Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICAS
FISIOPATOLOGÍA II
Dr. Walter Egas Romero
INTEGRANTES:
Andreina López
Evelyn Lozano
22/05/2018
GRUPO 7
EQUILIBRIO ACIDO BASE PH
El equilibrio ácido-base es un proceso complejo en el cual participan múltiples
sistemas para mantener constante el pH, esto es, la concentración de H + del
organismo.
Para el ser humano es fundamental que exista una concentración baja de H + debido
a su alto poder de reactividad, especialmente con las proteínas. Los H+ son
especialmente atraídos por las cargas negativas de las proteínas y su unión a éstas
es muy fuerte, mucho más que con otros cationes como el sodio (Na*) o el potasio
(K*). El aumento de H+ altera profundamente la distribución de cargas de las
proteínas, su estructura molecular y, en consecuencia, su funcionalidad.
Un ácido es una molécula que puede liberar un H+ y una base es un ion o molécula
que puede aceptar o combinarse con un H+1 a 3. Por ejemplo, el ácido clorhídrico
(HCl) se disocia en agua para formar iones hidrógeno (H+) y cloruro (Cl−). Una base,
como el ion bicarbonato (HCO3−), es una base porque puede combinarse con H+
para formar ácido carbónico (H2CO3). Casi todos los ácidos y bases del cuerpo son
ácidos y bases débiles, el más importante de los cuales es H2CO3, que es un ácido
débil derivado de dióxido de carbono (CO2) y bicarbonato (HCO3−) que es una base
débil.
Los ácidos volátiles son los más importantes (15.000 a 20.000mmol/día) y derivan
de la producción de CO2 (dióxido de carbono) asociado al metabolismo de los
hidratos de carbono y las grasas.
Los ácidos fijos (no volátiles) también proceden del catabolismo de los principios
inmediatos. Entre ellos destacan el ácido láctico (derivado del metabolismo de los
hidratos de carbono), los cuerpos cetónicos (derivados del metabolismo de los
lípidos) y el ácido úrico (derivado del metabolismo de las bases púricas). En
condiciones normales, la producción diaria de ácidos fijos es de unos 70 mmol/día.
MECANISMO PARA MANTENER EL PH
AMORTIGUADORES ORGÁNICOS
(SISTEMAS BUFFER)
MECANISMO RESPIRATORIO
El CO2 procede del metabolismo de los tejidos. En los capilares tisulares, una
pequeña cantidad permanece en plasma o en unión a las proteínas plasmáticas (5-
10%) y el resto es transportado al interior de los hematíes (90 %). Dentro de los
hematíes, el CO2, gracias a la enzima anhidrasa carbónica, reacciona con el agua
y se genera bicarbonato e hidrogeniones. Los hidrogeniones se unen a la
hemoglobina y desplazan al O2, que es liberado a los tejidos. El bicarbonato sale al
plasma.
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻𝐶𝑂3− + 𝐻 +
MECANISMO DIGESTIVO
El equilibrio ácido-base del organismo es esencial para tener buena salud. Diversas
reacciones enzimáticas dependen del mantenimiento del pH de los medios extra e
intracelulares. Una ruptura de este equilibrio puede ser el origen de numerosos
problemas de salud. Nuestra alimentación y nuestras costumbres alimentarias
hacen que la balanza se incline hacia la acidificación. Una alimentación más
equilibrada, la práctica de ejercicio físico y la toma de complementos nutricional a
base de minerales y vegetales alcalinizantes permiten con frecuencia restablecer
un correcto equilibrio.
Pero aquí hay una diferencia fundamental. Mientras que la etapa inicial de la
digestión en el estómago requiere un medio muy ácido, las etapas posteriores
exigen un medio alcalino. Este importante y rápido cambio a pH alcalino se produce
en el páncreas, que segrega las cantidades necesarias de bicarbonato.
Los factores metabólicos o de estilo de vida también afectan a la acidez del cuerpo
y las reacciones de los alimentos. Además, el contenido de la alimentación en
elementos traza afecta también al equilibrio ácido-base. El zinc es indispensable
para la secreción de ácido en el estómago y para la retención o la excreción del
ácido por parte de los riñones. Además, otros nutrientes como las vitaminas B,
desempeñan un papel crucial en la oxidación completa de los hidratos de carbono
y las grasas.
EDEMA
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN
La congestión es un proceso pasivo causado por una alteración del flujo que sale
de un tejido.
BIBLIOGRAFÍA
Pastrana. (2013). Fisiopatología y patología general básicas para
ciencias de la salud. España: Elsevier.