Adenoma Prostatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

ADENOMA

PROSTÁTICO

Integrantes: Alejandra
Vega- Natalie
Sepulveda-Valentina
Mendez-Eduardo
Chozas- Daniel Luco.
Asignatura: Gestión del
Cuidado en el Adulto y
Adulto Mayor
Docente: Ximena Avello
Definición

El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual las células de la próstata mutan y


comienzan a multiplicarse descontroladamente. Estas células podrían propagarse
(metástasis) desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y
los ganglios linfáticos.

En Chile el cáncer de próstata constituye la tercera causa de muerte por


enfermedad neoplásica de la población masculina, ubicándose por detrás del cáncer
de estómago y del pulmonar.
PRÓSTATA
➔ La próstata es una glándula que forma parte del sistema
reproductivo masculino y se encuentra debajo de la vejiga
y delante del recto.
➔ Detrás de la próstata, se encuentran las glándulas
llamadas vesículas seminales, las cuales producen la
mayor parte del líquido del semen.
➔ El tamaño de la próstata cambia con la edad.
FUNCIÓN: La función principal de la próstata es la de fabricar el líquido prostático,
protegiendo a los espermatozoides, ayudando al aumento de las posibilidades reproductivas y
maximizando las posibilidades de la fecundación humana.

La próstata es la causa principal de cáncer en los hombres, en el cual


aproximadamente uno de cada siete hombres será diagnosticado con cáncer de
próstata en el transcurso de su vida.
Clasificación GES
Problema de salud Cáncer de próstata en personas de 15 años y
AUGE N° 28 más
PATOLOGÍA
Tumor maligno de próstata
INCORPORADA

Todo beneficiario de 15 años y más:


GARANTÍA DE ACCESO ● Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.
● Con recidiva, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento

Etapificación:
● Dentro de 60 días desde confirmación diagnóstica.
GARANTÍA DE Tratamiento:
● Dentro de 60 días desde la etapificación.
OPORTUNIDAD Seguimiento:
● Primer control dentro de 45 días desde indicación médica.
GARANTÍA DE
PROTECCIÓN FINANCIERA
Epidemiología

● Se presenta generalmente en hombres mayores de 50 años


● Alta incidencia: en estudios de autopsia se encuentra un cáncer
prostático en más del 70% de los hombres en la 8ª década de la vida.
● Crecimiento lento: se estima que un cáncer localizado tardará más de 5
años en dar metástasis y más de 10 en provocar la muerte del enfermo
por esta causa.
● Alta tasa de respuesta a tratamiento hormonal, incluso en etapas
avanzadas.
● En Chile la mortalidad ha aumentado progresivamente en los últimos
años, constituyendo la 3ª causa de muerte por cáncer en los hombres
(responsable de alrededor de 1.200 muertes anuales).
Etiología
Etiología desconocida. Existencia de factores de riesgo que modifican las células
prostáticas favoreciendo el cáncer:

● Raza, edad.
● Factores hereditarios.
● Mutaciones genéticas: Alteración de genes supresores tumorales. Cr. 8,13,16.
● Endocrinas: Andrógenos.
Fisiopatologia

● El crecimiento y la maduración del epitelio prostático dependen de los niveles


periféricos de testosterona.
● Conversión de la misma a dihidrotestosterona, por acción de la enzima 5-alfa
reductasa, a nivel celular, dentro de la glándula .
● Dentro de la célula prostática, la dihidrotestosterona se liga al receptor de
andrógeno y forma el complejo dihidrotestosterona-receptor androgénico que
interactúa con secuencias específicas de ADN, alterando la regulación celular
aumentando el antígeno prostático específico, desencadenando un proceso
inflamatorio y de proliferación de células prostáticas de manera descontrolada.
Fisiopatologia

● La mayoría de los cánceres de próstata son


adenocarcinomas y desarrollan en las células
periféricas de la glándula.
● A medida que el tumor crece, comprime la uretra
obstruyendo el flujo urinario.
● El tumor puede hacer metástasis y desarrollarse en
vesículas seminales o vejiga, posterior a la metástasis
en ganglios linfáticos.
Manifestaciones clínicas

Problemas al orinar, incluyendo un


Sangre en la
Durante la etapa flujo urinario lento o debilitado o Disfunción
inicial es orina o el
necesidad de orinar con más eréctil
asintomática. semen
frecuencia, nicturia.

Dolor óseo, Parestesia en


Pérdida del
Columna las
control de la
vertebral, extremidades
vejiga
costillas. inferiores
Exámenes diagnósticos

Antígeno prostático Altamente sensible y moderadamente específico

Tacto rectal Alta sensibilidad pero baja especificidad

Gold Standard
Biopsia

Detección de infiltración de vesículas


TC de abdomen y pelvis seminales o infiltración linfática
Tratamiento
● Espera en observación o vigilancia activa.

Debido a que el cáncer de próstata frecuentemente


crece muy lentamente, es posible que algunos
hombres (especialmente aquellos hombres de edad
avanzada o con otros problemas graves de salud)
nunca necesiten tratamiento contra el cáncer de
próstata. En vez de tratamiento, sus médicos pueden
recomendar métodos conocidos como espera en
observación o vigilancia activa.
Cirugía para el cáncer de próstata
La cirugía es una opción común para tratar de curar el cáncer de próstata si se
cree que no se ha propagado hacia el exterior de la glándula prostática.El tipo
principal de cirugía para el cáncer de próstata es la prostatectomía radical. En
esta operación, el cirujano extirpa toda la glándula prostática además de una
porción del tejido que le rodea, incluyendo las vesículas seminales.
Radioterapia
La radioterapia utiliza rayos de alta energía o partículas para destruir las células
cancerosas.

Puede ser : Radioterapia de rayos externos o braquiterapia (Radiación interna)

¿ Cuando se usa?

● Como tratamiento inicial para tratar el cáncer que aún está solamente en la
glándula prostática y que es de bajo grado
● Como tratamiento inicial para tratar el cáncer que aún está solamente en la
glándula prostática y que es de bajo grado
● Si el cáncer es avanzado, para ayudar a mantener el cáncer bajo control por tanto
tiempo como sea posible y para ayudar a prevenir o aliviar los síntomas.
Terapia hormonal
A la terapia hormonal también se le
llama terapia de privación de
andrógenos (ADT) o terapia supresora de
andrógenos. El objetivo de este
tratamiento es reducir los niveles de las
hormonas masculinas, llamadas
andrógenos, en el cuerpo, o evitar que
estas hormonas afecten a las células
cancerosas de la próstata.
Quimioterapia
La quimioterapia se usa algunas veces
cuando el cáncer de próstata se ha
propagado fuera de la glándula prostática y
la terapia hormonal ya no es eficaz. No es
un tratamiento convencional para el cáncer
de próstata en etapa temprana, pero
algunos estudios están determinando si
este tratamiento podría ser útil si se
administra por un corto periodo de tiempo
después de la cirugía.
PROSTATECTOMÍA
La prostatectomía (extracción de la próstata) es la cirugía para extirpar toda la
glándula prostática y algunos tejidos alrededor de esta. Se realiza con el fin de tratar
el cáncer de próstata.

Existen 4 tipos principales o técnicas de prostatectomía radical. Estos


procedimientos duran entre 3 y 4 horas aproximadamente:

● Retropúbica
● Laparoscópica
● Cirugía robótica
● Perineal
PROSTATECTOMÍA
Riesgos

Los riesgos de este procedimiento son:

● Problemas para controlar las deposiciones


(incontinencia intestinal)
● Dificultad para controlar la orina (incontinencia urinaria)
● Problemas de erección (impotencia)
● Lesión al recto
● Estenosis uretral (estrechamiento de la uretra debido al
tejido cicatricial)
Prostatectomía retropúbica
El cirujano hará una
incisión empezando
justo debajo del
ombligo que llegará al
hueso púbico. Esta
COMPLICACIONES
cirugía demora entre 90 ● hemorragias
● Infección de la herida
minutos y 4 horas. ● Incontinencia urinaria
● Estenosis uretral
● Impotencia
● Fístulas urinarias
● Linfedema en miembros
inferiores
Prostatectomía perianal
El cirujano hace un corte en la piel entre
el ano y la base del escroto (perineo).
Dicho corte es más pequeño que el que
se realiza con la técnica retropúbica.
Este tipo de cirugía regularmente dura
menos y ocasiona menos pérdida de
sangre. Sin embargo, es más difícil para
el cirujano preservar los nervios
COMPLICACIONES
alrededor de la próstata o retirar ● Lesión rectal
nódulos linfáticos cercanos con esta ● Fístula fecal
● Incontinencia fecal
técnica.
● Incontinencia urinaria
● Retención urinaria
● Disfunción eréctil
Prostatectomía laparoscópica
El cirujano realiza varios
cortes pequeños en lugar de BENEFICIOS
un corte grande. Dentro de ● 10 a 15 veces ampliación de la
visión
los cortes se ponen
● Corta estadía en el hospital
herramientas largas y ● Menor pérdida de sangre
delgadas. El cirujano coloca significativa
● Temprana remoción del
una sonda delgada con una
catéter
cámara de video ● Luego de la operación, mínimo
(laparoscopio) dentro de uno requerimiento de
medicamentos para el dolor
de los cortes, lo cual le ayuda
● Regreso a las actividades
a observar dentro del normales entre una a dos
abdomen durante el semanas después de la
procedimiento. intervención quirúrgica
Cirugía robótica
Prostatectomía laparoscópica
asistida por robot: a veces, la
cirugía laparoscópica se realiza
utilizando un sistema robótico. El
cirujano mueve el brazo robótico
mientras está sentado al lado de
un monitor de computadora cerca
de la mesa de operaciones. No
todos los hospitales pueden hacer
cirugías robóticas.
PREOPERATORIO
Durante las semanas antes de la cirugía:

● Indicar que el día de la cirugía tome sólo líquidos claros.


● Algunas veces, se le pide al paciente que tome un laxante especial el día anterior a la cirugía para evacuar los contenidos
del colon.

En el día de la cirugía:

● Verificar que paciente esté en ayunas ( mínimo de 6 a 8 horas) en caso de urgencia se le instala una sonda nasogástrica
para vaciar el estómago.
● Instalación vía venosa.
● Aseo General: Paciente debe llegar aseado si su patología lo permite. En caso contrario se hace un aseo en la zona a
operar previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones.
● Rasurado en zona operatoria.
INTRAOPERATORIO
● Control signos vitales
● Inmovilizar o apoyar cualquier parte corporal, según proceda.
● Mantener alineación corporal correcta del paciente.
● Colocar material acolchado en prominencias óseas
● Registrar posición y dispositivos utilizados.
● Proteger las vías endovenosas, los catéteres y los circuitos de respiración.
POSTOPERATORIO
Valorar diuresis, y vendajes cada 20 minutos, para detectar posibles hemorragias.
Controlar signos vitales, para llevar un registro del estado del paciente.
Cuidados sondaje uretral:
● Mantener sonda asegurada y fijada a la pierna.
● Cuantificar diuresis,características y registrar cantidad.
● Desocupar bolsa recolectora periódicamente.
Administrar analgesicos SIM.
Cuidados con herida operatoria y drenaje:
● Limpiar herida operatorio con agua y jabón, paciente puede bañarse, pero herida y orificios de drenaje deben
permanecer secos.

● Realizar control de líquido drenado y registrar.

● Valorar y mantener herida operatoria en buen estado, realizando curaciones.

Ejercicio y actividad
● Incentivar deambulación y proporcionar medidas de seguridad.
● Una vez que paciente comience a deambular dejará de usar medias antitrombóticas.
● Cambiar posición de paciente.
● Enseñar ejercicios respiratorios ( prevenir neumonía)
● Verificar que paciente use medias compresivas para evitar la formación de coágulos de sangre.
● Si paciente no refiere malestar( mareos o dolor ), puede iniciar deambulación.
PROCESO ENFERMERO
Valoración
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ANAMNESIS REMOTA FAMILIAR

- Edad: Varones > 65 años


presentan mayor riesgo. - Antecedentes familiares de
cáncer de próstata (padres o
- Etnia: Varones con hermanos afectados).
ascendencia africana
presentan un mayor riesgo - Antecedentes de otras
que hombres de ascendencia patologías oncológicas.
europea o asiática.
ANAMNESIS REMOTA PERSONAL ANAMNESIS REMOTA PERSONAL

HÁBITOS Eliminación
Alimentación: Rica en carnes rojas, ➔ Polaquiuria diurna y nocturna.
alto en grasas y contenido lácteo ➔ Incontinencia urinaria y fecal
aumenta ligeramente el riesgo de ➔ Retención urinaria
aparición de cáncer de próstata. ➔ Estreñimiento
➔ Hemospermia
Consumo de alcohol ➔ Hematuria
➔ Disuria
Tabaquismo:Aumenta ligeramente ➔ Oliguria
el riesgo de aparición del cáncer de ➔ Urgencia miccional
próstata.
Sueño /vigilia
Insomnio: Dificultad para dormir.
Examen fisico general
Evaluación estado hemodinámico.
Evaluación del estado de conciencia.
Evaluación del aspecto general.
Estado de ánimo: Intranquilidad, ansiedad,
depresión, angustia, miedo, confusión.
Constitución y estado nutritivo:
➔ Obesidad (IMC>30)
Aspectos psicológicos
➔ Pérdida de peso
➔ Preocupaciones por las dificultades
funcionales laborales con respecto a la
Actividad:
sintomatología.
➔ Sedentarismo
➔ Afrontamiento.
➔ Falta de actividad física
➔ Percepción de daño a la masculinidad.
➔ Cansancio
➔ Preocupación en términos de relaciones de
pareja.
Examen fisico segmentario

➔ Dolor torácico (D)


➔ Aparición de ginecomastia en el varón.
➔ Aumento de la consistencia en una porción de la
próstata o de manera difusa, nódulos duros e
irregulares y dolor a la palpación, a través de examen
de tacto rectal.
➔ Dolor de columna vertebral (D)
➔ Dolor en las caderas (D)
➔ Aparición de edema de extremidades inferiores
➔ Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies
(parestesia)
Proceso enfermero : Necesidades alteradas
DEMANDAS DE DEMANDAS DE AUTOCUIDADO DEL
AUTOCUIDADO NANDA DESARROLLO
1. Provisión de cuidados asociados ETAPAS ESPECÍFICAS DEL DESARROLLO:
con los procesos de eliminación Edad adulta. + DE 50 años
CONDICIONES QUE AFECTAN AL
y excrementos.
DESARROLLO HUMANO:
2. Prevención de peligros para la
Cambio súbito en las condiciones de vida.
vida, el funcionamiento humano Mala salud, malas condiciones de vida o
y el bienestar humano. incapacidad.
3. Promoción del funcionamiento Enfermedad terminal o muerte esperada.
humano y desarrollo humanos
dentro de los grupos sociales de
DEMANDAS EN DESVIACIÓN DE LA SALUD
acuerdo con el potencial ● Buscar y asegurar ayuda médica.
● Ser consciente de los efectos y resultados de las condiciones y estados
humano, las limitaciones patológicos.
conocidas y el deseo humano de ● Realizar eficazmente las medidas diagnósticas, terapéuticas y de
ser normal. rehabilitación indicadas.
● Ser consciente de los efectos molestos o negativos de las medidas
terapéuticas indicadas.
● Aprender a vivir con los efectos de condiciones y estados patológicos.
Proceso enfermero : Ansiedad relacionado con cambios en estado
de salud manifestado por expresión de
Diagnósticos reales preocupaciones debidas a cambios en
acontecimientos vitales y agitación.
Incontinencia urinaria por rebosamiento
relacionado con obstrucción uretral
manifestado por pérdida involuntaria de orina, Deterioro de la eliminación urinaria
nicturia y distensión vesical. relacionado con obstrucción uretral
manifestado por disuria, incontinencia, Dolor agudo relacionado con
nicturia y retención de orina. agentes biológicos manifestado
Disfunción sexual relacionado con proceso por informes verbales de dolor.
patológico manifestado por limitaciones reales
impuestas por la enfermedad. Retención urinaria relacionado con
obstrucción manifestado por incontinencia
por rebosamiento y disuria.
Incontinencia urinaria de urgencia relacionado Deterioro de movilidad física
con disminución de la capacidad vesical relacionado con trastorno
manifestado por micción en pequeñas musculoesquelético y dolor/
cantidades y urgencia urinaria. Dolor crónico relacionado con proceso
molestia manifestado por
patológico manifestado por cambios en el
disminución de la fuerza, el
patrón del sueño, fatiga, informes verbales de
control y/o masa muscular.
dolor.
Diagnósticos potenciales

Riesgo de infección
relacionado con Riesgo de caídas
procedimientos invasivos relacionado con proceso
(cateterismo vesical). patológico (dolor por
metástasis óseas).
Proceso enfermero :
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con obstrucción uretral manifestado por
disuria, incontinencia, nicturia y retención de orina.

Intervenciones:
Manejo de la eliminación urinaria Sondaje vesical Manejo de líquidos

Actividades: ● Mantener técnica aséptica. ● Realizar registro de entradas y


-Monitorizar la eliminación urinaria, ● Utilizar sonda de calibre más salidas.
incluyendo frecuencia, consistencia, pequeño. ● Realizar sondaje vesical , si
olor, volumen y color según ● Fijar catéter a la piel, según corresponde.
corresponda. corresponda. ● Distribuir ingesta de líquidos en
-Explicar al paciente los signos y ● Colocar bolsa de drenaje por 24 horas.
síntomas de infección de tracto debajo del nivel de vejiga.
urinario. ● Monitorizar entradas y salidas.
-Obtener muestra de orina, según ● Confirmar inserción en vejiga.
corresponda. (infección)
-Enseñar al paciente a responder
inmediatamente a la urgencia de orinar.

R: Enfermera/o Enfermera/o Enfermera/o y TENS


Indicadores Interpretación
RESULTADO: El paciente
Dolor al orinar 1 Grave
mejorará la eliminación 2 Sustancial
urinaria durante su estadía. Retención urinaria 3 Moderado
4 Leve
Nicturia
5 Ninguno
Incontinencia
urinaria

Sangre visible en
orina
Proceso enfermero :
Incontinencia urinaria por rebosamiento relacionado con obstrucción uretral manifestado
por pérdida involuntaria de orina, nicturia y distensión vesical.

Intervenciones :
Cuidados de la incontinencia urinaria Sondaje vesical Cuidados de la retención urinaria

Actividades: ● Mantener técnica aséptica. ● Realizar evaluación miccional


● Proporcionar prendas protectoras. ● Utilizar sonda de calibre más exhaustiva ( diuresis, patrón de
● Realizar aseo genital. pequeño. eliminación urinaria , función
● Limitar los líquidos durante 2 -3 hrs ● Fijar catéter a la piel. cognitiva y problemas urinarios
antes dormir. ● Colocar bolsa de drenaje por anteriores).
debajo del nivel de vejiga. ● Monitorizar entradas y salidas.
● Monitorizar entradas y salidas. ● Utilizar sondaje vesical
intermitente, según corresponda.

R: TENS Enfermero/a Enfermero/a y TENS


Indicadores Interpretación

Reconoce urgencia 1 Nunca demostrado


RESULTADO: el paciente miccional 2 Raramente
recuperará continencia urinaria Micción >150 ml
demostrado
3 A veces
durante su estadía. cada vez demostrado
4 Frecuentemente
Responde de forma demostrado
adecuada a la 5 Siempre
urgencia demostrado

Pérdidas de orina 1 Siempre


entre micciones demostrado
2 Frecuentemente
demostrado
Pérdidas de orina al
3 A veces
aumentar la presión
demostrado
abdominal
4 Raramente
demostrado
5 Nunca demostrado
Proceso enfermero :
Retención urinaria relacionado con obstrucción manifestado por incontinencia por rebosamiento
y disuria.

Intervenciones:
Sondaje vesical Manejo de líquidos Cuidados de la retención urinaria

Actividades: ● Realizar registro de entradas y ● Realizar evaluación miccional


● Mantener técnica aséptica salidas. exhaustiva (diuresis, patrón de
● Utilizar sonda de calibre más ● Realizar sondaje vesical, si eliminación urinaria, función
pequeño corresponde. cognitiva y problemas urinarios
● Fijar catéter a la piel ● Distribuir ingesta de líquidos en anteriores).
● Colocar bolsa de drenaje por 24 horas. ● Monitorizar entradas y salidas.
debajo del nivel de vejiga ● Monitorizar el grado de
● Monitorizar entradas y salidas distensión vesical mediante la
palpación y percusión.
● Sondar al paciente para extraer
la orina residual.

R: Enfermera/o TENS y enfermera/o TENS y enfermera/o


Indicadores Interpretación
RESULTADO: el paciente
Dolor al orinar 1 Grave
mejorará la eliminación 2 Sustancial
urinaria durante su estadía. Retención urinaria 3 Moderado
4 Leve
Nicturia
5 Ninguno
Incontinencia
urinaria

Sangre visible en
orina
Bibliografía
1. Guía clínica de Cáncer de próstata en personas de 15 años y más. MINSAL. Chile, 2010.

http://web.minsal.cl/portal/url/item/722233c6b946cd08e04001011f011d5e.pdf

2. Álvarez-Blanco MA, Escudero-de los Ríos PM, Hernández-Toríz N. Cáncer de próstata. Revista mexicana de urología.
2008.

http://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2008/ur084l.pdf

3. Fausto Rojas Durán, Jorge Manzo Denes, Abraham Heriberto Soto, et-al. El receptor a andrógenos en la fisiopatología
prostática. Instituto de ciencias de la salud. Universidad Veracuzana. México. 2011.

https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2011/4/Rojas-etal/HTML.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy