Teorias Del Envejecimiento55
Teorias Del Envejecimiento55
Teorias Del Envejecimiento55
2
INTRODUCCIÓN
Envejecimiento, se define como la pérdida de la capacidad del organismo para adaptarse al medio
ambiente, es decir, el ser humano pierde su función adaptativa frente al estrés y existe un riesgo
creciente de enfermedades relacionadas con la edad. Esta etapa comprende un amplio conjunto de
procesos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la vida después de la edad madura,
incluyendo aspectos positivos y negativos; no se limita al declive de las estructuras y funciones
corporales y a las secuelas en el funcionamiento y la participación social, también involucra
aspectos como “proceso deletéreo”:
“… porque ocurren pérdidas en la función fisiológica, es progresivo, porque las pérdidas son
graduales; es intrínseco, porque las pérdidas son propias, y es universal, porque las pérdidas se
producen en todos los miembros de una especie, cuando llega la ocasión”. (Pulido, M.E.; 2003)
El envejecimiento es un proceso que se inicia con el nacimiento, pero al llegar a los treinta años
hay un momento donde se alcanza la plenitud, y existe un cambio donde los procesos catabólicos
superan a los procesos anabólicos, entonces hay una pérdida de los mecanismos de reserva del
organismo, lo que determina un aumento de la vulnerabilidad ante cualquier tipo de agresión, e
implica mayores probabilidades de padecer enfermedades y morir.
Envejecer no es lo mismo que enfermar, si bien en este período aparecen enfermedades asociadas a
la edad, deberán también tomarse en cuenta aspectos fisiológicos, patologías previas y tiempo de
evolución de las mismas, así como los factores ambientales vinculados al estilo de vida, como la
actividad física, la alimentación. Cuanta más información obtengamos de la vida del individuo,
mejor comprenderemos el estado funcional, orgánico y psicológico del adulto mayor.
Se ha tratado de buscar la razón del envejecimiento desde tiempos remotos. El presente informe
presenta las causas de la declinación del organismo que ocurren a nivel biológico.
3
ENVEJECIMIENTO
Definiciones
OMS: define el envejecimiento saludable como la etapa que comienza mucho antes de los 60 años.
Esta solo puede obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y estilos de vida
saludables, así como realizando prevención temprana de algunas enfermedades y discapacidades
MINSAL Chile: Representa una construcción social y biográfica del último momento del curso de
vida humano. La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan, entre
otros, necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas
humanas.
La manera más simple de definir la vejez consiste en contar los años transcurridos desde el
nacimiento. De forma general, las estadísticas sobre los ancianos fijan su comienzo,
arbitrariamente, en los 65 años. (El Proceso del Envejecimiento/ B. L. Mishara, R. G. Riedel. / 1ª
ed. España, Madrid: Ediciones Morata, 1986)
4
Características del envejecimiento:
Los cambios fisiológicos del envejecimiento deben, pues, ser considerados en sus relaciones con los
factores económicos, sociales y culturales, así como con los hábitos de higiene del sujeto. (El
Proceso del Envejecimiento/ B. L. Mishara, R. G. Riedel. / 1ª ed. España, Madrid: Ediciones Morata,
1986)
5
¿Por qué estamos destinados a morir y no a vivir eternamente? La respuesta a esta pregunta no es
sencilla ni evidente, y los científicos no se han puesto de acuerdo respecto a las causas, es por ello
que existen diversas teorías que tratan de explicarla. (El Proceso del Envejecimiento/ B. L.
Mishara, R. G. Riedel. / 1ª ed. España, Madrid: Ediciones Morata, 1986)
Fueron las cuatro teorías sobre las “causas del envejecimiento” presentadas y comparadas en el
Congreso de la American Association for the Advancement of Science celebrado en 1974. Las causas son:
Dada la variedad de teorías biológicas existe una diferenciación de éstas basadas en factores
externos y otras en factores internos. El envejecimiento es explicado como un conjunto de cambios
en nuestro organismo a nivel de maduración física, endocrinológico, inmunológico, celular,
genético, neurológicos, entre otros, que tienen profundas repercusiones en el plano psicológico y en
el comportamiento. Las teorías de envejecimiento físico tratan de explicar las causas de por qué
morimos, en lugar del sueño de vivir eternamente, y están basadas en las alteraciones y depresiones
que ocurren en nuestro organismo al pasar de los años, como resultado de nuestra carga genética e
interacción con el ambiente; dichas causas serian:
Teoría del
disfuncionamiento del
sistema inmunológico
Teorías de las
Teorías modificazciones
Teoría genética
Biológicas del sistema
endocrino
6
TEORÍA DEL DEBILITAMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
El sistema inmunitario es la línea de defensa más importante contra toda sustancia exógena que
pueda entrar en nuestro cuerpo, a través de variados mecanismos tales como reconocimiento y
fagocitosis (ingesta) del agente extraño, destrucción o lisis de la célula infectada, producción de
anticuerpos específicos e inespecíficos entre otros, y esta responsabilidad recae sobre las células del
sistema inmune como son: monocitos, los macrófagos, los polimorfo nucleares, linfocitos B y T. La
teoría inmunitaria del envejecimiento descansa sobre la premisa de que, con la edad, disminuye la
capacidad de este sistema a sintetizar anticuerpos en cantidades adecuadas, de la clase indicada, y
en el momento oportuno.
Explica el fenómeno desde el punto de vista del deterioro del sistema inmunitario, donde se
observa una serie de cambios, como son las pérdidas cualitativas de los linfocitos CD4
cooperadores, junto con una mayor actividad de los CD8 supresores y una menor actividad de los
CD8 citotóxicos; la disminución de la capacidad de los linfocitos B para producir anticuerpos, con
la consiguiente disminución de la respuesta inmunitaria de los organismos frente a los agentes
externos; la pérdida progresiva de capacidad de respuesta de hipersensibilidad retardada y el
aumento de la producción de autoanticuerpos y de inmunocomplejos circulantes, debido a los
cambios en las proteínas orgánicas, que no son reconocidas por los anticuerpos naturales.
La teoría inmunitaria del envejecimiento descansa sobre la premisa de que, con la edad, disminuye
la capacidad de este sistema a sintetizar anticuerpos en cantidades adecuadas, de la clase indicada,
y en el momento oportuno. Esta teoría postulada por EISDORFER en 1971 dice que “el sistema
de defensa del cuerpo parece volverse contra sí mismo y atacar algunas de sus partes, como si
fueran invasores extranjeros. Puesto que es probable que con el tiempo aparezca un cierto material
imperfecto y que sea tratado como una amenaza, aumenta en consecuencia el peligro para los
tejidos normales” es decir, que el sistema produce anticuerpos contra proteínas normales del
cuerpo, pudiendo destruirlas, y allí se producen las enfermedades autoinmunes, algunas que
padecen no solamente las personas mayores, pero otras sí, como lo son la rigidez articular,
trastornos reumáticos y ciertas formas de artritis. A medida que envejecemos el sistema
inmunológico se vuelve menos eficaz en la lucha contra las enfermedades, y es por esto que en los
adultos mayores es en los que los mecanismos corporales de defensa estén disminuidos, una
7
enfermedad común como un síndrome viral puede convertirse en fatal. (El Proceso del
Envejecimiento/ B. L. Mishara, R. G. Riedel. / 1ª ed. España, Madrid: Ediciones Morata, 1986)
Por añadidura, cabe destacar que el sistema de defensa ya no sepa distinguir entre las partes sanas
del organismo y los invasores, y que se enfrente a las partes sanas como si fueran dañinas.
Los cambios del sistema inmune con la edad se asocian a los genes del CMH (complejo mayor de
histocompatibilidad), pero el CMH tiene una relación con los niveles de SOD (superóxido
dismutasa), lo que vincula esta teoría con la de los radicales libres de oxígeno. El envejecimiento
desde el aspecto biológico se caracteriza por el deterioro y desgaste de los tejidos y funciones del
organismo. Difícil de determinar su comienzo ya que al principio es imperceptible.
Dentro de los cambios que ocurren en el sistema inmunológico durante la senectud, las células
madres, ubicadas en la médula ósea, se renuevan constantemente a partir de las denominadas
"células madre hematopoyéticas o pluripotenciales". Conforme aumenta la edad, se ha observado
una disminución en la capacidad de autorrenovación de estas células. La actividad de las células
madre alcanza su máxima proliferación (número) en la edad adulta, para posteriormente ir
decayendo.
El Timo también es un órgano esencial, que también se verá modificado. Como sabemos éste
produce los linfocitos T, que ayudan a proteger el cuerpo de infecciones y se forman a partir de las
células madres en la médula ósea. Se ha considerado que la involución que sufre el timo comienza
al año de edad en los humanos, de modo que, en la edad adulta, gran parte del tejido tímico ha
sido reemplazado por grasa. Este fenómeno tiene implicaciones en el mantenimiento del repertorio
de linfocitos T que no han tenido contacto con el antígeno (vírgenes). Fagnoni y colaboradores
realizaron un análisis citofluorométrico de linfocitos T circulantes obtenidos de una muestra de 120
individuos cuyas edades se encontraban en un rango de 18 a 105 años y observaron que en la edad
avanzada hay una importante reducción en la concentración de linfocitos T con fenotipo de
vírgenes.
Los linfocitos T vírgenes van a mezclarse con un antígeno y esto los transformara en linfocitos T de
memoria, por consecuencia, al disminuir la producción de linfocitos T vírgenes otros tipos de
linfocitos T van a cambiar su composición para formar linfocitos T de memoria y asi aumentar su
cantidad.
8
Asimismo, los linfocitos B, que son los encargados de crear anticuerpos contra antígenos, también
sufren de una disminución en número.
Aunque este debilitamiento del sistema inmunológico puede explicar ciertas enfermedades fatales y
algunas formas de degeneración, no cabe admitir que lo justifique todo. Esta teoría aporta sólo una
respuesta parcial al proceso del envejecimiento.
Evidencia clínica de disfunción inmunológica del adulto mayor.
Mayor incidencia con enfermedades infecciosas
Infecciones Bacterianas
Infecciones Virales
Mayor incidencia de cáncer
Mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes
Menor respuesta humoral a las vacunas
(Aspectos inmunológicos del envejecimiento, I. Sada-Ovalle, P. Gorocica, Revista Scielo, 2004)
9
TEORIA DE LA MODIFICACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO
Los relojes biológicos actúan a través de las hormonas para controlar el ritmo del envejecimiento.
Para muchos investigadores, por ejemplo, Hayflick y Finch, quienes postulan que las
modificaciones del sistema endocrino son la principal causa que contribuye al envejecimiento.
Según esta teoría, el envejecimiento podría ser resultado de una modificación de la producción o de
la liberación de los cuerpos químicos en el cuerpo.
Esta teoría defiende que el envejecimiento surge del involucionismo de las glándulas sexuales.
Apoyándose en ella, BronwnSequard y Voronoff establecen una serie de tratamientos, basados en
la inyección de estratos de testículos y en el trasplante de tejido gonadal, para retrasar el proceso.
Actualmente, ésta tiene sus defensores ya que algunos sostienen que la deshidroepiandrosterona
(DHEA), hormona derivada de la testosterona, podrá tener efectos antienvejecimiento.
La secreción hormonal se modifica a medida que envejecemos, y uno de los mejores ejemplos de
éstos es el debilitamiento de la función ovárica con la caída de los niveles de estrógeno en sangre,
que trae como resultado la menopausia. Esta teoría que fue propuesta por Lorand señala al
agotamiento de las glándulas sexuales como principal causa del envejecimiento. Sin embargo, no
existen pruebas directas de que el sistema endocrino sea el origen de todos los cambios
relacionados con la edad, o más bien no está claro si sus cambios son causas o efectos del proceso
de envejecimiento. (El Proceso del Envejecimiento/ B. L. Mishara, R. G. Riedel. / 1ª ed. España,
Madrid: Ediciones Morata, 1986)
10
reducción en el diámetro de algunos vasos sanguíneos, el aumento de la frecuencia de latidos del
corazón y también ayuda a aumentar la presión arterial cuando surge la necesidad).
Glándula hipófisis:
Dilman opina que fallos en la hipófisis determinan fallos en cadena en el sistema endocrino, por el
factor regulador que tiene esta glándula sobre el mismo, junto con el hipotálamo.La producción de
hormona del crecimiento disminuye y esto puede ser la causa de la atrofia muscular observada en
el envejecimiento (hormona del crecimiento).
Glándula tiroides:
Esta teoría afirma que la base del envejecimiento se debe a una disfunción de la glándula tiroides,
produciendo una disminución del proceso metabólico a nivel celular, controlado por la misma,
observándose semblanzas entre los síntomas de pacientes que sufren hipotiroidismo e individuos en
procesos de marcado envejecimiento: pérdida de pelo, lentitud psicomotora, hiporreflaxia, etc.
11
El páncreas secreta insulina con mayor lentitud, por tanto la glucemia se incrementa.
Glándulas sexuales:
Se sustenta que el progresivo deterioro de las glándulas sexuales es uno de los principales agentes
causales del envejecimiento.La mayoría de los procesos metabólicos se hallan regulados a nivel
hormonal; dichas hormonas son transportadas a través del torrente circulatorio hasta acoplarse a
las células diana para que desarrollen así su destino funcional. La calidad y cantidad de respuesta a
su efecto, por parte de los diferentes tejidos y órganos, disminuye con la edad, decreciendo su
sensibilidad. El tamaño de los ovarios disminuye y en su momento dejan de responder a las
gonadotropinas, disminuyendo la producción de estrógenos. La producción de testosterona se
reduce con la vejez, aunque los efectos no suelen evidenciarse hasta una edad avanzada por lo que
continúa la producción de espermatozoides activos.
12
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO CELULLAR
Propuesta por Child y admite que el proceso de envejecimiento ocurre en consecuencia de estar la
carga eléctrica de los componentescelulares ligados de modo particular a los iones negativos. Estas
se enfocan en la importancia del ADN (ácido desoxirribonucleico) celular y pretenden que el
envejecimiento es el resultado de la muerte de un número creciente de células en el cuerpo. Como
el ADN es la molécula responsable de diversos mecanismos moleculares y bioquímicos a nivel
metabólico y de la división celular, toda perdida de información o codificación deficiente de las
células determinada por un defecto en ADN puede provocar la muerte celular. Esta teoría se basa
en que las células tienen un número limitado de división inclusive aquellas de recambio rápido
tienen un límite el cual encuentra programado en el contenido genético de dicha célula. Según
Hayflick en 1976 “el número de divisiones varía según el tipo celular, su nivel de especificidad o
diferenciación, y de un organismo a otro, siendo la media de 50 reproducciones por célula para los
seres humanos, pero organismos de mayor esperanza de vida como las tortugas la superan y otros
con corta esperanza como los pájaros no alcanzan esta media”.(El Proceso del Envejecimiento/ B.
L. Mishara, R. G. Riedel. / 1ª ed. España, Madrid: Ediciones Morata, 1986)
Sin embargo, existen otras causas que explican la muerte celular no como disminución de su
ocurrencia sino como aumento de su destrucción, como por ejemplo aquellas que se basan en la
acumulación de desechos en la célula (teoría de acumulación de desechos) y la reducción de la tasa
de oxidación celular (teoría de los radicales libres) que provocan pérdida de función, y éstos en
cuanto más se acumulen más se acentúa el proceso de degradación, estas teorías que explican el
envejecimiento celular se discutirán a continuación:
a. Teoría del desgaste natural: Establece que los animales envejecen porque sus sistemas vitales
acumulan daños por el desgaste o estrés de la vida de cada día, y erosionan las actividades
bioquímicas normales que acontecen en células, tejidos y órganos. Puesto que el desgaste natural
molecular, afecta directamente a las mitocondrias que son los organelos que aportan la energía
para todas las actividades celulares, si su nivel de producción de energía decae el funcionamiento
celular también. (Pulido, M.E., 2003).
13
intercambio con el ambiente las células adquieren innumerable cantidad de toxinas y si se
acumulan en la célula más toxinas de las que puede eliminar, estas perjudican la actividad normal.
Según esta teoria el funcionamiento normal quedaría debilitado por la acumulación de
subproductos inútiles emanados por nuestras funciones corporales. (Mishara, B. y Riedel, R., 2000)
c. Teoría de la autointoxicación: propuesta por Metchhnikov que dice que la causa del
envejecimiento del organismo humano depende de los productos del metabolismo y de la
putrefacción intestinal.
d. Teoría del envejecimiento natural: propuesta por Catele y Du Nouy la cual dice que todos los
órganos tienen una ley de crecimiento y otra de disminución de actividad, en la medida que el
tiempo pasa.
e. Teoría del entrecruzamiento: La teoría sugiere que el entrecruzamiento químico que ocurre entre
proteínas, lípidos y DNA, como resultado a la exposición a factores exógenos como ambiente y
dieta, producen cambios en las características físicas de sustancias como el colágeno y la elastina, y
con el tiempo los enlaces cruzados aumentan, los tejidos se vuelven menos plegables y se retraen.
(Pulido, M.E., 2003)
f. Teoría de errores en la síntesis de las proteínas: fue propuesta por Schock y dice que el cúmulo de
proteínas deficientes es considerado la fuente más importante de deterioro de la capacidad
fisiológica de las células.
g. Bioquímica o de los radicales libres: esta fue propuesta por Harnan quien dice que la vejez es
atribuida a los radicales libres y a los peróxidos endógenos, por lo que la causa es más celular que
tisular. Se refiere a una reacción química compleja que se produce cuando ciertas moléculas
reaccionan con el oxígeno y se separan para formar elementos sumamente reactivos, o radicales
libres de oxígeno, los cuales son inestables, y altamente reactivos por lo que reaccionan con
distintas moléculas, alterando la composición de esta última y por consiguiente su función quedara
defectuosa (Pulido, M.E., 2003).
La teoría descansa en que los radicales libres están involucrados tanto en la formación de los
pigmentos de la edad, como en la formación de entrecruzamientos en ciertas moléculas y dañan el
DNA, y esto último puede llevar a muerte por apoptosis (muerte celular programada) cuando los
sistemas celulares reconocen el daño a este nivel molecular. Como muestra de su efecto patológico
14
sobre el ser humano se han implicado a los radicales libres en la formación de las placas neuríticas
características de la demencia del tipo Alzheimer, en el paso de la síntesis del pre-amiloide al
cuerpo amiloideo, así mismo hay evidencias experimentales que confirman que los radicales libres
dañan la función celular y que están relacionados con las enfermedades más comunes en el adulto
mayor como la aterosclerosis, artritis, cataratas, disfunción pulmonar, alteraciones neurológicas,
depresión inmunológica, el cáncer, entre otros. En la actualidad esta teoría ha sido ampliamente
estudiada y aceptada, y sigue tratando de explicar en qué forma nuestros hábitos de vida influyen
en nuestra salud y la velocidad de envejecimiento, así como también se ha estudiado en qué
medida la administración de antioxidantes puede retrasar no solo el proceso de envejecimiento sino
las enfermedades que con el aparecen como ya fueron mencionadas. Sin embargo, hoy día se sabe
que el consumo de sustancias antioxidantes como vitamina E y vitamina C, en cantidades elevadas
o dosis superiores a las recomendadas hace que estas sustancias pasen a tener un poder oxidante
con la producción de radicales libres.(Teorías de Envejecimiento, Julieta González de Gago)
15
TEORÍA GENÉTICA
Las teorías genéticas son de especial interés, pues relacionan al envejecimiento con la evolución. El
enfoque genético afirma que el envejecimiento está determinado por la expresión de los genes en su
interacción con el entorno. Se basa en el hecho de que los animales procedentes de ciertos grupos
familiares viven más que otros; de hecho, en el ser humano se ha utilizado como referencia para
determinar la esperanza de vida probable de un individuo la edad a las que fallecieron padres y
abuelos, excluyendo muertes accidentales. Actualmente los teóricos genéticos creen que para
comprender el envejecimiento hay que entender el código genético que determina nuestra
longevidad.(El Proceso del Envejecimiento/ B. L. Mishara, R. G. Riedel. / 1ª ed. España, Madrid:
Ediciones Morata, 1986)
Existen varias teorías genéticas, una de ellas es la programación genética propuesta por Bourliere la
cual dice que la vejez sería consecuencia de accidentes genéticamente programados en las cadenas
del ADN.
Medawar: Opina que la muerte por envejecimiento ocurre tan tarde en comparación con la muerte
por causas accidentales (como falta de alimento) en el hábitat natural de las especies, que retrasar el
envejecimiento (o incluso el evitarlo totalmente) tendría una influencia mínima en la supervivencia
de la especie.
Orgel: El envejecimiento podría derivar de errores en los mecanismos de transcripción del ARN
que llevarían a la síntesis de proteínas anormales (teoría del error catastrófico).
16
Bastal y Dogliotti: Capilorospatía senil, esta teoría admite que los capilares sanguíneos de la piel de
los ancianos sufren una gran cantidad de alteraciones degenerativas de la misma forma que el resto
de los capilares del cuerpo. (Teorías de Envejecimiento, Julieta González de Gago)
Estas teorías tratan de explicar, de qué forma las mutaciones pueden o no ser benéficos para el
envejecimiento reconociéndolas como el motor que impulsa la evolución y la selección natural.
Actualmente se considera a las mutaciones como un factor importante en los fenómenos del
envejecimiento y la longevidad. Se ha mostrado un gran interés por los telómeros (secuencias
repetidas de DNA ubicadas en los extremos de los brazos de los cromosomas) y proteínas
asociadas, cuya función es proteger a los cromosomas. Éstos se acortan en cada división celular y
eventualmente son demasiado cortos para permitir una nueva mitosis, lo que podría conducir al fin
de la capacidadmitótica o límite de Hayflick, pero existen células que tienen enzimas llamadas
telomerasas que previenen el acortamiento de los telómeros y por ende aseguran una reproducción
infinita de veces, aquí nos referimos a las células cancerosas que son inmortales.
La primera teoría postula que la senescencia es una adaptación necesaria, programada como
desarrollo, debido a que sin la senescencia el recambio y renovación de poblaciones resultaría
perjudicado.
Como una explicación general del envejecimiento, esta teoría se criticó por 2 razones:
I.- La mayoría de las muertes naturales, exceptuando a humanos, ocurren por accidentes, que
suceden antes de que el envejecimiento sea evidente. Esto significa que la mayoría de los animales
no sobreviven en su estado salvaje el tiempo suficiente para entrar en la senescencia.
II.- Esta teoría selecciona el grupo y necesita condiciones especiales que no tienen muchas especies.
Esto significa que, según esta teoría evolutiva, solo los individuos más aptos son los que dejan su
impronta en el acervo hereditario de las generaciones siguientes, seleccionándose aquellas
modificaciones genéticas que mejoren las aptitudes de los individuos.Esta teoría propone que el
control genético activo de los acontecimientos senescentes está mediado por genes específicos.
17
La segunda teoría propone que las mutaciones perjudiciales que se activan tarde son las
responsables del envejecimiento. Los genes del envejecimiento se habrían instalado cómodamente
en los cromosomas humanos porque la selección natural no habría podido evitar su difusión. Los
alelos perjudiciales persistirían en una especie si sus efectos nocivos no se evidenciaban hasta
avanzada ya la madurez sexual. Por lo tanto, esta teoría afirma que se acumulan una variedad de
genes perjudiciales que se activan tarde, y que causan senescencia y muerte cuando un individuo se
traslada a un medio protegido y vive el tiempo suficiente para experimentar sus efectos negativos.
Esquematizando una cercanía de las teorías, desde varios puntos como “teorías genéticas del
envejecimiento”, la cual acarrea una cadena de sistemas como el endocrino, inmunológico.
Consiguiente también con las teorías del envejecimiento celular y la teoría genética. No pasa
desapercibido al estar tanto implícita como explicita la mecánica celular y sus correlaciones,
relaciones y reacciones entre sí, no es motivo para apartar la idea de poder englobar todas las
teorías en una matriz del envejecimiento, si no enfocamos en la teoría celular y en unas de sus
importante aristas que como hoy en la actualidad se ha hecho conocida “radicales libres”. Las
teorías presentes en los trabajos también hacen su espacio para poder nombrarla.
A nivel mundial la población del adulto mayor ha ido en aumento considerablemente a diferencia
de otra etapa del desarrollo humano, viendo la senectud en un estado marginal y temiendo perder
las energías, el control, la flexibilidad, la sexualidad, la movilidad física, la memoria y hasta la
inteligencia que acompañan el envejecimiento, es por esto que se considera una etapa de descanso,
todo este proceso es de manera natural e inevitable. Pero ¿A qué se le considerar proceso de
envejecimiento?, este es un significado amplio y muy común en las personas, por lo cual lo
llevaremos al cómo vive, significado de plenitud, cuidados y no un aspecto físico que nos dan a
conocer que estamos llegando a la última etapa de la vida
19
20
21
Anexo
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS