Obligación A Términos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

bligaciones a Término

1 respuesta

I. -EL TÉRMINO

1. Concepto

El término es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el cumplimiento o la


extinción de una obligación. La característica fundamental del término es su certidumbre,
en el sentido de que la circunstancia que lo constituye ocurrirá con toda certeza, aun
cuando no se tenga seguridad alguna en cuanto al momento en que realmente ocurra.

II.-CLASES DE TÉRMINO

1. -Según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación: término suspensivo y


término extintivo.

A.-Término suspensivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la


exigibilidad de una obligación. Este término suspende el cumplimiento de la obligación
hasta que se realiza: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 19 de agosto. La
exigibilidad de dicha suma sólo es factible el día 19 de agosto, pero no antes.

B.-Término extintivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la


extinción de una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación. Ejemplo: pagaré
quinientos bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre. Al verificarse el término,
cuando transcurre el día 30 de noviembre, la obligación se extingue; pero sin efecto
retroactivo, la extinción sólo afecta las prestaciones futuras.

2. -En cuanto a la certeza del término: término cierto y término incierto.

A.-Término cierto. Es aquel acontecimiento que se sabe su ocurrencia y cuándo va a


ocurrir. Los romanos lo denominaban dies certus an certus quando. El caso típico es la
fecha del calendario: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 31 de mayo.

B.-Término incierto. Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a ocurrir


pero no se sabe cuándo; por ejemplo: la muerte de una persona. La doctrina critica la
denominación calificándola de confusa y contradictoria, pues el término es siempre cierto y
en el ejemplo propuesto la incertidumbre no comprende la realización del hecho sino sólo
la época en que ocurrirá.

En otras situaciones, ya previstas por los romanos, si se sabe cuándo un acontecimiento


puede producirse pero no si se produce (dies incertus an certus quando), como, por
ejemplo, cuando Pedro cumpla 21 años, la doctrina manifiesta que se está en presencia de
una condición y no de un término, aun cuando otros opinan que puede ser término si las
partes no han exigido como cuestión esencial la supervivencia de la persona.

3. -Por su origen, el término puede ser: convencional, legal o judicial.

A.-El término convencional es el establecido por las partes, que son libres de fijar tal
modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de términos
a las partes por razones de orden público, o regula y limita el término; tal ocurre, por
ejemplo, con el artículo 231 del Código Civil: “La declaratoria de legitimación no podrá
hacerse bajo condición o a término”. En materia sucesoral el artículo 916 dispone: “Se
tiene por no puesto en una disposición a título universal, el día desde el cual deba la
misma comenzar o cesar”. También la prohibición en determinados contratos, tales como
el usufructo, que “puede constituirse sobre bienes muebles o inmuebles, por tiempo fijo
pero no a perpetuidad”. El usufructo establecido sin plazo “se entiende constituido por toda
la vida del usufructuario”. “El usufructo establecido en favor de Municipalidades u otras
personas jurídicas, no podrá exceder de treinta años” (art. 584 del Código Civil).

En materia de arrendamiento (Art. 1580 del Código Civil): “Los inmuebles no pueden
arrendarse por más de quince años. Los arrendamientos celebrados por más de aquel
tiempo se limitan a los quince años. Toda estipulación contraria es de ningún efecto. Si se
trata de una casa para habitarla, puede estipularse que dure hasta por toda la vida del
arrendatario. Los arrendamientos de terrenos completamente incultos, bajo la condición de
desmontarlos y cultivarlos, pueden extenderse hasta cincuenta años”. En materia de
retracto (art. 1535): “El derecho de retracto no puede estipularse por un plazo que exceda
de cinco años. Cuando se haya estipulado por un tiempo más largo se reducirá a este
plazo”. Las disposiciones de este artículo no impiden que puedan estipularse nuevas
prórrogas para ejercer el derecho de rescate, aunque el plazo fijado y esas prórrogas
lleguen a exceder de cinco años”.

En materia de anticresis (art. 1862, primer párrafo): “La anticresis no puede ser estipulada
por un tiempo mayor de quince años. En el caso de que el contrato no establezca ningún
término, o establezca uno mayor de quince años, la anticresis concluirá al vencimiento del
décimo quinto”.

B.-Término legal es aquel establecido por la ley. En algunos casos el término legal puede
ser alterado por la voluntad de las partes. En otros casos el término legal obedece a
normas imperativas que no son susceptibles de alteración por los particulares; tales como
los impuestos en los artículos 584, 1580, 1535 Y 1862 del Código Civil, señalados
anteriormente.

C.- Término judicial. Es el que impone el juez, a falta del estipulado por las partes.

4.-Término de derecho y término de gracia.

El término de derecho es la denominación con la cual se designa a los términos


convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o tácita de
la voluntad del legislador.

El término de gracia es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en


determinadas legislaciones, al deudor cuya deuda ya es exigible y que no ha cumplido, a
fin de que la cumpla. Este término persigue el cumplimiento directo de la obligación y evitar
el cumplimiento por equivalente.

En Venezuela no existen normas por las cuales se autorice al juez a conceder términos de
gracia.

5.-Términos expresos y términos tácitos.

El término expreso es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el juez o la
ley.

El término tácito es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato, del
negocio jurídico o de la misma ley, aun cuando no se fije expresamente.

El término tácito existe en nuestro Derecho y como tal podemos citar en el mutuo y el
comodato, los artículos 1731 y 1742.
Artículo 1731: “El comodatario está obligado a restituir la cosa prestada a la expiración
del término convenido. Si no ha sido convenido ningún término, debe restituir la cosa al
haberse servido de ella conforme a la convención. El comodante puede igualmente exigir
la restitución de la cosa cuando haya transcurrido un lapso conveniente dentro del cual
pueda presumirse que el comodatario ha hecho uso de la cosa. Cuando la duración del
comodato no haya sido fijada y no pueda serlo según su objeto, el comodante puede exigir
en cualquier momento la restitución de la cosa”.

Artículo 1742: “Si no hay término fijado para la restitución, el tribunal puede acordar un
plazo para ella según las circunstancias”.

III.-EFECTOS DEL TÉRMINO

1. -Generalidades

En principio, el término está establecido en favor del deudor, pues al afectar la exigibilidad
de la obligación, el legislador supone en buena lógica que el primer interesado en su
vigencia sea el deudor. Sin embargo, el término puede establecerse a favor del acreedor o
de ambas partes. Así lo dispone el artículo 1214 del Código Civil: “Siempre que en los
contratos se estipula un término o plazo, se presume establecido en beneficio del deudor,
a no ser que del contrato mismo o de otras circunstancias, resultare haberse puesto en
favor del acreedor, o de las dos partes”.

2. -Efectos del término suspensivo

La doctrina divide sus efectos en dos etapas:

A. Efectos antes de cumplirse el término.

B. Efectos después de cumplirse el término.

A.-Efectos antes de cumplirse el término.

1º-La obligación está suspendida en cuanto a su ejecución. El cumplimiento de la


obligación no es exigible, pero la obligación sí existe desde el primer momento. Como
consecuencia tenemos:

a) El acreedor puede solicitar el reconocimiento de su derecho en caso de negativa del


deudor.

b) El deudor puede liberarse pagando su obligación. En tal caso se entiende que el deudor
renuncia al beneficio del término, que en principio se reputa establecido en su interés. Si el
pago se efectúa, el deudor no puede repetir lo pagado, por cuanto él ha pagado una
obligación que existía (art. 1213, primer párrafo, del Código Civil): “Lo que se debe en un
término fijo no puede exigirse antes del vencimiento del término; pero no se puede repetir
lo que se ha pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase la existencia del plazo.
Sin embargo, si el deudor pagó ignorando el término, tiene el derecho de reclamar, en la
medida de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago anticipado haya procurado al
acreedor”.

Existen situaciones en las que por expresa disposición legal el pago anticipado no libera al
deudor; ello ocurre:
a’) El deudor no se libera ni puede pagar antes, si el término es establecido en beneficio
del acreedor, porque en este caso al acreedor no se le puede obligar a aceptar el pago
sino después del cumplimiento del término.

b’) Cuando el deudor es insolvente y el acreedor quirografario recibe de dicho deudor el


pago de acreencias aún no vencidas. El acreedor debe restituir a la masa lo recibido.

c’) En materia de cesión de bienes los pagos de plazos no vencidos hechos por el deudor
después de la introducción de la cesión o en los veinte días precedentes a ella (art. 1940).

d’) En materia de riesgos, si la cosa es un cuerpo cierto y perece o se deteriora antes del
vencimiento del término, el acreedor soporta su pérdida o deterioro.

e’) La prescripción no corre respecto a las obligaciones sometidas a término, pues se


fundamenta en la negligencia del acreedor a cobrar el crédito y tal negligencia no se le
puede exigir al acreedor de una obligación bajo término suspensivo, quien no puede cobrar
su crédito. Ello explica lo dispuesto por el artículo 1965 del Código Civil, el cual establece
que la prescripción no corre respecto de las acciones cuyo ejercicio esté suspendido por
un plazo, mientras no haya expirado tal plazo (ordinal 49).

B.-Efectos después de cumplido el término.

Cumplido el término, la obligación se convierte en pura y simple, siendo plenamente


exigible, aplicándose los principios generales conocidos.

3.-Efectos del término extintivo. Deben distinguirse dos momentos:

A.-Antes de su cumplimiento. B.-Después de su cumplimiento.

A.-Antes de su cumplimiento. La obligación es pura y simple, siendo exigible


plenamente y produciendo sus efectos normales.

B.-Después de su cumplimiento. La obligación se extingue no pudiendo exigírsele al


deudor el cumplimiento de prestaciones posteriores al vencimiento del término.

IV.-CADUCIDAD DEL TÉRMINO

Existen situaciones en las cuales el legislador, en protección de los derechos del


acreedor, hace cesar los beneficios que el término pueda producir a favor del deudor. Ello
ocurre:

1º-En los casos en que el deudor se hace insolvente.

2º-Cuando por acto propio disminuye las seguridades al acreedor para el cumplimiento de
la obligación, o no le hubiere cumplido las garantías prometidas.

El artículo 1215 del Código Civil expone al respecto:

“Si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere disminuido las
seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le hubiere
dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término o plazo”.

V.-DIFERENCIAS ENTRE EL TÉRMINO Y LA CONDICIÓN

A.-Diferencia general.
Entre el término y la condición existe una diferencia fundamental: mientras la condición
está constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el término radica en un
acontecimiento futuro pero cierto.

La doctrina señala otras diferencias según el respectivo carácter de las modalidades; así
tenemos que distingue entre el término y la condición suspensiva, y entre el término
extintivo y la condición resolutoria.

B.-Diferencias entre el término suspensivo y la condición suspensiva.

1-El término suspende la exigibilidad de la obligación sobre la cual no se puede pedir la


ejecución antes de que se cumpla el término. La condición afecta la existencia de la
obligación, en el sentido de que ésta no existe mientras la condición no se cumpla.

2-El deudor puede cumplir la obligación antes de vencerse el término, si éste está
establecido en beneficio del deudor y no puede ejercer la repetición de lo pagado, pues se
entiende que paga una obligación existente y que ha renunciado al beneficio del término.
En cambio, si el deudor de una obligación sometida a condición suspensiva paga antes del
cumplimiento de la condición, puede ejercer la repetición de lo pagado.

3-En materia de riesgos, en caso de término suspensivo, si la cosa perece o se deteriora


antes del vencimiento del término, la pérdida o el deterioro los soporta el acreedor.

En materia de condición suspensiva, si la cosa se destruye antes del cumplimiento de la


condición, la pérdida la soporta el deudor, pues la obligación se reputa como no contraída
(segundo párrafo del artículo 1203).

C.-Diferencias entre el término extintivo y la condición resolutoria.

Ambas modalidades extinguen la obligación, pero sus efectos son diferentes, a saber:

La obligación sometida a término extintivo, se extingue al cumplirse el término, pero dicha


extinción opera hacia el futuro y no hacia el pasado, de modo que las prestaciones
cumplidas por el deudor son válidas y no son objeto de repetición. Por ejemplo: me obligo
a pagar Bs. 500,00 mensuales hasta el 31 de diciembre. Al cumplirse el término
(transcurso del día 31 de diciembre) no quedo obligado a seguir pagando más
mensualmente los Bs. 500,00; pero los pagos de dichas sumas efectuados antes de dicha
fecha son válidos, así como también el acreedor puede exigir al deudor la ejecución de las
obligaciones incumplidas durante el tiempo en que no se había cumplido el término.

La obligación sometida a condición resolutoria se extingue al cumplirse la condición, pero


la extinción opera tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Al cumplirse la condición
resolutoria, la obligación se reputa como si nunca se hubiere contraído. Es el efecto
retroactivo de la condición. La obligación desaparece tanto hacia el futuro como para el
pasado y las partes deben restituirse las prestaciones cumplidas antes del cumplimiento
de la condición.

LAS OBLIGACIONES A TÉRMINO


INTRODUCCION

Las obligaciones a término se tratan de un plazo establecido para el cumplimiento de


estas, y no podrán exigirse antes de ese día cierto y determinado, si bien puede anticiparse el
vencimiento de la obligación, por renuncia al plazo por el beneficiario del mismo, por convenio
de las parte o por presentarse determinadas circunstancias. El término ha de ser
necesariamente un día cierto, esto es, un día que ha de venir aunque se ignore cuando, puesto
que si la indeterminación estriba en si ha o no de llegar el día se trata de una obligación
condicionada.
El plazo o término puede ser fijado por las partes, por un tercero por la ley o la
autoridad judicial.
En las obligaciones a plazo, según lo indica nuestro Código Civil Venezolano, no podrá
el deudor repetir lo que anticipadamente pagó, sin embargo, el propio artículo da una solución
distinta para el supuesto de error en el pago, en este caso el deudor que no conociere la
existencia del término o estaba equivocado, en cuanto a su duración, tendrá derecho a
reclamar del acreedor los intereses o los frutos que este hubiese percibido de la cosa.

EL TÉRMINO

Es un acontecimiento futuro y cierto, del cual depende el cumplimiento o extinción de


una obligación. La característica fundamental del término es su certidumbre, en el sentido de
que la circunstancia que lo constituye ocurra con toda certeza, aún cuando no pueda tenerse
seguridad alguna en cuanto al momento en que realmente ocurra.

MANERA EN QUE PUEDA PRESENTARSE EL TÉRMINO:

Las obligaciones a término o a plazo son aquellas en las que las partes han
estipulado un día a partir del cual la obligación comenzará a producir efectos o el momento
desde el que dejará de producirlos. Se trata de obligaciones en las que se ha establecido un
plazo para su cumplimiento, y éste no podrá exigirse antes de ese día cierto y determinado, si
bien puede anticiparse el vencimiento de la obligación, por renuncia al plazo por el beneficiario
del mismo, por convenio de las partes o por presentarse determinadas circunstancias. El
término ha de ser necesariamente un día cierto, esto es, un día que ha de venir aunque se
ignore cuando, puesto que si la indeterminación estriba en si ha o no de llegar el día se trata de
una obligación condicional. El término puede ser inicial o final. El primero implica que los
efectos de la obligación comenzarán desde que empieza el término, el término final supone que
los efectos de la obligación se producen hasta que se cumple el plazo fijado.
LIMITACIONES A LAS PARTES PARA SUJETAR LAS
OBLIGACIONES A PLAZO:

a) En los actos relativos al Derecho de Familia: la Adopción no puede hacerse bajo término.
b) En ciertos actos de contenido patrimonial: la aceptación de una Herencia no puede someterse a
término.
c) En lo relativo al Arrendamiento de Inmuebles, el Retracto y la Anticresis.

El plazo o término puede ser fijado por las partes, por un tercero, por la ley o la autoridad
judicial. En ningún caso puede dejarse al arbitrio del deudor la fijación del plazo, por ello, el art.
1.128 del C.C. establece la necesidad de que sean los Tribunales los que fijen la duración del
plazo cuando éste haya quedado a la voluntad del deudor, o cuando no se haya fijado pero de
la naturaleza y circunstancias de la obligación se presuma la voluntad de concedérselo al
deudor. Por su parte, en el art. 1.127 del C.C. se establece una presunción: “Siempre que en
las obligaciones se designa un término, se presume establecido en beneficio de acreedor y
deudor, a no ser que del tenor de aquéllas o de otras circunstancias resultara haberse puesto
en favor del uno o del otro”.

CLASIFICACION:

1.- SEGÚN AFECTE EL CUMPLIMIENTO O LA


EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION:
Término Suspensivo y Término Extintivo

TERMINO SUSPENSIVO: Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende


la exigibilidad de una obligación. La obligación existe plenamente, es eficaz solo esta diferido
su cumplimiento. Ejemplo: Pagaré 10.000 Bolívares el 1 de Agosto.

TERMINO EXTINTIVO: Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende


como su nombre lo indica la extinción de una obligación. Este Término al ocurrir extingue la
obligación., Ejemplo: Pagaré 500: Bolívares mensuales hasta el día 30 de Noviembre.

2.- EN CUANTO A LA CERTEZA DEL TÉRMINO:

Termino Cierto y Termino Incierto

TERMINO CIERTO: Es aquel acontecimiento que se sabe sin duda alguna cuando va
a ocurrir. El caso típico es la fecha del calendario. Ejemplo: Pagare 10.000 el 31 de Mayo.
TERMINO INCIERTO: Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a
ocurrir, pero no se sabe cuando. Ejemplo: La muerte de una persona. Este punto siempre la
doctrina lo critica, porque el término es siempre cierto.

3.- POR SU ORIGEN:

Convencional, Legal o Judicial

TERMINO CONVENCIONAL: Es el establecido por las partes, que son libres de


fijar tal modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de
términos por razones de orden público, o regula y limita el termino.
Como ocurre con el artículo 231 del Código Civil, donde se señala que la declaratoria de
legitimación no podrá hacerse bajo condición o a término.
Caso de la Anticresis es por 15 años.
Arrendamiento de inmueble 15 años si se trata de una casa o habitación.

TERMINO LEGAL: Es aquel establecido por la ley. En algunos casos puede ser
alterado por la voluntad de las partes, pero por lo general lo establece la ley.
Caso del Usufructo artículo 584 del Código Civil, donde puede constituirse por voluntad de las
partes o por la ley.
Caso del artículo 1580 del Código Civil donde la ley establece que el arrendamiento de una
casa no puede ser más de 15 años.

TERMINO JUDICIAL: Es aquel que impone el Juez.

4.- TERMINO DE DERECHO O TÉRMINO DE GRACIA

TERMINO DE DERECHO: Es la denominación con la cual se designa a los términos


convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o tacita de la
voluntad del legislador.

TERMINO DE GRACIA: Es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en


determinadas legislaciones al deudor, cuya deuda ya es exigible y no ha cumplido para que la
cumpla.

5.- TERMINOS EXPRESOS Y TERMINOS TACITOS:

TERMINO EXPRESO: Es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el
juez y la ley.

TERMINO TACITO: Es aquel que se desprende la propia naturaleza del contrato, del
negocio jurídico o de la misma ley o cuando no se fije expresamente.
Las prestaciones de un trabajador, que hay cuando las partes no la hayan pactado, por su
propia naturaleza requieren del transcurso del tiempo.
BENEFICIARIOS Y CADUCIDAD DEL TÉRMINO

En principio el término esta establecido a favor del deudor, pues al afectar la


exigibilidad de la obligación, el legislador supone en buena lógica que el primer interesado en
su vigencia sea el deudor. Sin embargo el término puede establecerse a favor del deudor o de
ambas partes y así lo dispone el artículo 1214 del Código Civil:
“Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume establecido en
beneficio del deudor, a no ser que el contrato mismo o de otras circunstancias, resultare haber
puesto a favor del acreedor o de las dos partes.

Termino a favor del deudor: es el préstamo sin intereses, pues el único beneficiado es el
deudor.
Termino a favor del acreedor: es el depósito gratuito. El deudor hace un favor al acreedor de
la cosa, guardándola y cuidándola.
Término a favor de ambas partes: es el préstamo a interés, el prestamista recibe una
renumeración por su capital, el prestatario se aprovecha por el uso del capital; el
arrendamiento, el arrendador recibe el canon de arrendamiento, el arrendatario disfruta de la
cosa arrendada.

CADUCIDAD DEL TÉRMINO:

Existen situaciones en las cuales el legislador en protección de los derechos del acreedor,
hace cesar los beneficios que el término puede producir a favor del deudor. El artículo 1215 del
Código Civil establece que si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere
disminuido las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le
hubiere dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término o plazo.

1. Insolvencias sobrevenidas del deudor. El acreedor corre un riego distinto al que


había previsto al conceder un término a un deudor solvente. Nada impide que el
acreedor otorgue plazo al deudor insolvente, en cuyo caso no se produce la caducidad
si se agrava la insolvencia.

2. Si no se han otorgado las garantías prometidas. Se presume que el acreedor


le ha concedido plazo al deudor por haberle dado una garantía personal o real.

3. Si estas disminuyen por el hecho del deudor: Por ejemplo este deteriora la cosa
dada en prenda o deteriora el inmueble hipotecado.

4. Si no otorga una hipoteca adicional, aún si la disminución de valor ocurre, por


circunstancias ajenas al deudor, según lo dispone el artículo 1894 del Código Civil:
“Cuando los bienes sometidos a hipoteca perezcan o padezcan un deterioro que lo
haga insuficientes para garantizar el crédito, el acreedor tendrá derecho a un
suplemento de hipoteca, y en su defecto, al pago de au acreencia, aunque el plazo no
este vencido

5. Quiebra del deudor: La declaración de la quiebra hace exigible el fallido del


plazo no vencido. Artículo 943 del Código de Comercio.

EFECTOS DEL TÉRMINO SUSPENSIVO Y EXTINTIVO ANTES Y


DESPUES DE CUMPLIRSE EL ACONTECIMIENTO:

La doctrina divide sus efectos en dos etapas:


A.- Efectos antes de cumplirse el término:
1.- La obligación esta suspendida en cuanto a su ejecución. El cumplimiento de la obligación
no es exigible, pero la obligación si existe desde el primer momento. Como consecuencia
tenemos:
El acreedor puede solicitar el reconocimiento de sus derechos en caso de negativa del
deudor y puede ceder sus derechos, salvo pacto en contrario.
El deudor puede liberarse pagando su obligación. En tal caso se entiende que el deudor
renuncia al beneficio del término que en principio se reputa establecido en su interés. Si el
pago se efectúa el deudor no puede repetir lo pagado, por cuanto él ha pagado una obligación
que existía (artículo 1213, primer parágrafo del Código Civil): “Lo que se debe en un término fijo
no puede exigirse antes del vencimiento del término; pero no se puede repetir lo que se ha
pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase la existencia del plazo. Sin embargo, si el
deudor pago ignorando el término, tiene el derecho de reclamar en la medida de su perjuicio el
enriquecimiento que su pago procurado al acreedor”

A pesar de no ser exigible la obligación, en materia mercantil, el acreedor a término


puede solicitar la quiebra del deudor (artículo 931 del Código de Comercio).
El acreedor a término puede ejercer la acción oblicua y la acción pauliana, por su carácter
conservatorio.

2.- Existen situaciones en que por expresas disposición legal el pago anticipado no libera al
deudor, ello ocurre:
a) el deudor no se libera ni puede pagar antes, si el término es establecido en beneficio del
acreedor, como el depósito (artículo 1771 del Código Civil): “Si se fija término para la
resolución, esta cláusula es solo obligatoria para el depositario, quien no puede devolver el
deposito antes del tiempo estipulado, excepto en los casos expresados por la ley”. Tampoco
cuando ha sido estipulado en beneficio de ambas partes, como en el préstamo a interés. En
estos casos el acreedor no se le puede obligar a aceptar el pago sino después del
cumplimiento del término.

Cuando el deudor es insolvente y el acreedor quirografario recibe de dicho deudor el pago de


acreencias aún no vencidas, el acreedor debe restituir a la masa lo recibido (artículo 945 del
Código de Comercio).
3.- En materia de sesión de bienes, los pagos de plazos no vencidos hechos por el deudor
después de la introducción de la sesión o en los 20 días precedentes a ellos (artículo 1940 del
Código Civil).

En materia de riesgos si la cosa es un cuerpo cierto y perece y se deteriora antes del


vencimiento del término, el acreedor soporta su perdida o deterioro, a menos que halla culpa
del deudor. En principio, la obligación de transmitir la propiedad de un cuerpo cierto en los
contratos a termino, no impide que la propiedad y los riesgos se trasladen al adquiriente, pues
lo que se difiere es la obligación de entregar la cosa. Sin embargo, nada impide que las partes
difieran expresamente la transferencia de propiedad al cumplimiento de un término.

4.- La prescripción no corre respecto a las obligaciones sometidas a término, pues se


fundamenta en la negligencia del acreedor a cobrar el crédito y tal negligencia no se le puede
exir el acreedor de una obligación bajo término suspensivo quien no puede cobrar su crédito.
Ello implica lo dispuesto por el artículo 1965 del Código Civil, el cual establece que la
prescripción no corre respecto de las acciones cuyo ejercicio este suspendido por un plazo,
mientras no halla expirado tal plazo (ordinal 4to).

5.- Las partes pueden intentar las acciones derivadas directamente del contrato (acción de
nulidad) y corre la prescripción de las acciones correspondientes.

6.- No procede la compensación.

EFECTOS DEPUÉS DE CUMPLIDOS EL TÉRMINO:

Cumplido el término, la obligación se convierte en pura y simple, siendo plenamente


exigible, aplicándose los principios generales conocidos.

Efectos del término extintivo: deben distinguirse dos momentos: Antes de su cumplimiento y
después de su cumplimiento.
Antes de su cumplimiento: Las obligaciones puras y simples, siendo exigibles plenamente y
produciendo sus efectos normales.
Después de su cumplimiento: La obligación se extingue no pudiendo exigírsele al deudor el
cumplimiento de prestaciones posteriores al vencimiento del término.

DIFERENCIAS ENTRE TÉRMINO Y CONDICION

Entre el término y Condición existe una diferencia fundamental: mientras la condición


esta constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el término radica en un acontecimiento
futuro pero cierto.
La Doctrina señala otras diferencias según el respectivo carácter de las modalidades; así
tenemos que distingue entre el término y la condición suspensiva, y entre el término extintivo y
la condición resolutoria:
La Condición depende su existencia o resolución de la obligación del acontecimiento futuro y
cierto, mientras el término no suspende la obligación, solo fija el momento de la ejecución o de
la extinción de la misma.

La condición tiene fuente en la voluntad de las partes y el término puede ser establecido por las
partes, por la y por juez.

En la condición el que paga una obligación no vencida puede exigir la


repetición, por haber realizado pago de lo indebido y término el que para una
obligación no vencida paga bien y no puede exigir repetición

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy