Atención A La Diversidad
Atención A La Diversidad
Atención A La Diversidad
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
PROGRAMA DUAL, FLEXIBLE Y A DISTANCIA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PSIPED 508
SEMESTRE II
HORAS TEÓRICAS 2
CRÉDITOS 2
AÑO 2016.
[Fecha] 2
CRÉDITOS
[Fecha] 3
BIENVENIDA
[Fecha] 4
PRESENTACIÓN
¿Se ha sentido alguna vez diferente, fuera de lugar, falto de competencias para
realizar una labor, o bien demasiado preparado al punto de sentirse incómodo y
aburrido teniendo que desarrollar una actividad al ritmo de un grupo que no
alcanza la misma velocidad que usted?
[Fecha] 5
Las actividades a desarrollar apuntan a que ustedes se conviertan en
constructores de sus competencias, a partir del intercambio, reflexión y acopio
colaborativo de las experiencias y la información.
1
Frase tomada de: http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/respenues.htm
[Fecha] 6
COMPETENCIAS
Básicas
- Valora y respeta la diversidad en los procesos de desarrollo del ser humano
- Reconoce las necesidades de las personas con necesidades educativas
especiales
- Dominio de los fundamentos teóricos y procesos de formación para la atención
integral a la diversidad
Genéricas
- Valora, reconoce y respeta la diversidad de la población en el contexto laboral
y social
- Conoce aspectos teóricos que le permiten desarrollar habilidades para la
atención a la diversidad
- Asume el compromiso ético que demanda de su profesión
- Desarrolla la capacidad de adaptación y asimilación de nuevas situaciones con
creatividad y liderazgo
- Posee habilidad para el trabajo en equipo en sus diferentes modalidades
- Domina el conocimiento teórico identificando, planteando y resolviendo en el
quehacer práctico
Específicas
- Identifica la diversidad en los procesos cognitivos, emocionales, sociales,
económicos y afectivos en que se sustenta su práctica profesional
- Analiza el contexto y diagnóstica necesidades de sus compañeros y
colaboradores
- Optimiza procesos de capacitación y aprendizaje innovadores para atender a
la diversidad y las necesidades que de ésta se derivan
- Utiliza estrategias psicopedagógicas que faciliten el aprendizaje grupal e
individual dentro de los contextos educativos y laborales
- Integra resultados de la investigación a la práctica pedagógica y profesional
[Fecha] 7
FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Módulo # 1
Inducción
Las personas somos todas diferentes, por muchas razones: la propia herencia
hace que cada uno sea “individual e intransferible”. Cada uno de nuestros
estudiantes posee intereses, motivaciones; ritmos de aprendizaje, grupo social de
procedencia, sexo, expectativas de vida, capacidades sensoriales, motrices o
cognitivas,experiencias y oportunidades distintas, lengua, ideología, entre otras.
Todas estas variables influyen en la manera de aprender y consolidar la
personalidad, así como en el desarrollo de relaciones interpersonales. El docente
debereconocer estas particularidades y disponer de estrategias así como de la
sensibilización para ayudar a una mejor integración de los distintos alumnos/as en
la singularidad de los contextos educativos.
[Fecha] 8
Eje Temático N° 1
I. Orígenes y Evolución del Concepto de Atención a la Diversidad.
Al término de este eje temático usted será capaz de:
- Dominar conceptos fundamentales de la atención a la diversidad y su
evolución a lo largo de diferentes momentos científicos y humanísticos.
- Utilizar términos adecuados para referirse al tema de la atención educativa
de la población en su condición de diversa.
[Fecha] 9
pero en ocasiones persisten los viejos taúes y
paradigmas malentendidos que fomentan la división y
la exclusión.
[Fecha] 10
ladiversidad cultural, así como la introducción de métodos pedagógicos
tradicionales, los mismo que el fomento a la “alfabetización digital” El uso de las
tecnologías, difusión de los contenidos diversificados en los medios de
comunicación y redes mundiales de información. (UNESCO 2001, pp.4-6)
[Fecha] 11
características o peculiaridades tales que necesitan un diagnóstico y una
atención por parte de profesionales especializados, ni a los que pertenecen a
una cultura distinta en un ámbito cultural mayoritario ya que en cualquier
grupo educativo existe una variabilidad propia de cada alumno a la que se le
debe proporcionar una atención educativa de calidad en todo el periodo
escolar.
[Fecha] 12
1.1.1. Diversidad. Concepto
[Fecha] 13
representadas por opciones como: la equidad, la no discriminación, la inclusión, la
no exclusión, la conciliación, la negociación, la concertación, el holismo, la
integralidad, el pluralismo, la cooperación, la transdiscursividad.En fin, por todos
aquellos términos que tienden a distinguir los conceptos de diversidad y
desigualdad. En otras palabras, al comprender que las diferencias individuales
representadas y valoradas en la diversidad nos llevan hacia una igualdad real;
mientras que en la desigualdad continúan representándose la injusticia y la
inequidad en la distribución de las oportunidades de vida con calidad.
Democracia y diversidad
El respeto y la atención a la diversidad requieren de
la puesta en marcha de políticas de estado que les
favorezca y si tuviéramos que elegir entre las
alternativas que la historia ha construido tendríamos
que optar sin duda por la vida en democracia y por
sus demandas de justicia y bien para todos. Aunque
también los países democráticos han sufrido
resistencias de las presiones que muchas veces
nos han llevado a traicionar los principios, en contra
de la defensa de la individualidad ciudadana.
[Fecha] 14
naturaleza son totalmente contrarias a las intenciones del respeto a la diversidad y por lo
tanto, contrarias a los valores democráticos.
La diversidad existe en todas los centros educativos del mundo, representada por muy
variados aspectos en los que los seres humanos solemos diferir. Sólo para mencionar
algunos de esos aspectos podemos anotar:
La diversidad por estilos de conocimiento: cuando nos referimos a las
formas particulares que cada individuo desarrolla para aprehender y
procesar la información que le permite construir su propia visión de mundo.
La diversidad por niveles de aprendizaje: cuando establecemos un punto
de partida para la enseñanza, con base en el análisis de los conocimientos,
habilidades y destrezas que cada alumno ya posee.
La diversidad personal o individual: cuando conocemos las condiciones
biográficas (individuales) de los estudiantes y éstas se vuelven
determinantes para la planificación escolar y la organización de los apoyos
que cada uno de ellos requiere para un proceso escolar exitoso. S incluyen
aquí las necesidades educativas por retos perceptuales, motores,
cognitivos y de comunicación (espectro autista) que involucren o no el
estatus de persona con discapacidad.
La diversidad cultural: Cuando reconocemos, valoramos, aportamos y
aprendemos de las particularidades de los estudiantes y docentes, que los
identifican como pertenecientes a una comunidad peculiar o multiétnica.
La diversidad social: Cuando aprovechamos, como recursos de
aprendizaje, a las distintas organizaciones sociales formales o informales a
las que pertenecen los estudiantes, sus familiares, profesores y otras
personas de la comunidad.Cuando hablamos de diversidad económica
debemos de partir que de acuerdo a los ingresos nuestro mundo se
clasifica básicamente en países desarrollados y países subdesarrollados.
Por los distintos estratos socioeconómicos que la sociedad ha generado, antes se
hacía referencia a tres clases básicas la pobre, media y alta. Sin embargo hoy en
día dentro de cada clase social sea alta, media o baja se dan más divisiones o
estratificaciones, que poco a poco nuestra sociedad ha ido imponiendo acorde al
poder fundamentalmente adquisitivo de los diversos miembros que la conforman.
Histórico familiares
Por rol
[Fecha] 15
Por la profesión
Por el trabajo desempeñado
Por el sector de la economía al que pertenezca la labor o profesión,
Por capacidades intelectuales
Por nuestras actitudes, estereotipos heredados
por pautas socioculturales..
El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio
método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que
se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias
[Fecha] 16
globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia
general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos
casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta
a las demás: utiliza diferentes estrategias,
aprende con diferentes velocidades e
incluso con mayor o menor eficacia incluso
aunque tengan las mismas motivaciones,
el mismo nivel de instrucción, la misma
edad o estén estudiando el mismo tema.
Sin embargo más allá de esto, es
importante no utilizar los estilos de
aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas,
ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.
Retos perceptuales
[Fecha] 17
debido a sus efectos tan significativos en los procesos cognitivos y conductuales en los
ambientes educativos. Generalmente son
denominados Déficit de Atención y presenta una
variedad de combinaciones en sus síntomas y
severidad.
VIH /Sida.VIH significa virus de
inmunodeficiencia humana, causante de la infección
del mismo nombre. SIDA significa síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más
avanzada de infección por el VIH y en la cual se
presentan los síntomas, fundamentalmente
caracterizados por la labilidad en la adquisición de infecciones en un organismo lábil para
adquirirlas y débil para combatirlas.El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema
inmunitario, que combaten las infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha
del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede
destruir paulatinamente el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA. Las ausencias
prolongadas y reiteradas son características de estos estudiantes, así como la
disminución de la disposición para el aprendizaje en etapas de crisis.
[Fecha] 18
Marchesi y Colt 1994, en concordancia con
el Informe Warnock señalan que las
necesidades educativas especiales
aparecen cuando un NIÑO/A presenta
dificultades mayores que el resto de sus
compañeros para acceder a los
aprendizajes que se determinan en el
currículo que le corresponde por su edad
(bien por causas internas, por dificultades o
carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje
desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones
de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese
currículo.
[Fecha] 19
Discapacidad se define como aquella condición bajo la cual ciertas personas
presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás. El nivel de
inclusión a la vida no depende, por tanto, y especialmente en el sector educativo,
a la condición individual en sí sino también a los niveles de respuesta con que
cuente el sistema, la institución, el docente y el núcleo familiar para apoyar al
individuo.
Abordados los tres conceptos, podemos ilustrar la diferencia entre los mismos de
la siguiente manera
DISCAPACIDAD
NECESIDADES
EDUCATIVAS
DIVERSIDAD
[Fecha] 20
ocasiones adecuaciones estructurales o sea de acceso (hablando del
contexto educativo). Estas son personas con discapacidad.
CONSIGNA DE APRENDIZAJE
ASIGNACIÓN # 1
[Fecha] 21
Películas sugeridas:
Detrás de la pizarra
La sociedad de los poetas muertos
El diario de los escritores de la libertad
Mentes brillantes
Filadelfia
Teoría del todo
SEPARATA
(Extracto del artículo completo de Orubia disponible en versión electrónica)
Javier Onrubia. (1993). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de
Innovación Educativa 12
Javier Onrubia
[Fecha] 22
sólo para los alumnos, sino también para los propios profesores; mejorar la "calidad de
vida" en los centros, y, en definitiva, hacer que alumnos y profesores puedan desarrollar
realmente su tarea de enseñar y aprender.
Ahora bien, ¿a qué nos referimos específicamente cuando hablamos de "una respuesta
adecuada" a la diversidad de los alumnos de ESO? Desde nuestra perspectiva, una
respuesta adecuada a la diversidad en esta etapa supone esencialmente la estructuración de
situaciones de enseñanza/aprendizaje suficientemente variadas y flexibles como para
posibilitar que, en el marco concreto en el que se dan esas situaciones, el mayor número
posible de alumnos accedan en el mayor grado posible al conjunto de capacidades que
señalan los objetivos de esta etapa educativa. O dicho en términos algo más específicos,
supone elaborar y estructurar, en los centros de ESO, formas de organización, diseño,
desarrollo y seguimiento de las actividades y tareas escolares lo más diversas posible, que
ofrezcan a los alumnos diferentes puntos de entrada y de conexión y que posibiliten por ello
su implicación y participación, que faciliten diferentes tipos y grados de ayuda en la
realización de las tareas, que estimulen la autonomía de los alumnos y la adopción por su
parte de un rol cada vez más activo en la gestión y control de su propio aprendizaje, y
donde sea posible, evaluar de manera continuada el proceso adecuando sus niveles y
dimensiones.
[Fecha] 23
2 Algunos criterios psicopedagógicos
Desde las reflexiones anteriores, la especificación de formas más concretas que puedan
guiar en la práctica la respuesta a la diversidad supone, en realidad, un recorrido por el
conjunto de decisiones organizativas y curriculares implicadas en el proceso de diseño y
desarrollo de la acción docente habitual en la etapa. Todas ellas resultan, en efecto,
atravesadas por el principio de respeto y atención a la diversidad, y desde todas ellas es
posible contribuir a dar respuesta a esta diversidad.
Así, un primer conjunto de criterios para la atención a la diversidad en la ESO tiene que ver
con la concreción de los objetivos y contenidos que se trabajan realmente en el aula. A este
respecto, los criterios fundamentales que hay que considerar tienen que ver con el
tratamiento equilibrado de los diferentes tipos de capacidades y contenidos presentes en las
áreas, y con la posibilidad de priorizar algunos de ellos en función de las características
específicas de los alumnos. En particular, para no limitar y empobrecer artificialmente las
situaciones y experiencias de aprendizaje por las que pasan los alumnos, parece esencial
prestar la necesaria atención al trabajo de capacidades de equilibrio personal, de relación
interpersonal y de inserción social, y no reducir artificialmente los objetivos de las áreas a
las capacidades de carácter cognitivo o lingüístico. En el mismo sentido, parece necesario
un tratamiento equilibrado de los contenidos conceptuales, procedimentales y normativo-
actitudinales en las distintas áreas, evitando tanto la sobrecarga de contenidos conceptuales
en determinadas áreas tradicionalmente "académicas" como la reducción de otras áreas
(como la educación artística, la tecnología o la educación física) a espacios de mera
práctica de destrezas y habilidades "manuales" más o menos mecánicas y desconectadas de
su base conceptual y actitudinal y de los procedimientos de carácter más amplio y
estratégico que forman parte de ellas. La atención más equilibrada a los distintos tipos de
capacidades y contenidos puede suponer un instrumento enormemente poderoso para una
más adecuada respuesta a la diversidad en esta etapa. De hecho, gran parte de los alumnos
que presentan problemas en el aprendizaje en estas edades muestran, en realidad,
dificultades ligadas al aprendizaje de determinados contenidos conceptuales que forman en
muchas ocasiones el núcleo casi exclusivo del trabajo en el aula. Y si bien es evidente que
esa atención equilibrada no les va a permitir, por sí sola, superar esas dificultades, sí va a
facilitar, en muchos casos, que se realicen aprendizajes en otros ámbitos que quedarían
bloqueados o relegados de otra forma, y sobre todo, que esos alumnos puedan modificar
sustancialmente sus expectativas, atribuciones, metas... ante el aprendizaje escolar, y con
ello el sentido que le atribuyen y su relación con la escuela y con el hecho de aprender de
ella.
[Fecha] 24
interrelacionados desde el inicio, aunque en un nivel muy global y simplificado, y avanza
después hacia su representación y dominio cada vez más complejo, rico y matizado. En este
tipo de secuencia (que entiende, por ejemplo, que los alumnos pueden participar a un cierto
nivel en una determinada situación comunicativa en una lengua extranjera incluso cuando
su dominio del léxico, de la fonética o de determinadas estructuras gramaticales es muy
incipiente, y avanzar progresivamente en la riqueza y complejidad del conocimiento
lingüístico que pueden poner en juego en la misma situación), los alumnos tienen siempre
la oportunidad de participar al nivel que les sea posible en las actividades y tareas
propuestas, pueden reelaborar progresivamente sus significados con respecto al contenido,
y tienen menos riesgos de quedar descolgados por no dominar supuestos "prerrequisitos"
para la tarea. En segundo lugar, incluso cuando este tipo de secuencia helicoidal es difícil
de establecer globalmente, suelen poderse estructurar secuencias de contenidos que
permiten retomar de manera sistemática determinados aspectos, ya trabajados, en el
contexto de actividades nuevas, y establecer espacios de síntesis y reelaboración de
anteriores contenidos, lo que permite asentar, revisar o completar aprendizajes
eventualmente no realizados por algunos alumnos, al tiempo que otros pueden centrarse
más en aspectos más "nuevos" implicados en la actividad. Un tercer criterio en relación a la
secuenciación y organización de los contenidos que puede facilitar la atención a la
diversidad tiene que ver con la conexión de los contenidos seleccionados en cada momento
con los conocimientos previos de los alumnos en relación a la tarea que se les propone y
con sus centros de interés "espontáneos" en distintos momentos; a este respecto, que los
alumnos puedan participar en la selección de problemas o temáticas concretas para trabajar
en cada área, de distintas maneras y a distintos niveles (participando en discusiones previas,
realizando propuestas, escogiendo entre distintas posibilidades...), puede ser un eficaz
medio de apoyo. Por último, criterios de organización de los contenidos basados en la
interrelación entre aspectos considerados desde más de un área y en la vinculación de los
contenidos trabajados a problemas y situaciones reales más o menos próximas al entorno
cotidiano de los alumnos, suelen facilitar un espacio más amplio de puntos a través de los
que éstos pueden "conectar" con lo que se les propone aprender.
[Fecha] 25
los alumnos participen de diversas formas en la elección de las actividades, el
planteamiento de tareas más o menos amplias que admitan diversos niveles de ejecución y
la definición de diversos tipos de soluciones o productos finales, la vinculación de. las
actividades a problemas cercanos a los alumnos y su entorno, y la existencia de opciones
dentro de las actividades y tareas, son otros tantos criterios que hay que considerar en este
ámbito.
[Fecha] 26
posibilidad de circulación de determinados alumnos individuales a otros grupos-clase;
agrupamientos flexibles en tareas específicas, etc., parecen, en este sentido, elementos que
hay que considerar e introducir paulatinamente en la práctica habitual de este nivel
educativo, en la medida de lo posible. Igualmente, un criterio de diversificación parece
necesario en relación a los materiales y fuentes de información y documentación con que es
necesario que trabajen alumnos y profesores en cada una de las áreas, tanto de manera más
o menos permanente como para su consulta o utilización ocasional. Por último, la conexión
con el entorno más cercano a los alumnos, con los problemas y situaciones próximas,
parece también un criterio que puede favorecer la incorporación al trabajo escolar de una
gama de experiencias y situaciones susceptible de conectar en mayor medida con las
diversas motivaciones e intereses de los alumnos. En este sentido, cabe remarcar que, en
una etapa que constituye el punto final de la escolaridad obligatoria y que va a suponer el
final de la escolarización para muchos alumnos, todos los aspectos vinculados a la
transición al mundo laboral y a la experiencia social más allá de la escuela adquieren un
papel central.
El último conjunto de criterios que queremos mencionar tiene que ver con las formas e
instrumentos de evaluación. Resulta evidente que un conjunto de criterios como los
propuestos hasta aquí, y la apuesta que suponen por una escuela abierta a la diversidad, son
radicalmente incompatibles con formas de evaluación exclusivamente sumativa, centradas
sólo en los contenidos conceptuales, limitadas a un único tipo de instrumentos y con una
función esencialmente acreditativa y de sanción positiva o negativa. La atención a la
diversidad exige esencialmente disponer de indicadores e informaciones sobre la marcha
del proceso de enseñanza/aprendizaje y sobre lo que los alumnos van aprendiendo, como
referente para ajustar la acción educativa. Desde este punto de vista, el objetivo primordial
de la evaluación es el de proporcionar informaciones de diverso tipo que resulten útiles para
modificar en consecuencia el proceso en marcha en el aula, y la evaluación no es un recurso
puntual, sino un proceso continuo que se entrecruza con el propio proceso de
enseñanza/aprendizaje. A este respecto, es posible apuntar tres grandes criterios. En primer
lugar, la evaluación debe reflejar la diversidad de contenidos y capacidades de cada área:
no es posible mantener el tratamiento equilibrado entre, por ejemplo, contenidos
conceptuales y procedimentales al que hacemos referencia antes, si lo único que se evalúan
son los conceptos. Y en este sentido es necesario recordar que los diferentes tipos de
contenidos exigen formas de evaluación igualmente diferenciadas y específicas. En
segundo lugar, los momentos, situaciones e instrumentos de evaluación deben ser diversos
y variados. Es necesario evaluar al principio, durante y al final de cada fase (Unidad
didáctica, tema, crédito, nivel... ) del proceso de enseñanza/aprendizaje. Es necesario
igualmente obtener información tanto a partir de las actividades de enseñanza/aprendizaje
habituales como a partir de actividades específicas de evaluación, y en ambos casos debe
buscarse en una muestra de situaciones que reflejen la variedad de actividades realmente
realizada en el área. Y es también necesario incorporar de manera habitual instrumentos de
evaluación como la observación y el seguimiento de las actuaciones cotidianas de los
alumnos en el aula, la valoración de productos parciales o finales realizados por los
alumnos en el curso de las distintas actividades, la entrevista personal, la discusión y el
debate oral, el pasar cuestionarios o la demanda de pequeños comentarios escritos en
relación a la marcha de la clase o la realización de actividades específicas de carácter
individual o grupal que obliguen a la recontextualización y al uso autónomo de los
[Fecha] 27
contenidos trabajados. En tercero y último lugar, es importante conseguir la participación e
implicación activa de los alumnos en el proceso de evaluación, tanto por lo que implica en
relación a la marcha de la clase en sí como por los beneficios que puede suponer en orden
al propio aprendizaje que realicen. En este sentido, que conozcan y compartan los criterios
de evaluación, que puedan participar progresivamente en su discusión y elaboración, que
evalúen con el profesor su propia actuación y la autoevalúen, que participen en la toma de
decisiones en relación a su propio proceso de aprendizaje a partir de los resultados de la
evaluación, o que puedan realizar sugerencias, indicaciones, propuestas... en relación al
funcionamiento global de la clase y a las actividades que se van realizando, son prácticas
que es necesario implantar de forma progresiva a lo largo de la etapa, y que pueden mejorar
notablemente, cognitiva y afectivamente, la relación de los alumnos con su propio proceso
de aprendizaje.
[Fecha] 28
La necesidad de que la acción docente respete, y se adapte a ella, la diversidad de
capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos a los que va dirigida, es una de las
consecuencias básicas de adoptar una concepción constructivista del aprendizaje escolar y
de la enseñanza como marco de referencia para la comprensión de los procesos educativos
escolares. La caracterización del aprendizaje escolar como una construcción activa por
parte de los alumnos y de la enseñanza como un proceso de ayuda en constante ajuste a esta
construcción (Coll, 1987, 1990; Coll y Solé, 1989), lleva, en efecto, directamente a la
afirmación de que es necesario un tipo de enseñanza que se adapte a los alumnos (Miras,
1991) y consagra el principio de atención a la diversidad como eje básico de todo el
planteamiento curricular derivado de esta concepción (Bolea y Onrubia, 1992).
[Fecha] 29
de la enseñanza como marco de referencia para la comprensión de los procesos educativos
escolares. La caracterización del aprendizaje escolar como una construcción activa por
parte de los alumnos y de la enseñanza como un proceso de ayuda en constante ajuste a esta
construcción (Coll, 1987, 1990; Coll y Solé, 1989), lleva, en efecto, directamente a la
afirmación de que es necesario un tipo de enseñanza que se adapte a los alumnos (Miras,
1991) y consagra el principio de atención a la diversidad como eje básico de todo el
planteamiento curricular derivado de esta concepción (Bolea y Onrubia, 1992).
3 Bibliografía
Bolea, E.; Onrubia, J. (1992): "La importancia de los objetivos en el currículum escolar. Aula de
Innovación Educativa 8, 45-50.
Coll, C. (1990): "Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción
constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza". En C. Coll, J. Palacios y A. Marches¡
(comps.): Desarrollo psicológico y educación, 77. Psicología de la Educación. Madrid. Alianza.
Coll, C.; Solé, 1. (1988): "Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía,
168, 16-20.
4 Dirección de contacto
Javier Onrubia
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona.
[Fecha] 30
MÓDULO #2
[Fecha] 31
con él, que requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Considera a
los niños con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que
presentan alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes al
resto de sus compañeros. El informe establece que la educación especial debe
tener un carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas
deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas
discapacidades. El informe Warnock conllevó un avance muy importante para la
definición y clasificación de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados
según las carencias que presentaban. Con este punto de vista se considera que
todos los alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en
particular necesitan que dichas necesidades sean contempladas por la escuela.
[Fecha] 32
"Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado,
lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la
participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y
se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares
que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado".
SENADIS tiene como función dirigir y ejecutar la política de Inclusión Social de las
personas con discapacidad y sus familias, promoviendo un cambio de actitud, el
respeto a los derechos humanos y la equiparación de oportunidades.
[Fecha] 33
En el caso del sector educativo, el Ministerio de Educación (MEDUCA) reglamenta
la educación inclusiva. >Cuenta con una dirección de Educación especial cuyo fin
es procurar el acceso de la población estudiantil con necesidades educativas
especiales a una educación permanente que le permita el desarrollo de sus
potencialidades, mediante la implementación de las normas y procedimientos
inclusión, la coordinación, supervisión y evaluación del proceso educativo que se
desarrolle en las instituciones educativas del Estado y particulares; a fin de
brindarles calidad y equidad educativa a esta población estudiantil.
PROYECTO PROYECTO
EDUCATIVO EDUCATIVO DE
INSTITUCIONAL CENTRO
MEDUCA
PROYECTO
PROYECTO
EDUCATIVO
EDUCATIVO DE AULA
INDIVIDUAL
[Fecha] 34
4. Descripción de medidas curriculares y organizativas previstas para todo el contexto.
5. Recursos humanos y materiales para el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad.
6. Funciones y responsabilidad de los distintos profesionales.
7. Colaboración con familias e instancias externas.
8. Evaluación y seguimiento del Plan de Atención a la diversidad.
9. Número de profesores y posibles profesionales de otras especialidades que atienden a
alumnos
ASIGNACIÓN
Lo que
aprendí__________________________
_________________________________
_________________________________
________________________________
Lo que deseo
aclarar___________________________
_________________________________
_________________________________
Lo que gustaría
profundizar_______________________
_________________________________
[Fecha] 35
MÓDULO #3
[Fecha] 36
4. Atender diferencias individuales de sus estudiantes.
El aprendizaje basado en
proyectos. El trabajo basado en proyectos
se articula en base de los interrogantes que
formula el alumnado. Cada nuevo
interrogante puede constituir unnuevo
proyecto y éste a su vez un nuevo
aprendizaje. Esta forma de organizar la
enseñanza-aprendizaje implica asumir que los
conocimientos escolares no se articulan para
[Fecha] 37
su comprensión de una forma rígida, en función de unas referencias disciplinares
preestablecidas y de una homogeneización de los individuos y de la didáctica de las
disciplinas.
[Fecha] 38
para conseguir que el alumnado haga uso de diversos recursos y conozca
diferentes técnicas y procedimientos que posteriormente utilizará de forma
individual en el aula. En enfoque del taller debe contener componentes
experienciales y manipulativos.
[Fecha] 39
La gradación de las actividades. Con esta estrategia didáctica, los maestros
trabajan adecuaciones en los elementos del currículo para atender a las
necesidades de todos sus alumnos haciendo énfasis en los contenidos
procedimentales, por medio de una graduación de las actividades en cuanto a su
complejidad.
[Fecha] 40
decisiones y estrategias del centro y a partir de la propia programación de aula con
las consiguientes adaptaciones curriculares más o menos significativas según las
necesidades y potencialidades del alumnado.
Apoyo al grupo Aula. No podemos confundirlo con la idea de apoyo “dentro del
aula”, el cual sólo se produce de forma física puesto que la actuación continúa
recayendo en el alumno/a determinado, en sus necesidades, teniendo que ver o
no las actividades allí realizadas con lo que desarrolla el resto de la clase. Desde
esta medida el foco de la actuación es el aula como un todo global, en la que
existen diversas realidades. Tutor y Profesor
de Apoyo aúnan esfuerzos para dar respuesta
a la realidad de su aula, partiendo desde la
colaboración como medio de atención para
dar una respuesta adecuada y coherente a
todos y cada uno de los alumnos, sabiendo
que un apoyo dirigido a las necesidades del
grupo–aula no repercutirá sólo sobre el grupo
en su totalidad, sino en cada alumno
individualmente.
[Fecha] 41
Los agrupamientos flexibles de grupo. Son una respuesta organizativa de los
centros para atender las necesidades originadas por la diversidad de los alumnos
presentes en las aulas y sus diferentes formas de aprender. Los agrupamientos
flexibles consisten en la organización de varios grupos a partir de uno o varios
establecidos, que serán atendidos cada uno de ellos por uno o varios profesores a
la vez. Son grupos que varían de tamaño y que se reúnen durante periodos de
distinta duración, e implica una utilización más eficaz del personal docente
disponible (Yates, 1990). A través de los grupos flexibles se organizan a los
alumnos en nuevas estructuras grupales en función de su nivel académico y en
determinadas áreas del currículo, especialmente las áreas instrumentales (Rué,
1991). Los agrupamientos flexibles se realizan en función de la progresión del
alumno y de su nivel de rendimiento. No hay cursos ni trimestres, ni junio ni
septiembre, ni promoción o no. La edad no importa. Lo importante es adecuar el
aprendizaje al nivel del alumno (Barrueco, 1984). Condiciones o requisitos (Darder
y Gairín, 1994): Existencia de grupos diferentes al grupo clase de referencia
durante, al menos 2 horas Semanales, y para trabajar alguna área curricular. Los
alumnos pueden pasar de un grupo a otro en cualquier momento. Están pensados
para favorecer el trabajo con la diversidad de los alumnos, nunca para facilitar el
trabajo uniforme con grupos supuestamente homogéneos.
[Fecha] 42
servicio del mismo. Así, los espacios y los tiempos se deben distribuir en función
del tipo de tarea a realizar y de las necesidades que planteen los alumnos.
Una concepción flexible del tiempo implicaría no el mismo horario todo el curso
para determinadas materias, grupos o alumnos.
Los desdobles, desde la perspectiva de la atención a la diversidad para todos, se
deben realizar con profesores que previamente se hayan coordinado en la
actividad a desarrollar, desarrollando un mismo currículum y sin que obedezca a
criterios de homogeneidad en habilidades, conocimientos o destrezas, la
separación del grupo. La reducción evidente del número de alumnos por grupo
desdoblado debe repercutir en una atención individualizada más acorde a las
necesidades de cada uno de los alumnos y del grupo desdoblado en su conjunto.
3.2Educación adaptativa
El término Educación Adaptativa es acuñado por primera vez en el año 1977 con la
aparición del libro AdaptiveEducation de Glaser. Sus principios de acción educativa se
recogen bajo otro término de más amplia difusión, el de Educación Inclusiva. En cualquier
caso, uno y otro término recogen los avances de la psicología neocognitiva del
aprendizaje poniendo de manifiesto la flexibilidad o dinamismo tanto de las aptitudes
individuales como del ajuste educativo. La gran aportación que la Educación Adaptativa
plantea en su origen, fue la integración entre cognición e instrucción, conceptos que hasta
ese momento habían sido estudiados por separado.
[Fecha] 43
otras variables de autorregulación, orientación a la meta, atención, etc. En
cualquier caso se reconoce que las diferencias están presentes en todos los
estudiantes del aula.
d. Pensar que los logros de los estudiantes son producto tanto de los procesos
cognitivos como de la situación de aprendizaje; es decir, todo aquello que tiene
que ver con los componentes relativos a la materia, a las tareas y a los métodos
instructivos empleados.
[Fecha] 44
Centro determinado, en un periodo de tiempo concreto y frente a una tarea particular.
Por último, el tipo de componentes que tenga la tarea determina las aptitudes o conductas
de aprendizaje que el estudiante deberá utilizar para poder enfrentarse con éxito a ella. Si
el estudiante dispone de los componentes, los aplicará y se procesuales observará una
respuesta adaptativa a la tarea. Si por el contrario, el estudiante no dispone de tales
esquemas o son inapropiados, entonces se deberán aplicar componentes instructivos que
intercedan en el proceso cognitivo del estudiante para que éste pueda resolver la tarea.
Es en este último caso, donde se espera que la mediación instructiva sea mayor, más
directiva y estructurada, para facilitar al estudiante la resolución exitosa.
Ello implica:
[Fecha] 45
- Sistemática y controlada porque exige diseñar y controlarla situación instructiva con el
fin de desarrollar la aptitudpara la tarea.
- Temporal y dinámica porque exige modificar la mediacióneducativa en función de los
distintos estudiantes y de unestudiante ante diferentes tareas.
- Funcional y aplicada porque exige que la mediación seproyecte en la mejora de los
procesos aptitudinalesdelestudiante y en la calidad educativa.
[Fecha] 46
aptitud para ejecutarla y por consiguiente, se deberán elegir estrategias de mayor
mediación o estructura, controlando y supervisando de forma más cercana para que los
estudiantes puedan, igualmente, terminar con éxito la tarea. En este planteamiento es
fundamental que los objetivos planificados sean logrados puesto que supone la
asimilación de aptitudes de mayor nivel cognitivo y conductual que, como hemos dicho
anteriormente, implica un paso más hacia la capacidad adaptativa del estudiante.
Siguiendo a García (2005), la Educación Adaptativa pretende que todos los estudiantes,
cualquiera que sea su procedencia o nivel de partida, logren los objetivos formulados, los
objetivos que precisamente la sociedad donde tendrán que desarrollarse como personas,
fórmula para que sean ciudadanos de pleno derecho y responsabilidad, al tiempo que
considera la individualidad para que desarrollen al máximo sus potencialidades
personales. Su función prioritaria será la de modificar las estrategias y la cantidad de la
enseñanza para ajustarse mejor a las aptitudes/ineptitudes de cada estudiante, de forma
que:
• Todos los estudiantes dominen los objetivos comunes formulados.
• Disminuya la variabilidad de los resultados entre los estudiantes de diferente nivel
aptitudinal.
• Beneficie a todos los estudiantes, no habiendo otro procedimiento que pudiera ser más
eficaz para un determinado tipo de estudiantes.
• Las adaptaciones emprendidas sean viables en el contexto y con los recursos ordinarios.
Sólo en la medida que estos criterios se alcancen, se puede decir que la intervención
realizada ha tenido un carácter adaptativo, lo cual sólo podrá valorarse en la medida que
hayamos decidido qué objetivos son relevantes, tengamos información sobre las aptitudes
del estudiante predictoras de ese tipo de aprendizaje y analicemos los resultados en
términos de lo logrado por diferentes estrategias educativas, evaluando no sólo al
estudiante, sino principalmente, las decisiones tomadas sobre la intervención que ha
tenido lugar.
Los programas que utilizan un enfoque adaptativo parten de la idea de que el éxito de
aprendizaje de los estudiantes depende, sobre todo, de la adecuación del entorno de
enseñanza más que de las diferencias de capacidad o de estrategias del estudiante. Por
esta razón, la escuela debe diseñar entornos de aprendizaje que aumenten el éxito de
todos los estudiantes, a pesar de las diferencias aptitudinales iniciales.
La meta que debe orientar una actuación educativa adaptativa debe ser la de conseguir
que los estudiantes sean capaces de lograr los objetivos educativos, repercutiendo tanto
en su rendimiento como en la percepción de su competencia para el aprendizaje. Para
ello, se deben de adaptar las estrategias instructivas a las necesidades, intereses y
aptitudes para aprender. La aptitud para aprender supone combinar los conocimientos
previos sobre la materia y el interés, persistencia y compromiso con el aprendizaje. El
alumno de bajo rendimiento, aquel cuyos parámetros de inteligencia y personalidad se
consideran normales, suele manifestar una baja motivación para aprender sobre todo si
sus experiencias previas en la escuela no han sido demasiado positivas. Este tipo de
[Fecha] 47
alumnos necesita una mayor atención, orientación y seguimiento para que aumente su
probabilidad de éxito en el aprendizaje.
Para poder poner en práctica estos principios, es necesario formar a los equipos
directivos de los centros y al profesorado en cada contexto educativo para que, a partir de
los objetivos educativos de sus programaciones, se diseñen conjuntamente las
[Fecha] 48
estrategias y materiales alternativos para adaptarse a las necesidades de aprendizaje de
los alumnos y así, facilitarles el logro de los mismos.
[Fecha] 49
tareas de planificación, previa a la situación instructiva, y de supervisión, orientación
individual y evaluación de las actividades de aprendizaje, durante el proceso instructivo.
La preparación previa que existe de las unidades instructivas permite que el profesor,
mientras los alumnos realizan sus actividades, se mueva por el aula, observando e
interactuando con los alumnos para orientarles en su trabajo y progreso específico,
ofreciendo refuerzo o información, corrigiendo o asignando nuevas actividades,
planteando cuestiones o facilitando la solución; es decir, ajustándose a las necesidades
de aprendizaje que vayan surgiendo durante el proceso educativo.
[Fecha] 50
La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de
aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que
son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. Es considerada como un proceso
que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y
al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben
reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza,
género, condición social y cultural.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa
que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el
término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas
educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las
personas por igual y adaptada a la diversidad.
[Fecha] 51
La creación de culturas inclusivas se apoya en dos aspectos fundamentales: construir
comunidad y establecer valores inclusivos. Esta cultura plantea que todo el sistema
educativo debe revisar sus formas de actuar para identificar aquellas que suponen
barreras al aprendizaje y la participación.
A partir del análisis del entorno social y cultural y de la evaluación sistemática de los
procesos (intervención del profesorado, adquisición de los aprendizajes, dificultades que
presenta el sistema educativo) el Proyecto Educativo del Centro recogerá, los valores, los
objetivos y las prioridades de actuación.
El Proyecto Educativo de Centro, en una
cultura inclusiva, irá encaminado a guiar
las decisiones para:
a) Promocionar la igualdad, la equidad y
la justicia.
b) Reestructurar los elementos básicos de
la escuela para atender a la diversidad.
c) Garantizar el aprendizaje de todo el
alumnado.
d) Asegurar la participación de todos los
miembros de la comunidad.
e) Desarrollar altas expectativas del
profesorado sobre las posibilidades de
todos y cada uno de los alumnos y
alumnas.
El equipo directivo deberá liderar y asumir el compromiso del centro con el aprendizaje de
todos los alumnos y alumnas y organizar la labor educativa con este fin. El apoyo decidido
de los equipos directivos plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una
escuela inclusiva así como el liderazgo ejercido en las escuelas es condición necesaria
para remover barreras que dificultan la inclusión en el centro. Esta debe ser una tarea
conjunta de toda la comunidad educativa.
El desarrollo de la escuela que no excluye, promueve cambios profundos en la cultura
escolar. Estos cambios se irán reflejando no sólo en los principios y valores desarrollados
en el Proyecto Educativo de Centro, sino también en los lenguajes utilizados, en las
[Fecha] 52
normas no escritas y en los patrones por los que se actúa y se abordan los
acontecimientos.
[Fecha] 53
compartir criterios y condiciones y acercar las culturas profesionales entre
las dos etapas.
Las prácticas inclusivas son el reflejo de la cultura y las políticas inclusivas. El desarrollo
de estas prácticas se centra en dos aspectos: orquestar el proceso de aprendizaje y
movilizar los recursos El desarrollo de prácticas inclusivas en los centros se producirá
como consecuencia de la reflexión conjunta de todos los profesionales que inciden en el
aula en relación a tres aspectos básicos: averiguar qué es lo que funciona en un entorno
inclusivo, conocer cómo funciona y saber por qué funciona, es decir, identificar las
condiciones necesarias para que se produzca.
[Fecha] 54
f) Trabajar con proyectos amplios, flexibles, que impliquen la colaboración del equipo
docente.
g) Organizar el aula de manera que se favorezca la autonomía y el trabajo colaborativo
entre el alumnado.
Se deben de conocer y aprovechar los recursos del entorno próximo (municipio, pueblo,
barrio) para apoyar los aprendizajes. La evaluación diagnóstica se realiza sobre las
competencias básicas del currículo, y tiene carácter formativo y orientador para los
centros. Estos procesos de evaluación deben tener en consideración la realidad de cada
centro. Las pruebas correspondientes, sin perder de vista su carácter externo y
estandarizado, han de facilitar las condiciones para que la gran mayoría del alumnado
pueda ejercer su derecho a participar. Por primera vez, a partir de una evaluación objetiva
y científica de nuestros alumnos y alumnas, se han proporcionado a cada uno de los
centros sus resultados. A partir de ellos hay que definir los niveles de mejora y diseñar un
plan para conseguirlos. También aquí se deben contemplar propuestas que ayuden a
mejorar a todo el alumnado.
La escuela inclusiva tiene como objetivo último que todo el alumnado desarrolle al
máximo todas sus capacidades y potencialidades para que puedan hacerse competentes
en la construcción de su proyecto personal y profesional. Para ello, ha de comprometerse
a asegurar el acceso y la permanencia de todos los alumnos y alumnas y ofrecer un
sistema educativo de calidad con igualdad de oportunidades.
[Fecha] 55
Para el logro de este objetivo se señalan las
siguientes prioridades generales:
1. Ajustarse a las necesidades de cada
alumno y alumna. La respuesta educativa que
se ofrezca habrá de ajustarse a las
necesidades de cada alumno y alumna, con
el compromiso de poner en marcha las
medidas personalizadas necesarias de
atención a la diversidad, para asegurar al
máximo el desarrollo de sus potencialidades.
2. Actuar desde el marco escolar ordinario. Se debe intervenir en el marco escolar
ordinario sobre los elementos esenciales del sistema educativo (curriculares,
metodológicos y organizativos), incidiendo en el desarrollo de estrategias de enseñanza
aprendizaje que garanticen la participación y el aprendizaje de todo el alumnado.
3. Implicación de todo el profesorado, el resto de los profesionales y las familias. Es
esencial la implicación de todo el profesorado, el resto de los profesionales y las familias
que tienen que hacer suyo el reto por una educación inclusiva y sentirse protagonistas
éticos de este cambio profundo de enfoque en la respuesta educativa a la diversidad. Así,
todos los profesionales de la educación habrán de movilizar estrategias que favorezcan
tanto su desarrollo y capacitación profesional como el establecimiento de estructuras de
coordinación y colaboración entre todos ellos.
4. Incidir en la valoración temprana de las necesidades de los niños y niñas y en su
intervención.
5. El sistema educativo deberá facilitar la valoración temprana de las necesidades, la
dotación de los recursos personales y materiales, el desarrollo de medidas curriculares, la
participación de los padres y las madres o tutores en la toma de decisiones, la formación
del profesorado tanto ordinario como profesionales especializados y la mejora de la
coordinación intersectorial.
6. Ofrecer oportunidades reales de aprendizaje a los colectivos más vulnerables a
la exclusión social.
[Fecha] 56
Conferencia Internacional de Educación titulada “Educación Inclusiva: el camino del
futuro” (CIE, 25-28 de Noviembre del 2008, Ginebra, Suiza) se tocó el tema "Educación
Especial, Integración y Educación Inclusiva: delicadas opciones y equilibrios". Se debatió
el hecho de tener escuelas especiales y escuelas inclusivas, las primeras generan
discriminación y ya que es un refugio y un lugar de “colocación” de grupos vulnerables, lo
que es una segregación de la sociedad. Lo óptimo serían las escuelas inclusivas, las
cuales tendrían que brindar la atención y las herramientas necesarias y entender las
limitaciones de las personas con alguna discapacidad, sin embargo es necesaria la
existencia de escuelas especiales para la correcta estimulación y adaptación.(Ing. David
F. Jordán)
El enfoque de educación inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea
cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno
educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de
aprendizaje significativas para todos. Significa que todos los niños y niñas de un lugar
determinado pueden estudiar juntos. Los sujetos educativos, las personas en su
construcción y desarrollo son iguales como seres humanos y a la vezdiversos por su
identidad personal o de grupo de población. Su formación exige diversidad de ofertas
educativas.
Aulas inclusivas
Entendemos por aulas inclusivas, aulas donde todos y todas se sienten incluidos porque
reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de contenidos
y valores, y perciben y comprueban que no sólo reciben sino que también pueden aportar.
Algunas herramientas educativas que podemos utilizar en estas aulas inclusivas son:
-El aprendizaje cooperativo, para así aprovecha la interacción del alumno entre sí,
procurando que alcance todos sus objetivos relacionados con el currículum. Que sea
consciente de sus posibilidades, que conozca cómo es trabajar en grupo y lo beneficioso
que es. Aquí podemos destacar el apoyo que puede llegar a ejercer un alumno sobre otro
al intentar colaborar en su aprendizaje.
[Fecha] 57
-Una buena relación afectiva del docente con el alumnado, ya que, según diversos
estudios, el buen trato es algo muy importante, debido a que se pueden llegar a evitar
malas reacciones de los alumnos, carácter desinteresado.
-El componente lúdico ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad, libertad en el
proceso de enseñanza- aprendizaje en nuestros alumnos. Aprender mediante el juego.
Además cabe destacar que mediante ésta técnica se fomenta el acercamiento entre los
distintos alumnos y mejora sus relaciones.
ASIGNACIÓN
[Fecha] 58
Lo que
aprendí______________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Lo que deseo
aclarar_______________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
Me gustaría
profundizar___________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
[Fecha] 59
MÓDULO #4
Fundamento Legal
[Fecha] 60
Decreto Ejecutivo 1 del 4 de febrero de 2000 - “Por el cual se establece la
Normativa para la Educación Inclusiva de la Población con Necesidades
Educativas Especiales”.
Ley 134 de 31 de diciembre de 2013 - Que establece equiparación económica
para las personas con discapacidad¨
Equiparación de Oportunidades
"Proceso mediante el cual el sistema general
de la sociedad, incluyendo el medio físico e
intelectual, la vivienda y el transporte, los
servicios sociales y sanitarios, las
oportunidades de educación y trabajo, la
información, la comunicación, la vida cultural
y social, las instalaciones deportivas y de
recreo y demás, se hace accesible para
todos".
OEO UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Fue inaugurada el 21 de septiembre del 2009 para cumplir con el Decreto Ejecutivo
No. 56 del 23 de julio del 2008, que decreta la creación de las Oficinas de
Equiparación de Oportunidades en todas las Instancias de Gobierno, Instituciones
Autónomas y Semiautónomas.
El Consejo Administrativo de la Universidad de Panamá, mediante Resolución N°
15-11-SGP, de 11 de mayo de 2011, crea legalmente la Oficina de Equiparación de
Oportunidades.
Esta oficina, se ubica en el nivel asesor, con dependencia jerárquica y adscrita al
nivel del despacho superior.
Es responsabilidad de esta oficina gestionar y poner en marcha programas, planes
y proyectos que promuevan la inclusión social de las personas con discapacidad en
la familia universitaria.
Para dar cumplimiento a lo establecido en el decreto ejecutivo N° 56 del 23 de julio
de 2008 que decreta la creación de las Oficinas de Equiparación de Oportunidades
en todas las instancias de gobierno, instituciones autónomas y semiautónomas.
[Fecha] 61
La eliminación de las formas de exclusión y discriminación.
El acceso, permanencia y promoción de la educación.
La promoción de la empleabilidad.
La eliminación de las barreras físicas.
La participación plena.
El acceso a la información y la comunicación.
Funciones
EJES TEMÁTICOS
[Fecha] 62
Como facilitador(es) esperamos hayan disfrutado esta experiencia académica. SE
SIENTAN SENSIBILIZADOS Y COMPROMETIDOS CON EL RETO.
Compartimos esta caricatura que tiene un gran mensaje final
¡ENHORABUENA!
[Fecha] 63
BIBLIOGRAFIA
Alcudia, Rosa y otros (2000). Atención a la Diversidad. Edit. Grao. Barcelona, Esp.
Cardoze, Denis (2008). Los problemas de disciplina en la escuela. Madrid para Docentes.
Col, Manuales y textosUniversitarios N° 27. Panamá.
Durá, Ana. (2009). Educación inclusiva en nuestras aulas. CECC/SICA. Costa Rica.
Fainsod, Hilda. (2010). Curso de Coaching de Pares Seminario taller de CIDE Panamá.
www.inclusionpanama.com/principios-rectores/equiparacion-de-oportunidades
Consulta: 12/8/2016.
[Fecha] 64