Tipos de Ensayos en Suelos
Tipos de Ensayos en Suelos
Tipos de Ensayos en Suelos
Exploración Subsuperficial
1.1. Propósito de la Exploración Subsuperficial.
Al proceso para la identificación de los estratos de depósitos que subyacen bajo una estructura
propuesta y sus características físicas se le refiere como exploración subsuperficial. Su propósito es
obtener información que ayude al ingeniero geotécnico a:
a) Seleccionar el tipo y la profundidad de la cimentación adecuada para una estructura dada.
b) Evaluar la capacidad de soporte de carga de la cimentación.
c) Estimar el asentamiento probable de una estructura.
d) Determinar los problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo, suelo expansivo, suelo
colapsible, relleno sanitario, etcétera).
e) Determinar la ubicación del nivel freático.
f) Predecir la presión lateral de tierra en estructuras como muros de retención, muros de tabla
estacas y cortes apuntalados.
g) Establecer los métodos de construcción para cambiar las condiciones del subsuelo.
1
Cuando se dispone de energía eléctrica, las barrenas de paso continuo probablemente sean el método
más común para excavar un agujero. La energía para la perforación la suministran equipos montados
en un camión o en un tractor.
Mediante este método es fácil hacer perforaciones entre
60 a 70 m. Las barrenas de paso continuo están disponibles en secciones de 1 a 2 m con vástago sólido
o hueco. Algunas de las barrenas de vástago sólido más comunes tienen diámetros exteriores de 66.68
mm, 82.55 mm, 101.6 mm y 114.3 mm.
La punta de la barrena se conecta a una cabeza de corte (figura 2.11). Durante la operación de
perforación (figura 2.12), se puede agregar una sección a la anterior a la barrena y así profundizar el
agujero hacia abajo. Los pasos de las barrenas sacan el suelo suelto del fondo del agujero hacia
superficie. El perforador puede detectar cambios en el tipo de suelo observando los cambios en la
velocidad y en el sonido de la perforación.
2
3
La perforación por lavado es otro método para excavar agujeros. En este método se hinca en el suelo
un ademe de aproximadamente 2 a 3 m de longitud. Luego el suelo dentro del ademe se remueve por
medio de un trépano de corte conectado a una barra de perforación. Se inyecta agua a través de la
barra de perforación y sale a una velocidad muy elevada a través de los agujeros dispuestos en la parte
inferior del trépano de corte (figura 2.14). El agua y las partículas desintegradas del suelo ascienden
por el agujero taladrado y se derraman en la parte superior del ademe atraves de una conexión en T.
4
1.4. Procedimientos Para Muestreo del suelo
5
El grado de alteración de una muestra de suelo se acostumbra expresarse como:
6
7
En este punto es importante destacar que varios factores contribuyen a la variación del número de
penetración estándar N a una profundidad dada para perfiles de suelo similares. Entre estos factores
se encuentran la eficiencia del martinete SPT, el diámetro de la perforación, el método de muestreo y
la longitud de la barra (Skempton, 1986; Seed y colaboradores, 1985). La eficiencia energética del
martinete SPT se puede expresar así:
8
9
1.6. Muestreo con Cucharon escarbador
Cuando los depósitos de suelo están mezclados con guijarros, la obtención de muestras con media
caña con un extractor de núcleos de manantial puede que no sea posible debido a que los guijarros
evitan que los resortes se cierren. En esos casos, se puede utilizar un cucharón escarbador para obtener
muestras representativas alteradas (figura 2.17). El cucharón escarbador tiene una punta de hincado
y puede unirse a una barra de perforación. El muestreador se hinca en el suelo y gira, y el suelo que
se desprendió de las paredes cae dentro del cucharón.
A los tubos de pared delgada se les refiere como tubos Shelby. Están hechos de acero sin costuras y
se utilizan con frecuencia para obtener suelos arcillosos inalterados. Los muestreadores de tubo de
pared delgada más comunes tienen diámetros exteriores de 50.8 y 76.2 mm.
El extremo inferior del tubo está afilado. Los tubos se pueden unir a barras de perforación (figura
2.18). La barra de perforación con el muestreador unido se baja hasta el fondo de la perforación y el
muestreador se empuja sobre el suelo. Luego se saca la muestra de suelo dentro del tubo.
Los dos extremos se sellan y el muestreador se envía al laboratorio para realizar las pruebas
correspondientes.
En la figura 2.19 se muestra la secuencia de muestreo con un tubo de pared delgada en el campo.
Las muestras obtenidas de esta manera se pueden emplear para efectuar pruebas de consolidación o
de corte. Un tubo de pared delgada con un diámetro exterior de 50.8 mm (2 pulg) tiene un diámetro
interior de aproximadamente 47.63 mm (1 7/8 pulg). La relación de áreas es
10
11
1.8. Muestreo con Muetreador de piston.
Cuando las muestras inalteradas de suelo son muy blandas o mayores que 76.2 mm (3 pulg) de
diámetro, tienden a salirse del muestreador. Los muestreadores de pistón son particularmente útiles
bajo tales condiciones. Existen varios tipos de éstos; sin embargo, el propuesto por Osterberg (1952)
es el más útil (véanse las figuras 2.20c y 2.20d). Consiste en un tubo de pared delgada con un pistón.
