Secuencia Didactica 2 Costo y Presupuesto de La Obra
Secuencia Didactica 2 Costo y Presupuesto de La Obra
Secuencia Didactica 2 Costo y Presupuesto de La Obra
Competencia de Módulo:
Determina los costos y la oferta económica de un proyecto de construcción.
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
(Tiempo estimado 650 minutos)
Generalidades
Estimados estudiantes:
Les presento la Secuencia Didáctica 2, en la que abordaremos los métodos de cálculo para
integración de costos directos, a partir de los costos directos básicos de materiales, costo
unitario de trabajo y deprecación de equipo y herramienta.
Elemento de competencia:
Establecer los costos unitarios de acuerdo a precio de materiales, laudo arbitral y
depreciación de equipo y maquinaria.
Actividades de aprendizaje
Elaborar un reporte de la investigación de mercado para conocer los costos de diferentes
insumos y la problemática en esta actividad.
Integrar costos básicos.
Investigar los factores que afectan los costos de mano de obra presentando su ensayo.
Investigar los salarios vigentes en la localidad presentando la información en una tabla y
tabuladores (laudos arbitrales)
Inicio
COSTO Y PRESUPUESTO DE OBRA
Apertura
Evaluación Diagnóstica
Instrucciones: Con el propósito de identificar tus conocimientos previos sobre el costo y
presupuesto de obra o, desarrolla la siguiente actividad. De manera Individual, desarrolla las
siguientes preguntas y coméntalo en el grupo.
1. ¿Cómo defines el cómputo métrico de obra?
2. ¿En base a qué se realiza el presupuesto de obra?
3. ¿Cuál es tu concepto de suma global (S.G.) como unidad de medida?
4. ¿Cómo se hace un Análisis de Precios Unitarios para la construcción de obras?
5. ¿Cuál es el objeto de las especificaciones técnicas?
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
1
MÓDULO: ESTIMACIÓN DE COSTOS Y OFERTA ECONÓMICA DE UN PROYECTO CIVIL
La determinación de los volúmenes de obra (cómputos métricos) junto con los precios unitarios
y de la duración de la obra son los factores determinantes para la realización de un presupuesto
de obra.
CÓMPUTOS MÉTRICOS
Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que
requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y metrado son
palabras equivalentes. Para su determinación requiere del conocimiento de procedimientos
constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona
encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede
representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.
El trabajo de medición puede ser efectuado sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra
debe ser teóricamente igual a los planos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
2
MÓDULO: ESTIMACIÓN DE COSTOS Y OFERTA ECONÓMICA DE UN PROYECTO CIVIL
El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:
a) Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.
b) Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.
c) Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance de obra.
Principios para realizar el cómputo
Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del proyecto
relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y
Eléctricas, etc., para ello se debe:
a) Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea sobre la
marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse si no se tiene la
visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser hecha en forma
conjunta con el pliego de especificaciones.
b) Respetar los Planos (respeto a costas). La medición debe corresponder con la obra,
el cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el
cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde
resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.
c) Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr un
grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por
ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de revestimiento de
mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que
forman parte de una construcción.
d) Detallar el cálculo, El trabajo debe ser detallado (memoria de cálculo ordenada con
esquemas de respaldo) en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o
modificación.
A continuación se presentan algunos criterios para cuantificaciones de obra:
PRELIMINARES
ELEMENTO UNIDAD OBSERVACIONES
Demoliciones m2, m3, Cuando se trata de demoliciones se cuantifica usando las
SG mismas unidades que se usan en obras nuevas.
Limpieza, trazo y nivelación m2 Se deberá considerar la proyección de la superficie
cubierta.
Excavación de terreno m3 Se hará de acuerdo a las dimensiones de las zapatas de
cimentación que se trate.
Relleno y compactación de m3 Se obtendrá de la diferencia entre volumen de
tierra excavación de terreno menos volumen de cimentación y
plantilla, no se considera abundamiento.
Acarreo de tierra en carretilla m3 Se hará hasta 40 metros será un porcentaje que podrá
variar entre el delos acarreos de tierra en camión del 0 al
60%
Acarreo o desaojo en camión m3 Se hará hacia o fuera de la obra, incluye carga y descarga
y será el volumen de excavación menos volumen de
relleno, se tendrá en cuenta el abundamiento del terreno.
CIMENTACIÓN
ELEMENTO UNIDAD OBSERVACIONES
Losa de fundación o para piso m2 De concreto de bajo factor de compresión. Deberá
cerámico considerar toda el área de excavación.
