1 PB PDF
1 PB PDF
1 PB PDF
Deconstrucción de la Epistemología
Miguel Kottow
Bioética y sociología 5
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
6 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Bioética y sociología 7
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
distinguir entre teoría y observación, sin que refuten una teoría científica solo son
considerar que la observación siempre se reconocidos como tales en retrospectiva,
alimenta de expectativas y pre-supuestos; de modo que un programa científico que
su segundo error es que las proposiciones se encuentra con información falsadora
fácticas no pueden ser probadas experi- no debe necesariamente ser abandonado.
mentalmente, por cuanto son proposiciones La tolerancia de programas de investiga-
probabilísticas, que suelen ser válidas ción por albergar teorías nuevas que solo
bajo la cláusula ceteris paribus; no son serán reconocidas “a la larga”, y de asimilar
generalizables. datos falsadores sin dar por derrumbado
Para Lakatos, el falsacionismo es válido el programa vigente requieren alguna
solo si al falsar una teoría propone una forma de demarcación entre programas
nueva que sea más explicativa y predic- malos –que han dejado de hacer aportes
tiva: al tener serias dudas acerca de una de predictibilidad y poder explicativo– y
teoría dominante, es preferible eliminarla programas buenos que los superan. Laka-
y reemplazarla por otra teoría dominante tos propone distinguir ciencia madura de
(Lakatos, 1963-64). El análisis lógico de inmadura: “La ciencia madura consiste en
Lakatos es sofisticado y orientado a res- programas de investigación que no solo
catar la idea del crecimiento científico: anticipan hechos nuevos sino también, en
“No hay falsación antes de la emergencia un sentido importante, teorías auxiliares
de una teoría mejor” (Lakatos, 1982, p. nuevas” (Lakatos 1982, p. 175). La ho-
119). El falsacionismo popperiano queda nestidad del científico consiste no tanto
desacreditado. en abandonar un programa degenerado,
como en reconocerlo como tal aunque
Con su propia reconstrucción racional de
persista en cultivarlo.
la lógica de la ciencia, denominada “pro-
grama de investigación”, rediseña Lakatos Los programas que hacen buena ciencia,
las prevalentes teorías epistemológicas, a son progresivos en la medida que predicen
las cuales contrapone que y confirman sus predicciones con datos
empíricos, ayudando así a la mejor com-
[L]a historia de la ciencia ha sido y debe ser
prensión de los fenómenos estudiados. Los
la historia de programas de investigación en
programas degenerativos, que hacen mala
competencia (o, si así lo quiere, ‘paradig-
ciencia, quedan capturados en teorías,
mas’), pero no ha sido ni debe llegar a ser
continuando con afanes por confirmar o
una sucesión de períodos de ciencia normal;
refutarlas, pero no de aportar algo nuevo.
mientras antes comience la competición,
El diagnóstico es retrospectivo, y Feyera-
tanto mejor para el progreso” (Lakatos,
bend solicita un límite temporal dentro
1982, p. 155).
del cual se tome la decisión pragmática
Con esa aseveración, es ahora Kuhn y de cerrar o seguir apoyando un programa
su concepto de ciencia normal quien que- científico, generando una duda sobre la
da refutado. Los experimentos cruciales legitimidad de continuar trabajando en
8 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Bioética y sociología 9
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Paul Feyerabend entre los más diligentes. interrupción, una molestia. Lo olvidé en
Todos ellos fueron relativamente longevos el instante en que terminó [la guerra]”.
(Popper, 92; Kuhn, 74; Feyerabend, 70), Por otro lado, sus serios intereses por la
mientras Lakatos moría súbitamente a los física, la astronomía, el teatro y el cultivo
51 años de edad. del canto por largos años, aparecen en
el recuerdo: “El curso de mi vida estaba
En muchos de sus escritos, Lakatos pole-
[…] claro; astronomía teórica en el día,
miza con los epistemólogos de su época,
preferentemente en el campo de la teoría
hilvanando una fina trama lógica que, a su
de perturbación; luego ensayos, clases y
vez, ha sido motivo de debates y críticas.
ejercicios vocales, ópera al atardecer… y
Hay posturas que se iluminan mejor en
observaciones astronómicas de noche… El
el diálogo que en un texto: “Concuerdo
único obstáculo que persistía fue la guerra”
que un diálogo revela más que un ensayo.
(citado en Preston, 2012, p. 13, 10).
Puede mostrar el efecto de argumentos
sobre afuerinos [outsiders]. Explicita los Prolífico escritor, Feyerabend no se
cabos sueltos que un ensayo intenta ocultar, presta a la presentación sistemática de
al mostrar lo inclusivo de conclusiones” una obra que evoluciona, se desdice,
(Lakatos citado en Motterlini, 1999).1 aparece en variadas formas –entrevistas,
cartas, antologías, ensayos, libros–. La
asociación más frecuente que despierta
PAUL FEYERABEND el nombre de Feyerabend es con su li-
La vida de Feyerabend (1924-1994), llena bro Contra el método, criticado con tal
de peripecias, migraciones, enfermedades, vehemencia, que su autor cayó en pro-
explica algunos de sus intereses y los vuelcos funda depresión, anotando posteriormente
de su pensamiento. Su autobiografía, que “Muchas veces deseé jamás haber escrito
lleva el significativo título Killing time: The ese libro de mierda –that fucking book–”
Autobiography of Paul Feyerabend”, es un (Ibídem, p. 45). El texto fue reescrito y
dechado de desinformación. Su participa- traducido del inglés al alemán por el autor,
ción en la Segunda Guerra Mundial como frecuentemente modificado hasta llegar
soldado alemán, posteriormente oficial a seis versiones impresas. En los últimos
condecorado y finalmente severamente diez años de su vida, siendo profesor en
herido, queda despachada como “una Zürich, publicó solo en su idioma natal
(Feyerabend, 1983). De su texto original
contra el método, desgranó y editó un
1 El texto de Motterlini es un constructo basado en libro que señala cómo el arte, al igual que
cartas de Feyerabend a Lakatos, que quedaron la ciencia, no presenta progreso ni dege-
sin respuesta por la muerte de éste, un estudio
acucioso de los textos (algunos inéditos) que
neración; su camino, libre de métodos,
permite a Motterlini presentar un diálogo ficticio es de cambios nuevos o renacimiento de
entre ambos filósofos. El libro es presentado antiguos (Feyerabend, 1984).
en formato digital, careciendo de paginación
citable.
10 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Discípulo de Popper, fue durante mucho de una postura teórica y, siendo que las
tiempo gran defensor de su maestro, para teorías son múltiples, la interpretación de lo
terminar por rechazarlo sin ambages, observado es, también, plural. El realismo
aunque ya de inicio le había restado ori- científico es el motor del progreso de la
ginalidad, alegando que sus ideas habían ciencia –aunque la idea de progreso será
sido anticipadas por el deductivismo de más adelante puesta en cuestión–, por
los años veinte, y compartidas por L. Wit- cuanto cada nueva teoría tiene un mayor
tengstein. Feyerabend queda convencido contenido empírico. El trabajo experimen-
del antiinductivismo popperiano y, por tal de la ciencia consiste en desarrollar
un tiempo “cae en la trampa” del falsa- nuevas “testabilidades” de la teoría, que
cionismo extremo, para luego defender servirán sea para confirmarla, modificarla
uno de tinte liberal, más interesado en la o, si las discrepancias entre teoría y he-
tenacidad con que los científicos mantenían chos son excesivas, reemplazarla por otra
teorías que en el empeño de falsarlas. No más sólida. Hay aquí un acercamiento a
demoró mucho en desechar la epistemo- la idea de Lakatos sobre los programas
logía rigurosamente metódica de Popper progresivos, pero el modo de abordar el
y reclamar contra su afán de simplicidad asunto es discrepante.
que corría el riesgo de divorciar la teoría
Las teorías no descansan únicamente en
epistemológica de la realidad. A partir de
una elaboración racional, son producto
allí, Feyerabend desarrolla un pensamiento
del contexto social en que se generan; son
propio, independiente, controversial y
construcciones, y no representaciones de
controvertido.
la realidad como sostiene el positivismo.
Se produce una pluralidad de teorías, no
existiendo un criterio superior que permita
Realismo científico
darles más validez a unas sobre otras. La
El positivismo observa la realidad y la pregunta “fundamental de la epistemología
somete a reducción, explicación y con- […] es qué tradición hemos de sustentar
firmación, sosteniendo que experiencias […] qué metodología adoptaremos y de-
y percepciones son indiscutiblemente fenderemos –el método de la prueba en
objetivas, expresadas en un lenguaje un sistema dogmático, o el método del
unívoco y semánticamente estable. Para mejoramiento de hipótesis […] Es una
Feyerabend, el realismo no ancla en los decisión que deberemos tomar antes de
objetos estudiados, sino que es producto todo descubrimiento fáctico”. (Feyerabend
de presupuestos teóricos, contextos y ele- en carta a Kuhn, con subrayados origina-
mentos indefinidos, en lo que reconoce es les, es reproducida en Hoyningen-Huene,
una mirada que tiene mucho en común 2006, p. 621). El realismo no es fáctico,
con el conocimiento tácito de Polanyi. El lo real es la actitud epistemológica que
significado de la ciencia no proviene de precede a la investigación empírica: rea-
la observación imparcial del mundo, sino lismo científico.
Bioética y sociología 11
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
12 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
por algún canon superior. Si son contex- Esta última tesis es muy debatible, pues
tuales al momento histórico y a la realidad hay tradiciones que el Estado debiera
social, habrá que aceptar la convivencia conservar: democracia, tareas sociales,
de una pluralidad de teorías, cada una primacía del derecho y de los derechos. No
válida en su propio contexto cultural, como obstante, también estos fundamentos deben
resonará enfáticamente en el pensamiento ser permeables al debate, a la corrección,
de R. Rorty. La contraparte al relativismo a evitar el rigor mortis que macula a tantas
de Feyerabend no es lo absoluto, que instituciones, ideas, campos académicos.
no existe, sino el pluralismo teórico, que
rechaza el dogmatismo y el totalitarismo
ideológico. En un libro donde escribe y Pro y contra el método
reescribe textos anteriores, presenta el tras- Desde 1968 hasta su muerte, Lakatos
fondo de disposiciones a actuar y evaluar cultivó un nutrido tráfico de ideas con
emanadas de tradiciones subyacentes a Paul Feyerabend, documentadas en car-
criterios racionales (Feyerabend, 1980). tas, publicaciones y eventos académicos.
De las 10 tesis que presenta como Unidos por amistad y mutuo respeto,
elementos del relativismo: ambos filósofos tenían profundas discre-
pancias de pensamiento, pero también
I. Las tradiciones no son buenas ni
intercambiaban sus “asuntos, afecciones,
malas, simplemente existen.
exasperaciones y, ante todo, las recientes
III. El relativismo, al modelo de Protá- idioteces de nuestros colegas”, recuerda
goras, es civilizado, razonable (no Feyerabend, y añade que, mientras él
excluyente). tiraba a la basura las cartas, Lakatos las
VI. Los modos de abordar problemas archivaba cuidadosamente (Monterllini,
colectivos son al menos dos: el 1999). Hallazgo bibliográfico reciente
intercambio libre y el manipulado son cartas que Feyerabend escribió a T.
o dirigido. Kuhn a raíz de que este último pusiera a
su disposición el manuscrito de la “Re-
VII. En una sociedad libre todas las volución Científica”. La lectura de estas
tradiciones tienen igual derecho y cartas esclarece muchas de las ideas de
acceso a los centros de educación los tres epistemólogos, permitiendo rozar
y otros centros de poder. algunas de las ideas de Feyerabend que
IX. Debates, disputas, procesos de aún quedan por mencionar, referentes a
intercambio que fundamentan una paradigmas, racionalidad, progreso.
sociedad son procedimientos libres, El pensamiento anárquico no guarda
no dirigidos. mucho respeto por la idea de los para-
X. Una sociedad libre separa Estado digmas, menos todavía por su reemplazo
y Ciencia (separando también el inconmensurable según Kuhn, o por la
Estado de cualquiera otra tradición). demarcación de programas progresivos
Bioética y sociología 13
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
14 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Bioética y sociología 15
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Ideas y que debemos recobrarla, en tanto 2) Perseguir ese problema con un sentido
Polanyi ve en el conocimiento tácito una de orientación que apunte a una solución;
herramienta mediante avanzamos hacia 3) Aceptar las implicancias del descubri-
un saber nuevo. El trabajo científico se miento finalmente alcanzado.
proyecta, anticipa el descubrimiento de una El proceso del descubrimiento no es
realidad superior a la actual, más real, y en aleatorio, pues ancla en el respeto a la
ese sentido más verdadera, más evidente. tradición, cuyo peso le concede la au-
Estos incrementos son referidos por Polanyi toridad de transmitir el conocimiento en
como las exigencias del perfeccionismo. forma confiable. El corpus de conocimiento
Ciertamente, el camino científico hacia lo que constituye el saber científico avalado
desconocido, hacia lo apenas avizorado, es sometido a un proceso de revisión
tiene el riesgo de errar, de extraviarse, de permanente bajo tres criterios: exactitud,
no dar con la sospechada realidad, de ser relevancia sistemática y el interés propio
falsado en su empeño. Pero Polanyi es del tema: “Los descubrimientos se hacen
claro: la falsación es un traspié, a lo más mediante la prosecución de posibilidades
un riesgo al que es inevitable exponerse, abiertas por el conocimiento vigente” (Po-
pero no es, como Popper lo quisiera, un lanyi, 1985, p. 63). El científico percibe
objetivo epistémico. El científico busca –desde el conocimiento tácito– y aborda
acrecentar conocimiento, no buscar sus problemas porque cree en una realidad
grietas porque, lo dirá Lakatos, las grietas oculta a develar por la ciencia enfrascada
no necesariamente derrumban una teoría. en normas –métodos– en un ambiente de
El carácter exploratorio del científico mutuo control y de coordinación de los
requiere como condición trascendental científicos entre sí.
–insoslayable– la independencia de la
ciencia y la autonomía del investigador.
Perfeccionismo e independencia son Emergencia de lo humano
coartados por el “inflamado estalinismo” Hacia el final de sus disquisiciones,
de la época. Siendo un húngaro que vivía Polanyi vuelve sobre los procesos de la
desde la década de 1930 en Inglaterra, naturaleza inerte, cuya tendencia es hacia
Polanyi convivió con sus amigos exiliados la estabilidad, y que se “actualizan” por
después de la fallida revolución de 1956, la liberación de fuerzas catalizadoras o
reafirmando su rechazo al conocimiento aleatorias. Estos eventos pueden origi-
políticamente programado y su confianza narse por desencadenantes no causales
en la “tradición liberal” que asegura el que dependen de probabilidades, siendo
perfeccionismo moderno apareado con pasibles de ser entendidos como máquinas
el autocuestionamiento” (Ibídem, p. 76). físico-químicas íntegramente explicables,
Es aquí donde el científico puede desarro- lo cual en el ser humano se vuelve impo-
llar las tres competencias requeridas: 1) sible al quedar, más allá de lo orgánico,
Reconocer adecuadamente el problema; un residuo irreductible. Para afirmar su
16 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Bioética y sociología 17
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
18 Bioética y sociología
NUEVOS FOLIOS DE BIOÉTICA / Nº 14 / JULIO 2014
Referencias
Bedau, M.A., Humphreys, P. (2008). Emergence.
Cambridge - London: The MIT Press.
Bourdieu, P. (1987). Citado en Aguilar Novoa, O.
Campo y Sistema en la Teoría Sociológica.
Revista de Sociología, 2003; 17: 81-94 (p. 93).
Feyerabend, P. (1980). Erkenntnis für freie Menschen.
Franfurt aM, Suhrkamp.
Feyerabend, P. (1983). Wider den Methodenzwang.
2ª ed. Frankfurt aM, Suhrkamp. El texto original
es Against Method. An Outline of an Anarchistic
Theory of Knowledge (1975), editado por New
Left Books.
Feyerabend, P. (1984). Wissenschaft al Kunst.
Frankfurt aM, Suhrkamp.
Hadot, P. (2004). Le Voile D’Isis. Paris: Ed. Gallimard.
Kottow, M. Las humanidades médicas: ¿decorativas
o sustantivas? Presentación a las XIV Jornadas
de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA),
Santiago, mayo 2014.
Lakatos, I. (2011). Historia de la ciencia y sus
reconstrucciones racionales [1971], 4ª ed.,
Madrid: Tecnos.
Lakatos, I., Musgrave, A. (1982). Criticism and the
Growth of Knowledge. Cambridge New York:
University of Cambridge.
Motterlini, M. ed. (1999). For and against method.
Chicago - London: The University of Chicago
Press (Leído en Kindle (ed.), sin paginación).
Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. New York:
Doubleday & Co. (Aquí se utiliza la versión en
alemán: Polanyi, M. (1985). Implizites Wissen.
Frankfurt aM, Suhrkamp.
Bioética y sociología 19