Inicialmente, el pistón cierra el extremo del tubo de pared delgada. El muestreador se baja al fondo
del barreno (figura 220c) y el tubo se hinca hidráulicamente en el suelo más allá del pistón. La presión
es entonces liberada a través de un agujero en la barra del pistón (figura 220d). En gran medida, la
presencia del pistón impide la distorsión de la muestra al no dejar que el suelo se aplaste muy
rápidamente en el tubo muestreador al no admitir suelo adicional. En consecuencia, las muestras
obtenidas así quedan menos alteradas que las que se obtienen con los tubos Shelby.
La presencia de agua freática cerca de una cimentación afecta de manera considerable la capacidad
de carga de la cimentación y su asentamiento, entre otras cosas. El nivel del agua cambia con las
estaciones. En muchos casos puede ser necesario establecer los niveles máximo y mínimo posibles
del agua durante la vida de un proyecto.
12
1.10. Prueba de Corte con Veleta
13
1.11. Prueba de Penetración del Cono
La prueba de penetración de cono (CPT), conocida originalmente como la prueba de penetración con
cono holandés, es un método versátil de sondeo usado para determinar los materiales en un perfil de
suelo y estimar sus propiedades ingenieriles. También es llamada prueba de penetración estática y no
son necesarios los barrenos para llevarla a cabo. En la versión original, un cono a 60° con área en su
base de 10 cm2 era empujado en el terreno a una tasa constante de aproximadamente 20 mm/s y se
medía la resistencia a la penetración (llamada la resistencia de punta).
La prueba de penetración por cono (CPT) se basa en el empuje de un cono de penetración con la
ayuda del sistema de barras de penetración con velocidad constante de (20 - 25 mm/s) dentro del
14
suelo. Durante la prueba de penetración, se registran los valores de la resistencia del cono qc y el
rozamiento local fs , respectivamente. La resistencia del cono representa, en general, la resistencia
contra la penetración de un cono de pico dentro de la tierra (subsuelo). El diámetro de la punta del
cono de pico es típicamente en el intervalo de 25 - 50 mm.
15
16
17
1.12. Prueba del Presurimetro PMT
El ensayo consiste en inyectar gas nitrógeno dentro una probeta cilíndrica de membrana flexible,
previamente introducida en el terreno, a la cual se le monitorea el volumen inyectado y la presión de
inyección, obteniendo como resultado la curva de esfuerzo-deformación del suelo.
18
1.13. Prueba del Dilatómetro
El uso de la prueba con el dilatómetro de placa plana (DMT) es relativamente reciente (Marchetti,
1980; Schmertmann, 1986). El equipo consiste esencialmente en una placa plana con dimensiones de
220 mm (longitud) X 95 mm (ancho) X 14 mm (espesor) (8.66 pulg X 3.74 pulg X 0.55 pulg). Una
membrana de acero, delgada, plana, circula expansible con diámetro de 60 mm (2.36 pulg) se localiza
al ras en el centro sobre un lado de la placa (figura 237a). El dilatómetro se inserta en el terreno
usando un aparejo de la prueba de penetración de cono (figura 2.37b). Ductos de gas y eléctricos se
extienden desde la caja de control en la superficie hasta la hoja a través del vástago del penetrómetro.
A la profundidad requerida, se usa gas nitrógeno a alta presión para inflar la membrana. Se toman des
lecturas, que son
19
20
1.14. Extracción de Núcleos de Roca
Cuando se halla un estrato de roca durante una perforación, es necesario efectuar una extracción de
núcleos de la misma, para lo cual, un barril de extracción de núcleos se une a la barra perforadora.
Un trépano saca muestras se conecta al fondo del barril. Los elementos de corte usados son diamante,
tungsteno, carburo, etc. La tabla 2.10 resume los varios tipos de barril y sus tamaños, así como las
barras perforadoras compatibles comúnmente usadas para la exploración de las cimentaciones. El
trépano avanza por perforación rotatoria, se hace circular agua a través de la barra de perforación
durante la extracción y los recortes son lavados hacia afuera.
Se dispone de dos tipos de barriles: el barril para núcleo de tubo y el barril para núcleo de tubo doble
Los núcleos de roca obtenidos con barriles de tubo simple podrían estar sumamente alterados y
fracturados debido a la torsión. Los núcleos de roca menores que el tamaño BX tienden a fracturarse
durante el proceso de extracción.
21
1.15. Preparación de los Registros de Perforación
Los resultados de cada sondeo son presentados en hojas de registros, y presentan la mayoría de
veces la siguiente
a) Nombre y dirección de la empresa responsable
b) Nombre del equipo de perforación información:
c) Número y tipo de sondeo
d) Fecha de realización del sondeo
e) Elevación del nivel freático
f) Valor de N
g) Número, tipo y profundidad de las muestras
h) Perforación en roca:tipo de muestreador y RQD
22
1.16. Explotación Geofisica
Varios tipos de procedimientos de exploración geofísica permiten una rápida evaluación de las
características del subsuelo. Éstos permiten una rápida cobertura de grandes áreas y son menos
caros que la exploración convencional por medio de barrenos. Sin embargo, en muchos casos,
una interpretación definitiva de los resultados es difícil. Por esa razón, esos procedimientos
deben usarse sólo para trabajos preliminares. Aquí se presentan tres tipos de procedimientos de
exploración geofísica: método por refracción sísmica, método sísmico cross-hole y método por
resistividad eléctrica.
23
24
25
I. CONCLUSIONES
Es necesario conocer las formaciones características y tipos de suelo mediante los diferentes tipos de
extracción de muestras y los ensayos respectivos para así poder determinas su capacidad de carga,
asentamientos, profundidad de cimentación.
26