Concreto m3 Se considera la sección de las zapatas aisladas o corridas,
así como las secciones de las soleras o tensores.
Cimbra m2 Se tomará en cuenta solo el área de contacto con el
concreto
Acero de refuerzo en el concreto m, qq Se pasará corrido en las zapatas, columnas y soleras o
tensores y a ejes en las transversales; para calcular el
número de estribos y bastones se tomará en cuenta la
distancia a paños, dividida entre la separación de estos y se
agrega un 10% por los ganchos y traslapes no
considerados.
Soleras de concreto m3 Se cuantifica a paños y en su precio incluye acero, molde,
concreto, curado y desamoldado.
Impermeabilización. m3 Se cuantificará en metros cuadrados y se considerara
solamente el área indicada en planos
PAREDES O MUROS
ELEMENTO UNIDAD OBSERVACIONES
Soleras de fundación, soleras m Serán medidas a paño de muro, de columnas o paños de
intermedias, de coronamiento y puertas según secciones. Se incluye acero, cimbra,
mojinetes concreto, curado y descimbrado.
Nervios, alacranes m Se cuantificará descontando el ancho de las soleras. El
acero de anclaje se considera en el precio unitario.
Pared de ladrillo de obra m2 Se cuantifica descontando soleras, nervios y alacranes.
Pared de bloque de concreto m2 Se cuantifica incluyendo el refuerzo vertical y
horizontal.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
4
MÓDULO: ESTIMACIÓN DE COSTOS Y OFERTA ECONÓMICA DE UN PROYECTO CIVIL
ACABADOS
ELEMENTO UNIDAD OBSERVACIONES
Recubrimientos m2 Tanto para las paredes como para los techos se cuantifica
en metros cuadrados, ejemplo. enchapado, azulejo
texturizado, repellado, etc.
Pintura m2 Se contabilizará el número de manos
COSTOS EN CONSTRUCCIÓN
En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los cuales participan en
los costos básicos de una obra:
Materiales.
Mano de obra.
Equipos y herramientas.
Gastos generales: administración e imprevistos.
Impuestos.
Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación directa con
la ejecución física de la obra, estos costos están directamente relacionados con las cantidades
de obra a ejecutar.
Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados
especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los
costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos, de
mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control
técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos.
PRECIO UNITARIO
La elaboración de un precio unitario consiste en la determinación organizada del costo de
ejecución de una unidad de obra de un rubro dado, con especificaciones técnicas definidas
previamente. Usualmente se compone de una valoración de los materiales, la mano de obra,
equipos y herramientas.
Los Precios Unitarios deben ser desglosados en todos sus componentes, los que se suelen
agrupar en Costos Directos y Costo Indirectos:
Costo Directo.
El costo directo del precio de cada ítem debe incluir todos los costos en que se incurre para
realizar cada actividad, en general, este costo directo está conformado por tres componentes
que dependen del tipo de ítem o actividad que se esté presupuestando (excavación, concreto
armado para vigas, trazo y replanteo, paredes, etc.).
Materiales: es el costo de los materiales puestos en obra.
Costo de Indirecto.
A la suma de los componentes de Materiales, Mano de Obra, Transporte, Equipos y
Herramienta, constituye el Costo Directo del rubro, se le debe añadirse otros componentes
como Costos Financieros, Gastos de Dirección y Supervisión Profesional, Arrendamiento de
locales, Agua Potable, Electricidad, Personal Administrativo y de apoyo, Gastos de Oficina y
Utilidades, que constituyen los Costos Indirectos.
Materiales
Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o partidas de la
obra. Los materiales están determinados por las especificaciones técnicas, donde se define la
calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra característica necesaria
para su identificación.
El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a utilizar en
una determinada actividad o ítem, esta cotización debe ser diferenciada por el tipo de material
y buscando al proveedor más conveniente. El precio a considerar debe ser el puesto en obra,
por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales como: costo de
transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento, etc.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
7
MÓDULO: ESTIMACIÓN DE COSTOS Y OFERTA ECONÓMICA DE UN PROYECTO CIVIL
El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del presupuesto, debido a
que en el caso de que se cometa errores en esta parte, trae como consecuencia un resultado
muy alejado de la realidad, y por lo tanto una total distorsión en el costo total de la obra, que en
caso de ser una licitación elimina directamente al contratista que se presenta a esta.
Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en cuanto a los
materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podrá incidir en los volúmenes grandes
de material a comprar que se necesita en la construcción de una obra.
Mano de Obra
A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de elementos
prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribución en los trabajos de
construcción. La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos
unitarios. Se compone de diferentes categorías de personal tales como: capataces, albañiles,
mano de obra especializada o calificada, peones o auxiliares y demás personal que afecta
directamente al costo de la obra.
Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por día, y el
número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, prestaciones que
son beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que
la empresa otorgue según la legislación vigente.
Rendimiento de mano de Obra:
El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades iguales que
un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se requiere de un
obrero para hacer una unidad de obra; dicho en forma resumida, el rendimiento es:
El sistema de jornal, es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada diaria de
trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la calidad del trabajo puede ser buena.
Por el otro lado, el sistema de contrato unidad de obra, es aquel por el cual se paga una
determinada suma por la unidad de obra ejecutada; en este sistema se puede obtener una
disminución de la calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos más altos.
b) Armaduría
Rendimiento
Concepto Unidad Grupo
aproximado
Armado de zapatas qq 3.10 qq /jornada 1
Armado de soleras de fundación, tensores qq 3.92 qq /jornada 1
Armado de nervios qq 2.24 qq /jornada 1
Armado de vigas qq 17.22 qq /jornada 1
Armado de columnas qq 18.20 qq /jornada 1
Colocación de soleras intermedias y de qq 1.96 qq /jornada 1
coronamiento
Tejido de losa densa qq 2.66 qq /jornada 1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
9
MÓDULO: ESTIMACIÓN DE COSTOS Y OFERTA ECONÓMICA DE UN PROYECTO CIVIL
c) Encofrados
Rendimiento
Concepto Unidad Grupo
aproximado
Encofrado de zapatas m 28.00 m /jornada 1
Encofrado de soleras de fundación o tensores m 20.00 m /jornada 1
Encofrado de columnas cuadradas m2 5.32 m2 /jornada 1
2 2
Encofrado de columnas cilíndricas m 1.89 m /jornada 1
d) Concreteado
Rendimiento
Concepto Unidad Grupo
aproximado
Hechura y colado de concreto en zapatas m3 0.91 m3 /jornada 1
Hechura y colado de concreto en soleras de m3 1.05 m3 /jornada 1
fundación o tensores
Hechura y colado de columnas m3 0.28 m3 /jornada 1
Losa de 7 a 10 cm para piso cerámico m2 11.20 m2/ jornada 2
Hechura y colado de concreto en nervios y m3 0.21 m3 /jornada 1
soleras de coronamiento
Relleno compactado con suelo-cemento a pisón m3 1.0 m3 /jornada 1
de mano, incluye mezclado
e) Techos y fascias
Rendimiento
Concepto Unidad Grupo
aproximado
Colocación viga macomber m 11.97 m /jornada 4
Colocación de polines m 48.00 m /jornada 2
Colocación de láminas de techo m2 49.00 m2 /jornada 1
Colocación de canales m 17.00 m /jornada 1
Colocación de bajada de aguas lluvias m 8.61 m /jornada 1
Hechura de fascia m 5.18 m /jornada 1
Colocación de losetas en fascia m 3.34 m /jornada 1
f) Albañilería
Rendimiento
Concepto Unidad Grupo
aproximado
Instalación ladrillo de bloque 40x20x10 U 131.25 u /jornada 1
Instalación ladrillo de bloque 40x20x15 U 52.50 u /jornada 1
Colocación de tuberías de cemento m 8.40 m /jornada 1
Hechura e instalación de cajas y sifones U 2.03 u /jornada 1
Empedrado con piedra cuarta m2 19.92 m2/ jornada 2
Cimientos de piedra m3 2.0 m3/ jornada 1
g) Instalaciones eléctricas
Rendimiento
Concepto Unidad Grupo
aproximado
Colocación de ductos en pared m 201.74 m /jornada 1
Colocación de ductos en techo m2 115.29 m2/ jornada 1
Colocación de cajas en cielo U 28.63 u /jornada 1
Colocación de placas y tomas U 35.63 u /jornada 1
Colocación de cajas de circuitos U 13.44 u /jornada 1
Alambrado eléctrico m 115.15 m /jornada 1
Herramientas
Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas y equipos
menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este insumo, es calculado
generalmente como un porcentaje de su precio que varía entre el 2% y el 5% dependiendo de la
dificultad del trabajo y en algunos casos se puede aplicar el valor de la depreciación de su vida
considerada según tablas de fabricante.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
11
MÓDULO: ESTIMACIÓN DE COSTOS Y OFERTA ECONÓMICA DE UN PROYECTO CIVIL
a) Depreciación pala
$9.80/𝑝𝑎𝑙𝑎
= $ 0.02/ℎ𝑟
90 𝑑í𝑎𝑠 𝑥 7 ℎ𝑜𝑟𝑎
b) Depreciación piocha
$9.80/𝑝𝑖𝑜𝑐ℎ𝑎
= $ 0.01/ℎ𝑟
150 𝑑í𝑎𝑠 𝑥 7 ℎ𝑜𝑟𝑎
c) Carretilla de Mano rueda de hule
$35.21/𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎
= $ 0.024/ℎ𝑟
210 𝑑í𝑎𝑠 𝑥 7 ℎ𝑜𝑟𝑎
Tabulación de los datos
Con los datos anteriores, hacemos nuestra tabla de Análisis de Precios Unitarios (APU) en el
formato que ustedes deseen pero que en mi caso es la siguiente:
PROYECTO: __________________________________________________
Partida: Descapote a Mano Unidad: m2
A- MATERIALES
Precio
Código Descripción Unidad Cantidad Valor
Unitario
Total materiales
B- MANO DE OBRA
Salario
Código Descripción Jornal Cantidad Rendimiento Valor
/ Hora
Auxiliar $ 15.75 1 $ 2.25 0.28 $ 0.63
C- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Cantida
Código Descripción Precio Depreciación Rendimiento Valor
d
Pala con mango $ 9.80 1 $ 0.020 0.28 $ 0.006
Piocha con mango $ 9.80 1 $ 0.010 0.28 $ 0.003
Carretilla de mano $ 35.21 1 $ 0.024 0.28 $ 0.007
Total Herramientas $ 0.016
Total Equipo y Herramientas + Materiales + Mano de Obra $ 0.646
Total:
- estacas 20 piezas de 1.00 m de largo
- reglas 12 piezas de 2 varas de largo (1.672 m)
- 4 clavos de 2 ½” con cabeza por regla
A. Cuantificación de materiales
a) Madera costanera en estacas
20 𝑝𝑧𝑎 𝑥 1.00 𝑚 1
𝑥 = 0.120 𝑣𝑟𝑠⁄𝑚2
0.836 𝑣𝑟𝑠/𝑚 200 𝑚2
c) Clavos de 2 1/2”
12 𝑝𝑧𝑎 𝑥 4 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠 𝑥 1.30% 1
𝑥 = 0.004 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠⁄𝑚2
85 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠/𝑙𝑏𝑠 200 𝑚2
e) Cordel # 24
1 𝑏𝑜𝑙𝑙𝑜 1
𝑥 = 0.005 𝑏𝑜𝑙𝑙𝑜⁄𝑚2
1 𝑢𝑠𝑜𝑠 200 𝑚2
B. Análisis de mano de coste de obra
Suponiendo que por el jornal de 7 horas (un día) de un auxiliar se la paga $ 15.75 y para el
carpintero es de $ 21.00, incluidas las prestaciones, debido a que no existe en el Laudo Arbitral
esta actividad, los cálculos de M .O. se efectuarán por rendimientos.
¿En cuanto tiempo harán un m2 de trazo y nivelación un carpintero y un auxiliar?
2 2
1 𝑚 ⁄𝑋 ℎ𝑟𝑠 1 𝑚 ⁄𝑋 ℎ𝑟𝑠
= = 0.175 ℎ𝑟𝑠⁄𝑚2
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜⁄ 40 𝑚2⁄
𝑗𝑜𝑟 7 ℎ𝑟𝑠
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜⁄ $⁄
ℎ𝑟 = 1 ℎ𝑟 = $ 2.25⁄ℎ𝑟
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜⁄ $ 15.75⁄
𝐽𝑜𝑟 7 ℎ𝑟
¿Cuál es el salario del carpintero en una hora?
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜⁄ $⁄
ℎ𝑟 = 1 ℎ𝑟 = $ 3.00⁄ℎ𝑟
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜⁄ $ 21.00⁄
𝐽𝑜𝑟 7 ℎ𝑟
f) Depreciación almádana
$7.85/𝑎ñ𝑚𝑎𝑑𝑎𝑛𝑎
= $ 0.005/ℎ𝑟
250 𝑑í𝑎𝑠 𝑥 7 ℎ𝑜𝑟𝑎
B- MANO DE OBRA
Salario
Código Descripción Jornal Cantidad Rendimiento Subtotal
/ Hora
Auxiliar $ 15.75 1 $ 2.25 0.175 $ 0.394
Carpintero $ 21.00 1 $ 3.00 0.175 $ 0.525
Total Mano de obra $ 0.919
C- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Código Descripción Precio Cantidad Depreciación Rendimiento Valor
Almádana 4 lbs. $ 7.85 1 $ 0.0005 0.175 $ 0.0001
En este caso solo necesitamos personal y herramientas; el trabajo lo harán un auxiliar y las
herramientas a utilizar son; pala y piocha
B. Análisis de mano de coste de obra
De la matriz de rendimientos tenemos: excavación terreno blando 2.48 m3/jornada
¿En cuanto tiempo harán un m3 de excavación de suelo blando un auxiliar?
3 3
1 𝑚 ⁄ ℎ𝑟𝑠 1 𝑚 ⁄ℎ𝑟𝑠
= = 2.822 ℎ𝑟⁄𝑚3
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜⁄ 2.48 𝑚3⁄
𝑗𝑜𝑟 7 ℎ𝑟𝑠
Nota: La vida considera del equipo o herramienta se obtiene de tablas del fabricante.
a) Depreciación pala
$9.80/𝑝𝑎𝑙𝑎
= $ 0.02/ℎ𝑟
90 𝑑í𝑎𝑠 𝑥 7 ℎ𝑜𝑟𝑎
b) Depreciación piocha
$9.80/𝑝𝑖𝑜𝑐ℎ𝑎
= $ 0.01/ℎ𝑟
150 𝑑í𝑎𝑠 𝑥 7 ℎ𝑜𝑟𝑎
Tabulación de los datos
Con los datos anteriores, hacemos nuestra tabla de Análisis de Precios Unitarios (APU) en el
formato que ustedes deseen pero que en mi caso es la siguiente:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
18
MÓDULO: ESTIMACIÓN DE COSTOS Y OFERTA ECONÓMICA DE UN PROYECTO CIVIL
PROYECTO: __________________________________________________
Partida: Excavación en zanja para fundaciones material blando Unidad: m3
A- MATERIALES
Precio
Código Descripción Unidad Cantidad Subtotal
Unitario
Total materiales
B- MANO DE OBRA
Salario
Código Descripción Jornal Cantidad Rendimiento Subtotal
/ Hora
Auxiliar $ 15.75 1 $ 2.25 2.822 $ 6.349
C- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Mira las veces que sea necesario el siguiente vídeos, has tus reflexiones y conclusiones,
sobre la teoría propuestas en este modulo.
Calificación de la Actividad
En base a los saberes requeridos, realiza el ejercicio de autoevaluación tomando en
cuenta la escala de evaluación y asignándose la que le corresponda. (No Competente
NC, Medianamente Competente MC, o Competente C).
Evaluación
Actividad 2 Producto: Cálculo de costo directos Logro de Competencia
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los procesos de Analiza los elementos que conformaran una Es preciso para calcular a fin de
elaboración de los diferentes actividad para la determinación del costo proporcionar una información
costo directo directos correcta.
C MC NC Nivel de logro valorado
Autoevaluación
por el facilitador
Nota:
Si te encuentras en el nivel MC o NC, realiza una nueva retroalimentación de la temática
vista, analiza los ejemplos desarrollados y desarrolla de nuevo las actividades propuestas
Cada estudiantes deberá recopilar la información que demuestre las habilidades y logros
alcanzado durante el desarrollo del módulo, evidenciando su capacidad de análisis, de síntesis,
de producción o de creación; así, como interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con
sus compañeros, es decir, que permita evidenciar los aprendizajes de conceptos,
procedimientos habilidades y actitudes. Este portafolio formará parte de la evaluación, co-
evaluación y de autoevaluación del módulo.
a. Carátula.
b. Índice
c. Introducción
d. Memoria de cálculo
e. Matriz de resultados
f. Conclusiones y recomendaciones
Aspectos
Calificación de la Actividad
En base a los saberes requeridos, realiza el ejercicio de autoevaluación tomando en
cuenta la escala de evaluación y asignándose la que le corresponda. (No Competente
NC, Medianamente Competente MC, o Competente C).
Evaluación
Actividad 2 Producto: Cálculo de costo directos Logro de Competencia
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los procesos de Analiza los elementos que conformaran una Es preciso para calcular a fin de
elaboración de los diferentes actividad para la determinación del costo proporcionar una información
costo directo directos correcta.
C MC NC Nivel de logro valorado
Autoevaluación
por el facilitador
Nota:
Si te encuentras en el nivel MC o NC, realiza una nueva retroalimentación de la temática
vista, analiza los ejemplos desarrollados y desarrolla de nuevo las actividades propuestas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO DOCENTE: ING. NELSON A. ARAGÓN F.
21