Microrrrelato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL MICRORRELATO: EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA

EN LA CLASE DE E/LE

Mª Teresa Pérez Tapia


Liceo Caracense de Guadalajara

RESUMEN. El microrrelato es un género idóneo para convertirse en ins-


trumento didáctico en la clase de E/LE. Los microrrelatos son textos auténticos
y completos. Sus breves dimensiones, los temas que tratan, su estructura, su final
sorprendente, su intertextualidad y su relación con otros géneros discursivos son
algunas de las propiedades por las que resultan ser textos muy motivadores para
el alumnado y altamente explotables para el profesorado. La gran variedad textual
que abarca el género permite emplearlos como material didáctico en niveles inicia-
les, intermedios o avanzados. Sobre ellos, pueden diseñarse actividades de diversa
índole, orientadas al desarrollo de todas las competencias.

1. El microrrelato: caracterización del género

El microrrelato es un subgénero narrativo que comprende los más breves relatos de


ficción. Empieza a producirse con cierta regularidad desde los inicios del siglo XX, antes
de ser incluso considerado como tal. Autores de todas las nacionalidades se dejan sedu-
cir por el reto técnico de la minificción y, en especial, los hispanoamericanos y españoles.
Las dificultades para sistematizar el género provienen de la propia naturaleza de estos
textos: anticonvencional, libérrima y versátil. A pesar de ello, pueden señalarse algunas
características comunes a un número significativo de microrrelatos.

1ª La brevedad. La brevedad es la característica esencial del microrrelato, porque


esta cualidad es la responsable de su necesaria separación del resto de las manifestacio-
nes narrativas de ficción y de la mayor parte de sus otras propiedades. Para delimitar su
extensión puede recurrirse al criterio del número de palabras, estableciendo el máximo
en unas 550 (544 forman Continuidad de los parques, de Julio Cortázar); o al criterio
1256 Mª Teresa Pérez Tapia

visual, de modo que sea preceptivo para el género que el texto ocupe una sola página.
En cuanto al mínimo, suele considerarse como referencia el emblema indiscutible del
género: El dinosaurio, de Monterroso (nueve palabras –siempre incluyendo el título-):
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

2ª La ficción. A pesar de su vínculo con la realidad, el microrrelato es un texto


literario y, por ende, ficticio. Esto, sin embargo, no es obstáculo para que muchos de
ellos se fundamenten precisamente en el juego entre realidad y ficción, en un diálogo casi
constante con la realidad.

3ª La naturaleza proteica. Se habla de la naturaleza proteica del microrrelato, recor-


dando las facultades del dios Proteo, porque puede adoptar formas diversas, aparente-
mente alejadas de la convención narrativa: además de amoldarse al aforismo, la fábula,
el poema en prosa, también traspasa la frontera de la tipología literaria y se presenta,
entre otras muchas posibilidades, como instrucciones –como las escritas por Cortázar
para llorar o para subir una escalera.-, anuncios, como el texto de Avilés Fabila así titula-
do (“Oriundo de Hamelín, soy flautista y alquilo mis servicios: puedo sacar las ratas de
una ciudad o, si se prefiere, a los niños de un país sobrepoblado.”) o, incluso, direcciones
URL, como E- mail, de Cuca Canals (“www.anaycarlosseconocieronporinternet.estana-
trapadosenel@mor.hot-hothotmail.fin”).

4ª La exactitud lingüística. Una exigencia de la brevedad es la rigurosa exactitud


lingüística del microrrelato, característica que lleva implícitas otras dos: la concisión y
la contención. Hay que entender la exactitud lingüística no como sencillez sino como
absoluta precisión en la selección de la expresión verbal. No puede afirmarse que una
norma del microrrelato es la supresión de los adjetivos, porque solo desaparecen cuando
la tarea descriptiva se descarga en otras categorías gramaticales, gracias a la estricta se-
lección léxica. Tampoco es norma en la micronarrativa la supresión de la subordinación.
Son muchos los textos que revocarían tal conclusión, como, por ejemplo, Los nadies de
Eduardo Galeano.

5ª La intertextualidad (o referencialidad o transtextualidad). Todos los analistas


de la microficción narrativa coinciden en señalar esta como una característica genérica,
incluso aunque no se manifieste en la totalidad de los textos. La relación de los microrre-
latos con otros textos literarios (o no literarios) se establece de diversas maneras:

El microrrelato recupera las formas –los bestiarios medievales, las fábulas…- o los
temas de los textos clásicos (mitología), por ejemplo en los cuentos Circe, de Agustín
Bartra, o La esfinge de Tebas, de René Avilés Fabila (cf. infra).

Otras veces la referencia intertextual es solo una clave necesaria para la interpreta-
ción culta del microrrelato. Por ejemplo, el titulado Cien de José Mª Merino: “Al desper-
tar, Augusto Monterroso se había convertido en un dinosaurio. «Te noto mala cara», le
El microrrelato: explotación didáctica en la clase de E/LE 1257

dijo Gregorio Samsa, que también estaba en la cocina.” El texto para ser comprendido
requiere que el lector conozca al autor de microrrelatos Monterroso. Es preciso también
que haya leído El dinosaurio, para reconocer ciertas palabras clave: despertar; que conoz-
ca La metamorfosis de Kafka y a su protagonista –Gregorio Samsa-; quizá también que
recuerde otro microtexto de Monterroso –La cucaracha soñadora-, que a su vez alude al
cuento y protagonista kafkianos.

Los personajes de los cuentos infantiles o cómics, o sus historias son reescritas en
los microrrelatos:

La bella durmiente del bosque y el príncipe, de Marco Denevi


La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al Prín-
cipe. Y cuando lo oye acercarse simula un sueño todavía más profundo. Nadie se
lo ha dicho pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que
tenga los ojos bien abiertos.

La reescritura de microrrelatos es un recurso más del que se sirve el género en su


dialéctica con la realidad. Por ello, hay microrrelatos que son reescrituras de microrrela-
tos. El caso más prolífico es el de las reescrituras de El dinosaurio de Monterroso (como
Cien), tan numerosas que conforman un Monterrosaurio, de cuya próxima publicación
parece tener noticia Lagmanovich1.

6ª La metaliteratura. Convertir en objeto del relato el proceso mismo de la creación


literaria es otra de las manifestaciones de la naturaleza recurrente y dialógica del género.
Desde el punto de vista de su aplicación docente, los microtextos metaliterarios resultan
atractivos, para el alumnado, porque desvelan parte del “misterio” de la escritura litera-
ria y, para el profesorado, porque manejan conceptos de la propia estructuración del tex-
to. Se presentan aquí dos microrrelatos de Choan C. Gálvez (http://mundodu.net) que,
de diferente manera, abordan el propio proceso de escritura de la minificción narrativa.

Planteamiento, nudo, desenlace


Tres náufragos y tres melones en una balsa.
El tiempo se agota.
Los náufragos son devorados.

El consejo del genio


El genio apareció, como suele ocurrir, al frotar una lámpara mágica, pero
no lo hizo para concederme tres deseos sino para ofrecerme cierta información de

1 Lagmanovich, David (2006): “La extrema brevedad: microrrelatos de una o dos líneas”, Espéculo.
Revista de Estudios Literarios, nº 32, marzo-junio 2006, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
1258 Mª Teresa Pérez Tapia

interés: «Si deseas llegar a ser un escritor de éxito, nunca empieces un cuento con
la letra e.»
Así lo hago.

7ª La estructura tripartita. Las tres partes discernibles en los microrrelatos son:


título, cuerpo y final. En textos de tan menguadas dimensiones el título se incorpora
como un elemento más, igual de exacto e insustituible que cada palabra. “El título y el
texto forman una unidad indisoluble. El primero cumple una indudable función…”2.
De hecho, a la hora de computar el número de palabras de cada texto, es imprescindible
incluir las del título.

El título puede desempeñar un papel activo en la construcción narrativa, asumien-


do una de estas funciones:

a) Función de focalización. Resalta desde el principio ciertas palabras que orien-


tan la lectura hacia ese aspecto. En el microrrelato Espiral 3, de Anderson Im-
bert, el foco es la circularidad de la trama, de la escalera de caracol, etc. En
cambio, en Sacarme dieciocho mil4, de José Manuel Moreno Pérez, el foco pre-
para la sorpresa final.
b) Función de localización. El título basta para entender el contexto en el que
debe interpretarse el texto o establece el vínculo intertextual necesario para
comprender el relato. Esta es la función en el microtexto La esfinge de Tebas (cf.
infra).
c) Función exegética. El título prepara al lector para poder ir interpretando cada
línea que va leyendo hasta llegar al final: Las últimas miradas5, de Anderson
Imbert.
d) Función dilatoria. El título constituye una pista falsa cuyo propósito es inten-
sificar el impacto final.

Lecturas, de Choan C. Gálvez


Es común que los loros hablen. El mío, Lorenzo, también lee.
Hoy, sin ir más lejos, ha leído para mí todo lo que a la vista había sobre la
mesita del salón: Camel, Bombay, Smoking, The Beatles, Abbey Road. Te dejo.

e) Función experimental. El título mismo es objeto de experimentación como en


Toque de queda, de Omar Lara: “Quédate -le dije. Y la toqué.”

2 Lagmanovich, 2006.
3 Anderson Imbert, Enrique (1965): El gato de Cheshire, Buenos Aires: Losada.
4 Moreno Pérez, José Manuel: [en línea] http://gargantuario3.blogspot.com/2005/04/sacarme-diecio-
cho-mil.html.
5 Anderson Imbert, Enrique (1999): Cuentos, Buenos Aires: Corregidor.
El microrrelato: explotación didáctica en la clase de E/LE 1259

El cuerpo desarrolla la historia, pero siempre orientada al final, al efecto final. Esto
puede llevarse a cabo en dos sentidos: o bien ir anunciando veladamente el desenlace, o
bien el cuerpo es dilatorio; premeditada y hábilmente engañoso, va alejando al lector de
la verdad para incrementar el efecto del golpe final, por ejemplo, en el microrrelato de
Carlos Alfaro El crimen de cada día6.

Aunque se refiere al cuento pero no en su versión mínima, son igualmente válidas


las palabras que escribe Anderson Imbert, retomando a su vez las de Poe:

El cuento, gracias a su brevedad, permite que el cuentista, libre de interfe-


rencias e interrupciones, domine durante menos de una hora el arte de producir un
efecto único. Una frase inicial que no tienda a ese efecto inicial es ya un fracaso,
decía Poe. El cuento responde a un designio preestablecido, y cada palabra prefi-
gura el diseño total. Que el comienzo de la acción esté lo más cerca posible de su
final es una característica espontánea del cuento7.

El final. Si la forma de acabar y su efecto único es la meta del cuento en general,


en el microrrelato –“la extensión es inversamente proporcional a la intensidad”8- tal
efecto se ve incrementado. El final abrupto, impredecible y muchas veces polisémico es
caracterizador de los microrrelatos, independientemente de que el impacto provocado
sea desgarrador, jocoso, sarcástico, intraquilizador o amargo.

8ª La narratividad. Esta es una de las características que ha de estar presente en


todas las minificciones para poder ser consideradas como microrrelatos. Es necesario
que el texto narre una historia, que cree un universo diegético, un mundo singular en el
que se desarrolle la trama. La peculiaridad del microrrelato es que, a veces, gran parte
de los hechos se escamotean, se eliden –de ahí que se hable de la naturaleza fragmentaria
de estos microtextos-, se muestra cómo a partir de un instante –el relato explícito- el
lector puede reconstruir toda la historia –el relato implícito. Es cierto que en ocasiones
la brevedad provoca que, en la recepción, lo implícito se multiplique y, en consecuencia,
que el microrrelato sea diferente para cada lector.

A pesar de su brevedad, en el amplio corpus que constituyen estos pequeños textos,


se pueden encontrar ejemplos de cualquier tipo de estructura de la acción (contrapun-
tística o de relato enmarcado, por ejemplo), localizaciones espacio-temporales diversas,
juegos con el transcurso del tiempo. La narración puede presentarse desde cualquier
punto de vista, la galería de personajes presenta toda la casuística imaginable (ya crea-

6 Alfaro, Carlos, en Joseluís González (ed.) (1999): Dos veces cuento. Antología de microrrelatos,
Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pág. 23.
7 Anderson Imbert, 1999, pág. 22.
8 Mais Checa, Amanda (2002): “El cuento perfecto”, Quimera, nº 222, Barcelona: Ediciones de
Intervención Cultural, págs. 12-17.
1260 Mª Teresa Pérez Tapia

dos, anónimos, simbólicos, alegóricos…). Incluso los más breves insertan en el relato
principal diálogos, descripciones y narraciones secundarias.

9ª La dualidad. Se entiende por dualidad la tendencia de un buen número de micro-


rrelatos a “enfrentar dos planos que ofrecen un dilema de difícil solución o un contraste
sobre el que se juega y en el que interactúan dos opuestos”9. La construcción doble,
además de estar presente en la emisión del microtexto –que se escribe y reescribe- y en su
recepción –ya que se lee y se relee-, se emplea como instrumento narrativo con bastante
frecuencia.

10ª La emisión. El emisor de microrrelatos, como autor de ficción, posee además la


peculiaridad de que le interesa toda la realidad. El microrrelato se alimenta de un suceso,
de una anécdota, un chiste, un cartel de la calle, un ejercicio escolar, una leyenda urba-
na…, cualquier elemento que el autor tamiza para convertirlo en literatura; también se
nutre de la propia literatura y, como ya se ha visto, de sí mismo.

11ª La recepción. Efectivamente, al combinar otras características como la duali-


dad, la naturaleza fragmentaria y la sumisión del texto íntegro al final, se constata que
el microrrelato es un texto construido para dos recepciones consecutivas y distintas. La
primera lectura pone en marcha el principio de cooperación interpretativa (definido por
Umberto Eco10) y activa el contexto pragmático. El receptor, guiado por la precisión
con la que se ha pergeñado el relato reconstruye por inferencia, por aplicación del saber
enciclopédico, por marcos de conocimiento –en el sentido de Van Dijk-, aquello que tan
solo se sugiere o que apela a las referencias comunes para ser interpretado. Sin embargo,
la mayor parte de las veces, el final abrupto, impredecible pero polisémico, lleva a una
segunda lectura que reactiva de nuevo todos los mecanismos interpretativos en busca de
una nueva coherencia.

12ª La experimentación. A lo largo del análisis de las características anteriores, ya


se ha ido mencionando el carácter permanentemente experimental del microrrelato. El
género está marcado desde su origen por movimientos renovadores: el expresionismo, el
surrealismo, el dadaísmo, y ha mantenido entre sus señas de identidad ese afán constan-
te de renovación, de experimentación en todos los aspectos involucrados en la escritura
literaria, la indagación en las posibilidades infinitas del binomio lengua y creatividad.
La mayor parte de los microrrelatos modernos –a partir del siglo XX- presenta alguna
innovación.

13ª La significación. Bajo el nombre de significación, se reúnen algunas caracte-


rísticas que conforman el significado de estas narraciones mínimas de ficción. Aunque

9 Citado por Jose Luis González , 2002: 18-22.


10 Eco, Umberto (1981): Lector in Fábula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barce-
lona: Lumen.
El microrrelato: explotación didáctica en la clase de E/LE 1261

en alguna ocasión se disfrace de objetividad, el discurso de los microrrelatos es perfor-


mativo. Semánticamente, se caracteriza por su intensidad, que, como ha señalado Luis
Mateo Díez, es el punto de contacto entre el microrrelato y la poesía. La paradoja, la
ambigüedad, el misterio, la sugerencia son también inherentes al género. Igual que la
poesía, el cuento mínimo puede emplearse para la burla, el sarcasmo, para explorar las
obsesiones existenciales del hombre y para agitar las conciencias. Casi nunca, ni siquie-
ra aparentándolo, es un mero juego jocoso o alarde de maniobrabilidad lingüística o
literaria.

14ª Síntesis entre tradición y vanguardia. La función que lleva a cabo el género
como recuperador de formas y temas de la más antigua tradición literaria –más allá de
la mera recurrencia y renovación estética actualizadora- y el constante afán experimen-
tador y de avanzadilla, que convierte el microrrelato en un género indiscutiblemente
contemporáneo, favorecen que pueda defenderse que en la narración de ficción mínima
se repite, ahora con carácter universal, aquella característica de la generación del 27
española: el eclecticismo entre tradición y vanguardia.

2. Potencial didáctico del microrrelato en la enseñanza


de E/LE

Las características del género convierten al microrrelato en una herramienta ideal


para la clase de E/LE. La brevedad, por un lado, anima a los estudiantes y, por otro, per-
mite su lectura, análisis y desarrollo de la tarea en el transcurso de una hora de clase. Son
textos reales (auténticos) y su manipulación o reescritura produce textos reales con una
finalidad comunicativa. Su naturaleza proteica hace que se puedan incorporar a la clase
textos reales de diversa tipología: noticias, anuncios, etc. La exactitud lingüística los con-
vierte en paradigmas del uso de la lengua y de las posibilidades expresivas de la misma.
La intertextualidad provoca que se conviertan en fuente motivación para introducir te-
mas de cultura literaria en español. La metaliteratura facilita que se introduzcan y com-
prendan en clase diferentes estrategias para el desarrollo, sobre todo, de la competencia
escrita. La peculiar estructura tripartita permite que el microrrelato pueda manipularse
con diversos propósitos: inferencias, propiedades textuales, comprensión lectora, etc.
La variedad en el uso de los elementos narrativos da pie a plantear manipulaciones que
tengan como objetivo, por ejemplo, el desarrollo de la competencia gramatical. La dua-
lidad, incluidos los ámbitos de la emisión y de la recepción, da lugar a interpretaciones
variadas que pueden emplearse como estímulo, por ejemplo, a la hora de desarrollar la
competencia oral. La experimentación permite incorporar actividades manipuladoras
agresivas que añaden un componente lúdico a la clase. La significación aporta una inten-
sidad semántica que estimula y acerca a los estudiantes a los textos.
1262 Mª Teresa Pérez Tapia

Por último, la síntesis entre tradición y vanguardia permite presentar en el aula tex-
tos que son sentidos como modernos por los estudiantes y que, al mismo tiempo, se
adentran en las manifestaciones culturales más antiguas.

Desde la perspectiva del docente, las ventajas son también muchas. El enorme
corpus de textos permite encontrar un microrrelato adecuado para cada necesidad. La
dificultad de las actividades puede graduarse mediante la elección del texto o mediante
las características de la actividad. Las actividades pueden llevarse a cabo de forma oral
o escrita y pueden realizarse de forma individual o en grupo. En un solo microrrelato
pueden trabajarse de forma integrada todas las destrezas y determinados contenidos.

3. El microrrelato y el desarrollo de las competencias


ortográfica, gramatical, léxica y discursiva

Tanto en este apartado como en el siguiente, se van a plantear diferentes técnicas


que permiten convertir los microrrelatos en instrumentos útiles para la enseñanza de la
lengua. Los límites de extensión obligan a presentar una breve muestra en cada uno de
los casos, aunque se pretende que, a partir de cada propuesta, el profesorado sea capaz
de vislumbrar las múltiples posibilidades didácticas de las minificciones como base de
actividades que conduzcan al desarrollo de todas las competencias lingüísticas. En cada
subapartado, los ejemplos se centrarán en las competencias que se pretendan desarro-
llar, pero ha de entenderse siempre que un mismo microrrelato puede aprovecharse para
diversos propósitos lingüísticos simultáneamente.

3.1. Fonética

Al tratarse de textos completos y reales, las actividades de fonética siempre pueden


combinarse con otras que aborden cuestiones gramaticales, léxicas, etc. o que involucren
destrezas orales o escritas. La selección del microrrelato debe realizarse en función de
los sonidos que se pretendan trabajar y del nivel fonético de los alumnos. Además de la
lectura del texto en voz alta, La esfinge de Tebas es un texto idóneo para practicar con
tres fonemas consonánticos: /r/, /ɾ/ y /Х/, y algunos diptongos: -ue-, -ua-, -io-, -ie-, -ia-.
Las grafías –r-, -rr- aparecen en múltiples ocasiones en el texto, presentado casos de cada
uno de sus contextos, lo que permite practicar las diferencias de pronunciación y grafía
de las vibrantes simple y múltiple.

La esfinge de Tebas, de René Avilés Fabila

La otrora cruel esfinge de Tebas, monstruo con cabeza de mujer, garras de


león, cuerpo de perro y grandes alas de ave, se aburre y permanece casi silenciosa.
Reposa así desde que Edipo la derrotó resolviendo el enigma que proponía a los
El microrrelato: explotación didáctica en la clase de E/LE 1263

viajeros, y que era el único inteligente de su repertorio. Ahora, escasa de ingenio,


y un tanto acomplejada, la esfinge formula adivinanzas y acertijos que los niños
resuelven fácilmente, entre risas y burlas, cuando el fin de semana van a visitarla.

3.2. Ortografía

El ejercicio que se propone combina un propósito ortográfico (observar y fijar pa-


labras que contienen la grafía v) y un propósito léxico de ampliación de vocabulario, que
conducirá, en ocasiones, a una atención a la concordancia gramatical. Puede llevarse a
cabo a partir de un nivel intermedio, de forma individual o en grupo. Se trata de copiar
el microrrelato propuesto, de los Crímenes ejemplares de Max Aub, pero de tal manera
que, conservando su significado, se elimine del mismo la grafía v. El procedimiento que
debe emplear el alumno es el de la sustitución léxica. Por ejemplo: […] El líquido llegaba
al borde conducido por la brusca acción del utensilio de aluminio.

EMPEZÓ A DARLE VUELTA al café con leche con la cucharita. El líqui-


do llegaba al borde, llevado por la violenta acción del utensilio de aluminio. (El
vaso era ordinario, el lugar barato, la cucharilla usada, pastosa de pasado.) Se oía
el ruido del metal contra el vidrio. Ris, ris, ris, ris. Y el café con leche dando vueltas
y más vueltas, con un hoyo en su centro. Maelstrom. El hombre seguía moviendo y
removiendo, inmóvil, sonriente, mirándome. Algo se me levantaba de adentro. Le
miré de tal manera que se creyó en la obligación de explicarse:
—Todavía no se ha deshecho el azúcar.
Para probármelo dio unos golpecitos en el fondo del vaso. Volvió en seguida
con redoblada energía a menear metódicamente el brebaje. Vueltas y más vueltas,
sin descanso, y el ruido de la cuchara en el borde del cristal. Ras, ras, ras. Seguido,
seguido, seguido sin parar, eternamente. Vuelta y vuelta y vuelta y vuelta. Me
miraba sonriendo. Entonces saqué la pistola y disparé.

3.3. Gramática

3.3.1. Género

La actividad que se propone como muestra persigue practicar las concordancias


de género entre determinantes, sustantivos, adjetivos y pronombres en sus diversas fun-
ciones. La dificultad puede graduarse mediante la elección del texto. Consiste en reescri-
bir el microrrelato utilizando solamente palabras de género femenino o solo de género
masculino, pero intentando respetar el contenido del texto. El ejercicio permite observar
la casuística de la variabilidad del género en español. Como en otras ocasiones, la tarea
implica también la ampliación del vocabulario.
1264 Mª Teresa Pérez Tapia

Paternidad responsable, de Carlos Alfaro


Era tu padre. Estaba igual, más joven incluso que antes de su muerte, y te
miraba sonriente, parado al otro lado de la calle, con ese gesto que solía poner
cuando eras niño y te iba a recoger a la salida del colegio cada tarde. Lógicamente,
te quedaste perplejo, incapaz de entender qué sucedía, y no reparaste ni en que el
disco se ponía rojo de repente ni en que derrapaba en la curva un autobús y se iba
contra ti incontrolado. Fue tremendo. Ya en el suelo, inmóvil y medio atragantado
de sangre, volviste de nuevo tus ojos hacia él y comprendiste. Era, siempre lo había
sido, un buen padre, y te alegró ver que había venido una vez más a recogerte.

Muestra: Era tu madre […] parada en la otra esquina de la calle, con esa mueca que
solía poner cuando eras niña y te iba a recoger a la salida de la escuela.

3.3.2. Pronombres

Las posibilidades para aprender y practicar con los pronombres en español me-
diante el uso de microrrelatos son muy variadas: desde el análisis de los pronombres
presentes, hasta actividades de manipulación como la sustitución de pronombre por
referentes o viceversa; también, en niveles intermedios o avanzados, puede reescribirse el
relato cambiando el punto de vista (de la 1ª a la 2ª persona, por ejemplo), con lo que será
necesario modificar todas las referencias anafóricas y catafóricas, y las formas verbales
personales. Se ofrece una minificción que podría ser objeto de la reescritura propuesta.

La prueba, de Triunfo Arciniegas


Me miró con lástima cuando le dije que estaba dispuesto a cumplir la prueba
de cortar a medianoche una rosa de su jardín. El rumor de la desaparición de sus
novios sólo era una calumnia más de las mujeres que envidiaban su hechizadora
belleza. Los perros ladraban furiosos, reluciendo sus amenazantes colmillos y
tensando hasta el martirio las cadenas, mientras la mujer me conducía de la mano
hasta la puerta. Hizo un gesto y los perros escondieron el rabo entre las piernas y
se enroscaron como serpientes.
Volví a la medianoche, arrojé la cuerda y salvé el muro del jardín. Corté la
rosa y entonces los perros me rodearon sin hacerme daño porque ya era uno más,
con rabo y colmillos. Mientras me revolcaba de dolor sobre la tierra, entendí que el
mensaje de sus ladridos no era de amenaza sino de advertencia, y escuché el llanto
de la mujer en el fondo de la casa.

3.3.3. El verbo

El carácter narrativo de los microrrelatos permite practicar con las conjugaciones


y la correlación de los tiempos verbales. Las tareas que pueden proponerse van desde los
El microrrelato: explotación didáctica en la clase de E/LE 1265

clásicos ejercicios de cloze, la práctica con la conjugación de los verbos irregulares (lo-
calizándolos en el texto, por ejemplo), hasta prácticas más complejas que involucren la
correlación de los tiempos verbales, como la actividad de reescribir el relato trasladando
la acción del presente al pasado, del pasado al futuro, etc. El microrrelato de Eduardo
Galeano que se presenta emplea el presente de indicativo con su valor histórico, al prin-
cipio, y después el indefinido y el imperfecto de indicativo. Proponiendo el traslado de la
acción al futuro, se trabajará, además de la conjugación de este tiempo, sus correlaciones
con las formas del subjuntivo necesarias: […] El que se frote la piel con ellos brillará en
la noche.

CIUDAD DE GOAÎANA, Brasil, septiembre de 1987: dos recuperadores de


basuras encuentran un tubo de metal abandonado en un solar.

Lo rompen a martillazos y descubren una piedra con luz blanca. La piedra


mágica transpira luz, azulea al aire y hace resplandecer todo lo que toca.

Los dos hombres despedazan la luciérnaga de piedra y ofrecen pequeños


fragmentos a sus vecinos.

El que se frota la piel con ellos brilla en la noche.

Todo el barrio es una lámpara. Los pobres, de repente ricos en luz, están de
fiesta.

Al día siguiente los dos recogedores de residuos vomitan.

Han comido mangos y nueces de coco, sin duda es la causa. Pero todo el
barrio vomita, y todos se hinchan, mientras que un fuego interior les quema el
cuerpo.

La luz devora, mutila, mata y se disemina transportada por la lluvia, las


moscas, los pájaros.

Fue la catástrofe nuclear más grande de la historia, después de la Chernobil.

Muchos murieron, quién sabe cuántos, otros, mucho más numerosos, que-
daron inútiles para siempre.

En este barrio de las afueras de Goaîana nadie sabía lo que significaba la


palabra “radioactividad” y nadie había oído hablar del “Cesium 137”.

 3.4. Funciones comunicativas

Cualquiera de las funciones comunicativas puede abordarse a través de un micro-


rrelato seleccionando un texto adecuado. Se presentan cuatro ejemplos en la tabla.
1266 Mª Teresa Pérez Tapia

Función y tarea Microrrelato

3.4.1. La expresión de la causa Volvía el soldado a casa, de Sławomir Mrożek.


Subrayar los complementos circunstanciales de No se reproduce aquí por su extensión, pero
causa y las subordinadas adverbiales de causa. puede accederse al texto en: El árbol, Barcelona,
Reescribir el cuento sustituyendo los nexos cau- Quaderns Crema, 1998, págs. 7-8.
sales empleados en el original (porque, pues y ya
que) por otros: como + indicativo (siempre ante-
puesto), por causa de que, a causa de que, debido
a que, gracias a que (circunstancia favorable),
por culpa de que (circunstancia desfavorable),
por aquello de que (la causa es una presunción
sobradamente conocida), supuesto que (causa
explicativa), puesto que (causa explicativa), dado
que (causa explicativa).

3.4.2. La expresión de la condición Si los tiburones fueran hombres, de Bertolt Brecht. Puede
Se reescribe el texto empleando otras leerse en http://www.librodearena.com/post/losdiastris-
fórmulas para expresar la condición posi- tes/si-los-tiburones-fueran-hombres/16403/2783.
tiva.

3.4.3. La expresión de la duda o La joven del abrigo largo, de Vicente Huidobro


la incertidumbre Cruza todos los días la plaza en el mismo sentido.
Con el texto pueden estudiarse Es hermosa. Ni alta ni baja, tal vez un poco gruesa. Grandes
los marcadores de esta función ojos, nariz regular, boca de fruta madura que azucara el aire y
comunicativa: los modalizadores que no quiere caer de la rama.
oracionales (tal vez, ¿es que…?, Sin embargo, tiene un gesto amargado y siempre lleva un abrigo
seguramente, acaso), las oracio- largo y suelto. Aunque haga un calor excepcional. Esa prenda
nes interrogativas, las coordi- no cae jamás de su cuerpo. Invierno y verano, más grueso o más
nadas disyuntivas y el uso del delgado, siempre el sobretodo como escondiendo algo. ¿Es que
condicional (no sería raro) y del ella es tímida? ¿Es que tiene vergüenza de tanta calle inútil?
futuro de probabilidad (será para ¿Ese abrigo es la fortaleza de un secreto sentimiento de inferio-
sentirse más cómoda). ridad? No sería raro. Por eso tiene un estilo arquitectónico que
no sabría definir, pero que, seguramente, cualquier arquitecto
conoce.
Tal vez tiene el talle muy alto o muy bajo, o no tiene cintura.
Tal vez quiere ocultar un embarazo demasiado largo, de algunos
años. O será para sentirse más sola o para que todas sus células
puedan pensar mejor. Saborea un recuerdo adentro de ese claus-
tro lejos del mundo.
Acaso quiere sólo ocultar que su padre cometió un crimen cuan-
do ella tenía quince años.
El microrrelato: explotación didáctica en la clase de E/LE 1267

3.4.4. La expresión del mandato Rubén, de Britto García


Con el texto pueden estudiarse los Traga Rubén no brinques Rubén sóplate Rubén no te orines
marcadores de esta función comu- en la cama Rubén no toques Rubén no llores Rubén estate
nicativa: el vocativo y la diferencia quieto Rubén no saltes en la cama Rubén no saques la cabe-
gramatical, en lo que al verbo res- za por la ventanilla Rubén no rompas el vaso Rubén, Rubén
pecta, entre el mandato (imperativo: no juegues trompo Rubén no faltes al catecismo Rubén no
traga) y la prohibición (no + presen- pintes las paredes Rubén di los buenos días Rubén deja el
te de subjuntivo: no brinques). yoyo Rubén no juegues trompo Rubén no faltes al catecismo
Rubén amárrate la trenza del zapato Rubén haz las tareas
Rubén no rompas los juguetes Rubén reza Rubén no te
metas el dedo en la nariz Rubén no juegues con la comida no
te pases la vida jugando con la vida Rubén. […]

3.5. Léxico

El trabajo con el léxico puede llevarse a cabo mediante la reescritura del microrre-
lato; algunas de las estrategias que pueden aplicarse son: la sustitución (se seleccionan
las palabras que deberán ser sustituidas y el criterio de conmutación -sinónimos, an-
tónimos, cohipónimos, hiperónimos, etc.-); la adición (consiste en añadir estructuras,
morfemas derivativos, etc. a lo contenido en el original); y la supresión (se seleccionan
los elementos que se desea eliminar y el efecto que se desea conseguir: por ejemplo, si
se propone la supresión de una letra de modo que se mantenga el contenido del texto,
se consigue un interesante trabajo con el léxico). Como muestra se ejemplificará con La
prueba (cf. supra), de Triunfo Arciniegas. Sustitución (sinónimos): Me observó con pena
cuando le comenté que me disponía a ejecutar…; adición (adverbios terminados en –men-
te): Seguramente me miró dulcemente, con lástima, cuando le dije valientemente que…;
supresión (de la letra –i­-): Me observó con pena cuando le hablé de que estaba preparado
para ejecutar la prueba…

3.5.1. Expresiones o fraseologismos

Dado el amplísimo corpus de microrrelatos, pueden encontrarse textos que pre-


senten un grupo de expresiones hechas o fraseologismos como Este tipo es una mina,
de Luisa Valenzuela: “No sabemos si fue a causa de su corazón de oro, de su salud de
hierro, de su temple de acero o de sus cabellos de plata. El hecho es que finalmente lo
expropió el gobierno y lo está explotando. Como a todos nosotros.”

El microrrelato puede servir como modelo para intentar enlazar en una misma
narración otro grupo de expresiones o fraseologismos, por ejemplo, las relacionadas con
los elementos químicos de la tabla periódica: corazón de bronce, papel de estaño, balón de
oxígeno, rubio platino, ser un plomo…
1268 Mª Teresa Pérez Tapia

3.5.2. Lenguajes específicos

Los lenguajes específicos son a veces la base léxica de algunos microrrelatos, como
Naufragio, de Ana Mª Shua, o Lingüistas, de Mario Benedetti. Con este último, después
de analizar los elementos léxicos del argot de los filólogos, pueden trabajarse otros len-
guajes, simplemente modificando el título del texto y sustituyendo los términos marca-
dos por otros propios de la nueva disciplina propuesta; así, Lingüistas puede convertirse
en Cardiólogos, por ejemplo.

Lingüistas
Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso
Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y
papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas,
filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales
siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.
De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
¡Qué sintagma!
¡Qué polisemia!
¡Qué significante!
¡Qué diacronía!
¡Qué exemplar ceterorum!
¡Qué Zungenspitze*!
¡Qué morfema!
La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de
fonemas.
Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven orde-
nanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: “Cosita linda”.

3.6. Texto y discurso

Las propiedades del texto (adecuación coherencia y cohesión) pueden ser tratadas
en los microrrelatos de forma especial, en parte, porque son textos completos y, en parte,
por sus especiales características de construcción. Se ofrecen tres técnicas para realizar
prácticas que aborden la compleja ligazón entre los elementos del texto: transformar (se
propone reescribir el microrrelato Cuento de horror, de Marco Denevi, reproduciendo
en estilo indirecto el diálogo entre los personajes), completar (se trata de reconstruir,
aplicando los mecanismos de coherencia y cohesión, el original fragmentario Cortísimo
metraje, de Julio Cortázar) y construir (mediante la elección léxica pueden construirse
muchos relatos distintos a partir de Subraye las palabras adecuadas, de Luis Britto).
El microrrelato: explotación didáctica en la clase de E/LE 1269

4. Desarrollo de las destrezas comunicativas

A lo largo del apartado anterior, se han ido describiendo actividades que, a la


vez que los contenidos tratados, implicaban tareas de comprensión lectora y expresión
escrita. Más en concreto, podrían completarse las actividades propuestas con otras espe-
cíficas para desarrollo de las destrezas escritas como los ejercicios de predicción (muy in-
teresantes contando con el final muchas veces sorprendente), de transferencia (redactar
un microrrelato a partir de un cuadro o al contrario –Aves nocturnas, de Lagmanovich,
es un texto que se basa en el cuadro homónimo de E. Hopper-), de conversión (de una
noticia en minificción o viceversa) o de ampliación (puede invitarse a los alumnos a que
amplíen cualquier nanorrelato o hiperbreve).

Muchos microrrelatos se encuentran en versión audio en internet, sobre todo, en


la Fonoteca de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (por ejemplo, varios de Bene-
detti, entre ellos, Lingüistas) y en YouTube (en varios vídeos puede escucharse al propio
Cortázar leyendo su Preámbulo y sus Instrucciones para dar cuerda al reloj). La accesibi-
lidad del formato de audio de los textos permite involucrar también el desarrollo de las
destrezas orales entre otro tipo de actividades, conformando una tarea. Lo fragmentario,
ambiguo o enigmático de algunas de estas minificciones las convierte en textos ideales
para explicar de forma oral la personal recepción de su contenido.

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, C., en J. L. González (ed.) (1999): Dos veces cuento. Antología de microrrelatos,
Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pág. 23.

Anderson Imbert, E. (1965): El gato de Cheshire, Buenos Aires: Losada.

— (1999): Cuentos, Buenos Aires: Corregidor.

Arias García, B. (2004): Grandes minicuentos fantásticos, Madrid: Alfaguara.

Brasca, Raúl (comp.) (2002): Dos veces bueno 3, Buenos Aires: Desde la Gente.

Eco, U. (1981): Lector in Fábula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo, Bar-


celona: Lumen.

González, J. (2002): “La extensión de la brevedad: vidas breves y otros recursos del
microrrelato”, Quimera, 222, 18-22.

Lagmanovich, D. (2006): “La extrema brevedad: microrrelatos de una o dos líneas”,


Espéculo. Revista de Estudios Literarios 32.
1270 Mª Teresa Pérez Tapia

Mais Checa, Amanda (2002): “El cuento perfecto”, Quimera 222, 12-17.

Moreno Pérez, J. M. (2005): “Sacarme dieciocho mil”, [en línea]: <http://gargantua-


rio3.blogspot.com/2005/04/sacarme-dieciocho-mil.html>

Pérez Tapia, M.ª T. (2008): La reescritura como método para aprender a escribir: orto-
grafía y ortotipografía, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Univer-
sidad.

— (2009): El desarrollo de la competencia comunicativa mediante la reescritura de micro-


rrelatos, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Rojo, V. (1996): Breve manual para reconocer microcuentos, Caracas: Equinoccio (Edi-
ciones de la Universidad Simón Bolívar).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy