RHSM 1 2015 Res 1 Pairican
RHSM 1 2015 Res 1 Pairican
RHSM 1 2015 Res 1 Pairican
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, Nº 1 Ene-Jun., 2015. Reseñas
ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
182
Reseñas
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, Nº 1 Ene-Jun., 2015. Reseñas
ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
183
Reseñas
pensable que tuvo la vía rupturista para gonista del conflicto se le posiciona
patear el tablero y abrir nuevas sendas casi como una víctima de las circuns-
en las lucha por la autodeterminación, tancias, atrapado entre la apropiación
también se ensaya una crítica a la abso- del Estado del territorio mapuche y la
lutización de esta vía. En momentos en aspiración de estos por recuperarlo.
que el movimiento pasaba a otra etapa, Pero “Malon” nos recuerda que, lejos
golpeado por la represión, enfrentado de ser un actor pasivo, muchos han si-
a nuevas estrategias negociadoras del do protagonistas de instaurar un clima
Estado (proyecto Orígenes, Nuevo de violencia en la zona. Y no solo de la
Trato, devolución de algunos predios), manera más característica, ligada a la
que fueron miradas con simpatía por escopeta y los balazos (que por cierto
algunas comunidades y el propio can- ha estado presente), sino al racismo, al
sancio de algunos tras años de desplie- abuso cotidiano, a la explotación y a la
gue del conflicto, se comenzó a agotar humillación de todos los días. Reafir-
la vía más rupturista. Las diferencias mando la riqueza de planteamientos
al interior del movimiento aparecieron e hipótesis de esta obra, la tesis sobre
sobre cómo actuar en este nuevo esce- la existencia de una consuetudinaria
nario. La incomprensión de las conse- “cultura de la violencia” en Wallmapu,
cuencias del cambio de las condicio- impuesta por los colonizadores y ocu-
nes políticas por parte del sector más pantes de la región, deberá ser aborda-
radical, terminaron por fraccionar a la da por futuras indagaciones históricas.
CAM. Pairicán, lejos de la apología de Así, los actuales estallidos de violencia
un relato heroico que mira solo las for- en la Araucanía, están lejos de ser una
talezas de su objeto de investigación, excepción, sino que serían parte de su
también se detiene en las dificultades larga historia de despojo.
y conflictos que vivió el movimiento Otro aporte trascendente que es-
autodeterminista durante la primera tablece “Malon”, se refiere al origen y
década del siglo XXI. desarrollo de las organizaciones auto-
En otro aspecto, el texto hace plan- nomistas. Cuando irrumpió el ala más
teamientos históricos importantes para radical, descrita en el estupendo capí-
el actual debate sobre la cuestión au- tulo sobre los camiones forestales em-
todeterminista mapuche. Nos parece boscados e incendiados en la localidad
especialmente relevante la tesis que de Lumaco en 1997, las autoridades
propone la existencia de una “cultura de la época descartaron de inmediato
de la violencia” en Wallmapu, impues- que sus autores pudieran ser mapuche.
to por los terratenientes desde los tiem- El discurso, que se repetiría por años,
pos de la Reforma Agraria, que, a su se centró en responsabilizar a orga-
vez, hunde sus raíces en la conquista nizaciones de izquierda que estarían
del territorio mapuche. A este prota- operando en la zona. O, en su defecto,
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, Nº 1 Ene-Jun., 2015. Reseñas
ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
184
Reseñas
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, Nº 1 Ene-Jun., 2015. Reseñas
ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
185
Reseñas
gran énfasis en el contexto en que se tores más importantes que otros, apa-
producen los hechos. Los cambios es- rece como una construcción eminente-
tructurales provocados por el modelo mente colectiva. Ningún sector del abi-
neoliberal, las expectativas genera- garrado mundo de las organizaciones
das entre los mapuche ante los nuevos mapuche, puede por sí sola, apropiarse
gobiernos democráticos, la posterior de ella. Además, tampoco hay en esta
decepción por su magro desempeño, obra seres especiales o iluminados. Por
en fin, los mencionados reacomodos el contrario, el militante autodetermi-
tácticos en tiempos de la presidencia nista, a la luz de “Malón”, es una per-
de Ricardo Lagos, etc. Pero “Malón” sona común y corriente, solo que con-
está lejos de ser una obra estructura- vencido de la justeza de su lucha. Al
lista. Las emociones, lo irracional, los respecto, es notable la descripción de
afectos, los estados de ánimo, son tam- Aníbal Salazar Huichacura, acusado
bién fuente de explicaciones sobre el de la quema de camiones en Lumaco y
origen del curso de la historia que se símbolo de la nueva subjetividad com-
narra. En este aspecto, resaltan los lar- bativa de los militantes del movimiento
gos pasajes narrativos que contiene la autodeterminista. Capturado luego de
obra, en donde se describe el accionar casi dos años de clandestinidad, se na-
de los militantes mapuche, la magnitud rra que un joven fue a visitarlo a la cár-
de los enfrentamientos y el dolor por cel. Quien en su imaginario debía ser
los caídos. Algo que podría pasar por un robusto héroe de historieta, era, en
descripciones innecesarias en otras realidad, “un flaquito, chiquito, blan-
obras, se convierten en una pieza fun- co, más encima machucado”, por haber
damental de “Malón”. A través de ella, peleado con los gendarmes. Estos son
el lector puede terminar de compren- los protagonistas de “Malón”, hombres
der que durante los últimos años, en el y mujeres de la tierra, dispuestos a do-
sur de Chile, se ha desencadenado una blar el curso de la historia, en base so-
verdadera “Nueva Guerra de Arauco”. bre todo al optimismo de la voluntad y
El vívido relato de los hechos, hace que a la certeza que les da la razón.
el lector lea este libro de historia co- En resumen, estamos en presencia
mo una crónica, como un relato que a de una obra destinada a un amplio es-
muchos recordará la tradición oral del pectro de público. Los historiadores
pueblo mapuche. encontrarán un novedoso texto de his-
Por último, tal como lo señalan los toria política reciente, centrado en un
interesantes prólogos del texto, “Ma- actor ignorado, hasta ahora, por este
lón” es una obra coral, donde no hay género. Los interesados en los asuntos
un solo protagonista. En esta obra, la político-contingentes de Chile encon-
lucha autodeterminista, si bien en dis- trarán una visión esclarecedora e inde-
tintas fases de su historia tuvo unos ac- pendiente del “conflicto mapuche”. Por
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, Nº 1 Ene-Jun., 2015. Reseñas
ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
186
Reseñas
último, los simpatizantes y militantes mos que el camino seguido por su autor
de la causa autodeterminista mapuche, sea imitado por la nueva generación de
encontrarán un contundente aporte po- historiadores mapuche, que tal como
lítico e histórico, que termina reflexio- Fernando Pairicán lo demuestra en su
nando sobre la urgente necesidad de la libro, tienen la ardua tarea de escribir,
unidad de las organizaciones mapuche. con voz propia, la historia de su pueblo.
Por este motivo, “Malón” se consti-
tuye como uno de los libros más impor- ROLANDO ÁLVAREZ VALLEJOS.
tantes que ha entregado la academia IDEA – UNIVERSIDAD DE
chilena en el último tiempo. Espera- SANTIAGO DE CHILE
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, Nº 1 Ene-Jun., 2015. Reseñas
ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
187