Anglicismos y Galicismos en El Español de Colombia
Anglicismos y Galicismos en El Español de Colombia
Anglicismos y Galicismos en El Español de Colombia
3 Glosario
3.1 Influencias inglesas
3.1.1 Préstamos
friser m, var frizer E- " Valle En las neveras, com partim iento espe
cial donde se produce hielo y donde se
ponen a congelar los alimentos [E, Col:
congelador]." (NDC)
< ingl. freezer, id.
seibó m, var saibó E- "obsol Mueble de com edor con varios cajo
nes y estantes en los que se guarda el servi
cio de mesa [E-. bufé; E, Col +: aparador;
Col +: bifé]." (NDC)
< ingl. side-board, id.
Doc. en Alfaro (1970) y en R. J. Cuervo
(1867 - 1872).
fuete m 'Látigo'
< fr. fouet, id.
Véase Baralt (1945).
horas punta < heures de pointe horas pico < peak hours
5 C o n c lu sio n e s
¿Qué nos dicen dos de los diccionarios más usuales del español
sobre estas voces? El D R A E y el DM RAE registran sólo un porcen
taje m uy bajo de estas unidades léxicas, cuya selección parece ser más
bien fruto del azar. En ambos diccionarios aparecen los siguientes
anglicismos y calcos del inglés: carro, concreto (en el DM RAE se
define como 'horm igón arm ado', pero en realidad significa 'horm i
gón' a secas como lo define el DRAE), guachimán, mimeógrafo,
parquear, plomería, plomero, ponqué, receso, reversa, suéter, trailer, viaje
redondo. Esta últim a voz aparece sin marca geográfica. N os parece,
sin embargo, que es más usual en América mientras que en España
se usa circuito. Overol aparece, pero no con la 2a acepción 'vestido
enterizo para niños pequeños', motel figura con el sentido general,
pero no con la acepción que tiene hoy en día en Colom bia. En el
DM RAE, pero no en el DRAE, figuran: suspensores, switch, timer. En
cambio, en el DRAE, pero no en el DM RAE, aparecen clóset y
fólder. Todas las demás unidades léxicas, la m ayoría de ellas de uso
frecuente (casi el 90 %) faltan en ambos diccionarios.
E n cuanto a los galicismos y calcos del francés, sólo se registran en
el DM RA E y en el DRAE: afiche (sin marca geográfica en el
D M RA E, pero con la marca correcta 'América' en el DRAE), chofer
y chofer (sin precisión sobre su uso, chófer nos parece predom inar en
E, en Hispanoam érica sólo se usa chofer), departamento. El DM RAE,
pero no el DRAE, registra además: fuete 'látigo'. Las demás unidades
léxicas de origen francés faltan en ambos diccionarios.
El uso frecuente de las unidades léxicas registradas en este trabajo,
no usadas o de uso diferente en España, muchas de ellas usuales en
otros países hispanoamericanos, otras no, le da un m atiz especial al
español de Colom bia. Com o lo dije en otro trabajo:4 "El español de
C olom bia tiene como el de España y el de otros países hispanoam eri
canos sus arcaísmos y neologismos, sus cultismos y vulgarismos, sus
regionalismos y extranjerismos5y sus modism os peculiares, pero todo
ello en una dosificación y distribución específicas, con una p ronun
ciación y entonación peculiares, con matices y preferencias que
perm iten la identificación de un subconjunto específicamente
Bibliografía
Ades, Raphael (1953): "My First Encounter with the Spanish of Medellin",
en: Hispania 34 (3), 325 - 327.
Alfaro, Ricardo J. (1948): "El anglicismo en el español contemporáneo", en:
Boletín del Instituto Caro y Cuervo 4, 102 - 128.
— (1970): Diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos, 3a ed. 1970 (2a ed.,
1964; I a ed. Panamá: Imprenta Nacional, 1950).
Arango, Guillermo (1975): "Nuevos anglicismos en el español peninsular",
en: Hispania 58, 498 - 502.
Barabino, A. (1950): "English influence on the common speech of the River
plate", en: Hispania 33, 163 - 165.
Bernal Labrada, Emilio (1983): "Influencias anglicanizantes en el español
contemporáneo", en: Boletín de la Academia Colombiana 33, 235 - 250.
Blanco, Tomás (1955): "Anglocomodismos en el vernáculo portorriqueño",
en: Miscelánea de estudios dedicados a Femando Ortiz. La Habana, 163 -
171.
Bowen, J. Donald (1954): "English Loan Words in Spanish", en: Hispania
37, 329 - 331.
Capdevila, Arturo (1940): Babel y el castellano. Buenos Aires.
Carnicer, Ramón (1969): Sobre el lenguaje de hoy. Madrid.
— (1972): "Galicismos", en: Yelmo 8, 46.
— (1972): Nuevas reflexiones sobre el lenguaje. Madrid.
Contreras, Lidia (1952/1953): "Los anglicismos en el lenguaje deportivo
chileno", en: Boletín de Filología. Instituto de Filología de la Universidad
de Chile 7, 177 - 341.
250 G ün th er H aensch