimiento explí-
cual el conocimiento es una acumulación cito expresado, formulado, sistematizado,
de percepciones que permiten elaborar una codificado, comunicable. Los elementos
representación cognitiva de la realidad. del conocimiento tácito son difíciles de
Basado en el mundo-en-sí (la cosa-en-sí aprehender y de comunicar, que si se logra
que Kant reclamaba como inefable) y en la hacerlo, se transforma en conocimiento
dicotomía observador/observado, el positi- explícito.
vismo tuvo su auge en la primera mitad del
El conocimiento se transmite a través
siglo pasado, logrando mantener vigencia
del tiempo, fundamentalmente a partir del
en un mundo donde el conocimiento cien-
conocimiento tácito que se proyecta hacia
tífico, basado en evidencia empírica, es
el futuro, escudriñando incógnitas en las
el único válido. Las deducciones basadas
que anida un nivel de realidad superior al
en dogmas y creencias ceden paso a la
actual y que es re-conocida, des-cubierta,
construcción inductiva de proposiciones
de-velada. Polanyi recurre a la anamnesis
basadas en observación acuciosa y expe-
platónica que intenta recordar conoci-
rimentación rigurosa.
miento del mundo de las Ideas, solo muy
La observación desde “ninguna parte” borrosamente insinuadas en la realidad
no existe, el investigador está sumido en vivida. El símil es complejo, por cuanto
un contexto histórico y social, participa Platón supone que la verdad está en las

Bioética y sociología 15
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

Ideas y que debemos recobrarla, en tanto 2) Perseguir ese problema con un sentido
Polanyi ve en el conocimiento tácito una de orientación que apunte a una solución;
herramienta mediante avanzamos hacia 3) Aceptar las implicancias del descubri-
un saber nuevo. El trabajo científico se miento finalmente alcanzado.
proyecta, anticipa el descubrimiento de una El proceso del descubrimiento no es
realidad superior a la actual, más real, y en aleatorio, pues ancla en el respeto a la
ese sentido más verdadera, más evidente. tradición, cuyo peso le concede la au-
Estos incrementos son referidos por Polanyi toridad de transmitir el conocimiento en
como las exigencias del perfeccionismo. forma confiable. El corpus de conocimiento
Ciertamente, el camino científico hacia lo que constituye el saber científico avalado
desconocido, hacia lo apenas avizorado, es sometido a un proceso de revisión
tiene el riesgo de errar, de extraviarse, de permanente bajo tres criterios: exactitud,
no dar con la sospechada realidad, de ser relevancia sistemática y el interés propio
falsado en su empeño. Pero Polanyi es del tema: “Los descubrimientos se hacen
claro: la falsación es un traspié, a lo más mediante la prosecución de posibilidades
un riesgo al que es inevitable exponerse, abiertas por el conocimiento vigente” (Po-
pero no es, como Popper lo quisiera, un lanyi, 1985, p. 63). El científico percibe
objetivo epistémico. El científico busca –desde el conocimiento tácito– y aborda
acrecentar conocimiento, no buscar sus problemas porque cree en una realidad
grietas porque, lo dirá Lakatos, las grietas oculta a develar por la ciencia enfrascada
no necesariamente derrumban una teoría. en normas –métodos– en un ambiente de
El carácter exploratorio del científico mutuo control y de coordinación de los
requiere como condición trascendental científicos entre sí.
–insoslayable– la independencia de la
ciencia y la autonomía del investigador.
Perfeccionismo e independencia son Emergencia de lo humano
coartados por el “inflamado estalinismo” Hacia el final de sus disquisiciones,
de la época. Siendo un húngaro que vivía Polanyi vuelve sobre los procesos de la
desde la década de 1930 en Inglaterra, naturaleza inerte, cuya tendencia es hacia
Polanyi convivió con sus amigos exiliados la estabilidad, y que se “actualizan” por
después de la fallida revolución de 1956, la liberación de fuerzas catalizadoras o
reafirmando su rechazo al conocimiento aleatorias. Estos eventos pueden origi-
políticamente programado y su confianza narse por desencadenantes no causales
en la “tradición liberal” que asegura el que dependen de probabilidades, siendo
perfeccionismo moderno apareado con pasibles de ser entendidos como máquinas
el autocuestionamiento” (Ibídem, p. 76). físico-químicas íntegramente explicables,
Es aquí donde el científico puede desarro- lo cual en el ser humano se vuelve impo-
llar las tres competencias requeridas: 1) sible al quedar, más allá de lo orgánico,
Reconocer adecuadamente el problema; un residuo irreductible. Para afirmar su

16 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

tesis, recurre a las “condiciones marginales de intereses, poder y condicionantes que


de un sistema inerte”, que son aquellas enmarañan la actividad científica actual.
condiciones que “en las leyes naturales El aporte más interesante de Polanyi es
explícitamente no están determinadas” la postulación de un conocimiento tácito
(p. 42). El determinismo darwiniano no que subyace al conocimiento explícito,
puede dar cuenta, mediante mutaciones que cumple tareas importantes de trans-
aleatorias y procesos de selección, del salto misión informal e interpersonal de asuntos
de realidad que significa el ser humano. importantes (Whitehead), llamados matters
Polanyi recurre al concepto de emergencia of concern por B. Latour, y que están con-
y lo sitúa en el conocimiento tácito capaz vocados a jugar un rol importante en los
de detectar lo radicalmente nuevo. profesionalismos curriculares que apagan
Debe de haber sido uno de los primeros el imaginario y desincentivan la reflexión
pensadores en emplear la idea de emer- (Kottow, 2014).
gencia –“fenómeno que aparece desde y
dependiente de algún fenómeno más bási-
co, al mismo tiempo siendo autónomo de Intermezzo
esa base” (Bedau y Humphreys, 2008, p. Los tres pensadores presentados ini-
10); la explicación no elabora más allá de cian, con un condimento nietzscheano
reconocer una brecha, quedando entram- inconfundible, el derrumbe de lo que
pada en la interrogante acerca de cómo es el método científico tradicional y la
de un cuerpo reducible a conocimiento epistemología normativa empeñada en
material puede emerger un sujeto que sentar el camino del recto saber, cuyos
conoce. Una vez más, el hiato cartesia- subproductos campean en la modernidad
no entre res cogitans y res extensa, entre tardía en forma de pleitesía al conocimiento
substancia racional y substancia material, científico, fidelidad al positivismo, y el
queda abierto, o declarado inexistente, embate de prácticas basadas en evidencia.
pero de ningún modo explicado. El discurso deductivo se vuelve obsoleto
Michael Polanyi no hesita en elevar al- y poco creíble, al basarse en máximas o
gunas de sus aseveraciones a principios: principios que no pueden tener validez
del mutuo control, del control marginal y universal y aceptación general.
otros, afirmando “he introducido numero- Común a ellos es el ataque frontal al
sos nuevos principios”. Si bien reconoce totalitarismo que cercena la libertad de
la importancia del medio social en que pensamiento, al positivismo que valida lo
la ciencia se despliega, no presta mayor empírico y desecha toda idea o disciplina
atención a ello. Ese interés marginal queda que no sea comprobable, al dogmatismo
a la vista cuando elogia la libertad del que pretende ocupar el reinado de la ver-
liberalismo, muestra su vena conservadora dad. Desarrollan una crítica demoledora a
al celebrar la Autoridad que representa la la epistemología tradicional, inaugurando
tradición, y queda indiferente ante las redes los programas de investigación científica

Bioética y sociología 17
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

(Lakatos), la insuficiencia del conocimiento representación, teoría y praxis. Cae otro


explícito (Polanyi), el antagonismo al méto- ídolo, la ciencia por la ciencia, empeñada
do y una teoría anárquica del conocimiento en descubrir o construir las leyes generales
(Feyerabend). Degradan la realidad de de la naturaleza, desconsiderando que
los hechos, pero terminan por validar las construir la realidad implica también la
teorías mediante la confirmación/falsación construcción del constructor que elabora
sobre la base de hallazgos fácticos. saberes y verdades desde presupuestos
que son, a su vez, construidos.
La distinción que Wilhelm Dilthey
(1833-1911) inaugurara entre ciencias La medicina y la salud pública apenas si
de la naturaleza y ciencias del espíritu comienzan a sospechar que se encuentran
se ha vuelto un tornillo sin fin de debate, en medio de esta demolición: se aferran a
pero en la práctica continúa prevalecien- la evidencia, a la biomedicina científica, a
do el respeto por las ciencias duras y la los códigos hechos y elaborados protocolos;
condescendencia hacia las “blandas”. La destierran la reflexión y el reconocimiento
biomedicina es un craso ejemplo de ello; que los efectos de esta [des]orientación no
en disciplinas sociales continúa el artificio marcan, como se nos quiere convencer,
de distinguir entre métodos cuantitativos el progreso de la medicina y el camino
y cualitativos, la salud pública y la epi- hacia el bienestar, la felicidad.
demiología están igualmente infectadas. Oportuno, entonces, volver la mirada
Los discursos de la epistemología han sobre el autor que mucho tiene que decir
seguido dos caminos divergentes, por un sobre saber y verdad, y que en más de una
lado explorando facetas, matices, lógicas ocasión ha recurrido a la historiografía de
inductivas, desarrollando una producción la clínica, de la psiquiatría, de la salud
filosófica endogámica dirigida a la co- pública, para ilustrar su pensamiento.
munidad científica, o tal vez solo a otros Oportuno conceptualmente, mas también
epistemólogos. El otro lleva al cuestio- en lo cronológico, al recordarse los 30
namiento radical de la epistemología, a años de la muerte de Michel Foucault.
la pregunta circular ¿cómo se conoce el Isis, la diosa de la naturaleza, es frecuen-
conocer?, al anarquismo del método, tal temente esculpida y pintada, desnuda,
vez no tan extremo como en Feyerabend, atractiva, pero siempre cubierta de un
pero radical: Mills y Horowitz reclamando velo que simboliza la imposibilidad de
la falta de imaginación de la sociología, llegar a conocer la Verdad. Siempre que-
los manoteos por hablar de multi, inter y dará un residuo, reconoce Hadot (2004),
transdisciplinariedad, las disputas acaso pues la naturaleza, había dicho Heráclito,
una determinada gavilla de pensamiento se “ama esconderse”, y nada menos que de
constituye en disciplina o campo. Se triza Nietzsche proviene la solicitud de respe-
la distinción simétrica entre naturaleza y tar el pudor de la naturaleza. El mundo
sociedad, se licúa la sagrada contraposición racionalmente desencantado no existe.
entre observador y observado, realidad y ¿Será la epistemología una pasión inútil?

18 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014

Referencias
Bedau, M.A., Humphreys, P. (2008). Emergence.
Cambridge - London: The MIT Press.
Bourdieu, P. (1987). Citado en Aguilar Novoa, O.
Campo y Sistema en la Teoría Sociológica.
Revista de Sociología, 2003; 17: 81-94 (p. 93).
Feyerabend, P. (1980). Erkenntnis für freie Menschen.
Franfurt aM, Suhrkamp.
Feyerabend, P. (1983). Wider den Methodenzwang.
2ª ed. Frankfurt aM, Suhrkamp. El texto original
es Against Method. An Outline of an Anarchistic
Theory of Knowledge (1975), editado por New
Left Books.
Feyerabend, P. (1984). Wissenschaft al Kunst.
Frankfurt aM, Suhrkamp.
Hadot, P. (2004). Le Voile D’Isis. Paris: Ed. Gallimard.
Kottow, M. Las humanidades médicas: ¿decorativas
o sustantivas? Presentación a las XIV Jornadas
de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA),
Santiago, mayo 2014.
Lakatos, I. (2011). Historia de la ciencia y sus
reconstrucciones racionales [1971], 4ª ed.,
Madrid: Tecnos.
Lakatos, I., Musgrave, A. (1982). Criticism and the
Growth of Knowledge. Cambridge New York:
University of Cambridge.
Motterlini, M. ed. (1999). For and against method.
Chicago - London: The University of Chicago
Press (Leído en Kindle (ed.), sin paginación).
Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. New York:
Doubleday & Co. (Aquí se utiliza la versión en
alemán: Polanyi, M. (1985). Implizites Wissen.
Frankfurt aM, Suhrkamp.

Bioética y sociología 19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy