Practica de Ladrillo y Madera Irene

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PRACTICA DE LADRILLOS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 1. INTRODUCCION
1. Ladrillo
“El ladrillo es una pieza, en forma de prisma rectangular; a cual sirve para la construcción
de diversas edificaciones. Es fabricado generalmente de tierra arcillosa, amasado con
agua, moldeado, secado y luego cocido en alta temperatura (800 ºC a 1000 C). Los ladrillos
se venden por millares, se almacenan en rumas no mayores de 2.00m de alto. Se
denominan, ladrillos cuando puede ser manipulado y asentado con una mano, y bloques
cuando por su peso y dimensiones se tiene que emplear ambas manos”. (Haro, 2013)
Existen en el mercado tres principales tipos de ladrillo y estos son:

a) Ladrillo macizo.-
Es aquel de masa compacta sin perforaciones o si las hubiese estas no deben de ser
mayores al 10 % del volumen total del ladrillo. (Haro, 2013)

b) Ladrillo perforado.-
Es aquel que presenta perforaciones superiores al 10% respecto del volumen del ladrillo.
(Haro, 2013)

c) Ladrillo hueco.-
Es la que tiene las perforaciones en testa o canto, paralelo a una de las aristas. (Haro,
2013)

Imagen N° 1 Clasificación de ladrillos según su masa

a.- Macizo b.- Perforado c.- Hueco

FUENTE:(Haro, 2013)

2. Partes principales de un ladrillo.


Las aristas de un ladrillo reciben la denominación siguiente: arista mayor, soga, arista
media, tizón, y. arista menor, grueso.
Las caras reciben la denominación siguiente: cara mayor (soga por tizón), tabla, cara
media (soga por grueso), cante; y, la cara menor (tizón por grueso), testa.
CAPÍTULO 2. PRUEBAS
a) Muestreo de ladrillo.- El muestreo será
efectuado en el lugar de fabricación. Tomando la
cantidad necesaria de ladrillos para realizar las
pruebas previstas.

b) Variación Dimensional.- propiedad física, influye en el comportamiento resistente del


muro. Por lo que a mayor variación dimensional, mayor espesor de la junta y mientras
mayor sea el espesor de la junta, menor será la resistencia a compresión y la fuerza
cortante del muro de albañilería.
Las dimensiones de la unidad, según la norma, se expresan como: largo x ancho x altura,
en centímetros.
El largo y el ancho se refieren a la superficie de asiento, y las dimensiones nominales,
comerciales, usualmente incluyen 1cm de junta.
La variabilidad dimensional define la altura de las hiladas, ya que se manifiesta, con
mayores variaciones, en la necesidad de aumentar el espesor de la junta de mortero por
encima de lo estrictamente necesario por adhesión, que es de 9 a 12mm, conduciendo a
una albañilería menos resistente en compresión.
La prueba de variación dimensional es necesario efectuarla para determinar el espesor de
las juntas de la albañilería. Debe hacerse notar que por cada incremento de 3mm en el
espesor de las juntas horizontales, adicionales al mínimo requerido de 10mm, la
resistencia a compresión de albañilería disminuye en 15%; esto también produce
disminución en la resistencia al corte. (NORMA E-070, 2007)

HERRAMIENTAS.
 Vernier.
 Formato de laboratorio.
 Cámara fotográfica.

MATERIALES.
 10 Ladrillos

PROCEDIMIENTO
 Medir las muestras con el vernier por cada uno de sus
lados cuatro veces y determinar el promedio de cada
dimensión ancho, largo y alto en mm.

 Determinar las dimensiones comerciales o


especificadas por el fabricante del ladrillo.

La siguiente fórmula expresa la variabilidad dimensional en porcentaje:


Donde:

V = Variabilidad dimensional (%)


Fábrica = Medidas especificadas por el fabricante (cm)
Prom. = Medidas promedio (cm)

EJEMPLO:
DIMENCIONES DE LADRILLO ESPECIFICADAS POR EL FABRICANTE

MEDIDAS ESPECIFICADAS POR FABRICANTE (mm)


LONGITUD (L) 220
ANCHO(a) 120
ALTURA (h) 80

RESULTADOS EL ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROM
212 211 212 211 213 211 211 212 212 211
Largo 211 212 212 209 212 212 210 212 212 212
211.39
(mm) 209 210 213 212 211 212 214 212 211 212
209 210 210 210 211 214 213 211 212 211
PL 210 211 212 210.5 212 212 212 212 211.75 211 211.39
%L 4.43 4.26 3.81 4.318 3.75 3.5 3.6364 3.75 3.75 3.9 3.91
119 118 120 121 118 121 122 121 119 117
Ancho 118 119 118 120 117 121 121 121 121 119
119.81
(mm) 121 121 121 119 120 118 120 119 126 121
121 121 122 117 120 118 120 119 117 121
Pa 120 120 120 119.3 119 120 120.75 120 120.75 120 119.81
%a 0.31 0.21 -0.2 0.625 1.04 0.4 -0.625 0 -0.625 0.4 0.16
74 75 76.5 79 75 76 77 72 77 77
altura 75 76 75 77 77 77 76 75 77 77
75.86
(mm) 76 76 78 77 76 76 74 75 76.5 77
76 75 75 76 75 75 75 74 76 76
Ph 75.3 75.5 76.1 77.25 75.8 76 75.5 74 76.625 77 75.86
%h 5.94 5.63 4.84 3.438 5.31 5 5.625 7.5 4.2188 4.2 5.17

 Variación dimensional máxima permitida para el ladrillo es igual al 20 % según


norma E-070

c) Succión.- La succión es la medida de la avidez del agua de la unidad de albañilería


en la cara de asiento y es la característica fundamental para definir la relación mortero -
unidad en la interface de contacto y, por lo tanto, la resistencia a tracción de la albañilería.
Cuando la succión es muy alta, el mortero, debido a la rápida pérdida del agua que es
absorbida por la unidad, se deforma y endurece, lo que impide un contacto complejo e
íntimo con la cara de la siguiente unidad. El resultado es una adhesión pobre e incompleta,
dejando uniones de baja resistencia y permeables al agua. Se considera que para
succiones mayores de 4 gramos por minuto en un área de 200 cm2 es requisito
indispensable del proceso constructivo que las unidades se humedezcan, siguiendo
técnicas adecuadas, para modificar la succión del asentado. (NORMA E-070, 2007)

HERRAMIENTAS.
 Vernier
 Formato de laboratorio.
 Cámara fotográfica.

MATERIALES.
 6 Ladrillos

PROCEDIMIENTO

Para este ensayo se utilizaron 6 ladrillos enteros y se midió la succión la superficie de


asiento. Se procedió de la siguiente manera:

 Usando un vernier se midió el ancho y el largo de las


dos superficies de asiento.

 Se secaron los ladrillos en el horno durante 24 horas a una


temperatura de 110°C, luego se dejaron enfriar y se pesaron. Se
registró el peso seco.

 Se montó la bandeja con agua nivelada y se colocó la muestra encima de los


soportes, tomando como tiempo cero el momento de contacto del ladrillo con el
agua. Durante el tiempo de contacto (1 minuto) se mantuvo el nivel de agua original
de la bandeja agregando agua

 Luego de 1 minuto se retiró la muestra de la bandeja, se secó el agua superficial


con un paño húmedo y se pesó. El pesaje se realizó en un lapso no mayor de 2
minutos. Se registró el peso húmedo.
Para el cálculo de la succión se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

Si = Peso en gramos del ladrillo después de la inmersión


Pi = Peso en gramos del ladrillo antes de la inmersión.
Ai = Área en centímetros cuadrados de la tabla del ladrillo descontando los taladros o
Perforaciones.

EJEMPLO:
AREA DE CONTACTO DEL LADRILLO CON EL AGUA

AREAS
MUESTRA A(Cm2)
M1 251.51
M2 252.22
M3 254.48
M4 251.02
M5 251.45
M6 253.64
RESULTADOS DEL ENSAYO DE SUCCIÓN

N° P seco P húmedo Área cm2 Suc. (gr/Cm2)


M1 2765.40 2808.60 251.51 0.172
M2 2795.30 2839.40 252.22 0.175
M3 2771.50 2799.60 254.48 0.110
M4 2730.00 2773.60 251.02 0.174
M5 2799.50 2839.50 251.45 0.159
M6 2760.40 2798.80 251.02 0.153
Prom 0.157

 El valor máximo permitido por norma e-070 es de 0.45 gr/cm2*min, debemos tener
en cuenta que para valores superiores a 0.10 gr/cm2*min el ladrillo debe ser mojado
antes de ser asentado.

d) Absorción.- Es una medida de la permeabilidad de la unidad de albañilería. En las


unidades de arcilla no debe exceder el 22%. Las unidades de albañilería con absorción
mayor al 22% serán más porosas, y por lo tanto, menos resistente a la acción de la
intemperie. La unidad porosa absorberá agua del mortero, secándolo e impidiendo el
adecuado proceso de adherencia mortero-unidad, lo que influye en la disminución de la
resistencia del muro.

EQUIPOS
 Balanza, capacidad 4000 gr
 Horno de 50L. Temperatura 100 ±5ºC

HERRAMIENTAS.
 Vernier.
 Formato de laboratorio
 Cronómetro.
 Cámara fotográfica.

MATERIALES.
 05 probetas de ladrillo

PROCEDIMIENTO.
Para este ensayo se utilizaron 5 ladrillos enteros. A continuación se describe el
procedimiento:
 Se secaron las muestras en el horno a 110°C
durante 24 horas, luego se retiraron los ladrillos
del horno, se dejaron enfriar a temperatura
ambiente y se pesaron.
 Se registró el peso seco.
 Se colocaron los ladrillos secos en un
recipiente con agua, manteniéndolos
completamente sumergidos durante 24 horas asegurando que la temperatura del
agua esté entre 15°C y 30°C (Foto N°2). Se registró la temperatura al inicio y al final
del periodo de inmersión.
 Se retiraron los ladrillos del recipiente, se quitó el agua superficial con un paño
húmedo y se pesaron.
 Se registró el peso saturado.
 Los ladrillos se pesaron dentro de los 5 minutos a partir del momento que se
extraen del recipiente
 Determinar el peso saturado. (Mínimo 24h bajo agua)
 Determinar el peso seco (mínimo 24h en horno)

El cálculo de absorción se realizara empleando la formula siguiente:

Donde:
Wd = Peso seco del espécimen (Kg)
Ws = Peso del espécimen saturado, después de la
Sumersión en agua fría (Kg)

EJEMPLO: RESULTADOS DE ENSAYO DE ABSORCIÓN

MUESTRA PESO SATURADO PESO SECO AL HORNO % DE ABSORCION


Abs 1 3614.60 3303.00 9.434
Abs 2 3667.30 3357.40 9.230
Abs 3 3696.10 3284.10 12.545
Abs 4 3637.20 3325.60 9.370
Abs 5 3661.50 3351.50 9.250

PROMEDIO 9.966
 La absorción máxima para aceptar las unidades no será mayor al 22% según
norma E-070.
e) ENSAYO DE ALABEO.
La concavidad y convexidad se mide en una regla y con una cuña graduada. Se expresa
en milímetros.

HERRAMIENTAS.
 Regla y cuña graduada.
 Formato de laboratorio
 Cámara fotográfica.

MATERIALES.
 05 probetas de ladrillo

PROCEDIMIENTO.
Para este ensayo se utilizaron cinco unidades de ladrillo artesanal fabricados con arcilla, al
cual se tomaron las medidas correspondientes de concavidad y convexidad, obteniéndose
los siguientes resultados.

EJEMPLO RESULTADOS DE ENSAYO DE ALABEO

CONCAVIDAD CONVEXIDAD
UNIDAD
CARA INF PROM CARA SUP CARA INFERIOR
CARA SUP (mm) PROM (mm)
(mm) (mm) (mm) (mm)

LAD-1 0.00 0.00 0.50 1.00 0.38 _ _ _ _ _


LAD-2 1.30 1.50 _ _ 1.40 _ _ 0.50 0.50 0.25
LAD-3 1.00 1.40 _ _ 1.20 _ _ 2.00 1.00 0.75
LAD-4 2.00 12.00 _ _ 7.00 _ _ 1.00 1.00 0.50
LAD-5 2.00 1.87 _ _ 1.94 _ _ 0.50 0.50 0.25

PROM
PROM (mm)
(mm) 2.38 0.44
 El alabeo obtenido se ajusta al requerimiento de un ladrillo tipo I, II , III ,IV por lo que
debemos hacer el análisis de la resistencia f´b para su precisa clasificación.
f) Resistencia a la Compresión: de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613
y 339.604.
Se ensayan unidades secas de ancho y altura equivalentes a las de la unidad original, y
longitud igual a media unidad +- 25 mm. Si la capacidad de resistencia del espécimen
excede la capacidad de la máquina, se podrán ensayar piezas menores con un área de
sección horizontal bruta no menor a 90 cm2.

EQUIPOS.
 Prensa hidráulica 100Tn.
 Cronometro.
 Deformimetro.

HERRAMIENTAS.
 Vernier.
 Wincha.
 Formatos de laboratorio.
 Cronometro.
 Cámara fotográfica.
 Moldes metálicos

MATERIALES.
 05 Ladrillos

PROCEDIMIENTO.
 A cada especimen preparar su caping, mediante un mortero de yeso de espesor
máximo 4mm.
 Determinar las dimensiones promedio de las probetas es decir el valor promedio a.
b, c por lo menos con la lectura de tres valores, esto nos garantiza el valor más
cercano a la realidad que tiene cada una de sus dimensiones. Los valores de sus
tres dimensiones nos dará el valor más probable del área resistente así como de
las dimensiones que se van a deformar.
 Determinar el área neta que soportará la carga para identificarlo.
 Verificar el paralelismo de las caras que van a ser comprimidas, esto en la medida
que la máquina de ensayo no registra el valor de la carga si sus caras comprimidas
no están paralelas sin embargo, si se registran deformaciones: y entonces el
diagrama desfuerzo vs deformación puede tener una anomalía, es decir una
deformación inicial sin ningún nivel de carga.
 Para determinar este ensayo se colocan probetas estándar en los platillos de la
prensa.
 El esfuerzo a la compresión se determina utilizando la siguiente expresión:

Donde:

C = Resistencia a la compresión del espécimen.


W = Máxima carga en N, indicado por la máquina de ensayo
A = Promedio de área bruta de las superficies de contacto
superior e inferior del espécimen o mm2

EJEMPLO RESULTADOS DE ENSAYO DE COMPRESION DE UNIDADES

DESCRIPCION Carga máxima (Kg) Área (cm2) Esfuerzo máximo (Kg/cm2)


17335.00 257.42
LAD-1 67.34
12589.00 48.85
LAD-2 257.73
12388.00 47.90
LAD-3 258.64
22581.00 87.11
LAD-4 259.22
12247.00 46.75
LAD-5 261.99

Esfuerzo promedio (Kg/cm2) 59.59

Desviación Estándar 17.57


Resistencia a la compresión
(Kg/cm2) 42.02

 Este valor obtenido se aproxima al requerido para un ladrillo de tipo I (50kg/cm2)


g) Ensayo de tracción indirecta (f’bt) (NO CONSIDERAR EN ESTA PRACTICA)
Se efectúa en la máquina de compresión, sobre una unidad entera seca a la cual se ha
fijado con precisión, arriba y abajo del plano de rotura, una barra de acero liso de diámetro
pequeño.
2 * Pu
f’bt =
 * b * tb

Donde :
Pu : Carga de rotura.
b : Ancho de la unidad.
tb: Altura de la unidad.

h) Ensayo a tracción por flexión (f’br) (NO CONSIDERAR EN ESTA PRACTICA)

También llamado Módulo de ruptura. Se efectúa en la máquina de compresión sobre una


unidad entera a la cual se apoya a una luz no menor de 18 cm y se carga al centro.

3Pu * l
f’br =
2b * tb
Donde:
Pu: Carga de rotura.

b: Ancho de la unidad.
tb: Altura de la unidad.
l: Luz entre ejes de apoyos.
CAPÍTULO 3. CONDICIONES DE ACEPTACION DE UNA UNIDAD
DE ALBAÑILERIA

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados


(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para
unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa
dispersión de resultados, se rechazará el lote. (Bartolomé, 2005)

b) La absorción de las unidades de arcilla y sílice calcáreas no será mayor que


22%. El bloque de concreto tipo (P), tendrá una absorción no mayor que
12% de absorción. La absorción del bloque de concreto tipo (NP), no será mayor
que 15%. (Bartolomé, 2005)

c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de


asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
(Bartolomé, 2005)

d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en


su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
(Bartolomé, 2005)

e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme


y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar,
producirá un sonido metálico. (Bartolomé, 2005)

f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o
resistencia.(Bartolomé, 2005)

g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen


salitroso o de otro tipo.(Bartolomé, 2005)
PRACTICA DE MADERA

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
I. INTRODUCCION

La madera es un material anistrópico encontrado como principal contenido del tronco de


un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que están compuestos por fibras de
celulosa unidas con lignina Como la madera la produce y utilizan las plantas con fines
estructurales es un material muy resistente y gracias a esta característica y a su abundancia
natural es utilizada ampliamente por los humanos. Una vez cortada y secada, la madera se
utiliza para muchas y diferentes aplicaciones. Una de ellas es la fabricación de pulpa o
pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera
con herramientas especiales. En la actualidad y desde principios de la revolución industrial
muchos de los usos de la madera han sido cubiertos por metales o plásticos, sin embargo
es un material apreciado por su belleza y porque puede reunir características que
difícilmente se conjuntan en materiales artificiales.

II. Objetivos generales

 Dar a conocer las propiedades físicas y Mecánicas de la madera, así establecer qué
tipo de madera se requiere en los diferentes campos y qué tipo de madera se está
utilizando en el mundo.

III. MARCO TEÓRICO

1. Historia
La madera es un material orgánico natural y con una estructura celular; se llama
madera al conjunto de tejidos que forman el tronco, las Raíces y las Ramas, de los
vegetales leñosos, excluidas de la corteza. Estas se clasifican en madera de confieras
y madera frondosas. Las coníferas son especies pertenecientes al orden confiérales
(Abetos, piceas, alerces, cedros, pinos, etc.) Que pertenecen a las gimnospermas. Las
frondosas son especies leñosas pertenecientes a las angiospermas dicotiledóneas
(robles, olmo, encina, etc.).
2. Partes de la madera:
 Médula o duramen: Formada por células
muertas que están muy lignificadas. Su aspecto es
seco y duro.
 Albura o leño: De aspecto blanquecino,
formada por células vivas en su parte exterior y es
el responsable del transporte de la savia bruta
desde la raíz del árbol hasta las partes aéreas.
Durante el crecimiento del árbol, las células
interiores mueren y Pasan a engrosar el duramen
 Cambium: Capa de células vivas entre la albura
y la corteza interna. Durante Su crecimiento da
lugar a la formación de la albura y a nuevas células
de la corteza interna.
 Corteza interna: Es por donde circula la savia
elaborada; está formada por células que poco a
poco se desplaza al exterior formando la corteza
externa. También se denomina floema o líber
 Corteza externa: Formada por una capa de
células muertas, que protege al árbol contra las
inclemencias del tiempo y del ataque de insectos y
parásitos.
3. Composición de maderas.

4. Características de la maderas
5. Clases de madera:
Las maderas pueden clasificarse de muy diversas formas, según el criterio que se considere.
Así, podemos clasificarlas:

A) ATENDIENDO A SU NATURALEZA:

a) MADERAS NATURALES
 MADERAS DURAS

Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más
densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo Cuyos árboles tienen hoja caduca
ejemplo:

Roble, castaño, nogal, olmo, caoba. Madera compacta, poca resina y escasos nudos, amplia
gama de colores, de mayor densidad, de crecimiento lento (anillos anuales muy juntos, casi
no se diferencian), más difíciles de trabajar, y en general de mayor calidad y precio.

APLICACIÓN:

Se emplean en trabajos de ebanistería, muebles más compactos, instrumentos musicales,


interiores de barco, andamios de obra, etc.

 MADERAS BLANDAS:

Maderas blandas: cuyos árboles tienen hoja perenne, son resinosos ejemplo:
Pino, ciprés, abeto, cedro,... Son maderas ligeras, de crecimiento rápido (se observan bien
los anillos), de color claro, nudos pequeños, fáciles de trabajar y de bajo coste.

APLICACIÓN:

Se emplean para trabajos en los que no se necesita gran solidez: embalajes, cajas, tablas,
mueble funcional sencillo, pasta de papel, etc.

b) MADERAS ARTIFICIALES
No se obtienen directamente de los troncos, sino que son obtenidas en fábricas a partir
de restos de madera natural (cortezas, virutas, ramas, etc.). Se venden en forma de
láminas o planchas de diverso grosor.

El trabajo de la madera, muchas veces requiere piezas de grandes dimensiones no


disponibles en madera maciza. Para ello, se han elaborado una serie de productos
prefabricados de dimensiones y grosores variables, en los que se combinan virutas,
chapas, aglomerantes,… para conseguir el producto adecuado. Los más utilizados son
los tableros, que se comercializan, normalmente, en grosores que van entre 3 y 30 mm,
y en dimensiones de 1220 x 2440 mm. Existen multitud de variantes de estos tableros,
aunque los más usados son:

 AGLOMERADO
Está compuesto de pequeñas virutas, fibras de
madera y serrín a lo que se ha añadido cola.
Una vez mezclado se coloca sobre planchas de
medidas normalizadas, presionándolo
fuertemente hasta que se haya secado. Se
emplea en revestir techos, fondos de cajones,
puertas, división de interiores, los aglomerados son relativamente económicos y
pesados y se presentan en grandes tableros, lo que facilita el corte en piezas adaptadas
a la medida exigida.

 CONTRACHAPADO
Consiste en colocar, encolándola, láminas fina de madera
noble una sobre otra. Se suelen disponer de modo que su
veteado es perpendicular entre sí. El número de láminas es
un número impar.

 TABLEROS DE FIBRA
También llamados tableros DM o táblex:
Son tableros de madera aglomerada, pero
en este caso la viruta ha sido previamente
molida. El serrín molido es mezclado con
cola o resina sintética y prensado.

¿Qué ventajas tienen las maderas artificiales frente a las maderas naturales?

 Son más económicas que las naturales.


 Son más fáciles de trabajar que las naturales.
 Los tableros pueden tener cualquier tamaño, en cambio, si la madera es natural,
el tamaño depende de lo grueso que sea el árbol.
 No son atacadas por parásitos.

B) SEGÚN EL GRADO DE HUMEDAD:


a) Maderas verdes: Alto grado de humedad (30 -35%). Maderas recién cortadas que no
deben usarse para trabajos, pues al secarse por la contracción se encogen y agrietan
b) Maderas desecadas: Se reduce el grado de humedad hasta el 10 – 12% por procesos
naturales, apilándolas de manera adecuada y permitiendo que el aire circule entre las tablas
para ir reduciendo el exceso de agua.
c) Maderas secas: Se reduce la humedad hasta el 3% empleando procesos artificiales.
Las maderas se secan de forma más rápida por métodos artificiales, en grandes hornos,
consiguiendo la dureza y resistencia deseadas.
IV. PRUEBAS DE LABORATORIO

4.1. PROPIEDADES FÍSICAS


Dentro de las propiedades físicas de la madera tenemos:

 Contenido de humedad. (W%): Esta dada por la cantidad de agua presente en la


madera, la cual se expresa como porcentaje en peso, que tiene de agua libre más el agua
higroscópica con respecto al peso de la madera anhidra, para una muestra de madera el
W% será:
W% = (Pi – Po )/ Po*100
Donde:
W% : Contenido de humedad.

Pi: peso inicial en g.


Po: peso final en g.

Se utilizan probetas estándar de 3 cm por 3 cm de sección transversal por 4 cm de


longitud.

 Densidad: (D) La densidad es una medida de la cantidad de material sólido que posee
la madera, y tiene una marcada influencia en la resistencia mecánica de esta, se le expresa
en g/cm3.

D=m/v

Donde:
M: masa de la pieza de madera
V: volumen de la pieza de madera.
Se puede distinguir cuatro tipos de densidad para una misma muestra de madera:
• Densidad Anhidra: Relaciona la masa y el volumen de la madera anhidra (completamente
seca).

• Densidad Normal: Aquella que relaciona la masa y el volumen de la madera con un


contenido de humedad del 12%.

• Densidad Básica: Relaciona la masa anhidra de la madera y su volumen con humedad


igual o superior al 30%.

• Densidad Nominal: Es la que relaciona la masa anhidra de la madera y su volumen con


un contenido de humedad del 12%.

• Densidad de Referencia: Aquella que relaciona la masa y el volumen de la madera ambos


con igual contenido de humedad.

Se utilizan probetas de 3cm por 3 cm de sección transversal por 10 cm de longitud.

Debido a este comportamiento estructural tan desigual, se ha hecho necesario establecer:


• Eje tangencial

• Eje radial y
• Eje axial o longitudinal

 Contracción: La contracción y la expansión presentan valores en las tres direcciones


de la madera; la contracción longitudinal (CL), contracción tangencial (CT), la contracción
radial (CR), y la contracción total; las cuales son las responsables del cambio volumétrico .
 El secado de la madera por debajo del punto de saturación de la fibra, provoca pérdida
de agua en las paredes celulares, lo que a su vez produce contracción de la madera.
Cuando esto ocurre se dice que la madera “trabaja”.

Se utilizan probetas de 5 cm por 5 cm de sección transversal por 10 cm de longitud.


6. PROPIEDADES MECANICAS DE LA MADERA
Los ensayos se realizan en dos estados de contenido de humedad, uno con probetas de
humedad superior al 30% (estado verde), y el segundo con probetas de humedad 12%
(estado seco al aire).

 Compresión paralela: La madera se somete a


esfuerzos de compresión Paralela cuando se utiliza
como pilotes, columnas, barras internas o cerchas, etc.
Su comportamiento ante este tipo de esfuerzos es
considerado dentro de estado elástico; es decir
mientras tenga la capacidad de recuperar su dimensión
inicial una vez retirada la fuerza.

Para este tipo de ensayo se utilizan probetas de 5cm * 5cm de sección transversal
por 20cm de longitud.

 Compresión perpendicular: La madera se


somete a esfuerzos de compresión perpendicular
cuando se utiliza en forma de solera, durmientes
cartelas de cerchas, etc.
Bajo este tipo de cargas las fibras están sometidos
a un esfuerzo Perpendicular a su eje. Esto
permite que se pueda cargar la madera sin que
ocurra una falla claramente distinguible.

Se utilizan probetas de 5cm * 5cm de sección transversal por 15 cm de longitud.


 Tracción paralela a la fibra: Es afectada significativamente por la dirección del grano
debido a que las uniones longitudinales entre las fibras son de 30 a 40 veces más
resistentes que las uniones transversales.

Para este ensayo se utilizan probetas de 7.5cm*7.5cm de sección transversal por


50cm de longitud en dirección paralela a la fibra. Esta probeta es prismática en sus
extremos y parte media tienen como sección circular hecha en torno, con
dimensiones de 1.5cm de diámetro y 10cm de longitud.

 Tracción normal a la fibra: Es la resistencia que opone la madera a una carga de


tracción en la dirección normal a las fibras.

Para este ensayo se utilizan probetas de 7.5cm*7.5cm de sección transversal por


50cm de longitud en dirección paralela a la fibra. Esta probeta es prismática en sus
extremos y parte media tienen como sección circular hecha en torno, con
dimensiones de 1.5cm de diámetro y 10cm de longitud.
 Flexión estática: una pieza de madera sometida a flexión es aquella que combina
simultáneamente, los comportamientos debidos a la tracción, compresión y corte.
En la práctica, la madera es solicitada a flexión cuando se la utiliza en forma de vigas,
viguetas, soleras, entablado dinteles, etc.

Para este ensayo se confeccionan probetas estándar de 5cm*5cm de sección


transversal por 75 de longitud.

 Tenacidad: Es la capacidad que tiene la madera de absorber energía al aplicar una carga que
actúa en forma instantánea.

 Corte o cizallamiento: Es la medida de la


capacidad de la pieza para resistir fuerzas que
tienden a causar deslizamiento de una parte de
la pieza sobre otra
La madera es más resistente al corte o
cizallamiento perpendicular al grano, que al
corte paralelo, debido a que las fibras
aumentan la resistencia al cizallamiento; en cambio en el corte paralelo, el esfuerzo de
corte es resistido básicamente por la sustancia segmentante llamada lignina.

En este tipo de ensayo se utilizan probetas de 5cm*5cm*5cm de sección con un


destaje a media madera de 1.5 cm.

 Dureza: Es la resistencia que presenta la madera a la penetración

Defectos de la madera: Recibe este nombre cualquier irregularidad física, química o físico-
química de la madera, que afecte los aspectos de resistencia o durabilidad, determinando
generalmente una limitante en su uso o aplicación. El identificar los defectos de la madera
permite clasificarla por aspecto o resistencia.
Es importante conocer los términos relacionados con la geometría de una pieza, extraídos
de la norma chilena NCh 992, indispensable para comprender las definiciones y métodos
de medición de los defectos de la madera.

Arista: Línea recta de intersección de las superficies que forman dos lados adyacentes. Cabeza:
Sección transversal de cada extremo de una pieza.

Cantos: Superficies planas, menores y normales a las caras paralelas entre sí y al eje longitudinal
de una pieza.
Caras: Superficies planas mayores, paralelas entre sí y al eje longitudinal de una pieza o cada una
de las superficies planas de una pieza de sección cuadrada.

Borde de una cara: Zona de la superficie de una cara que abarca todo el largo de una pieza y que
queda limitada en el ancho, por una arista y por una línea imaginaria paralela a la arista y a una
distancia de ésta igual a la cuarta parte del ancho de la pieza.

Zona central de una cara: Zona de la superficie de una cara que abarca todo el largo de una pieza
que queda comprendida entre los bordes de la cara. El ancho de esta zona es igual a la mitad del
ancho de la pieza.

Escuadría: Expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal de una pieza. Se debe
especificar en milímetros (mm) de acuerdo a la norma vigente.

Como en Perú está arraigado el uso de las pulgadas, se ha considerado conveniente especificar las
escuadrías de las piezas indistintamente en ambos sistemas, como por ejemplo: 2" x 4" ó 2x4 ó 41 x
90 mm.

Ancho: Dimensión mayor de la escuadría.

Espesor: Dimensión menor de la escuadría.


a) Defectos propios:
Los defectos propios que más inciden sobre las propiedades de resistencia y durabilidad son:
• Nudos sueltos: Abertura de sección relativamente circular, originada por el desprendimiento de
un nudo. Si no interesa su posición en la pieza, la norma establece que se debe calcular el diámetro
medio, midiendo su diámetro mayor y menor, en milímetros, y calculando el promedio.

Los agujeros y/o nudos sueltos se pueden ubicar en la arista, en el borde de la cara, en el canto o
en la zona central de la cara. La posición de este defecto es determinante en la magnitud de la
alteración que causará en las propiedades resistentes.

Así, un agujero, dentro o cerca de un canto, afecta fuertemente la resistencia de tracción o


compresión de una pieza solicitada por flexión. En cambio, un agujero en el centro de la cara alterará
más su resistencia de cizalle, cuando se aplica a ella el mismo esfuerzo de flexión.

• Rajaduras: Separación de fibras en la madera que afecta dos superficies opuestas o adyacentes
de una pieza.
• Alabeos: Deformación que puede experimentar una pieza de madera en la dirección de sus ejes,
longitudinal y transversal o ambos a la vez, pudiendo tener diferentes formas: acanaladura,
arqueadura, encorvadura y torcedura. Estos son defectos típicos por secado inadecuado, tema que
se trata más adelante.

b) Defectos por elaboración:


• Escuadría irregular: Variación de la escuadría nominal de una pieza producida por la
desviación del plano de corte durante el aserrío, por ejemplo, sobredimensión.

• Grieta: Separación de los elementos constitutivos de la madera, cuyo desarrollo no


alcanza a afectar dos superficies opuestas o adyacentes de una pieza.
• Rajadura Separación de fibras de la madera que afecta dos superficies opuestas o
adyacentes de una pieza.

• Cepillo desgarrado: Levantamiento de fibras en las superficies cepilladas causado por trabajo
defectuoso. Ocurre con mayor frecuencia al procesar madera verde.
• Cepillo ondulado: Depresiones sucesivas dejadas por cuchillos sobre la superficie de una pieza
cepillada.

• Cepillado incompleto: Áreas de la superficie de una pieza que quedan sin cepillar.
• Depresión por cepillado: Concavidad producida durante el cepillado.

7. PROPIEDADES ELASTICAS DE LA MADERA


El módulo de elasticidad, el módulo de corte y el módulo de poisson representan las
características de un material. La madera como material ortotrópico tiene tres módulos de
elasticidad, tres módulos de corte y seis módulos de poisson, orientados y definidos según
los tres ejes ortogonales.

Desde el punto de vista ingenieril puede suponerse que el material es homogéneo lo que
permite considerar solo tres.
1.- Modulo de elasticidad (MOE): El módulo de elasticidad de la madera puede ser
obtenido directamente de una curva de esfuerzo-deformación en un Ensayo de compresión
paralela.

2.- Modulo de corte o rigidez (G) Este módulo relaciona las deformaciones o
Distorsiones con el esfuerzo de corte o cizallamiento que es dan origen. Existen diferentes
valores para este módulo en cada una de las direcciones de la madera; el más usado es el
que se sigue en la dirección de las fibras.

3.- Modulo de poisson (): Es la relación que existe entre la deformación Longitudinal.
Para el caso de la madera existen en general seis módulos de poisson, ya que se relaciona
las deformaciones en las direcciones longitudinales, radial y tangencial. La madera
presenta diferentes valores según las direcciones que se consideren, se han reportado para
maderas coníferas valores del orden de 0.325 a 0.400 para densidades de 0.500 gr./cm3.

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LA MADERA

DEFECTOS DE CRECIMIENTO
Los principales son: nudos, inclinación del grano, fallas de compresión, perforaciones y
medula excéntrica.

 INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD:


La madera pierde resistencia cuando aumenta el contenido de humedad, pero la resistencia
es constante cuando el contenido de humedad varía por encima del punto de saturación de
la fibra (PSF).

Para uso estructural se recomienda que la madera este en estado seco

 INFLUENCIA DE LA DENSIDAD:
La densidad tiene influencia en la resistencia mecánica de la madera. Es de esperar que
la resistencia sea directamente proporcional a la densidad, es decir a mayor densidad
mayor resistencia.

 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:
En general las propiedades mecánicas de la madera disminuyen con el aumento de la
temperatura, y aumenta con la disminución de esta.
 DURACION DE LA CARGA
Cuando a un elemento de madera se le carga por primera vez se deforma elásticamente,
y si la carga se mantiene, se presenta una deformación adicional dependiente del tiempo.
Este fenómeno se denomina flujo plástico o creep.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy