Sistema Pretensa
Sistema Pretensa
Sistema Pretensa
I. INTRODUCCION...................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 2
III. CONCEPTOS GENERALES. ................................................................................... 3
3.1. DEFINICION DE PRETENSADO. ..................................................................... 3
IV. CONCRETO DE ALTA RESITENCIA. ...................................................................... 3
V. SISTEMA PRETENSA.............................................................................................. 3
5.1. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PRETENSA. .......................................... 4
5.2. PARTES DEL SISTEMA PRETENSA................................................................ 4
5.3. PROCESO CONSTRUCTIVO. .......................................................................... 6
VI. VENTAJAS DEL SISTEMA PRETENSA. ............................................................... 15
VII. DESVENTAJAS. .................................................................................................... 16
VIII. APLICACIONES DEL SISTEMA PRETENSADO. .................................................. 17
IX. VIGUETAS PRETENSADAS EN TACNA. .............................................................. 21
9.1. DISEÑO DE VIGUETAS PRETENSADAS DE SUPERMIX. ......................... 21
X. CONCLUSIONES. .................................................................................................. 22
XI. RECOMENDACIONES.............................................. Error! Bookmark not defined.
XII. REFERENCIAS. ........................................................ Error! Bookmark not defined.
XIII. ANEXOS. ............................................................................................................... 23
SISTEMA PRETENSA
I. INTRODUCCION.
La costa del Perú esta propensa a sufrir sismos de toda magnitud, incluida
nuestro departamento Tacna; pues Tacna está ubicada en el cinturón de fuego
del pacifico y por mucho tiempo que no se han presentado sismo de
considerable magnitud; por tal motivo se dice que estamos viviendo un silencio
sísmico.
La fuerza por piso con la que afecta el sismo a la estructura está altamente
relacionada con el peso de esta, y por consiguiente se han buscado maneras
de aligerar la carga de la estructura, la mayor pérdida de carga que se ha
conseguido ha sido en las losas.
II. OBJETIVOS
Dar a conocer el sistema de viguetas pretensadas como una alternativa al
uso de viguetas tradicionales, para la reducción del peso de la estructura.
Conocer las partes y características del sistema de viguetas pretensadas.
Conocer el costo que supone el uso de las viguetas pretensadas en la
ciudad de Tacna.
III. CONCEPTOS GENERALES.
3.1. DEFINICION DE PRETENSADO.
Se entiende por pretensado a la aplicación controlada de una tensión
al alambre de acero de alta resistencia, previa a la entrada en servicio
de la estructura.
TENSADO DE
ACERO
V. SISTEMA PRETENSA.
El sistema de Viguetas Pretensadas busca reducir los costos que tendrían al
construir con una losa aligerada tradicional, su peso y además optimizar los
tiempos y calidad de la construcción.
BOVEDILLA.
Componente aligerante de lleno apoyado directamente en las
viguetas, fabricados de materiales con densidad inferior a la del
concreto, tales como cemento-arena, poliestireno, barro o cualquier
otro material que disminuya el peso y aligere la losa.
No se considera contribución alguna por parte de las bovedillas a la
resistencia de la losa.
La separación entre viguetas depende de las dimensiones de la
bovedilla que se utilice, normalmente oscila entre 60 y 75 cm medida
centro a centro de viguetas. La altura de la bovedilla depende del claro
de la losa y existen desde 10cm hasta 20 cm
MALLA DE TEMPERATURA.
Se requiere colocar acero de refuerzo en la capa de compresión para
resistir los esfuerzos de flexión que se lleguen a presentar así como
para evitar agrietamientos por cambios volumétricos debidos a
variaciones de temperatura.
LOSA DE COMPRESION.
Concreto colado en obra con el acero de refuerzo requerido, el cual
queda encima de las viguetas y bovedillas, siendo su función
estructurar, integrar y dar continuidad al sistema.
Al realizarse el colado del concreto en la obra, se integra en forma
monolítica la vigueta con la capa de compresión (como si toda la losa
se colara al mismo tiempo).
5.3.1. APILACION
Colocar las viguetas en forma de T invertida y sobre una superficie
plana.Primer listón a 30 cm de los extremos. Colocar listones
alineados.
Espaciamiento Nº hileras de
Entre listones viguetas
1.50m 9
2.00m 7
Figura 4.3.1.a.
Figura 4.3.1.b.
5.3.2. IZAJE
El izaje puede ser:
5.3.3. APUNTALAMIENTO
Figura 4.3.3.a.
Donde:
"s" distanciamiento entre soleras "p" distanciamiento entre puntales
Las viguetas no necesitan fondo de encofrado, solo necesitan de
soleras y puntales que varían según el espaciamiento entre
viguetas:
De 25 a 30 cm A 50 cm 1.80 m2 1.50 m2
CONDICIONES:
Los puntales se apoyarán sobre una superficie rígida, y se
colocarán cuñas que garanticen que éstos no se muevan
durante el proceso constructivo.
Soleras y puntales de "3" x "4"
Madera en buen estado y de sección continua.
IMPORTANTE:
Se considera una Sobrecarga de trabajo de 300 Kg / m2. En
caso se coloque carga adicional sobre el techo (parihuelas
con bovedillas) se buscará una zona adecuada donde cargar
la losa (zona maciza o con puntales a 1.00m).
La losa se debería mantener apuntalada.
Figura 4.3.3.b.
RECOMENDACIONES:
Los puntales de los techos inclinados, abovedados y rampas, así
como alturas mayores a 2.80m, deberán arriostrarse
horizontalmente con cruces para absorber esfuerzos horizontales.
Nota:
NOTA:
Se debe evitar cortar las bovedillas sobre las viguetas para
no ensuciarlas.
Nunca colocar las bovedillas sin antes haber apuntalado.
En caso de trabajar con poliestireno: es necesario caminar
sobre tablas de madera para proceder a armar la losa.
5.3.5. COLOCACIÓN DEL ACERO NEGATIVO, ACERO DE
TEMPERATURA E INSTALACIONES ELECTRICAS
Figura 4.3.5.a. y b.
Figura 4.3.6.a.
NOTA:
No se pican las viguetas en la zona del tercio central de la losa.
Cuando las instalaciones sanitarias no puedan atravesar la vigueta,
entonces considerar usar losa maciza, convencional, falso techo o
un desnivel de losa a manera de una bandeja.
5.3.7. VACIADO DE CONCRETO
Regar la losa: Con un chorro de agua para garantizar la unión
vigueta-losa. Además que las bovedillas tienen mayor área que
las tradicionales y absorben mayor cantidad de agua.
Mantener siempre húmedas las bovedillas: A menudo se
mojan las bovedillas y viguetas sólo al comenzar el vaciado y se
descuidan los últimos tramos.
Slump: Deberá ser de 3 1/2" para asegurar un concreto denso,
pero a la vez debe cuidarse de rocear agua en cuanto se pierda
la película superficial de agua de la losa (proceso de exudación).
Si la losa no se rocea con agua para mantenerla húmeda, no se
podrá controlar la formación de fisuras.
Reglear: En forma paralela a las viguetas.
Vibrado: y regleado evitando el sobre vibrado que puede generar
segregación en la mezcla. En sistemas aporticados las vigas
tienen mucha congestión de fierro y si no se llenan con concreto
superplastificante y/o no se realiza un buen vibrado, se inducen
fisuras sistemáticas en las vigas por efecto de contracción, que
no son fallas estructurales pero que pueden ser controladas: con
un óptimo vibrado, mojando todos los elementos que estarán en
contacto con el concreto a vaciar ó ensanchando 10 cm con
concreto en las zonas adyacentes a las vigas.
Juntas: Vigas y losa deben ser vaciadas al mismo tiempo. Vaciar
vigas hasta el nivel inferior de la losa crean una junta innecesaria
y perjudicial para el esfuerzo rasante. Si se desea vaciar en
distintas etapas, se recomienda dejar juntas en el tercio central
de las vigas.
NOTA:
En caso de utilizar casetones de poliestireno caminar y llevar
carretillas sobre tablones.
5.3.9. DESAPUNTALAMIENTO
La resistencia mínima que debe tener un concreto para
desencofrar con seguridad es de 140 Kg/cm2.
NOTA:
Recimbrado: Se desapuntala y se vuelve a apuntalar con soleras a
2.50m y puntales a 2.00m
IMPORTANTE:
5.3.10. ACABADOS
Los techos pueden ser tarrajeados, escarchados o dejarlos
expuestos en zonas de sótanos.
Se recomienda adicionar cal para mejorar la adhesión y la
trabajabilidad de la mezcla en una proporción cemento: cal: A.F
1:1/2:5.
Se recomienda mojar el techo al día siguiente de haber
tarrajeado, sobre todo en el último techo.
VII. DESVENTAJAS.
Mano de obra calificada:
Se necesita mano de obra con más conocimiento en la
instalación de la vigueta pretensada. Estas viguetas
necesitan estar dispuestos de cierta manera según los
requerimientos del fabricante ya que la dimensiones son
diferente para cada obra.
Transporte del prefabricado:
Si bien los controles de calidad pueden ser altos en la planta
de producción, poco podemos saber de la calidad del
transporte. Cualquier vehículo que transporte la vigueta
pretensada estará sometido a vibraciones que en algunos
casos podrían dañar las viguetas
Manejo del prefabricado en obra:
Una vez entregado la vigueta pretensada a obra, el elemento
en su transporte hasta el lugar definitivo de su instalación es
vulnerable a golpes y esfuerzos para los que no están
diseñados.
Integridad estructural:
Especialmente cuando se habla de resistencia a fuerzas de
sismo o viento, se procura que las fallas ocurran lo más lejos
de las uniones posible. En la unión de la Vigueta pretensada
y la viga principal es el punto más débil.
Mala absorción de corte:
Las losas se caracterizan por no necesitar estribos en su
diseño, y esto es gracias a que el concreto es suficientemente
resistente para soportar los esfuerzos de corte en los lugares
más solicitados. Sin embargo con viguetas pretensadas, la
unión entre viguetas y vaciado in situ es más débil.
En viviendas:
Se utiliza este tipo de sistemas cuando lo que se quiere es cubrir grandes luces.
Puentes:
IX. VIGUETAS PRETENSADAS EN TACNA.
En el caso específicamente de Tacna, la empresa Supermix se encuentra en
el Parque Industrial Mz A lote 2 y 3. Parte del grupo de trabajo se dirigió a
preguntar sobre este sistema y su uso en Tacna. Se nos hizo entrega de
unos dipticos que se encuentran en los ANEXOS. En los siguientes puntos
se hablara del costo del sistema y su uso en Tacna.
Resistencia
Tipo de Numero de
Ancho Alto Base Cable a la Costo por ml.
Vigueta Cables
Compresion
Tipo I 6 cm. 10 cm. 11 cm. 4 mm. 3 unidades 35 MPa S/. 12.70
Tipo II 6 cm. 10 cm. 11 cm. 4 mm. 4 unidades 35 MPa S/. 13.50
Tipo III 6 cm. 10 cm. 11 cm. 4 mm. 5 unidades 42 MPa S/. 14.40
Tipo IV 6 cm. 10 cm. 11 cm. 5 mm. 4 unidades 42 MPa S/. 15.50
Tipo V 6 cm. 10 cm. 11 cm. 5 mm. 5 unidades 50 MPa S/. 16.40
Figura 7.2.a y b.
X. CONCLUSIONES.
XI. ANEXOS.
1. Dipticos publicitarios de las viguetas pretensas de Supermix.