Modelos de Inventario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modelo de la cantidad económica a ordenar

Recordemos un poco el problema de inventario. Es necesario tener inventario para


hacer frente a los cambios en la demanda, lo que genera costos por su posesión.
Aborda la mencionada problemática a través del cálculo del tamaño de lote que
minimiza los costos de mantenimiento de inventario y colocación de pedidos. El
modelo se caracteriza por generar un pedido justo cuando se llega a un nivel
específico de inventario en el que es necesario hacer otro pedido.
Para la elaboración del modelo, partimos con las siguientes suposiciones:

 La demanda es constante y conocida. Puede estar dada en días, semanas,


meses o años. En realidad, puede ser cualquier unidad de tiempo siempre y
cuando los demás datos se trabajen igual.
 El tiempo entre la colocación del pedido y su recepción (lead time) es
conocido y constante.
 No hay descuentos por cantidad.
 No hay restricciones para el tamaño del lote.
 El costo de ordenar y el costo de mantener son los únicos costos variables.

veamos las variables que participarán en su cálculo:


 Q= Cantidad de unidades por orden de pedido
 Q*= Cantidad óptima de unidades por orden de pedido, también conocido
como EOQ.
 TC= Costo total
 D= Demanda de unidades
 C= Costo por unidad
 S= Costo de ordenar
 H= Costo de mantener inventario (por lo general se toma como un
porcentaje de la unidad de inventario, por ende, te podrás encontrar con
H=iC, donde i es el porcentaje del costo de mantener y C como dijimos
antes, el costo por unidad.

Formulas:

,
Ejemplo
Veinteluces es una empresa que ofrece soluciones de iluminación para calles y
hogares. La empresa no tiene un control específico de inventario, por lo que busca
reducir su costo de inventario determinando la cantidad óptima de pedido de
bombillos estándar.

 La demanda (D) es de 1200 unidades por año.


 El costo de ordenar (S) es 20 por orden.
 El costo anual de mantener (H) por unidad es 0,3 por unidad.
 Días de trabajo al año: 240 días.
¿Cómo calcular la cantidad económica de pedido? ¿El número de veces que
vamos a pedir? ¿En qué momento debemos pedir? ¿Cuánto nos va a costar
ordenar y mantener ese inventario?

Solucion.
Modelo de cantidad económica a producir.
En el modelo anterior, se supone que la orden se recibe completa al mismo
tiempo, sin embargo, en ocasiones las empresas reciben el inventario durante el
curso de algún periodo. Aquí se requiere, entonces, un modelo diferente, que no
requiera el supuesto de la entrega instantánea. Este tipo de modelo se aplica en
dos circunstancias:
 Cuando el inventario fluye de manera continua o se, acumula durante un
periodo, después de colocar la orden.
 Cuando las unidades se producen y venden en forma simultánea.
No siempre un proveedor está en capacidad de suministrarnos el producto de
forma completa e instantanea. Es más, a veces la misma empresa evita que sus
pedidos se entreguen completos y en una fecha específica.

¿Por qué?

Porque un pedido también puede ser entregado de forma parcial a través del
tiempo. Esto puede beneficiar tanto al proveedor, por ajustarse a su capacidad de
entrega; como a la empresa, que tiene limitaciones para almacenar la cantidad
que requiere o desea recibir pedidos o producir solo en períodos de tiempo
concretos.

¿Qué es el modelo POQ? También conocido como EPQ, el modelo de cantidad


económica a producir (lote económico de producción) es una variante del EOQ
original, que considera que la entrega de inventario se realiza de forma parcial
pero a ritmo constante, (lo que denominamos el período t), para después
comenzar a ser consumido. (T- t).
Este modelo agrega como nuevas variables la tasa de demanda diaria y la tasa de
producción diaria.

Además de las variables consideradas en los ejemplos anteriores, tenemos que:

 p= tasa de producción: Es la cantidad de producto que se logra producir en


el período de tiempo t.
 d= tasa de demanda: Es la cantidad que se demanda, por lo general se
expresa en unidades diarias.
 t= tiempo de producción: Es el tiempo en que se genera y consume
inventario simultáneamente.
 T= Tiempo entre pedidos: Es el tiempo que transcurre entre un pedido de
producción y otro, que es lo mismo que la suma del tiempo de producción y
consumo simultaneo y el tiempo de solo consumo.
Los demás supuestos se mantienen iguales a los de modelos anteriores. La
demanda es determinística (conocida con certeza). El costo de mantener (H) se
define como IxC, siendo I un porcentaje del costo por unidad. La cantidad de
pedido es constante. El tiempo desde que se genera una orden de pedido (o
corrida de producción) hasta que llega o finaliza, debe ser conocido.

Ejemplo
FitnessYEP es una empresa que comercializa artículos para gimnasios y centros
deportivos. El pronóstico de demanda para el artículo “PESA DE 20kg” es de 2000
unidades.

La empresa trabaja 240 días al año, por ende estima su demanda promedio en
8,33 (8) unidades diarias, sin embargo produce 12 unidades diarias.

Estima que el costo de mantener es del 12% como porcentaje del costo por
unidad, y que el costo de una unidad es de $35. El costo de colocar una orden es
de $20. El tiempo de entrega de su proveedor desde que se coloca la orden hasta
que se recibe es de 3 días.

Tenemos entonces que:

 D=2000 unidades por año.


 d=8 unidades diarias.
 p=12 unidades diarias.
 H=12%*35=4,2 anual por unidad.
 S=$20
La empresa requiere conocer:

1. El número óptimo de unidades por lote (Q*)


2. El nivel de inventario máximo
3. El tiempo entre pedidos (T)
4. El tiempo de producción (t)
5. El tiempo en que solo se consumirá el inventario
6. La cantidad de pedidos al año (N)
7. El nivel de inventario en que deberá colocar otra orden (R)
8. El costo anual de ordenar
9. El costo anual de mantener
10. El costo total anual de inventario
Los cálculos se realizan considerando todos los decimales.

Q=numero de unidades por odern

H=Costo de mantener inventario por unidad por año

S=Costo de ordenar por orden

p=tasa de producción diaria


d=tasa de demanda diaria

t=longitud de la corrida de producción en días

T=tiempo entre pedidos

Por lo tanto, se realizarán 8 ordenes de pedido al año (N) de una cantidad de


249,68 unidades cada una. Hacerlo tendrá un costo de $160,21. Si consideramos
que el tiempo de llegada de una orden es de 3 días, se deberán generar nuevas
ordenes justo cuando el inventario llegue a 25 unidades (R).

Entre un pedido de producción y otro transcurren 29,96 días (T), de los cuales
20,81 días se estará produciendo y consumiendo inventario (t) a razón de p-d (12-
8,33) … lo que hará que al final de esos días, el inventario llegue a un nivel
máximo de 76,29 unidades, momento en el cual comenzará a ser consumido
durante 9,15 días (T-t).
A lo largo del año el inventario deberá de ser almacenado, esto tendrá un costo de
$160,21, lo que sumado al costo de ordenar ya mencionado, representa un costo
anual de inventario de $320,42 unidades.

Modelo de descuentos por cantidad.


En el modelo anterior, consideramos el costo de cada unidad (C) independiente
del tamaño del lote. En la realidad, es común que, a determinada cantidad,
obtengamos un descuento sobre el precio de la unidad. Estamos hablando del
modelo de cantidad económica de pedido con descuentos por volumen.

Esta variante del EOQ considera que en la medida en que el tamaño del lote es
mayor, se puede acceder a mayores descuentos sobre el producto. Sin embargo…
¿Será lo mismo el costo de mantener inventario de 1000 unidades que el de 5000
unidades? Evidentemente será mayor si hablamos de 5000. La cuestión es que, si
bien se disminuye el costo del producto debido a los descuentos por cantidad, los
costos de mantener serán mayores en la medida en que adquiero más producto.

Las variables y fórmulas que usaremos serán las mismas que en la técnica EOQ
clásico, a excepción del costo de mantener por unidad (H); que ya no será un
costo constante por unidad por año si no que será reemplazado por IC, siendo (I)
un porcentaje del precio de la unidad (C).

Ejemplo

Luz Verde es una empresa que comercializa linternas. El proveedor le menciona


que, si hace una compra mayor podría darle un descuento sobre el costo de la
unidad

Para tomar una decisión, el gerente de compras de Luz Verde debe escoger una
alternativa que minimice el costo de inventario.
 S: El costo de ordenar es 60 por orden.
 D: La demanda anual es de 35000 linternas.
 I: El costo de mantener es del 10% como porcentaje del costo por unidad.
Observa que Q*1 se encuentra en el rango de 1000 a 1500 unidades y Q*2 entre
1501 a 2000 unidades; por lo tanto no se ajustan y se usa el resultado del calculo.
En cambio el resultado de Q*3 no está entre el rango de 2001 a 2500 unidades,
por ende se ajusta hacia arriba, es decir 2001.

Si bien la opción del rango 3 tiene un costo de mantener mayor (como era de
esperarse), el costo de ordenar y del producto compensa este incremento y
termina siendo la mejor opción.
Modelo probabilístico con demanda independiente
A nivel general, los inventarios probabilísticos con demanda independiente se
caracterizan por la suposición de que sólo se conoce la probabilidad de
distribución de la demanda durante el tiempo de producción, pero no la demanda
actual durante ese periodo, por lo que, cuando se establece el punto de pedido,
existe la posibilidad de que el inventario se agote y tener que enfrentar un costo
por faltante y por último la demanda del producto no se relaciona con la demanda
de otros productos.
Modelo probabilístico con demanda independiente de revisión continua
En este tipo de inventario se debe determinar el punto R, cuando el inventario cae
al nivel de punto de pedido, se ordenará un pedido de tamaño constante Q (ver
figura 2), en cuanto a la revisión, ésta se realiza cada vez que se hace un retiro o
una adición, lo que implica la inversión de una considerable cantidad de tiempo en
el mantenimiento del inventario. La necesidad de un sistema computarizado para
la implantación de este sistema, implica una considerable inversión económica, es
por ello que se recomienda su aplicación únicamente a aquellos artículos de
mayor precio e importancia.
Ejemplo
El precio de venta de un producto es de $100 por unidad y tiene un costo
constante de $70 por unidad. Cada unidad no vendida tiene un valor de
salvamento de $20. Se espera que la demanda se encuentre entre los 35 y 40
unidades por periodo. Sus probabilidades son las siguientes:
Analisis adicional
Co: costo por unidad de sobreestimar la demanda
Cu: costo por unidad de subestimar la demanda

¿Cuantas unidades se deben ordenar?


Cu = $100 – 70$ = 30 (subestimar)
Co = $70 – 20 = 50 (sobreestimar)
TRABAJO DE INVESTIGACION DE OPERACIONES II

CONTROL DE INVENTARIOS

ING. FREDY MARTINEZ

ANDRES ASSIAS GONZALEZ


SEMESTRE VI

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
MONTERIA
2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy