Analisis
Analisis
Analisis
En la metódica del análisis cualitativo las etapas no se suceden unas a otras, como
ocurre en el esquema secuencial de los análisis convencionales, sino que se produce lo
que algunos han llamado una aproximación sucesiva o análisis en progreso, o más bien
sigue un esquema en espiral que obliga a retroceder una y otra vez a los datos para
incorporar los necesarios hasta dar consistencia a la teoría concluyente (Amezcua y
Gálvez, 2002).
Tabla 1.
Enfoque de Análisis en Progreso en Investigación Cualitativa (Taylor-Bogdan)
Fase Acción
1. Lea repetidamente los datos
2. Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e
Descubrimiento ideas
(Buscar temas examinando los datos de 3. Busque los temas emergentes
todos los modos posibles) 4. Elabore tipologías
5. Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas
6. Lea el material bibliográfico
7. Desarrolle una guía de la historia
Codificación 1. Desarrolle categorías de codificación
(Reunión y análisis de todos los datos 2. Codifique todos los datos
que se refieren a temas, ideas, 3. Separe los datos pertenecientes a las diversas
conceptos, interpretaciones y categorías de codificación
proposiciones) 4. Vea qué datos han sobrado
5. Refine su análisis
1. Datos solicitados o no solicitados
2. Influencia del observador sobre el escenario
3. ¿Quién estaba allí? (diferencias entre lo que la gente
Relativización de los datos dice y hace cuando está
(Interpretarlos en el contexto en el que sola y cuando hay otros en el lugar)
fueron recogidos) 4. Datos directos e indirectos
5. Fuentes (distinguir entre la perspectiva de una sola
persona y las de un grupo
más amplio)
6. Nuestros propios supuestos (autorreflexión crítica)
Discurso y contendido
Las palabras, principal fuente de datos en investigación cualitativa, forman textos vivos
y dinámicos. Hay dos formas de adentrarse en un texto: mediante el análisis de
contenido, o con el análisis de discurso. En ambos casos se intenta profundizar en el
texto, yendo más allá ((Amezcua y Gálvez, 2002).
En cambio ofrece una gran ventaja para investigaciones que pretendan complementar
abordajes cuantitativos y cualitativos, de paso que ofrece una relativa compatibilidad
con los programas de cómputo (cuantitativos y cualitativos).
El estudio del discurso pretende formular teorías sobre las tres dimensiones que lo
componen: el uso del lenguaje (estructuras del texto y la conversación), la
comunicación de creencias (cognición) y la interacción en situaciones de índole social.
En tal sentido el análisis del discurso no puede considerarse como un simple método
que uno puede utilizar mientras realiza una investigación de índole socio-sanitaria, pues
su enfoque tan amplio obligaría a precisar todavía más tanto en la perspectiva adoptada
(ligüística, antropológica, socio-crítica, etc.), como en las técnicas concretas utilizadas.
En cambio, considerado como área de estudio y referente teórico aplicable a los
enfoques sociales de la salud, el análisis del discurso se muestra como el referente
idóneo para estudiar las instituciones sociales y políticas, las organizaciones, relaciones
de grupo, estructuras, procesos, rutinas y muchos otros fenómenos en sus
manifestaciones más concretas.
Los defensores de una y otra corriente insisten en marcar una línea divisoria entre el
análisis de contenido y el análisis del discurso que a algunos puede resultar demasiado
sutil. En el primero, el texto es tomado como documento a ser comprendido y como
ilustración de una situación, mientras que los teóricos del segundo mantienen que su
pretensión es hacer el movimiento contrario, o sea, consideran que la situación está
testificada en el texto, al que consideran y tratan como un monumento. La crítica más
común que se le hace a ambos es el énfasis que ponen en el texto como fuente casi
exclusiva de significación, lo cual reduce sus posibilidades para el abordaje de
problemas complejos de salud, para cuya comprensión es necesario considerar
dimensiones socioculturales que estando donde el discurso circula, quedan fuera del
mismo.
Aunque ya hemos dicho que ambas corrientes son las más utilizadas en investigación
cualitativa, no son las únicas. Algunos autores toman como referencia directa sus
propios sustratos teóricos, como el materialismo histórico o la lingüística. Minayo,
siguiendo a Habermas y Gadamer, propone el análisis hermenéutico-dialéctico por
indicar un camino de pensamiento que supera el formalismo de los análisis de contenido
y del discurso. La hermenéutica-dialéctica no determina técnicas de tratamiento de
datos, sino su autocomprensión. Para esta autora se trata de la mejor opción para
investigaciones que toman como objeto la salud en cuanto a representaciones sociales y
análisis de relaciones.