Leyendas Ica
Leyendas Ica
Leyendas Ica
LA BRUJA DE CACHICHE:
Al fallecer la bruja, Don Fernando León de Vivero, mandó a construir un
Monumento en honor a la Bruja que le
devolvió el habla. Este monumento está
compuesto por un buho que significa
inteligencia, sabiduría, brujería blanca y
una calavera que significa maldad,
hechicería, brujería negra, sus brazos
están en forma de “V” que significa
victoria y veneración.La bruja utilizada un pedazo de huarango que comúnmente
se le conoce como el algarrobo o árbol milenario por los muchos años de
existencia de dicho árbol el cual le hacía girar en forma de un compás que
marcaba una circunferencia y que cuando ésta paraba siempre indicaba a la
Bruja de Cachiche.La bruja se llamó Julia Nazaria Hernández Pecho Viuda de
Díaz, quien fallece a los 101 años debido a un paro cardiaco.
AS 7 CABEZAS DE LA PALMERA:
Cuenta la leyenda que la bruja Julia Hernández,
predijo que Ica se hundirá cuando crezca la
séptima cabeza de la palmera que se encuentra
en la laguna seca. En enero de 1998 la profecía
se cumplió , el río se desbordó, miles de
personas resultaron damnificadas. La gente
asegura que ese año no se cortó, ni se quemó
la séptima cabeza de la palmera, desde esa fecha no han dejado de hacerlo.Los
habitantes de Cachiche siempre cortan la séptima cabeza de la palmera; esto
para evitar que Ica se destruya, según cuenta una leyenda local, de no ser así la
ciudad de Ica se enfrentaría a un fin inevitable, llena de desastres naturales. Pero
no todo son malas profecías, sino que también en Cachiche encontramos a
grandes curanderos que mediante su fe pueden sanar todo mal y hasta unir
corazones
LA HUACACHINA:
Existe una leyenda acerca del origen de este oasis, una historia de amor que se
remonta a tiempos prehispánicos. Cuentan
que una hermosa doncella, proveniente del
cercano pueblo de Tacaraca, llega
desconsolada a este lugar, donde sólo
había unos cuantos guarangos, a llorar la
muerte de su amado, un valiente general
incaico.
Las lágrimas de esta mujer, de ojos verdes y cabello muy negro, fueron formando
poco a poco la laguna. Se dice que en las noches de Luna nueva aún se pueden
escuchar sus lamentos, los que confunden a los visitantes
desprevenidos.Tambien cuentan que una mujer empezo a correr por que un
hombre la perseguia y ella salio de su casa con una toalla un espejo y un peine
en ese momento empezo a correr asustad y se cayó entonces el espejo se
transformo en un lago el peine en las palmeras y la toalla se transformo en toda
esa arena del oasis.
LA VIRGEN DE CHAPI:
Cuenta la leyenda que en el año de 1790, Juan de
Dios Tamayo, el entonces párroco de Pocsi, intentó
trasladar la pequeña imagen de la Virgen hacia otro
poblado y no pudo ni siquiera moverla, porque pareció
que su peso se había multiplicado hasta ese extremo.
Este hecho, al que todos consideran un milagro, se
propagó por la región y hoy, una multitud de
peregrinos converge desde la blanca ciudad de
Arequipa, hasta el santuario de Chapi, para rendir
devoción a la Virgen, recorriendo aproximamente 45 kms., en una caminata
nocturna, que dura más de 12 horas, para llegar al desértico paraje sitado a
2,420 m.s.n.m.En el trayecto, los peregrinos se van proveyendo de piedras de
distinto tamaño, que luego colocarán, formando las llamadas "apachetas", a un
lado del camino en los poblados de Tres Cruces, Alto de Hornilla y Siete Toldos.
Estas pequeñas pirámides de piedra, simbolizan el cansancio y los pecados que
los devotos van dejando atrás.
EL CERRO SARAJA:
Esta duna de suaves arenas
se ha formado en tiempos
inmemoriales, por migraciones
sistémicas por efecto eólico,
tal vez desde la misma
aparición de los hombres en
esta parte de lo que ahora se
conoce como los valles de Ica.
Para los antiguos iqueños
siempre fue un cerro sagrado,
un cerro al que nadie osaría depredar y menos retirar sus arenas o sus
huarangos milenarios, como sucede ahora, con osadía e impunidad. La aparición
en sus inmediaciones de la Urbanización Santa María y más recientemente de
varios Pueblos Jóvenes, hasta las mismas faldas del mismo cerro, han permitido
el trazo de pistas y caminos que ahora utilizan estos camiones y volquetes para
retirar las grandes cantidades de arena. El Cerro de Saraja tiene especial
significación para la memoria colectiva y el imaginario de los iqueños, de allí se
sustenta las varias leyendas que narran su origen o describen el misterio de esta
inmensa mole de finas partículas de sílice. El Cerro de Saraja mantuvo su
encanto hasta inicios del siglo XX pero fue la mano del hombre la que extinguió
su laguna que brotaba en su base y también desapareció la fauna silvestre que
allí habitaba. Este Cerro histórico fue curado -como tantos otros- por nuestro
querido Fray Ramón Rojas e incrustado en su parte cenital una cruz de madera
para que protegiera a nuestra ciudad.
HISTORIA
Fue fundada con el nombre de Villa de Valverde el 17 de junio de 1563,
aunque luego se denominó San Jerónimo de Ica, para luego tomar el nombre de
Ica, que conserva.
Fecha en la ciudad de los Reyes, a veintiséis días del mes de Julio de mil
quinientos sesenta y tres años. El conde de Nivea. Por mandato de su
Excelencia: Francisco de Luna. Canónigo Racionero de la Catedral de la ciudad
de los Reyes, doctor Juan de soto Cornejo, el que se hizo presente en Ica y
nombró una comisión de dos personas visibles y notables, Don Pedro Carbajo,
para que edificaran un nuevo templo en un punto más céntrico de la ciudad de
Valverde. La obra se inició en el solar del lado sur de la plaza de la Villa de
Valverde, con frente a la misma plaza, es decir, en lo que hoy es el depósito de
los hermanos Picasso. Dicho templo se terminó de construir el 13 de julio de
1700 y se estrenó el 29 de junio de 1703, fiesta de San Pedro y San Pablo.
Después de 110 años de continuo servicio, este templo fue destruido totalmente
por el terremoto del 30 de mayo de 1813, por lo que se improvisó de inmediato,
para los oficios divinos, un tinglado colocado en un ángulo de la Plaza de Armas
de la Villa de Valverde, con frente al mismo templo ruinoso.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ica
www.enperu.org/ubicacion-ica-informacion-util-sitios-turisticos-clima-de-
ica-historia....
proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0270/cap-2.htm
www.icaperu.com/