Adenoma Prostatico
Adenoma Prostatico
Adenoma Prostatico
PROSTÁTICO
Integrantes: Alejandra
Vega- Natalie
Sepulveda-Valentina
Mendez-Eduardo
Chozas- Daniel Luco.
Asignatura: Gestión del
Cuidado en el Adulto y
Adulto Mayor
Docente: Ximena Avello
Definición
Etapificación:
● Dentro de 60 días desde confirmación diagnóstica.
GARANTÍA DE Tratamiento:
● Dentro de 60 días desde la etapificación.
OPORTUNIDAD Seguimiento:
● Primer control dentro de 45 días desde indicación médica.
GARANTÍA DE
PROTECCIÓN FINANCIERA
Epidemiología
● Raza, edad.
● Factores hereditarios.
● Mutaciones genéticas: Alteración de genes supresores tumorales. Cr. 8,13,16.
● Endocrinas: Andrógenos.
Fisiopatologia
Gold Standard
Biopsia
¿ Cuando se usa?
● Como tratamiento inicial para tratar el cáncer que aún está solamente en la
glándula prostática y que es de bajo grado
● Como tratamiento inicial para tratar el cáncer que aún está solamente en la
glándula prostática y que es de bajo grado
● Si el cáncer es avanzado, para ayudar a mantener el cáncer bajo control por tanto
tiempo como sea posible y para ayudar a prevenir o aliviar los síntomas.
Terapia hormonal
A la terapia hormonal también se le
llama terapia de privación de
andrógenos (ADT) o terapia supresora de
andrógenos. El objetivo de este
tratamiento es reducir los niveles de las
hormonas masculinas, llamadas
andrógenos, en el cuerpo, o evitar que
estas hormonas afecten a las células
cancerosas de la próstata.
Quimioterapia
La quimioterapia se usa algunas veces
cuando el cáncer de próstata se ha
propagado fuera de la glándula prostática y
la terapia hormonal ya no es eficaz. No es
un tratamiento convencional para el cáncer
de próstata en etapa temprana, pero
algunos estudios están determinando si
este tratamiento podría ser útil si se
administra por un corto periodo de tiempo
después de la cirugía.
PROSTATECTOMÍA
La prostatectomía (extracción de la próstata) es la cirugía para extirpar toda la
glándula prostática y algunos tejidos alrededor de esta. Se realiza con el fin de tratar
el cáncer de próstata.
● Retropúbica
● Laparoscópica
● Cirugía robótica
● Perineal
PROSTATECTOMÍA
Riesgos
En el día de la cirugía:
● Verificar que paciente esté en ayunas ( mínimo de 6 a 8 horas) en caso de urgencia se le instala una sonda nasogástrica
para vaciar el estómago.
● Instalación vía venosa.
● Aseo General: Paciente debe llegar aseado si su patología lo permite. En caso contrario se hace un aseo en la zona a
operar previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones.
● Rasurado en zona operatoria.
INTRAOPERATORIO
● Control signos vitales
● Inmovilizar o apoyar cualquier parte corporal, según proceda.
● Mantener alineación corporal correcta del paciente.
● Colocar material acolchado en prominencias óseas
● Registrar posición y dispositivos utilizados.
● Proteger las vías endovenosas, los catéteres y los circuitos de respiración.
POSTOPERATORIO
Valorar diuresis, y vendajes cada 20 minutos, para detectar posibles hemorragias.
Controlar signos vitales, para llevar un registro del estado del paciente.
Cuidados sondaje uretral:
● Mantener sonda asegurada y fijada a la pierna.
● Cuantificar diuresis,características y registrar cantidad.
● Desocupar bolsa recolectora periódicamente.
Administrar analgesicos SIM.
Cuidados con herida operatoria y drenaje:
● Limpiar herida operatorio con agua y jabón, paciente puede bañarse, pero herida y orificios de drenaje deben
permanecer secos.
Ejercicio y actividad
● Incentivar deambulación y proporcionar medidas de seguridad.
● Una vez que paciente comience a deambular dejará de usar medias antitrombóticas.
● Cambiar posición de paciente.
● Enseñar ejercicios respiratorios ( prevenir neumonía)
● Verificar que paciente use medias compresivas para evitar la formación de coágulos de sangre.
● Si paciente no refiere malestar( mareos o dolor ), puede iniciar deambulación.
PROCESO ENFERMERO
Valoración
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ANAMNESIS REMOTA FAMILIAR
HÁBITOS Eliminación
Alimentación: Rica en carnes rojas, ➔ Polaquiuria diurna y nocturna.
alto en grasas y contenido lácteo ➔ Incontinencia urinaria y fecal
aumenta ligeramente el riesgo de ➔ Retención urinaria
aparición de cáncer de próstata. ➔ Estreñimiento
➔ Hemospermia
Consumo de alcohol ➔ Hematuria
➔ Disuria
Tabaquismo:Aumenta ligeramente ➔ Oliguria
el riesgo de aparición del cáncer de ➔ Urgencia miccional
próstata.
Sueño /vigilia
Insomnio: Dificultad para dormir.
Examen fisico general
Evaluación estado hemodinámico.
Evaluación del estado de conciencia.
Evaluación del aspecto general.
Estado de ánimo: Intranquilidad, ansiedad,
depresión, angustia, miedo, confusión.
Constitución y estado nutritivo:
➔ Obesidad (IMC>30)
Aspectos psicológicos
➔ Pérdida de peso
➔ Preocupaciones por las dificultades
funcionales laborales con respecto a la
Actividad:
sintomatología.
➔ Sedentarismo
➔ Afrontamiento.
➔ Falta de actividad física
➔ Percepción de daño a la masculinidad.
➔ Cansancio
➔ Preocupación en términos de relaciones de
pareja.
Examen fisico segmentario
Riesgo de infección
relacionado con Riesgo de caídas
procedimientos invasivos relacionado con proceso
(cateterismo vesical). patológico (dolor por
metástasis óseas).
Proceso enfermero :
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con obstrucción uretral manifestado por
disuria, incontinencia, nicturia y retención de orina.
Intervenciones:
Manejo de la eliminación urinaria Sondaje vesical Manejo de líquidos
Sangre visible en
orina
Proceso enfermero :
Incontinencia urinaria por rebosamiento relacionado con obstrucción uretral manifestado
por pérdida involuntaria de orina, nicturia y distensión vesical.
Intervenciones :
Cuidados de la incontinencia urinaria Sondaje vesical Cuidados de la retención urinaria
Intervenciones:
Sondaje vesical Manejo de líquidos Cuidados de la retención urinaria
Sangre visible en
orina
Bibliografía
1. Guía clínica de Cáncer de próstata en personas de 15 años y más. MINSAL. Chile, 2010.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/722233c6b946cd08e04001011f011d5e.pdf
2. Álvarez-Blanco MA, Escudero-de los Ríos PM, Hernández-Toríz N. Cáncer de próstata. Revista mexicana de urología.
2008.
http://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2008/ur084l.pdf
3. Fausto Rojas Durán, Jorge Manzo Denes, Abraham Heriberto Soto, et-al. El receptor a andrógenos en la fisiopatología
prostática. Instituto de ciencias de la salud. Universidad Veracuzana. México. 2011.
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2011/4/Rojas-etal/HTML.html