Ordenanza
Ordenanza
Ordenanza
EXPIDE
La“ORDENANZA REFORMATORIA Y CODIFICACIÓN DE LA
ORDENANZA QUE CREA Y REGLAMENTA EL SISTEMA
INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO URBANO DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL - “SISTEMA METROVÍA”.
“SISTEMA METROVÍA”
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
7. Los requisitos a cumplir por los operadores del sistema, así como las
obligaciones de éstos;
CAPÍTULO II
COMPETENCIA FUNCIONAL
CAPÍTULO III
DEFINICIONES PRINCIPALES
Artículo 7.- Para los fines del presente Reglamento, se establecen las siguientes
definiciones:
4. Bus: unidad que cumple con las exigencias técnicas definidas para la
prestación de servicios en el SISTEMA METROVÍA.
12. Convoy: vehículos sucesivos de una misma ruta agrupados en dos o más
vehículos uno atrás del otro.
15. Flota Autorizada: número total de vehículos integrantes del parque automotor
autorizado a un operador.
20. Intervalo: es el tiempo que transcurre entre el paso de dos vehículos sucesivos
en una ruta y sentido por el mismo punto.
21. Línea troncal: Servicio que se presta en el corredor troncal con recorridos y
horarios definidos, mediante unidades de elevada capacidad.
23. Nivel de desempeño: valor que alcanzan los indicadores de calidad medidos
para un determinado operador o delegatario, el cual se contrastará con los
estándares de calidad para determinar el grado de cumplimiento del nivel de
calidad definido para los correspondientes servicios dentro del SISTEMA
METROVÍA.
25. Ruta troncal: conjunto de vías que incluye los carriles exclusivos, segregadas
del tránsito general, a través de las cuales se vinculan dos estaciones
terminales, y por las que circulan unidades troncales de elevada capacidad.
27. Línea alimentadora: Servicio regular de transporte, que se presta desde una
zona periférica hasta una parada o estación del sistema integrado, utilizando
las rutas alimentadoras desempeñando la función de captación de distribución
de los usuarios hacia o desde las rutas troncales.
30. Servicios Integrados: aquellos servicios que se prestan en las rutas que
forman parte del Sistema Integrado, constituyendo Servicios Públicos de
transporte urbano masivo de pasajeros y pueden ser comunes, expresos,
directos, suplementarios o especiales.
34. Tarifa: precio del pasaje de los servicios, para efectuar un desplazamiento en
un único sentido.
37. Usuario del SISTEMA METROVÍA: persona física que utiliza los vehículos de
transporte empleados en la prestación de servicios autorizados, con el objeto
de efectuar un desplazamiento entre un punto de ingreso y otro de egreso del
Sistema.
38. Vehículo articulado: unidad destinada a la prestación de servicios en el
corredor troncal o troncal, que cumple con las exigencias técnicas definidas
para la prestación de servicios en el SISTEMA METROVÍA caracterizada por
contar con dos cuerpos unidos mediante una articulación y cuya capacidad es
superior a 160 pasajeros.
39. Vehículo convencional: unidad del tipo bus que cumple con las exigencias
técnicas establecidas para la prestación de servicios en el SISTEMA
METROVÍA.
41. Zona de influencia del SISTEMA METROVÍA: espacio físico dentro del cual se
tiene acceso directo o indirecto a los servicios del SISTEMA METROVÍA.
TÍTULO II
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 11.- La determinación del área de influencia directa de cada troncal, así
como la definición de las zonas de influencia del SISTEMA METROVÍA en
general, será facultad exclusiva de la Dirección de Ordenamiento e Infraestructura
Territorial.
TÍTULO III
CAPÍTULO UNICO
a) Razón social;
b) Sede social y domicilio legal;
c) Credencial del Representante Legal debidamente inscrita en el Registro
Mercantil;
d) Identificación del Representante Técnico;
e) Escritura de constitución de la entidad debidamente inscrita, si fuere del caso.
f) Registro Único de Contribuyente (RUC).
a) Parque automotor
TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
TÍTULO V
PARQUE AUTOMOTOR
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 23.- Los vehículos que integren el parque automotor de los operadores
deberán estar radicados y matriculados en jurisdicción de la Provincia del
Guayas.
Artículo 25.- Todo vehículo asignado a la prestación de los servicios debe estar
obligatoriamente cubierto por un seguro de responsabilidad civil, que cubra
eventuales daños causados a terceros, transportados o no, de conformidad con
las correspondientes bases contractuales, en concordancia asimismo con los
requerimientos que pudiere establecer la autoridad nacional en materia
aseguradora.
Artículo 26.- El seguro obligatorio será anual y podrá pactarse con cualquier
entidad autorizada para operar en el ramo, la que debe otorgar al asegurado la
correspondiente póliza de seguro y comprobante de pago. Previamente se exigirá
el cumplimiento de la revisión técnica obligatoria.
Artículo 30.- La fundación podrá cumplir por sí o a través de quien ella designe
también revisiones técnicas y aleatorias, sobre emisión de contaminantes y
principales requisitos de seguridad de los vehículos.
Artículo 34.- Los operadores deben organizar sus servicios de modo tal que las
unidades circulen en las condiciones de seguridad definidas por las normas y
disposiciones preestablecidas, siendo responsables de su cumplimiento. Los
conductores del servicio deben comunicar las anomalías que detecten a los
operadores y a la fundación.
TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 38.- Los contratos de operación tendrán una vigencia de doce (12) años
contados a partir de la suscripción de los mismos.
1. Cumplir todas las obligaciones que se deriven del presente régimen y sus
normas complementarias y del contrato de operación, y en virtud de ello
prestar el servicio bajo las pautas de continuidad, regularidad, generalidad,
obligatoriedad y uniformidad, en igualdad de condiciones para todos los
usuarios. En consecuencia, será causal de terminación de la operación las
acciones u omisiones imputables al operador que dieren lugar a la efectiva
interrupción del Servicio Público referido a la misma, como consecuencia de
un paro patronal o de cualquier otra medida de acción directa emanada del
titular de la operación.
4. Obtener los seguros en virtud de los cuales se brinde cobertura frente a los
riesgos derivados de su responsabilidad respecto a los pasajeros
transportados, a su personal y frente a terceros transportados y no
transportados.
11. Cumplir con el pago de los valores que pudieran corresponderle en función de
la prestación de los servicios o la ejecución de tramitaciones administrativas.
12. Velar por la seguridad de los servicios y de los pasajeros, terceros y personal
involucrado en la prestación de los mismos, dando cumplimiento a las
disposiciones técnicas, de revisión mecánica obligatoria de los vehículos y a
las normas vigentes en materia de tránsito, debiendo adoptar las medidas que
resulten necesarias para la consecución de tales fines.
18. En caso de interrupción del viaje, adoptar las medidas a su alcance que sean
necesarias para la continuación del mismo.
19. En el caso particular de los vehículos operativos en los Servicios Troncales, de
producirse desperfectos durante el servicio que impidieran el desplazamiento
de la unidad, con la consiguiente obstrucción del carril exclusivo, deberá
proceder al despeje de inmediato debiendo contar para ello con equipos de
remolque adecuados en cada cabecera. Los equipos a utilizar podrán ser de
propiedad del operador o de terceros mediante contrato de servicios. La
operación de despeje no podrá demorar más de quince (15) minutos. En estos
casos el operador deberá instrumentar los medios para que se informe de
inmediato a los usuarios la interrupción del servicio y la demora estimada en
recuperar la regularidad de los servicios.
3. Las personas con movilidad y o comunicación reducida, así como las mujeres
embarazadas o con niños de corta edad y los ancianos, tendrán preferencia
para el uso de asientos, debiendo preverse en los vehículos la reserva de
estos lugares, debidamente señalizados.
5. En los vehículos en circulación está prohibido fumar, sacar los brazos u otras
partes del cuerpo fuera de los mismos, o llevar las puertas abiertas.
6. En los vehículos en circulación está prohibido el uso de radios u otros equipos
de audio no autorizados por la autoridad concedente y que pudieren producir
molestias a los usuarios.
4. Frecuencias horarias.
TÍTULO VII
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 50.- La retribución de los operadores por la prestación del servicio estará
a cargo de los usuarios a través del pago de la tarifa correspondiente definida por
la autoridad competente del Estado, a los servicios de transporte público de
pasajeros de carácter urbano, o las que en el futuro se establecieren
eventualmente para los servicios a prestarse en sistemas integrados de
transporte masivo urbano, y será proporcional a los kilómetros equivalentes
recorridos por cada tipo de unidades, de cada operador.
Artículo 51.- Las tarifas a aplicar durante el desarrollo de la operación serán las
vigentes en cada momento.
Artículo 52.- La recaudación de las tarifas estará enteramente a cargo del o los
Operador/es del Sistema de Recaudo seleccionado/s por la FUNDACIÓN
MUNICIPAL TRANSPORTE MASIVO URBANO DE GUAYAQUIL.
TÍTULO VIII
SISTEMA METROVÍA
CAPÍTULO ÚNICO
Los usuarios, por su parte, tienen derecho a que en la prestación de todos los
servicios reglados en el presente régimen, les sea garantizada la seguridad,
información, y condiciones de trato equitativo y digno.
Artículo 57.- Los usuarios deberán observar las normas generales vinculadas
con la higiene, moralidad, buenos modales para con los otros pasajeros y
dependientes del operador, y las demás disposiciones por las que se establezcan
obligaciones para todo usuario sin distinción. Deberán asimismo pagar las tarifas
fijadas para cada servicio. La falta de pago de las tarifas o la indebida utilización
de los servicios inhabilitará a los usuarios la utilización de los vehículos de
transporte en el sistema metrovía.
Artículo 60.- Los usuarios tienen derecho a ser tratados por los operadores y sus
dependientes con cortesía, corrección y diligencia.
Artículo 61.- Los usuarios deberán ajustar su conducta a las normas establecidas
en el presente Reglamento, su normativa complementaria, y a las disposiciones
de la FUNDACIÓN MUNICIPAL TRANSPORTE MASIVO URBANO DE
GUAYAQUIL respetando y haciendo respetar los derechos y obligaciones que
como tal les corresponde; entre otras:
Artículo 62.- Los operadores de los servicios deberán informar a los usuarios, en
forma clara y manifiesta los derechos y obligaciones que les corresponden, las
características de las diversas modalidades de servicios ofrecidas, las tarifas
correspondientes, los horarios y recorridos autorizados y toda otra información
necesaria para proteger sus intereses en cuanto consumidores.
TÍTULO IX
CAPÍTULO ÚNICO
TÍTULO X
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 66.- Las tareas de recaudación de las tarifas estarán a cargo de uno o
más Operadores del Sistema de Recaudo, seleccionado/s a través de los
procesos de contratación que al efecto establezca la FUNDACIÓN MUNICIPAL
TRANSPORTE MASIVO URBANO DE GUAYAQUIL, sistema que desarrollará
sus funciones con fiel apego a las cláusulas contractuales pertinentes. El o los
contratos serán suscritos y financiados por los operadores del servicio de
transporte del sistema metrovía.
Artículo 67.- Los contratos para la operación del Sistema de Recaudo tendrán
una vigencia de cinco (5) años.
14. Contar con los sofwares necesarios que permitan definir itinerarios de salida
de las unidades de transporte ajustados a la demanda, guardando siempre un
nivel de servicio adecuado y que contribuyan directamente a la eficiencia de
la operación del sistema de transporte
Artículo 69.- Los pagos a los Operadores del servicio público de transporte en el
sistema metrovía se efectuarán diariamente por la Institución Bancaria o
Financiera contratada para el efecto. El pago a realizarse será siempre un
porcentaje del valor recaudado por concepto de pasajes y en relación al
kilometraje equivalente efectivamente recorrido, debiéndose descontar, previo al
pago, los valores que corresponden pagarse por concepto de sistema de
recaudo, distribución de pagos y control de operación.
TÍTULO XI
DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO, HIGIENE Y VIGILANCIA DE LA
INFRAESTRUCTURA; Y DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
1. Contar con los softwares necesarios que permitan definir itinerarios de salida
de las unidades de transporte ajustados a la demanda, guardando siempre un
nivel de servicio adecuado.
TÍTULO XII
RÉGIMEN DE PENALIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 77.- Las actas levantadas podrán ser desvirtuadas conforme lo defina el
respectivo contrato.
TÍTULO XIII
DISPOSICIÓN GENERAL
CAPÍTULO ÚNICO