Algas PDF
Algas PDF
Algas PDF
Departamento de Química
Año 2012
“Remoción de metales pesados empleando algas
marinas”
Año 2012
A mi mami Ada y mi hermana Cintia,
A mi directora de tesis Dra. Marisa Viera por su apoyo y ayuda para la realización de
este trabajo y por todo lo aprendido. También desde lo personal por sus consejos y por
estar siempre que lo necesite.
Al Dr. Edgardo Donati en calidad de director del CINDEFI por haberme dado la
posibilidad integrar el equipo de trabajo de este prestigioso instituto, como jefe de
Grupo de Biorremediación y Bioloxiviación por su constante apoyo a nuevas iniciativas
y por las oportunidades brindadas para una mayor capacitación profesional y como
persona por escucharme cuando lo necesitaba, por ordenar mis ideas, por los consejos.
Muchas gracias!
Al Dr. Eric Guibal de l´ Ecole de Mines de Francia y su equipo por todo lo aprendido
por su hospitalidad y amistad.
A mis amigos de Salta y de La Plata por entender lo importante que fue para mí la
elección de este proyecto de vida.
A mi abuelito de quien aprendí sobre lucha y perseverancia para conseguir los objetivos
propuestos.
A mi hermana Cintia por venir a visitarme y hacerme pasar muy buenos momentos
Plaza, J., Benitez, L., Viera, M., Donati, E., 2011. Equilibrium and kinetic study
of the biosorption of chromium (III) by two brown algae: Macrocystis pyrifera
and Undaria pinnatifida. Engineering in Life Science, 12(1), 95-103.
Plaza, J., Bernardelli, C., Viera, M., Donati, E. and Guibal E. Zinc and
cadmium biosorption by untreated and Calcium-treated Macrocystis pyrifera in
a batch system. Aceptado en Bioresource Technology (Editorial Elsevier).
INDICE
I-JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 1
II-INTRODUCCION 4
II.1-Generalidades 4
II.2-Legislación sobre metales pesados 6
II.3-Tratamientos de efluentes industriales convencionales. 7
II.4-Tratamientos alternativos: BIOSORCIÓN 8
II.5-Factores que afectan el proceso de biosorción 10
II.6-Mecanismos propuestos 11
II.7-El concepto de ácidos y bases, fuertes y débiles. 13
II.8-Tipos de biomasa empleados para la biosorción 13
II.9-Modelos de equilibrio y cinéticos aplicados a la biosorción en lotes. 19
II.10-Columnas de flujo continuo y curvas de ruptura. 23
II.11-Biosorbentes disponibles en el mercado y sus aplicaciones 27
industriales.
III-MATERIALES Y METODOS 29
III.1-Biosorbentes 29
III.1.1-Origen 29
III.1.2-Caracterización fisicoquímica de los biosorbentes 31
III.1.2.1-Cuantificación de alginato 31
III.1.2.2-Extracción y cuantificación de proteínas 33
III.1.2.3-Determinación de materia orgánica 34
III.1.2.4-Extracción y cuantificación de carbohidratos totales 34
III.1.2.5-Determinación de la capacidad de intercambio catiónico de la biomasa 35
(CIC)
III.1.2.6-Análisis ESEM- EDAX, FT- IR, y análisis de superficie por BET 36
III.1.3-Estudio de la capacidad de biosorción de las diferentes partes 36
constitutivas del talo del alga
III.1.4-Pretratamiento y tamaño de partícula 37
III.1.5-Titulación Ácido-Base 39
III.2-Cinética de adsorción 39
III.2.1-Sistemas con un solo componente 39
III.2.2-Sistemas bicomponentes 40
III.3-Estudios de equilibrio en discontinuo 40
III.3.1-Isoterma de adsorción de un solo componente 40
III.3.2-Isoterma de adsorción de dos componentes 40
III.4-Estudios de adsorción en continuo 41
III.5-Estudios de desorción 42
III.5.1-Desorción en lote 42
III.5.2-Desorción en continuo 43
III.6-Análisis de los datos 43
III.7-Modelos matemáticos 45
III.7.1-Sistema de biosorción en discontinuo: Cinética de adsorción 45
III.7.1.1-Modelo cinético de Lagergren- reacción de orden 1. 46
III.7.1.2-Modelo cinético de Ho- reacción de orden 2. 46
III.7.1.3-Cinética de adsorción controlada por la transferencia externa de masa 47
III.7.1.4-Cinética de adsorción controlada por la difusión intrapartícula 47
III.7.2-Sistema de biosorción en discontinuo: Isoterma de adsorción 48
monocomponente
III.7.2.1-Modelo de Langmuir 48
III.7.2.2-Modelo de Freundlich 49
III.7.2.3-Modelo de Dubinin-Radushkevich. 50
III.7.3-Sistema de biosorción en discontinuo: Isoterma de adsorción 51
bicomponente
III.7.4-Sistema de biosorción en continuo 53
III.7.4.1-Modelo de Thomas 53
III.7.4.2-Modelo de Yoon y Nelson 54
III.7.4.3-Modelo de Dosis - Respuesta 55
IV-RESULTADOS Y DISCUSIÓN 58
IV.1- Caracterización del material biosorbente. 58
IV.1.1-Caracterización fisicoquímica de las algas. 58
IV.1.2-Análisis ESEM-EDAX y FT-IR 58
IV.2-Acondicionamiento del material biológico 62
IV.2.1-Estudio de la capacidad de biosorción de las diferentes partes 62
constitutivas del talo del alga.
IV.2.2-Análisis del pretratamiento y selección del tamaño de partícula 63
IV.3-Propiedades ácido-base del material adsorbente tratado con CaCl2 0,2 66
IV.4-Cinética
M. de adsorción en sistemas de un solo componente 68
IV.4.1-Tiempo de equilibrio y pH 68
IV.4.2-Mecanismos de adsorción 72
IV.5-Estudios de equilibrio en sistemas en lote 76
IV.5.1-Isoterma de adsorción de un solo componente 76
IV.5.2-Análisis ESEM- EDAX y FT IR de los sistemas monocomponentes 89
IV.5.3- Sistemas de dos componentes 97
IV.5.3.1-Sistemas bicomponentes con mercurio 97
IV.5.3.2- Análisis ESEM EDAX de sistemas binarios con Hg(II) 103
IV.5.3.3-Sistemas bicomponentes Zn(II)-Cd(II); Zn(II)-Ni(II) y Cd(II)-Ni(II). 105
IV.5.3.4-Análisis ESEM EDAX de sistemas binarios Zn(II)-Cd(II) y Zn(II)- 112
Ni(II)
IV.6-Adsorción en columnas 114
IV.6.1-Sistemas monocomponentes 114
IV.6.2-Sistemas bicomponentes de Zn(II)-Cd(II), Zn(II)-Ni(II) y Cd(II)-Ni(II) 120
IV.7-Desorción 123
IV.7.1-Desorción en lote 123
IV.7.2-Desorción en columnas: sistemas mono y bicomponentes 126
V-CONCLUSIONES 137
VI-BIBLIOGRAFIA 140
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
I- JUSTIFICACION Y OBJETIVOS
Por lo tanto se debe exigir a las industrias un buen plan de manejo y disposición final de
sus residuos peligrosos, evitando la entrada a los ecosistemas y reduciendo la
concentración de los metales pesados hasta los niveles guías establecidos por la
legislación vigente.
adsorción sobre carbón activado son procesos caros cuando se tratan grandes volúmenes
de agua y efluentes conteniendo metales pesados en baja concentración por lo que no
pueden ser usados a gran escala. Entre las tecnologías biológicas, se destaca la
biosorción (Volesky, 2001) que puede ser definida como una tecnología de remoción
de metales y metaloides de efluentes por materiales biológicos. Grandes cantidades de
metales pueden acumularse en los materiales biológicos a través de una amplia variedad
de procesos dependientes o independientes del metabolismo (Vèglio y Beolchini, 1997).
La biosorción utiliza biomasa viva o muerta como bacterias, hongos, levaduras, algas,
así como productos celulares tales como los polisacáridos (Romera, 2007). Los
mecanismos de secuestro de metales pesados desde la solución por los biomateriales
son debido a la adsorción física, complejación e intercambio iónico principalmente.
Durante el proceso de biosorción ocurren interacciones entre el metal y los grupos
funcionales presentes en la pared celular de los biomateriales. Los principales grupos
funcionales que actúan como sitios activos son los carboxilatos (-COO-), las amidas (-
NH2), los fosfatos (PO43-), los tioles (-SH) y los hidróxidos (-OH) (Onyancha y col,
2008).
La biosorción resulta ser una de las tecnologías más prometedoras, no solamente por su
bajo costo, sino porque se trata de un proceso rápido que permite tratar grandes
volúmenes de agua con bajas concentraciones de metal en forma eficaz. Además la
posibilidad de emplear biomasa muerta o productos derivados de su metabolismo,
supera problemas de toxicidad e incluso permite la regeneración y reutilización del
biomaterial por varios ciclos de adsorción/desorción.
De acuerdo a lo dicho anteriormente los objetivos específicos han sido los siguientes:
II- INTRODUCCION
II.1- Generalidades
El presente trabajo de tesis se ocupa del estudio de biosorción de cadmio, zinc, cromo,
níquel y mercurio. A continuación se mencionan algunas características relevantes de
cada uno de ellos.
ZINC: Este metal es ampliamente usado por muchas industrias, como el galvanizado, y
la fabricación de acero y otras aleaciones, baterías y pigmentos (Luna y col., 2010). Por
otra parte, es un elemento esencial para el organismo, participa del metabolismo de
proteínas y ácidos nucleicos, estimula la actividad de más de cien enzimas y juega un
MERCURIO: Es uno de los contaminantes más severos del ambiente debido a su alta
toxicidad, a su facilidad para ser incorporado por la biota, especialmente en sus formas
orgánicas y su subsecuente acumulación dentro de la cadena trófica. El ciclo del
mercurio comprende la forma elemental (mercurio líquido), formas iónicas y orgánicas.
La transformación del mercurio elemental en su forma orgánica en agua, suelo y
sedimentos induce a su dispersión y consecuente contaminación de cuerpos de agua y
de la biósfera. Este es el camino más peligroso por el cual el mercurio ingresa a la
cadena trófica: la tragedia de Minamata (Japón) es un claro ejemplo sobre la
transferencia de mercurio a través de su acumulación en los tejidos adiposos de los
peces y la ingesta de los mismos por parte de la población, lo que causó serios
problemas de salud en los pescadores de la región. El envenenamiento con mercurio
produce una enfermedad llamada hidragiria que afecta el sistema nervioso, los
pulmones, el riñón y el cerebro (Graeme y col., 1998).
Debido a los problemas que ocasiona la contaminación con metales pesados, las leyes
que regulan la cantidad máxima permitida de metales pesados que pueden contener los
efluentes industriales se han vuelto más restrictivas, es así que, los niveles máximos
permisibles de contaminación con metales pesados tanto en aguas naturales, de bebida
como en suelos se establecieron en mg.L-1 o µg.L-1.
Tabla 1. Niveles guías de la calidad de agua establecidos por Decreto Reglamentario 831/93 de la
República Argentina y por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)
Metal (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) EPA
Cd(total) 5 0,2 5 5 10 20 - - 5
Cr(IV) 50 - 18 50 5
Para cumplir con las normativas vigentes, las industrias aplican a sus efluentes
industriales diferentes tratamientos para disminuir la carga metálica y/o recuperar los
metales. Los tratamientos más aplicados se presentan en la Tabla 2. Teniendo en cuenta
las características mencionadas en la Tabla 2, se puede decir que, en general, estos
tratamientos resultan ineficientes cuando los metales pesados se encuentran a bajas
concentraciones, producen residuos secundarios, como lodos que deben ser tratados, y
son costosos. Entre los tratamientos convencionales se destaca la adsorción sobre
carbón activado. La adsorción es un proceso donde ciertos componentes (adsorbatos) de
una fase fluida (líquido o gaseosa) son transferidos hacia una fase sólida (adsorbente)
quedando física o químicamente enlazados al adsorbente. Este tratamiento ha sido
ampliamente usado para la purificación de aguas y remoción de metales pesados de
efluentes industriales debido a su alta eficiencia, pero tiene la desventaja de ser costoso.
Por esta razón se buscan tecnologías alternativas que puedan reducir la concentración de
los metales pesados por debajo de los niveles máximos permitidos por la legislación y
que además permitan la recuperación y reutilización de los metales pesados y también
del adsorbente, logrando de esta forma disminuir los costos del tratamiento de los
efluentes industriales (Chojnacka, 2010).
naturaleza, el ser humano puede interpretarlos y encontrar una aplicación industrial bajo
condiciones de operación controladas.
Biosorción Bioacumulación
Adsorción Absorción
Rápido Lento
protonación y desprotonación de sus sitios activos (Xu y col., 2006), los cuales se
encuentran disponibles para los metales en su estado desprotonado (Ofomaja and Ho,
2007). El efecto de la temperatura en la biosorción depende del cambio de entalpía que
acompaña el proceso de adsorción. Si se trata de adsorción física el ΔH < 0, por lo tanto
la reacción de adsorción es exotérmica y se produce preferentemente a bajas
temperaturas. Cuando la adsorción es química el ΔH > 0, entonces la reacción de
adsorción es endotérmica y se favorece a altas temperaturas. En general, la energía para
la adsorción de metales pesados y livianos se encuentra en el siguiente rango 7-11
kJ.mol-1 y 2,1-6 kJ.mol-1, respectivamente (Volesky, 2003). Estos rangos son tan
estrechos, que el efecto de la temperatura es despreciable a los fines prácticos de
aplicación de un proceso de biosorción. Por último, dos factores más deben ser tenidos
en cuenta: la fuerza iónica y la presencia de otros iones. Un aumento de la fuerza iónica
suprime la biosorción, como resultado del incremento de la carga electrostática y la
presencia de otros iones en solución puede competir con el metal de interés por los
sitios de enlace.
Se han sugerido una serie de mecanismos que explican la retención o secuestro del
metal en diferentes partes del biosorbente. Así, puede ocurrir vía:
Adsorción física: se incluyen aquí los fenómenos asociados a fuerzas de Van dar Waals.
En este caso la adsorción es rápida y reversible.
Intercambio iónico: propio de los iones metálicos que se intercambian con iones propios
de los polisacáridos que se encuentran en la biomasa. El proceso también es rápido e
reversible.
3.- Transporte del metal desde la pared celular a los puntos activos del enlace.
Tabla 4. Ligandos presentes en los sistemas biológicos y las tres clases de metales.
Referencias: La clase de metal A prefiere establecer uniones con los ligandos tipo I a través del átomo de
oxígeno. La clase de metal B muestra una gran afinidad por los ligandos tipo III, pero además establecen
fuertes uniones con los ligandos tipo II. Mientras que los iones metálicos intermedios podrían establecer
uniones con los tres tipos de ligandos con diferentes preferencias. El símbolo R representa un radical
alquilo (como CH2-, CH3CH2-, etc.).Fuente: Nieboer y Richardson, 1980; Pearson, 1963; Remacle, 1990.
Los biosorbentes pueden clasificarse en sorbentes de bajo o alto costo. El primer grupo
está formado por materiales recolectados directamente de la naturaleza (por ejemplo
algas marinas) y por residuos o productos de diferentes industrias (por ejemplo de la
fermentación del vino y del pan) (Wang y Chen, 2006). El otro grupo incluye a los
materiales que son cultivados, preparados o sintetizados especialmente para ser usados
en los procesos de biosorción.
Numerosos materiales biológicos han sido estudiados con el fin de evaluar su potencial
para la adsorción de metales pesados. Entre estos materiales, la biomasa bacteriana,
hongos y algas marinas, constituyen el conjunto más estudiados hasta el momento y
aparecen en bibliografía relevante (Alluri y col., 2007; Asma Saeed y col., 2005; Gupta
y col., 2000; Ivo y col., 2001; Muraleedharan y col., 1995; Vullo y col., 2008; White y
Gadd, 1995). Además de estos, se han empleado plantas (Al-Asheh y col., 1998, Al-
Asheh y Duvnjak., 1999), residuos derivados de la agricultura (cáscaras de coco, de
naranjas, de manzanas, de bananas, carozos de aceitunas, hojas de té, bagazo, entre
otros) (Kumar y Dara., 1981). También se estudió la capacidad de adsorción del
caparazón de los crustáceos de donde se extrae un biopolímero, el quitosano
responsable de la remoción de metales (Guibal y col., 2005). A modo de ejemplo se
mencionan algunos resultados obtenidos con estos biomateriales en la Tabla 5.
Tabla 5. Ejemplos de resultados obtenidos en la adsorción de ciertos metales pesados con diferentes
tipos de biomasa.
Tabla 6. Componentes de la pared celular de diferentes tipos de biomasas relevantes en los procesos de
biosorción.
Algas Chlorophyta Componente fibrilar de celulosa y una matriz Davis y col., 2003
(algas verdes) amorfa compuesta de polisacáridos como,
galactosa, ribosa, xilosa, ácido glucurónico,
que pueden ser sulfonados. Las proteínas
representan 10 al 70% del peso seco de la
pared celular. Ofrece grupos funcionales
como hidroxilos, carboxilos, sulfhidrilos,
aminos, iminas, amidas, imidazolas.
Dado que en el presente trabajo se emplean algas marinas marrones como material
biosorbente, a continuación se ampliará la información brindada en la Tabla 6 respecto a
estos organismos.
Figura 1. Estructura de la pared celular de algas marrones. Fuente: Davis y col., 2003
Figura 2. Estructura monomérica y polimérica del alginato. Fuente: Nestlé y Kimmich, 1996.
Tabla 7. Grupos funcionales presentes en la pared celular de las algas involucrados en la adsorción de
metales pesados.
últimos años. De acuerdo a la bibliografía, las algas marrones tienen mayor capacidad
de adsorción de metales que las algas rojas y verdes (Brinza y col., 2007). Muchos
investigadores emplearon algas marrones tratadas de diferentes formas con el objetivo
de mejorar su capacidad de adsorción (Romera y col., 2006). Volesky y sus colegas
caracterizaron la biosorción de las algas marrones en especial, de Sargassum sp. (Davis
y col., 2003 a, b, c; Diniz y Volesky, 2005; Volesky y col., 2003; Yun y Volesky, 2003)
Los mecanismos más importantes en los procesos de biosorción son la adsorción física e
intercambio iónico donde los cationes presentes inicialmente en los sitios de unión de la
biomasa, se intercambian con aquellos que se encuentran en solución, luego los metales
pueden ser complejados, adsorbidos o precipitados sobre la superficie de la biomasa.
Estos modelos se diferencian en la cantidad de capas adsorbidas dada por las distintas
interacciones que se pueden establecer entre los sitios de unión y el metal (adsorbente-
adsorbato, adsorbato- adsorbato, adsorbente-adsorbente) y también en cuanto a los
posibles equilibrios entre las fases líquida y sólida considerados. Si bien estos modelos
no describen como funcionan los mecanismos de adsorción de metales, debido a la
complejidad química de la superficie celular, permiten determinar parámetros que
describen la eficacia del proceso, como la capacidad máxima de adsorción de un metal
(qm) por la biomasa y la afinidad entre los iones metálicos y los sitios activos
(Kratochvil y col., 1998).
Teniendo en cuenta que los sistemas reales presentan más de un contaminante metálico
disuelto, recientemente se ha comenzado a incluir en el estudio de los procesos de
adsorción, la adsorción simultánea de más de un componente (estudios de sistemas
multicomponentes) y la determinación de los efectos de competencia entre los cationes.
En estos casos los modelos matemáticos deben ser modificados de tal forma de que se
tenga en cuenta la competencia entre los metales por los sitios de unión presentes en la
biomasa (Shahzad Baig y col., 2009). En la Tabla 9 se mencionan los modelos
matemáticos más usados en los estudios de biosorción de dos componentes.
Modelo predictivo de Modelo empírico extendido Modelo de Langmuir Pagnanelli y col, 2002;
Langmuir competitivo de Langmuir Pagnanelli y col, 2004;
Bi qm i C i eq Chu y Kim, 2006
bi qm i C i eq C i eq q
1 j 1 B j C j eq
n
q bi qm i
1 j 1 b j C j eq
n i
q
C
1 j 1 b j jeq
n
j
Modelo de Langmuir con Extensión del Modelo de Langmuir y Freundlich Pagnanelli y col, 2002;
una capacidad total de Pagnanelli y col, 2004;
ni
adsorción bi qm i Cieq Chu y Kim, 2006
q
1 j 1 b j C jeqj
n n
bi qm totalC i eq
q
1 j 1 j b j C j eq
n
q
q mi qmj bi C i eq
b q C i eq
j i mi
Jain y Snoeyink, 1973
1 j 1 b j C j eq
n
1 bi C i eq
n n j 0
K f Cieqi ni ni1
K f i Cieq
q q
Cini j 1 b j C jeqj
n
Cini 1 j 1 K f ,ij C jeqij
n n n
Con el fin de lograr un diseño y/o un control adecuado del proceso de biosorción, los
estudios de equilibrio de adsorción deben ser suplementados con estudios cinéticos.
Diferentes modelos matemáticos que tienen en cuenta aspectos dinámicos del proceso
se han desarrollado y aplicado a estudios de adsorción. Los más empleados son: el
modelo de Difusión Intraparticular y el modelo de Trasferencia Externa de Masa (Gupta
y col., 2001). Otros modelos basados en la capacidad de adsorción de la fase sólida y
que son ampliamente usados para describir el proceso de biosorción son: Pseudo-
Primer Orden de Largergrens y Pseudo-Segundo Orden (Ho, 2006). En la Tabla 10 se
exhiben las ecuaciones que describen estos dos últimos modelos.
Los estudios en sistemas de lotes son útiles para determinar condiciones óptimas de
operación (pH, pretratamiento, tamaño de partícula, tiempo de contacto, etc.) y también
para conocer aspectos básicos de funcionamiento, como así también los mecanismos
involucrados durante el proceso de biosorción, pero la aplicación práctica implica la
implementación de procesos continuos.
Los sistemas en continuo más estudiados son el de columna de lecho fijo, columna de
lecho fluidizado y reactor de mezcla completa. En la Tabla 11 se presentan algunas de
las ventajas y desventajas de trabajar con cada uno de estos sistemas. El sistema más
elegido para el estudio de biosorción en continuo ha sido el de lecho fijo. En el sistema
de lecho fijo, las partículas del biosorbente permiten el paso del fluido de forma tortuosa
sin separarse unas de otras, haciendo que la altura del lecho, y en consecuencia, su
porosidad, se mantengan constantes. La saturación de la columna es controlada por
parámetros como el tiempo, el espacio, y el tamaño de la columna (Volesky, 2001).
Según Kratochvil y Volesky (1998), este sistema resulta ser el más efectivo para la
remoción de metales pesados.
Figura 3. Curva de ruptura. Referencias: C0 concentración inical de metal en el efluente de entrada; C50:
concentración del metal a la salida de la columna igual al 50% de la concentración de entrada; C s
concentración del metal a la salida de la columna igual a la concentración de entrada; tr: tiempo de
ruptura cuando la concentración en el efluente alcanza el 5% de la concentración de entrada; t50: tiempo
en que la concentración en el efluente alcanza el 50% de la concentración de entrada; t s: tiempo de
saturación cuando la concentración del efluente alcanza el 90% de la concentración de entrada. Fuente:
Chu, 2003.
más importantes desde el punto de vista del diseño, debido a que afectan directamente a
la viabilidad y la economía del proceso de adsorción. Otros parámetros útiles son el t50,
tiempo en que la concentración en el efluente alcanza el 50% de la concentración de
entrada y ts, el tiempo de saturación, que es el tiempo en que la concentración del
efluente alcanza el 90% de la concentración de entrada.
La forma que presenta la curva de ruptura ayuda a identificar el mecanismo limitante de
la velocidad. La tendencia sigmoidea confirma que la adsorción de los metales pesados
es favorable: una curva ideal con una pendiente muy alta a partir de tr implica que la
transferencia de masa no está controlada por difusión. La disminución de la pendiente
en la curvas de ruptura (es decir, que la curva sigmoidea se observe “aplanada”) indica
que la zona de transferencia se extiende a través de una gran parte de la columna y es
propensa a ampliarse a medida que progresa la operación debido a que los mecanismos
de difusión empiezan a controlar el proceso. Esto da lugar a una curva de adsorción
pobre. Esto depende de la afinidad del adsorbente por el adsorbato y por los contraiones
presentes: si la afinidad del biosorbente por el adsorbato es menor que la que tiene por
el ión originalmente enlazado en la biomasa, la curva se observará achatada. La
concentración de entrada afecta principalmente al tiempo de ruptura (o el volumen) y de
manera menos significativa la pendiente de la curva.
Con el fin de obtener la capacidad máxima de la columna, el valor de la cantidad de
metal adsorbido en un 50% de la curva es usualmente utilizado, basado en el supuesto
de que la forma S es simétrica con respecto a este punto debido a un serie de causas,
como la irreversibilidad del proceso de adsorción a altas cargas de adsorbente en fase
sólida, patrones de flujo irregular a través del lecho y que el sistema puede tardar un
largo tiempo para alcanzar el equilibrio, aunque este no es con frecuencia el caso.
El diseño de una columna de biosorción, requiere conocer el perfil concentración -
tiempo. Desarrollar un modelo que describa dicho perfil, en la mayor parte de los casos
es difícil ya que la concentración del metal en el líquido se desplaza a través del lecho,
va cambiando y por tanto, el proceso no opera en estado estacionario. Las ecuaciones
fundamentales para una columna de lecho fijo dependen del mecanismo responsable del
proceso (transferencia de materia desde el líquido a la superficie del sólido, difusión y o
reacción en la superficie del sólido) e incluyen balance de materia entre el sólido y el
fluido y para el soluto retenido, velocidad del proceso, etc. Todas estas ecuaciones son
complejas y requieren de un método riguroso para su resolución, por lo que han sido
desarrollados varios modelos más simples, como los modelos de Adams Bohart, de
III.1- Biosorbentes
III.1.1- Origen
Esta alga nativa puede llegar a medir hasta 30 m de longitud (Plana y col., 2007). Habita
aguas calmas y frías con temperaturas de 15°C o inferiores y viven fijas sobre fondos
rocosos entre 6 a 20 m de profundidad, forman densos bosques submareales (Zertuche y
col., 1995). Estos bosques poseen reconocida importancia en los ecosistemas
bentónicos. Constituyen hábitat, refugio y alimento de una gran diversidad de especies
de invertebrados y peces, así como sustrato para otras especies de algas (Plana y col.,
2007). Asimismo, tienen un importante rol como productores primarios, porque a través
de la fotosíntesis fijan el carbono en el ecosistema marino. Esta especie es un recurso
que se extrae artesanalmente con fines de exportación. En el mercado internacional, se
las emplea en la industria de los alginatos, los cuales tienen propiedades espesantes,
estabilizantes, emulsificantes o gelificantes y son utilizados en las industrias
alimenticia, farmacéutica, cosmética, papelera, textil, de adhesivos entre otras (Acleto,
1986). También es empleada como alimento para el hombre, forraje para los animales,
en agricultura y farmacología por su elevado contenido de vitaminas A, B, E y D
(Zertuche y col., 1995). En cuanto a su distribución geográfica presenta una distribución
bipolar. Habita las costas del Pacífico de América del Norte (México, norte de baja
California y Alaska) y del Sur (desde Lima hasta Cabo de Hornos) (Acleto, 1986;
Alveal, 1995); sur de Africa, Nueva Zelanda, Noruega, Escocia, Japón y Corea. En
Argentina se encuentra desde Península de Valdez (Provincia de Chubut) hasta el canal
de Beagle (Tierra del Fuego) (Kühnemann, 1970). M. pyrifera llega a las costas por los
arribazones, depositándose y causando mal olor, provocando un impacto negativo para
la actividad turística (Figura 2).
potasio y sodio, por lo que el proceso tiene por objeto convertir estas sales en alginato
de sodio soluble. Esto se puede llevar a cabo de manera directa tratando las algas con un
álcali; que generalmente es carbonato de sodio, mediante la siguiente reacción de
intercambio iónico:
La extracción es más eficiente si se realiza en dos etapas, tratando primero las algas con
ácido:
De esta forma, el alginato de calcio es convertido en ácido algínico, que se mantiene así
dentro del alga hasta que es convertido a su forma soluble. Se obtiene una sal con
menos color y se reduce la pérdida de viscosidad durante la extracción debido a la
presencia los compuestos fenólicos. Éstos se extraen principalmente a pH alcalino, de
modo que si la extracción se realiza en un solo paso empleando un álcali directamente
se obtiene un producto con mayor coloración y menor viscosidad.
constante por 2 horas a 70ºC-75ºC. Finalmente se filtró al vacío, usando gasa y algodón.
Se agregó agua caliente para facilitar el proceso de filtración.
Etapa de purificación: Para obtener las fibras de ácido algínico, a la solución filtrada
se le agregó HCl 5% v/v, hasta precipitación completa, lo que se obtiene son unas fibras
gelatinosas. Para eliminar el exceso de ácido y otras impurezas, se agregó al ácido
algínico una solución de agua y alcohol (1:1), este último paso se repitió dos veces.
Para lograr la solubilización del ácido algínico, las fibras obtenidas se mezclaron con
agua destilada aproximadamente 100 mL y lentamente se agregó Na2CO3 al 10% p/v
manteniendo el pH dentro del rango de 5-7, de esta forma se obtuvo el alginato de sodio
soluble. La solución de alginato de sodio se precipitó con una solución de CaCl2 10%
P/v en agitación constante, en cantidad suficiente hasta saturación completa. Se obtuvo
como precipitado fibras de alginato de calcio, las cuales fueron separadas del medio por
filtración. Luego se procedió al blanqueamiento agregando una solución de NaClO 5%
(P/v) se mantuvo en agitación no más de 30 minutos hasta el blanqueamiento total. Las
fibras se lavaron con una solución de 1:1 de agua: alcohol, repitiendo el procedimiento
tres veces. Finalmente, para lograr la conversión del alginato de calcio en ácido algínico
se colocaron las fibras en 100 mL de agua y lentamente se fue agregando HCL
concentrado hasta alcanzar un valor de pH 2,0. Se realizaron dos lavados más, hasta
obtener un valor de pH 1,8. Las fibras se enjuagaron con pequeñas porciones de agua,
se filtran y se colocaron en placas de vidrio en estufa a temperatura entre 30-40ºC.
Para la extracción de las proteínas totales de las algas se siguió el protocolo informado
por Barbarino y Lourenço (2005). Para ello se pesaron 50 mg de biomasa de alga, que
se mantuvieron en freezer a -70°C durante 24 hs, luego fue colocada en un mortero y se
procedió a romper el tejido de las células moliendo durante 5 min. Se agregaron 4 mL
menor a 1,8 mm y se lavó varias veces con agua destilada para sacar el exceso de sales
que podría haber sobre la superficie de la misma. Se midió la conductividad eléctrica
después de cada lavado hasta alcanzar un valor igual o menor a 1mS.cm-1. Se pesaron
4,0 g de biomasa y se colocaron en 250 mL de agua destilada manteniendo durante 24
hs en agitación. A continuación, se centrifugó para separar con mayor facilidad el
sobrenadante de la biomasa. En este primer paso se obtuvo un sobrenadante con
polisacáridos (fracción A).
Se pesaron nuevamente 4,0 g de biomasa que se trataron con una solución KOH al 5%
p/v dejando en agitación durante 24 hs a temperatura ambiente. Se centrifugó y se
separó la biomasa del sobrenadante que contiene los polisacáridos (fracción B).
Finalmente la biomasa fue descartada y se mezclaron las fracciones A y B para obtener
un solo extracto, el cual fue utilizado para la determinación de carbohidratos totales.
Para ello, 2 mL del extracto se mezcló con 0,5 mL de fenol acuoso al 3% p/v en tubos
de ensayo, se agregó rápidamente con pipeta H2SO4 concentrado (5 mL) y se agitó. Los
tubos se enfriaron en baño de hielo durante 30 min y la densidad óptica se midió a 490
nm empleando un espectofotómetro (Beckman Coulter USA). La curva patrón se
preparó tomando 2 mL de solución conteniendo entre 6 y 60 μg de glucosa se mezcló
con 0,5 mL de fenol acuoso al 3% en tubos de ensayo. Los controles se preparon usando
2 mL de agua destilada.
III.1.2.6- Análisis ESEM- EDAX, FT- IR, y análisis de superficie por BET
La biomasa empleada para estos análisis fue lavada varias veces con agua destilada para
remover las sales depositadas en la superficie de la pared celular del alga, hasta obtener
un agua de lavado con un valor de conductividad eléctrica menor o igual a 1mS.cm-1.
Luego fue secada en estufa a 50°C hasta alcanzar peso constante. Posteriormente fue
analizada usando microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM) Quanta FEG
con microanálisis de dispersión de energía de rayos X Oxford Inca 350 (EDAX). Con
ESEM se caracterizó morfológicamente los dos biomateriales, y mediante los espectros
EDAX se determinó los elementos se encuentraban presentes sobre biomasa Para el
análisis por FT-IR se fabricaron pastillas, con KBr (la fracción de la muestra
representaba 0,1% del peso total de la pastilla). El FT-IR permitió determinar los grupos
funcionales presentes en cada biomaterial en distintas condiciones para lo cual se
empleó un espectrometro FT-IR (Perkin Elmer). Para la determinación de la porosidad
se realizó el análisis de la superficie por el método BET para lo cual se utilizó 1 g de
biomasa usando gas kripton. Este análisis se realizó por triplicado.
Como se observa en la Figura 4, el talo de cada especie de alga está conformado por
diferentes partes. Al inicio del trabajo, se desconocía las propiedades biosorbentes de
estas algas, entonces se planteó como hipótesis que había diferencias entre las partes del
talo en cuanto a la capacidad de adsorción. Por lo tanto, se decidió procesar por
separado cada una de sus partes. Para ello se lavó por separado cada parte del talo varias
veces con agua destilada (hasta obtener una conductividad eléctrica en el agua de lavado
menor o igual que 1 mS.cm-1) se filtró con papel de filtro de calidad técnico y luego
fueron secadas a 50°C en estufa durante 48 hs. Luego se hicieron ensayos de adsorción
de Zn(II): a partir de una solución stock de Zn(II) de 1000 mg.L-1 (la cual fue preparada
disolviendo ZnSO4 7H2O en agua destilada), se prepararon 100 mL de soluciones de 50
mg.L-1 de Zn(II). El pH de cada una de ellas fue ajustado en 4,0. A cada erlenmeyer se
le agregó 0,4 g de biomasa de cada parte morfológica. Los frascos se mantuvieron en
agitación a 160 rpm y se tomó muestras a diferentes tiempos: 2, 5, 8, 10, 20, 30, 45 y 60
min. Las muestras fueron filtradas a través membrana de 0,45 µm de poro y
convenientemente diluidas usando HNO3 0,14M para medir la concentración de Zn(II)
remanente en la solución empleando un espectrofotómetro de absorción atómica
(Shimadzu AA6650, Shimadzu Corporation Kyoto, Japón).
El empleo de biomasa de algas pardas sin ningún tipo de tratamiento para los estudios
de biosorción puede traer dificultades debido a la lixiviación del alginato desde la pared
celular a la solución, provocando la pérdida de su capacidad de adsorción y el bloqueo
de columnas rellenadas con el biomaterial (Gong y col., 2005; Matheickal y Yu, 1999).
Es por eso que, antes de comenzar con los estudios de biosorción, se probaron dos
Se mezclaron 2,0 g de biomasa tratada con CaCl2 (0,2M) con 100 mL de HCl 0,10 M y
colocó en agitación a160 rpm durante 1 h a temperatura ambiente. Luego, la biomasa
protonada fue recuperada mediante filtración con papel de filtro técnico. Para quitarle
exceso de ácido, la biomasa fue lavada con agua destilada y luego secada en estufa a
50°C durante 24 hs. Una muestra de la solución ácida fue filtrada a través de membrana
de 0,45µm para realizar la determinación del calcio liberado desde la pared celular del
alga, empleando un espectrofotómetro de absorción atómica (Shimadzu AA6650,
Shimadzu Corporation Kyoto, Japón). Del total de biomasa protonada, se colocaron 0,1
g en erlenmeyers que contenían 100 mL de solución de NaCl 1,0 mM. Se procedió a la
titulación agregando a la suspensión cantidades sucesivas de NaOH estandarizado bajo
una atmósfera de nitrógeno. Se registró cada valor de pH, el cual fue medido empleando
un pH-metro (ORION 3 STAR pH Benchtop- Thermo Electron Corporation). Todas las
titulaciones se realizaron por triplicado.
Los estudios desorción fueron llevados a cabo en sistemas en lote. Se pesaron 0,2 g de
biomasa que provenía de los sistemas monocomponentes de Zn(II) o Cd(II). Se las puso
en contacto con 50 mL de soluciones de HNO3, EDTA o Ca(NO3)2; en dos
concentraciones diferentes: 0,1M y 0,01M. Los erlenmeyers fueron mantenidos en
agitación a 160 rpm y 20°C. Se tomaron muestras a diferentes tiempos de contacto (30,
60, 180, 540, 720 y 1440 min) y la concentración del metal remanente en solución fue
medido con espectrofotómetro de absorción atómica Shimadzu AA 6650 (Shimadzu
Corporation Kyoto, Japón).
M des
%M des 100
M ads
Donde Mdes y Mads son la cantidad de ión metálico en solución después de la desorción
y la cantidad de metal presente inicialmente en la biomasa (mg o mmol)
respectivamente.
La biomasa cargada con metal fue empleada para realizar los estudios de desorción en
columnas, para lo cual se emplearon las mismas columnas que en los ensayos de
adsorción, utilizando como eluyente HNO3 0,14 M (elegido de acuerdo a los resultados
de desorción en lote), el cual ingresó a la columna por el fondo empleando una bomba
peristáltica (Watson Marlow 101 U/R). Todas las demás condiciones experimentales de
caudal y temperatura fueron las mismas que las empleadas durante la adsorción en
continuo. Previo al ingreso del eluyente, se hidrató la biomasa seca cargada con metal,
para evitar una sobreestimación de la cantidad de metal desorbido. A la salida de la
columna se tomaron muestras a diferentes tiempos, se filtraron con membrana 0,45µm
de poro para determinar la concentración del metal desorbido y la cantidad de Ca2+
liberado por la pared celular de la biomasa, para lo cual se utilizó un espectrofotómetro
de absorción atómica Shimadzu AA 6650 (Shimadzu Corporation, Kyoto, Japón). Se
hicieron tres ciclos de adsorción-desorción para evaluar la eficiencia del proceso.
V Ci C f
q
m (1)
dónde:
dónde ttotal es el tiempo total en min; Q es el caudal en (mL.min-1) que circula por la
columna.
El área bajo la curva de ruptura, entre los límites apropiados, representa la cantidad total
del metal retenido (o la capacidad máxima de la columna), qtotal en mg, para una
determinada concentración de alimentación puede determinarse por la integración,
t t total
Q (3)
qtotal QC 0ttotal C
t 0
R dt
La cantidad total de metal que pasa por la columna, mtotal en mg puede ser calculada
mediante la siguiente expresión:
Ci Qtotalt
mtotal (4)
1000
q
total (5)
% Retenido 100
m
total
Al igual que en los procesos que ocurren en discontinuo, los estudios de equilibrio en
columna requieren del conocimiento de la capacidad q (mg.g-1 o mmol.g-1) y la
concentración de metal que permanece en solución luego de alcanzar el equilibrio, Ceq
(mg.L-1 o mmol.L-1) y pueden ser determinados por las siguientes expresiones:
qtotal
q (6)
m
El estudio cinético del proceso de biosorción permite determinar la velocidad con que
los contaminantes son retirados del medio acuoso. En este sentido, se han propuestos
numerosos modelos cinéticos para describir el mecanismo por el que transcurre el
proceso de biosorción. Este mecanismo es, en la mayor parte de los casos, bastante
complejo y puede involucrar reacciones químicas entre grupos funcionales del
adsorbente y los iones metálicos, reacciones de intercambio iónico y/o formación de
complejos. Además hay que tener en cuenta los procesos de transferencia de materia,
como la transferencia de especies en el seno de la fase líquida, difusión del adsorbato de
la fase líquida hasta la superficie del sólido, difusión en el interior de los macroporos o
microporos (Ho y col., 2001).
Las cinéticas de adsorción fueron analizadas con dos modelos cinéticos diferentes: de
Pseudo-primer orden y de Pseudo-segundo orden. Las ecuaciones de velocidad de
reacción fueron inicialmente diseñadas para describir las reacciones químicas en
sistemas homogéneos; sin embargo, han sido empleadas frecuentemente para la
dq(t )
k1 (qeq q(t )) (8a)
dt
Integrando la expresión entre las condiciones límites t=0; q(t)= 0; y t=t; q(t)= q(t) se
obtiene:
qeq q(t ) k1
log .t (8b)
q 2,303
eq
representando los valores de log qeq - q(t) vs t, se puede obtener el valor de la constante
de velocidad de k1 a partir de la pendiente.
dq(t )
k2 (qeq q(t )) 2 (9a)
dt
qeq2 k2t
q(t ) (9b)
1 qeq k2t
t 1 1
2
t (9c)
q(t ) k2 qeq qeq
C 1 mka 1 mka
ln t ln L .S s t (10)
Co 1 mka 1 mka mka
carbón activado a través del tiempo. En ese caso la adsorción fue controlada por la
difusión intrapartícula, la cual puede ser representada por la siguiente ecuación
qt K dif t 1/ 2 C (11)
Como ya se ha mencionado, el proceso de biosorción tiene lugar entre una fase sólida
(sorbente) y una fase líquida (solvente), que generalmente es agua y que tiene las
especies metálicas disueltas que van hacer sorbidas (sorbato). Si existe una afinidad del
sorbente por el sorbato, éste último es atraído por el sólido y enlazado por diferentes
mecanismos, continuando el proceso hasta que se establece un equilibrio entre el
sorbato disuelto y el sorbato enlazado al sólido a una determinada concentración final o
residual en la fase líquida. El equilibrio de biosorción es descripto por modelos
matemáticos (isotermas de adsorción) que relacionan la cantidad retenida de sorbato y la
que permanece en disolución cuando se alcanza el equilibrio a una temperatura
constante (Ho y col., 2002).
Aunque son numerosos los modelos que aparecen en bibliografía para el estudio de
equilibrio en los sistemas de biosorción los más ampliamente usados son el modelo
Langmuir y modelo de Freundlich (Volesky, 2003). En este trabajo se han usado estos
dos modelos, así como el modelo de Dubinin-Radushkevich (D-R) para describir el
equilibrio de biosorción de distintos adsorbatos (Hg(II), Zn(II), Cd(II), Ni(II) y Cr(III))
empleando M. pyrifera y U. pinnatifida como adsorbentes.
atracción entre los iones metálicos y la superficie del material adsorbente se basa
principalmente en fuerzas físicas (fuerzas electrostáticas o de Van der Waals) y se
asume, por un lado que la sorción ocurre en lugares específicos de la superficie del
sorbente y por otro, que una vez que el ión ocupa un lugar, no puede ocurrir
posteriormente otra sorción en ese sitio (Davis y col., 2003). La isoterma de Langmuir
puede ser representada por la siguiente expresión:
bqmCeq
q (12a)
1 bCeq
1 1 1
Forma I (Linealización de Stumm y Morgan) (12b)
q qm qmbCeq
Ceq 1 C
eq Forma II (Linealización de Weber) (12c)
q q m b qm
Por lo general la Forma II permite la mejor aproximación, por lo tanto será la utilizada
en este trabajo de tesis. Por lo que, representando Ceq/q vs Ceq se obtendría una línea
recta cuya pendiente y ordenada al origen determinarían los valores de qm y b.
Freundlich (1906) estudiando la sorción sobre carbón de origen animal, encuentra una
relación de tipo potencial entre la cantidad de soluto sorbido y la concentración de
equilibrio, dada por la siguiente expresión:
1/ n
q K Ceq (13a)
1
log q log K f log Ceq (13b)
n
ln qe q ln qm 2 (14a)
dónde qeq es la cantidad de metal adsorbido por unidad de peso de biomasa (mol.g-1); qm
es la máxima capacidad de biosorción (mol.g-1), β es el coeficiente de actividad de
biosorción (mol.J-1), y ε es el potencial de Polanyi (ε= RT ln(1+1/Ceq)). La energía de
sorción (E; kJ.mol-1) se puede calcular con la siguiente ecuación:
1 (14b)
E
2
qm1b1Ceq1
q1 (15a)
1 b1Ceq1 b2Ceq 2
qm 2b2Ceq 2
q2 (15b)
1 b2Ceq 2 b1Ceq1
q 1 b
Ceq1 m1 1 2 .Ceq 2 (16a)
q1 b1 b1
q 1 b
Ceq 2 m 2 1 1 .Ceq1 (16b)
q2 b2 b2
Donde los valores de qm,i son los mismos valores obtenidos en los sistemas
monocomponentes; y b1 es el coeficiente de afinidad del metal 1 en presencia del metal
2 y b2 es el coeficiente de afinidad del metal 2 en presencia del metal 1. Como las Ecs
(16a) y (16b) usan el valor de qm obtenido de los sistemas monocomponentes, se las
llama “aproximaciones” a la ecuación de Langmuir (Oliveira y col., 2011).
K
qmb1C1[1 C2 ]
qt b1 (17)
1 b1C1 b2C2 2 KC1C2
1 1 (18)
b1 y 2
1 1
b1 b2
Donde b1 y b2 son las constantes de afinidad de Langmuir para el metal 1 y 2,
respectivamente, obtenidas aplicando directamente la Ec. (12a) para sistemas
monocomponentes.
qm 2b2Ceq 2
q2 (20)
1 b1Ceq1 b2Ceq 2
Se describen a continuación los modelos que han sido aplicados para este trabajo,
atendiendo fundamentalmente a las condiciones de aplicación de cada uno de ellos.
Estos modelos relacionan los parámetros fundamentales de diseño de las columnas
como concentración, tiempo y longitud de la columna. Una vez obtenidos los
parámetros de los modelos, estos se pueden utilizar para predecir el comportamiento del
sistema con otros caudales y concentraciones iniciales sin necesidad de realizar otros
ensayos adicionales.
C 1 (21a)
Co k
1 exp Th q0 X C 0V
Q
C k q m k C (21b)
ln 0 1 Th 0 Th 0 Vef
C Q 1000Q
Aunque este modelo sea el más utilizado para describir el comportamiento de adsorción
en una columna, tiene una limitación relacionada con que su derivación se basa en una
cinética de segundo orden.
Cuando una corriente con un adsorbato fluye a través de un lecho fijo de adsorbente,
algunas de las moléculas de aquel se unen en los sitios activos, y otras pasan a través del
lecho. Si la corriente pasa continuamente, llegará un momento en que todos los puntos
activos se saturen con las moléculas de adsorbato. Si se denomina Q a la probabilidad
de adsorción del adsorbato por el adsorbente y P a la probabilidad de que no se adsorba:
C (22a)
P 1 Q
C0
Q
QP (22b)
t
Q
kYN Q(1 Q) (22c)
t
Q
ln kYN ( t ) (22d)
1 Q
En este punto se cumple que Q=1/2 y por lo tanto P=1/2. La ecuación también se puede
expresar de la siguiente forma:
P
ln kYN ( t ) (22e)
1 P
C0 1
P kYN ( t )
(22f)
C 1 e
o en su forma lineal,
C
ln 0 1 kYN kYN t (22g)
C
que permite obtener los parámetros del modelo. Finalmente la ecuación de Yoon y
Nelson es análoga a la ecuación de Thomas (Ec. 21b)
b0
Y b0 b1 (23a)
X
1
b2
C 1
1 a (23b)
C0 V
1 ef
b
Cuando la retención alcanzada es del 50% la Ec. (23b) puede escribirse como,
1
0,5% 1 a (23c)
V
1 ef (50%)
b
y por tanto,
Vef (50%)
1 (23d)
b
De acuerdo con el modelo de Thomas Ec. (21a) puede determinarse que Vef(50%)=q0m/C0
y por tanto el Modelo de Dosis – Respuesta quedaría representado por la siguiente
ecuación:
C 1
1 a (23e)
C0 C V
1 0 ef
q0 m
C q
ln a ln Vef a ln 0 m (23f)
C0 C C0
A)
B)
Figura 2. Micrografías de ESEM EDAX de la superficie externa de una partícula de U. pinnatifida sin
tratamiento
El análisis de los espectros de FT-IR permite determinar cuáles son los grupos
funcionales presentes. En la Figura 3 se observan los espectros de FT-IR de ambos
biosorbentes. La gran cantidad de picos que presentan ambos biomateriales refleja la
naturaleza compleja de los mismos. El espectro de U. pinnatifida muestra mayor
cantidad de bandas que en el espectro de M. pyrifera, esto significa que U. pinnatifida
El grupo carboxilo da lugar a dos bandas importantes: una fuerte centrada en 1630 cm-1
que se atribuye al alargamiento asimétrico y otra algo más débil alrededor de 1420 cm -1
que corresponde al alargamiento simétrico. El pico alrededor de 1040 cm-1 se atribuye al
alargamiento del enlace CO de carboxilos y alcoholes. La presencia de grupos amida se
refleja en los picos encontrados alrededor de 1520-1540 (CO de amidas). El pico
encontrado alrededor de 1440 cm-1 se atribuye a un solapamiento de los picos
correspondientes al alargamiento de los grupos N-H (de aminas) y O-H (de alcoholes).
La presencia de aminas también se refleja en el pico en 1250-1260 que corresponde al
alargamiento del enlace C-N. Los grupos sulfonato presentes en la biomasa dan lugar a
dos picos entre 1300 y 1340 cm-1. Estos picos pueden distinguirse en el espectro de U.
pinnatifida, no así en el de M. pyrifera, señalando una diferencia en la composición de
ambos biosorbente. En la Tabla 2 se especifican los principales grupos funcionales
presentes en la pared celular de ambos biomateriales de acuerdo a los resultados del
análisis de estos espectros.
0,9
0,8 M. pyrifera
0,7
Transmitancia [%]
0,6 k j
g d
b
0,5 l
e
f
U. pinnatifida h
0,4 c
i
0,3 a
0,2
400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Tabla 2. Número de onda de los picos dominantes en los espectros FT IR DE M. pyrifera y U. pinnatifida.
CARBOXILO
a a
C=O fuerte elongación asimétrica 1622 1639
AMIDA
b b
-C-O 1520 1524
Sulfonato
d d
SO3 asimétrico 1338 1338
h
SO3 simétrico 1148
j
S-C 941
AMINO
Alcohol
i
CO 1033
k k
C-H 890 894
l l
826 823
0,18 0,18
a) M. pyrifera b) U. pinnatifida
0,16 0,16
0,14 0,14
0,12 0,12
q [mmol.g-1]
q [mmol.g-1]
0,10 0,10
0,08 0,08
0,06 0,06
Figura 4. Cinética de adsorción de Zn(II) empleando diferentes partes constitutivas del talo de M.
pyrifera y U. pinnatifida.
0,14 0,12
A) CaCl2 0,2 M B) HCl 0,01 M U. pinnatifida
U. pinnatifida
0,12
M. pyrifera 0,10
0,10
0,08
q [mmol.g-1]
q[mmol.g-1]
0,08
0,06
0,06
0,04
0,04
0,02 0,02
0,00 0,00
Figura 5. Adsorción de Hg(II) empleando los biosorbentes en distinto tamaño de partícula y con distinto
pretratamiento
0,5 0,25
a) M. pyrifera-Zn(II) b) M. pyrifera - Cd(II)
0,4 0,20
q [mmol.g-1]
q [mmol.g-1]
0,3 0,15
0,2 0,10
0,0 0,00
0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
t [min] t [min]
Figura 6. Cinética de adsorción de Zn(II) y Cd(II) por M. pyrifera sin y con tratamiento CaCl2 0,2 M.
La Figura 7 muestra el aspecto del material biológico luego de ser procesado y listo para
ser utilizado como biosorbente.
IV.3- Propiedades ácido-base del material adsorbente tratado con CaCl2 0,2 M.
12 12
a) M. pyrifera b) U. pinnatifida
10 10
8 8
pH
pH
6 6
4 4
2 2
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
Na(oH)[mmol.g-1] Na(OH)[mmol.g-1]
35 50
a) M. pyrifera b) U. pinnatifida
30
40
25
30
dpH/dV
20
dV/dpH
15 20
10
10
5
0 0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
-1
Na(OH)[mmol.g ]
Na(OH)[mmol.g-1]
La Figura 9 muestra los resultados del cálculo de la derivada primera de las curvas de
titulación. El total de grupos ácidos, como así también los grupos ácidos fuertes fueron
identificados directamente de los puntos de inflexión de la gráfica. El primero y el
último punto de inflexión del gráfico de la derivada primera corresponden a los grupos
ácidos fuertes y al total de grupos ácidos, respectivamente (Oliveira y col., 2011). En la
Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos a partir de los datos de las figuras 8 y 9
respecto de la cantidad total de grupos ácidos, los ácidos fuertes y débiles determinados
para cada biosorbente. Los grupos ácidos débiles son aportados principalmente por los
grupos carboxílicos que provienen de los alginatos, los cuales representan más del 84 %
del total de grupos ácidos en el caso de U. pinnatifida y aproximadamente el 97% en M.
pyrifera.
Tabla 3. Propiedades ácido-base de M. pyrifera y U. pinnatifida después del tratamiento con CaCl2 0,2M
Biosorbente Grupos ácidos totales Grupos ácidos fuertes Grupos ácidos débiles
-1 -1 -1
[mmol.g ] [mmol.g ] [mmol.g ]
M. pyrifera 0,62 0,02 0,60
U. pinnatifida 0,46 0,069 0,39
col., 2002), Cd(II) y Cu(II) por quitina (Banguella y Benaissa, 2002) y para la adsorción
de Cd(II) por levaduras (Vasudevan y col., 2003).
0,14 0,14
a) Hg(II)/M. pyrifera b) Hg(II)/U. pinnatifida
0,12 0,12
0,10 0,10
q[mmol.g-1]
q[mmol.g-1]
0,08 0,08
0,06 0,06
q[mmol.g -1 ]
0.30 0.30
0.20 0.20
0.10 pH=5
0.10 pH=5
pH=4
pH=4
pH=3
pH=3
0.00 0.00
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
t[min] t[min]
0.25 0.25
e) C d(II) / M. pyrifera f) C d(II) /U. pinnatifida
0.20 0.20
q[mmol.g -1 ]
q[mmol.g -1 ]
0.15 0.15
0.10 0.10
Figura 10. Variación de q vs. tiempo para todos los metales empleando ambas algas: a) Hg(II) sobre M.
pyrifera; b) Hg(II) sobre U. pinnatifida; c) Zn(II) sobre M. pyrifera; d) Zn(II) sobre U. pinnatifida; e) Cd(II)
sobre M. pyrifera; f) Cd(II) sobre U. pinnatifida. Las barras representan la desviación estándar, las líneas
representan el ajuste con la ec. PSO.
0.25 0.25
h) Ni(II) / U. pinnatifida
g) Ni(II) / M. pyrifera
0.20 0.20
q [mmol.g -1 ]
q[mmol.g -1 ]
0.15 0.15
0.10 0.10
0.80
i) C r(III) / M. pyrifera 0.80
j) C r(III) / U. pinnatifida
0.60 0.60
q [mmol.g -1 ]
q [mmol.g -1 ]
0.40 0.40
0.20 0.20
pH=3 pH=3
pH=4 pH=4
pH=5 pH=5
0.00 0.00
0 100 200 300 400 0 100 200 300 400
t [min] t [min]
Figura 10. (Continuación) Variación de q vs. tiempo para todos los metales empleando ambas
algas: g) Ni(II) sobre M. pyrifera; h) Ni(II) sobre U. pinnatifida; i) Cr(III) sobre M. pyrifera; j) Cr(III)
sobre U. pinnatifida. Las barras representan la desviación estándar, las líneas representan el
ajuste con la ec. PSO.
Los valores de pH óptimo para Cd(II), Zn(II), Ni(II) reportados en la literatura para
otras algas se encuentran en el rango de pH de 3 a 4,5 (Sheng y col., 2004; Hashim and
Chu, 2004; Lodeiro y col., 2005). A valores de pH <3, la concentración de los protones
es alta lo que hace que unos pocos sitios activos se encuentren disponibles para la
adsorción de los metales. En la medida que el pH aumenta, mucho más sitios de unión
se encuentran disponibles para unirse a los iones metálicos y la biosorción se
incrementa. A pH >5 comienza a ser importante la precipitación química del metal
como hidróxido (Sheng y col., 2004; Lodeiro y col., 2005; Hashim and Chu, 2004). Esta
dependencia de la adsorción de metales con el pH, sugiere que los grupos carboxílicos
(R-COO-) de la pared celular del alga, con un pKa en el rango de 3,5 a 5,0 constituyen
los principales sitios de unión de la biosorción (Sheng y col., 2004).
Todos los iones metálicos cuya biosorción se estudió se encuentran en solución acuosa
como cationes bivalentes, en general en la forma Me(H2O)62+ a pH 3 a 4,5 (Cotton y
Wilkinson, 1969). A medida que se aumenta el pH, aumenta la tendencia de estos iones
a precipitar como hidróxidos, por lo que la desaparición de los iones metálicos de la
solución podría deberse a un proceso combinado de adsorción/precipitación.
El Cr(III) que es un catión trivalente, que en contacto con agua puede estar sujeto a
hidrólisis , lo que dependerá de la concentración del Cr(III) en la solución, del pH del
medio y de los tipos de aniones presentes. La reacción de hidrólisis de Cr(III) puede
representarse mediante la siguiente ecuación (Liu y col, 2010):
Comparando el valor de q calculado con estos modelos, con el valor experimental sobre
la capacidad de adsorción en el equilibrio y el coeficiente de correlación obtenido para
cada metal se encontró que los resultados experimentales fueron mejor representados
por el modelo de PSO. La mayoría de los trabajos de biosorción que aplican los
modelos PPO y PSO obtienen un mejor ajuste de sus datos cinéticos experimentales al
modelo PSO, (Herrero y col., 2006, Uluozlu y col., 2008, Bayramoğlu y Arica, 2008,
Barka y col., 2010, Chakravarty y col., 2010, Montazer-Rahmati y col., 2011;
Pahlavanzadeh y col., 2011) en este modelo la etapa limitante de la velocidad de
reacción involucra la adsorción química, donde la remoción del metal de la solución se
debe casi exclusivamente a las interacciones fisicoquímicas entre el metal y el
biosorbente a través del intercambio iónico o uniones covalentes (Deng y col., 2006).
Sin embargo, el hecho que los datos experimentales puedan ser ajustados por una
ecuación de velocidad no es evidencia suficiente para asignarle al proceso el
correspondiente mecanismo (Lodeiro y col., 2006). Puede observarse en los resultados
que los valores de las constantes específicas de velocidad halladas al aplicar el modelo
de PSO sigue el siguiente orden: k2Ni(II)> k2Zn(II)> k2Cd(II)> k2Cr(III)> k2Hg(II).
Tabla 5. Constantes cinéticas de la adsorción de Zn(II), Cd(II), Ni(II) y Cr(III) por M. pyrifera y U.
pinnatifida
M. pyrifera U. pinnatifida
pH pH
Parámetro 3 4 5 3 4 5
Zn(II)
PPO
-1
qexp[mmol.g ] 0,30 0,34 0,38 0,31 0,38 0,38
-1
qeq [mmol.g ] 0,21 0,21 0,22 0,26 0,27 0,28
-1
K1[min ] 0,012 0,01 0,012 0,022 0,019 0,021
2
R 0,92 0,92 0,95 0,98 0,97 0,98
PSO
-1
qeq [mmol.g ] 0,32 0,36 0,40 0,34 0,39 0,40
-1
K2[g(mmol.min) ] 0,13 0,17 0,11 0,11 0,16 0,15
2
R 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
Transf. Ext. de masa
-1 -5 -5 -5 -5 -5 -5
βL [m.s ] 2,9x10 5,5x10 5,8x10 4,1x10 8,0x10 9,8x10
2
R 0,90 0,92 0,89 0,94 0,99 0,99
Difusión intra partícula
-1 -1/2
Kid [mmol.g min ] 0,025 0,029 0,031 0,029 0,031 0,032
2
R 0,92 0,91 0,83 0,94 0,94 0,95
Cd(II)
PPO
-1
qexp[mmol.g ] 0,18 0,21 0,20 0,16 0,17 0,18
qeq 0,091 0,10 0,10 0,13 0,14 0,14
-1
[mmol.g ]
-1 -3 -3 -3
K1[min ] 2,7x10 1,3x10 2,9x10 0,017 0,018 0,018
2
R 0,75 0,84 0,93 0,98 0,98 0,98
PSO
-1
qeq [mmol.g ] 0,18 0,21 0,20 0,17 0,18 0,19
-1
K2[g(mmol.min) ] 0,22 0,15 0,19 0,22 0,28 0,24
2
R 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
Transf. Ext. de masa
-1 -5 -5 -5 -5 -4 -4
βL [m.s ] 4,0x10 4,0x10 5,3x10 7,9x10 1,1x10 1,5x10
2
R 0,90 0,90 0,95 0,99 0,98 0,95
Difusión intra partícula
-1 -1/2
Kid [mmol.g min ] 0,012 0,007 0,0125 0,0139 0,0143 0,0149
2
R 0,90 0,90 0,91 0,97 0,97 0,96
M. pyrifera U. pinnatifida
pH pH
Parámetro 3 4 5 3 4 5
Ni(II)
PPO
-1
qexp[mmol.g ] 0,15 0,19 0,20 0,19 0,21 0,22
-1
qeq [mmol.g ] 0,17 0,20 0,19 0,11 0,19 0,16
-1
K1[min ] 0,086 0,066 0,057 0,04 0,17 0,07
2
R 0,96 0,93 0,98 0,81 0,89 0,97
PSO
-1
qeq [mmol.g ] 0,15 0,20 0,19 0,19 0,21 0,21
-1
K2[g(mmol.min) ] 0,71 0,47 0,53 0,92 0,82 1,35
2
R 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
Transf. Ext. de masa
-1 -5 -5 -5 -5 -4 -4
βL [m.s ] 2,4x10 6,410 6,1x10 2,8x10 4,8x10 4,0x10
2
R 0,94 0,91 0,95 0,76 0,83 0,75
Difusión intra partícula
-1 -1/2
Kid [mmol.g min ] 0,023 0,028 0,016 0,016 0,028 0,027
2
R 0,85 0,85 0,86 0,86 0,93 0,98
Cr(III)
PPO
-1
qexp[mmol.g ] 0,55 0,78 0,67 0,57 0,67 0,60
-1
qeq [mmol.g ] 0,43 0,59 0,55 0,32 0,60 0,28
-1 -3 -3
K1[min ] 0,013 7,3x10 0,016 0,069 7,8x10 0,025
2
R 0,95 0,95 0,96 0,94 0,99 0,74
PSO
-1
qeq [mmol.g ] 0,55 0,78 0,66 0,57 0,67 0,59
-1
K2[g(mmol.min) ] 0,076 0,019 0,026 0,044 0,10 0,13
2
R 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
Transf. Ext. de masa
-1 -5 -6 -4 -5 -5 -4
βL [m.s ] 7,1x10 2,5x10 1,2x10 1,3x10 3,0x10 5,0x10
2
R 0,96 0,98 0,98 0,89 0,97 0,89
Difusión intra partícula
-1 -1/2
Kid [mmol.g min ] 0,033 0,049 0,041 0,017 0,019 0,029
2
R 0,94 0,97 0,93 0,98 0,93 0,85
Referencias: qexp: es la cantidad de metal adsorbida en el equilibrio a partir de los datos
experimentales; qeq: es la cantidad de metal adsorbida en el equilibrio estimada con los modelos
PPO y PSO.
Otros procesos que pueden limitar la velocidad del proceso de biosorción son los
procesos de transferencia de masa, donde se deben considerar la transferencia externa
de masa y la difusión intrapartícula o ambos mecanismos (El- Sikaily y col., 2007). La
transferencia de masa del soluto desde el seno de la solución se caracterizó a través del
coeficiente βL calculado a partir de la Ec. (10) y la difusión intrapartícula mediante la
Ec. (11). Los coeficientes de correlación encontrados tanto para la transferencia de masa
externa como para la difusión intra partícula fueron más bajos que los determinados
para el modelo de PSO, indicando que ambos procesos no son significativos. Cuando la
biomasa es empleada como si fuera una suspensión libre en un sistema en lote con la
agitación necesaria, el efecto de la transferencia de masa sobre la velocidad del proceso
de biosorción puede descartase (Volesky, 2003). El hecho de que la difusión del
adsorbato al interior de la partícula del adsorbente no sea un factor limitante durante la
remoción del metal podría asociarse a una gran área superficial disponible, debido al
tamaño de partícula empleado en este trabajo que fue de 1,8 a 2 mm. Similares
resultados y conclusiones fueron obtenidos por Mata y col. (2008), quienes informaron
que la difusión no fue un factor que afectó la adsorción de Cd(II), Pb(II) y Cu(II) por
Fucus vesiculosus, lo cual pudo estar relacionado a la gran área superficial disponible
debido al tamaño de partícula del biosorbente (>0,5 mm) que emplearon para sus
ensayos. El-Sikaily y col. (2007) encontraron que la difusión intrapartícula era el
mecanismo que controló la adsorción de Cr(III) sobre carbón activado y Ulva lactuca.
El modelo de difusión intrapartícula se basa en el supuesto de que las partículas son
esféricas y que a medida que decrecen en su diámetro se reduce el efecto de la difusión
acelerando la velocidad de adsorción. Sin embargo, cuando se muelen las algas marinas
resultan partículas no esféricas, por lo tanto el ancho y el largo de las partículas tendrían
un rol importante en el proceso de difusión del metal que debería ser analizado por otro
modelo diferente a este (Volesky, 2003).
afinidad del adsorbente por el adsorbato este último es atraído hacia el sólido donde
permanece unido por diferentes mecanismos, continuando el proceso hasta que se
establece el equilibrio entre el adsorbato disuelto y el adsorbato enlazado al sólido a una
determinada concentración final o residual en la fase líquida. Este equilibrio de
biosorción es descripto por modelos que relacionan la cantidad retenida de adsorbato y
la que permanece en disolución cuando se alcanza el equilibrio, a una temperatura
constante (Ho y Ofomaja, 2006).
Aunque son numerosos los modelos que aparecen en bibliografía para el estudio de
equilibrio de los sistemas de biosorción en lote (ver Capítulo II), los más ampliamente
usados son los de Langmuir y Freundlich. En este trabajo se han utilizado dichos
modelos y el modelo de Dubinin–Radushkevich (D- R) que permite determinar la
naturaleza del proceso (químico o físico).
0,8 1,4
a) M. pyrifera b) U. pinnatifida
1,2
0,6
1,0 Hg(II)
q[mmol.g-1]
q[mmol.g-1]
0,8 Zn(II)
0,4
0,6 Cd(II)
0,4 Ni(II)
0,2
0,2 Cr(III)
0,0 0,0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Ceq[mM] Ceq[mM]
Figura 11. Isotermas de adsorción de Hg(II), Zn(II),Cd(II),Ni(II) y Cr(III) empleado a) M. pyrifera y b) U.
pinnatifida.
Prácticamente en todos los casos se observa la típica meseta que indica la saturación de
los sitios de unión del biosorbente. En el caso de M. pyrifera, los valores de saturación
observados para los distintos metales se encuentran próximos, en el rango de 0,55 a 0,80
mmol.g-1; mientras que la cantidad máxima adsorbida sobre U. pinnatifida difiere
considerablemente entre los distintos metales, variando desde 0,6 mmol.g-1 (cromo)
hasta 1,2 mmol.g-1 (zinc).
Josefina Plaza Cazón Página 77
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
Tabla 6. Parámetros de adsorción obtenidos aplicando las isotermas de Langmuir, Freundlich y D-R para
M. pyrifera y U. pinnatifida
M. pyrifera U. pinnatifida
Parámetros
Hg(II) Zn(II) Cd(II) Ni(II) Cr(III) Hg(II) Zn(II) Cd(II) Ni(II) Cr(II)
Langmuir
-1
qm [mmol.g ] 0,82 0,67 0,87 0,69 0,77 0,84 1,53 1,08 0,92 0,71
-1
b[L.mmol ] 2,7 2,4 1,25 1,48 1,56 4,4 0,75 0,96 1,24 1,36
2
R 0,91 0,98 0,99 0,99 0,99 0,99 0,98 0,98 0,98 0,98
Freundlich
Kf[mmol.g-1] 0,44 0,37 0,41 0,32 0,38 0,69 0,54 0,45 0,40 0,37
n 1,53 2,5 1,56 1,37 3,22 2,08 1,72 1,51 2,03 3,70
2
R 0,98 0,91 0,94 0,90 0,94 0,95 0,98 0,98 0,95 0,92
D-R
-1
E [kJ.mol ] 8,90 10,50 8,70 9,53 14,14 10,31 8,83 8,57 9,36 13,13
2
R 0,98 0,95 0,99 0,94 0,88 0,97 0,99 0,99 0,97 0,86
-1 -1
Adsorbentes pH qm [mmol.g ] b [L.mmol ] Referencias
carbón activado granular 4,0 0,1 -- Lloyd- Jones y col.,
2004
Purolite S-920 4,0 1,9 -- Lloyd- Jones y col.,
2004
Rhom and Haas GT-73 4,0 3,0 -- Lloyd- Jones y col.,
2004
Azolla filiculoides 4,0 0,2 -- Lloyd- Jones y col.,
2004
Lentinus edodes (hongo) 6,0 2,0 0,7 Bayramoğlu y
Arica, 2008
Ácido C- glutámico sintetizado por 5,0 0,43 24 Inbaraj y col., 2009
Bacillus subtilis
Ditiocarbamato- anclado a un 6,0 0,31 Hg(II), 0,34 Inbaraj y col., 2009
polímero. CH3Hg(I) y 0,45
Cystoseria baccata (alga marrón) 4,5 para C0,88
6H5Hg(II)
-- Herrero y col.,
6,0 1,59 2005
Ricinus communis (follaje del 5,5 0,18 5,3 Al Rmalli y col.,
árbol) 2008
Penicillium 5,0 1,34 14,04 Svecova y col.,
2006
Tolypocladium 7,0 0,80 80,5 Svecova y col.,
2006
Sargassum muticum (sin 5,0 0,90 4,8 Carro y col., 2011
tratamiento)
Sargassum muticum (con 5,0 1,3 4,7 Carro y col., 2011
tratamiento ácido)
Gymnogongrus torulosus 5,5 0,66 3,18 Areco and Afonso y col., 2010
Por otro lado se determinó que la capacidad máxima de adsorción de Ni(II) fue menor a
la de Microcyctis sp. lo cual pudo deberse a que la isoterma para este metal fue
realizada a un pH de 6,5 bajo esta condición la biosorción pudo verse favorecida por la
precipitación del metal. A pesar de su alta capacidad de adsorción Microcyctis sp. tuvo
un menor valor de b en relación a M. pyrifera y U. pinnatifida. Cabe destacar que la
capacidad de adsorción máxima de Ni(II) determinada para U. pinnatifida fue superior a
la reportada por Chen y col. (2008) empleando la misma especie de alga como
biosorbente pero tuvo el coeficiente de afinidad más alto para este metal (Tabla 10).
Tabla 10. Parámetros de Langmuir para la adsorción de Ni(II) empleando diferntes adsorbentes.
-1
Adsorbentes pH qm [mmol.g-1] b[L.mmol ] Referencias
Cladonia furcata (liquen) 5,0 0,13 1,76 Sari y col., 2007
Tabla 11. Parámetros de Langmuir sobre la adsorción de Cr(III) empleando otros adsorbentes.
-1 -1
Adsorbentes pH q [mmol.g ] b [L.mmol ] References
Parmelina tiliaceae 5,0 1,00 0,52 Uluozlu y col., 2008
En conclusión puede decirse que las algas empleadas en este trabajo presentaron una
aceptable capacidad de adsorción de los diferentes metales estudiados, destacándose la
mayor capacidad de remoción de Zn(II) por U. pinnatifida.
como un proceso de adsorción química debido a que los valores de E estuvieron dentro
del rango de 8-16 kJ.mol-1 (Tabla 6).
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
10 10
m m
g. g.
20 L-1 20 L-1
m m
K
K
g. g.
Ca
Ca
Na
Na
Mg
Mg
40 L-1 40 L-1
m m
a) M. pyrifera
a) M. pyrifera
g. g.
80 L-1 80 L- 1
m m
g. g.
10 L- 10 L-
0m 1 0m 1
g.L g.L
20 20
0 m -1 0 m -1
meq.g-1 meq.g-1
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
10
10 m
m g.
g. 20 L-1
L-1
20 m
m
K
g.
Ca
K
Na
g.
Mg
L-1
Ca
40
Na
Mg
L-1
40 m
m g.
b) U. pinnatifida
g. 80 L-1
L-1
b) U. pinnatifida
80 m
m g.
g. 10 L-
10 L- 0m 1
0m 1 g.L
g.L 20
20 0 m -1
0 m -1 g.
L
g. 30
30 L 0 m -1
0 m -1
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
g.
g. 40 L
40 L 0 m -1
0 m -1 g.
g. 50 L
50 L 0 m -1
0 m -1 g.
g. L- 1
L-1 co
co nt
ro
Página 86
nt l
ro
l
-1
meq.g
meq.g-1
0,00
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
10 10
m m
g. g.
20 L-1 20 L-1
m m
K
Ca
K
Na
g. g.
Mg
Ca
Na
Mg
40 L-1 40 L-1
m m
a) M. pyrifera
g. g.
80 L-1 80 L-1
m m
g. g.
10 L- 10 L-
0m 1 0m 1
g.L g.L
20 20
0 m -1 0 m -1
a) M. pyrifera
meq.g-1 meq.g-1
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
10
10
m m
g.
g. 20 L-1
20 L-1 m
m
K
K
g.
Ca
Ca
Na
Na
g.
Mg
Mg
40 L-1
40 L-1 m
m g.
g.
b) U. pinnatifida
80 L-1
80 L-1 m
m g.
L-
g. 10
10 L- 0m 1
0m 1 g.L
g.L 20
20 0 m -1
0 m -1 g.
g. 30 L
30 L 0 m -1
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
0 m -1 g.
g. 40 L
40 L 0 m -1
0 m -1 g.
g. 50 L
50 L 0 m -1
0 m -1 g.
g. L-1
L-1 co
nt
Página 87
co ro
nt
ro l
l
b) U. pinnatifida
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
3,0 3,0
a) M. pyrifera b) U. pinnatifida
2,5 2,5 Ca
Ca
Mg Mg
2,0 Na 2,0 Na
K K
meq.g-1
meq.g-1
1,5 1,5
1,0 1,0
0,5 0,5
0,0 0,0
20 L-1
40 L-1
80 L-1
0m 1
0 m -1
0 m -1
0 m -1
0 m -1
L-1
20 L-1
40 L-1
80 L-1
0 m -1
0 m -1
0 m -1
0 m -1
0 m -1
L-1
l
ro
ro
L-
g.L
L
nt
nt
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
g.
co
co
m
m
10
10
10
20
30
40
50
10
20
30
40
50
Figura 16. Metales livianos liberados durante la adsorción de Cr(III).
M. pyrifera U. pinnatifida
-1
Ci[mg.L ] Hg(II) Zn(II) Cd(II) Ni(II) Cr(III) Hg(II) Zn(II) Cd(II) Ni(II) Cr(III)
10 5,78 5,26 3,33 5,59 4,80 5,01 4,9 3,43 5,02 4,64
20 5,62 5,2 3,33 5,53 4,5 4,79 4,66 3,4 4,99 4,23
40 5,41 5,08 3,35 5,35 4,23 4,57 4,61 3,35 4,82 4,19
80 5,23 4,96 3,35 5,16 3,98 4,42 4,57 3,35 4,80 3,84
100 5,15 5,02 3,35 5,27 3,93 4,30 4,42 3,35 4,79 3,85
200 5,02 4,89 3,3 5,11 3,82 4,20 4,36 3,29 4,68 3,85
300 5,0 4,72 3,27 5,14 3,72 4,17 4,40 3,24 4,65 3,69
400 4,8 4,63 3,26 5,11 3,62 4,18 4,37 3,22 4,55 3,65
500 4,07 4,62 3,26 5,10 3,61 4,17 4,36 3,22 4,52 3,59
Control 5,50 5,80 4,87 5,81 4,87 5,07 5,02 4,50 5,12 4,81
Nota: pH inicial de los sistemas monocomponentes: Zn(II), Ni(II) y Cr(II)= a 4,0, Cd(II)= 3,0 y Hg(II)=5,0.
Por otro lado, las diferencias en la variación del pH y como así también el
comportamiento en cuanto a la liberación de iones livianos entre M. pyrifera and U.
pinnatifida durante la adsorción de los metales pesados estudiados podría indicar que
ambos biomateriales tiene sitios de enlace diferentes sobre su pared celular y por lo
tanto los mecanismos involucrados serían distintos.
A)
B)
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)E)
El análisis de los espectros FT- IR permite obtener una mayor comprensión sobre los
grupos funcionales presentes en la superficie de la biomasa, involucrados en la
adsorción de los metales pesados. Numerosos grupos químicos han sido propuestos
como los responsables en la biosorción de metales por las macroalgas. Los grupos
carboxílicos son los principales grupos funcionales involucrados en las reacciones de
unión en los materiales biológicos. Sin embargo, otros grupos funcionales conteniendo
N y S por ejemplo formando parte de proteínas pueden ser importantes en la adsorción
de metales (Yalçin y col., 2009). La importancia de los mismos es relativa, dependiendo
de varios factores como la cantidad de sitios, su accesibilidad, el estado químico y la
afinidad entre los sitios y el metal (Pavasant y col., 2006). Las Figuras 19 y 20 muestran
los espectros de FT-IR correspondientes a M. pyrifera y U. pinnatifida,
respectivamente; antes y después de la adsorción de Hg(II), Zn(II), Cd(II), Ni(II) y
Cr(III). La presencia de los grupos aminos sobre la pared celular de ambos
biomateriales fue confirmado por la presencia de picos a 1619 cm-1 (doblamiento N-H)
y picos entre 1340-1020 (estiramiento C-N). Los picos encontrados dentro del rango
700-900 cm-1 pueden atribuirse a uniones con azufre orgánico (S-O; S-C). Las
interacciones que tuvieron lugar entre los metales pesados y los grupos funcionales
presentes en la pared celular de ambos biomateriales, produjeron corrimientos de
algunos picos, desde 1522 cm-1 a 1519 cm-1 (estiramiento N-H) y 1245 cm-1 a 1250 cm-1
(estiramiento de C-O de alcoholes o grupos carboxílicos). Esto significa que las aminas
y los grupos carboxílicos están involucrados en la unión de los metales pesados
estudiados a ambos biosorbentes. En el caso de M. pyrifera (Figura 19), la principal
diferencia entre el control a pH5 y la biomasa cargada con Hg(II) consistió en la
presencia de los picos correspondientes a uniones C-H (885 cm-1) en la biomasa cargada
con el metal. Otro resultado importante fue la presencia de grupos sulfonatos a través de
los picos correspondiente al estiramiento de los enlaces S=O y S-O que fueron
detectados durante la adsorción de Hg(II), Zn(II), Cd(II), Ni(II) y Cr(III) únicamente en
U. pinnatifida. Los espectros control y de biomasa cargada con metal de U. pinnatifida
fueron muy similares (Figura 20) y exhibieron una gran diversidad de picos en
comparación con M. pyrifera lo que refleja una mayor diversidad de sitios. En
conclusión la detección de los grupos sulfonatos en los espectros FT-IR de U.
pinnatifida resultó la principal diferencia encontrada con M. pyrifera. En general los
grupos carboxílicos y aminas estuvieron involucrados en la adsorción de los metales
pesados estudiados por ambos biomateriales. Los resultados de FT- IR concuerdan con
el principio HASB, lo que indica que los grupos que contienen átomos de nitrógeno y
azufre tienen un importante rol en la adsorción de Hg(II). En el caso de la adsorción de
Zn(II), Cd(II) Ni(II) y Cr(III), los resultados muestran la interacción con similares tipos
de grupos funcionales, lo que también coincide con el principio HASB, ya que al
tratarse de metales intermedios pueden interaccionar con cualquiera de los tres grupos
de ligandos.
M. pyrifera
7
a)
8 2 1
9 6 5 4
3
10
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Figura 19 . Espectros FT IR de M. pyrifera sin y con metal: a) pH=5,0; b) pH=5, con Hg(II); c) pH=4,0 con
Cr(III); d) pH=4,0; e) pH=4,0 con Zn(II); f) pH=4 con Ni(II); g) pH=3; h) pH=3 con Cd(II). Los picos más
relevantes son: 1 y 2: N-H estiramiento (amina); 3 y 4:C-H estiramiento (amina III) y C-O estiramiento
(COOH); 5: C=O estiramiento simétrico; 6: C=O estiramiento asimétrico; 7,8, 9: C-H estiramiento; 10: N-H
estiramiento (amina I) y O-H estiramiento(COOH) (Mata y col., 2008; Ramrakhiani y col., 2011)
U. pinnatifida
9
a)
b)
2
1
10 7
11 8 6 543
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Figura 20. Espectro FT IR de U. pinnatifida sin y con metal: a) pH=5,0; b) pH=5, con Hg(II); c) pH=4,0 con
Cr(III); d) pH=4,0; e) pH=4,0 con Zn(II); f) pH=4 con Ni(II); g) pH=3; h) pH=3 con Cd(II). Los picos más
relevantes son: 1 y 2: N-H estiramiento (amina); 3 y 5:C-H estiramiento (amina III) y C-O estiramiento
(COOH); 4: SO3 estiramiento simétrico; 6: C=O estiramiento simétrico; 7: N-H doblamiento (amida II) y C-
N estiramiento en –CO-NH-;8: asimétrico C=O estiramiento; 9: C-H estiramiento; 10 y 11: N-H
estiramiento (amina I) y O-H estiramiento(COOH) (Mata y col., 2008; Ramrakhiani y col., 2011
En general, los sistemas reales contienen más de un contaminante metálico disuelto, por
lo cual resulta interesante estudiar el efecto de la presencia simultánea de dos metales en
la biosorción. En la Figura 21 se muestran las curvas de las cinéticas de adsorción de
Hg(II) en presencia de un metal competidor. El objetivo de esta parte del estudio fue
determinar el efecto de la presencia de Cd(II), Zn(II) y Ni(II) sobre la cinética de
adsorción de Hg(II) empleando ambas algas. Al igual que en los sistemas
monometálicos, se observó una primera etapa de adsorción rápida seguida de otra más
lenta. Los datos obtenidos se ajustaron con los modelos PPO y PSO, obteniéndose
también en este caso, un mejor ajuste al modelo de Pseudo-segundo orden. La Tabla 13
presenta los parámetros del modelo de PSO encontrado para estos casos. En general, la
presencia de los iones competidores modificaron la velocidad de adsorción de mercurio,
especialmente cuando se utilizó M. pyrifera. Los valores de la constante específica de
velocidad (K2) resultaron altos en el caso de los sistemas Hg(II)-Zn(II) y Hg(II)-Ni(II)
en relación a los sistemas mono componentes de Hg(II).
0,12 0,18
a) M. pyrifera b) U. pinnatifida
0,16
0,10
0,14
0,08
q [mmol Hg.g-1 ]
0,12
q [mmol Hg.g-1]
0,10
0,06
0,08
0,04 0,06
Hg-Zn Hg-Zn
Hg-Cd 0,04 Hg-Cd
0,02
Hg-Ni Hg-Ni
0,02
Hg Hg
0,00 0,00
0 1000 2000 3000 4000 5000 0 1000 2000 3000 4000 5000
t [min] t [min]
Figura 21. Cinética de adsorción de Hg(II) en presencia de Zn(II), Cd(II) y Ni(II) empleando a) M. pyrifera
b) U. pinnatifida. Las barras representan las desviaciones estandar para dos repeticiones y las líneas
continuas el ajuste con el modelo de PSO.
Tabla 13. Constantes de Pseudo- segundo orden para sistemas de dos componentes con Hg(II)
empleando M. pyrifera y U. pinnatifida como adsorbentes.
-1
M. pyrifera q [mmol.g ] 0,10 0,056 0,067 0,046
-1
K2 [g(mmol.min) ] 0,16 3,05 0,18 1,51
2
R 0,99 1 0,99 1
-1
U. pinnatifida q [mmol.g ] 0,15 0,11 0,11 0,10
-1
K2 [g(mmol.min) ] 0,10 0,12 0,11 1,39
2
R 0,99 0,99 0,99 1
de dos componentes (Kleinübing y col., 2011). La fracción del metal que se adsorbe sin
competencia es igual a la diferencia qm1-qm2 (dónde 1 indica el catión con mayor qm).
Por tanto el cociente qm1-qm2/qm1 representa la fracción del metal 1 que se adsorbe de
manera no competitiva. De acuerdo a los datos valores hallados para qm1 y qm2 en este
modelo, los porcentajes del metal 1 (él de mayor capacidad de adsorción) adsorbido sin
competencia con el metal 2 pueden ser calculados. En el caso de los sistemas
bicomponentes con Hg(II), este ión fue siempre el de menor qm y por lo tanto, el
considerado como especie 2. Los porcentajes del metal 1 adsorbido sin competencia con
el Hg se muestran en la Tabla 15. Como puede verse, la competencia por los mismos
sitios de unión de la biomasa es más importante entre el Hg(II) y el Zn(II) que cuando el
Hg(II) se encuentra presente con Cd(II) o Ni(II). Por otro lado, si se compara el
comportamiento de ambos biosorbentes entre sí, se puede ver que la competencia
siempre es mayor en U. pinnatifida. Ya se había señalado que este biosorbente presenta
grupos funcionales conteniendo átomos de S, por los que el Hg(II) tiene especial
afinidad.
qHg
qHg 0,6 qZn
0,40 b) U. pinnatifida
a) M. pyrifera qZn qHg+Zn
qHg+Zn 0,5
0,35
q[mmol.g ]
0,30 0,4
-1
q [mmol.g ]
-1
0,25
0,3
0,20
0,2
0,15 1,0
0,10 1,0 0,1 0,8
0,8
]
0,6
M
0,05
m
0,6 0,0 0,4
Hg [
0,00 0,4 0,6 0,5
C
0,2
mM
0,6 0,5 0,4
0,2 0,3
0,2
Hg [
0,4 0,1 0,0
0,3 CZn [m 0,0
0,2
C
CZn [m 0,1 0,0 M]
M] 0,0
qHg
qHg 0,7 qCd
b) U. pinnatifida
2,0 qCd qHg+Cd
a) M. pyrifera 0,6
1,8 qHg+Cd
1,6 0,5
q[mmol.g ]
-1
1,4
q [mmol.g ]
0,4
-1
1,2
0,3
1,0
0,8 0,2 1,0
0,6 1,0 0,8
0,1
0,6
]
0,4 0,8
m M
0,2 0,6 0,0 0,4
Hg [
0,5
]
0,0
M
C
0,4 0,4 0,2
m
0,5 0,3
Hg [
0,2 CC [m 0,0
0,1 0,0 d M]
CC [m 0,0
d M]
qHg
qHg
0,8 1,0 qNi
qNi
a) M. pyrifera b) U. pinnatifida qHg+Ni
qHg+Ni
0,8
0,6
q[mmol.g ]
q [mmol.g ]
-1
-1
0,6
0,4
0,4
3,0 3,0
0,2 0,2 2,5
2,5
2,0 2,0
]
M
1,5
m
1,5 0,0
]
0,0
M
Hg [
1,0
[m
2,0 0,5
Hg
Figura 22. Gráficos 3-D que representa las isotermas de dos componentes Hg-Zn, Hg-Cd y Hg-Ni
empleando a) M. pyrifera y b) U. pinnatifida como adsorbentes.
Langmuir qmHg= 0,12 qmHg= 0,28 qmHg= 0,05 qmHg= 0,15 qmHg= 0,05 qmHg= 0,23
Competitivo bHg= 33,33 bHg= 16,34 bHg= 50 bHg= 36,18 bHg= 20 bHg= 15,00
2 2 2 2 2 2
(Ec. 15 a y 15 b) R =0,98 R =0,96 R =0,99 R = 0,96 R = 0,97 R = 0,97
qmZn=0,48 qmZn=0,42 qmCd= 1,12 qmCd= 0,69 qmNi= 0,82 qmNi= 0,78
bZn=3,57 bZn=3,73 bCd= 25 bCd= 5,77 bNi= 9,09 bNi= 1,32
2 2 2 2 2 2
R =0,98 R =0,98 R =0,95 R = 0,99 R = 0,99 R = 0,99
Langmuir qmHg= 0,80 qmHg= 0,84 qmHg= 0,82 qmHg= 0,84 qmHg= 0,82 qmHg= 0,84
Competitivo bHg= 1,75 bHg= 8,33 bHg= 1,61 bHg= 4,85 bHg= 0,90 bHg= 4,16
2 2 2 2 2 2
(aproximado) R = 0.99 R = 0,98 R = 0,60 R = 0,98 R = 0,99 R = 0,99
(Ec. 16 a y 16 b qmZn= 0,67 qmZn= 1,53 qmCd= 0,87 qmCd= 1,08 qmNi= 0,69 qmNi= 0,92
bZn= 3,44 bZn= 1,56 bCd= 26,31 bCd= 4,16 bNi= 1,47 bNi=1,23
2 2 2 2 2 2
R = 0,69 R = 0,82 R = 0,36 R = 0,98 R = 0,80 R =0,68
Langmuir qHg+Zn= 0,43 qHg+Zn= 0,49 qHg+Cd= 0,58 qHg+Cd= 0,58 qHg+Ni= 0,84 qHg+Ni= 0,94
No competitivo bHg+Zn= 3,42 bHg+Zn= 7,84 bHg+Cd= 2,8 bHg+Cd= 5,68 bHg+Ni= 0,81 bHg+Ni= 1,57 ,
(Ec. 17) K=0,29 K= 0,12 K= 0,35 K= 0,17 K= 1,23 K= 0,63
2 2 2 2 2 2
R =0,96 R = 0,94 R =0,98 R = 0,99 R = 0,98 R = 0,98
Teórico qZn+Cd= 1,49 qHg+Zn= 2,37 qHg+Cd= 1,69 qHg+Cd= 1,92 qHg+Ni= 1,51 qHg+Ni= 1,76
(Ec. 18) bHg+Zn= 5,1 bHg+Zn= 5,15 bHg+Cd= 3,95 bHg+Cd= 5,3 bHg+Ni= 4,18 bHg+Ni= 5,64
Jain y Snoeyink qmHg= 0,10 qmHg= 0,42 qmHg= 0,06 qmHg= 0,18 qmHg= 0,05 qmHg= 0,23
(Ec. 19 y 20) qmZn= 0,41 qmZn= 0,86 qmCd= 1,09 qmCd= 0,69 qmNi= 0,86 qmNi= 0,77
bHg= 33,6 bHg= 15 bHg= 48 bHg= 36,18 bHg= 19 bHg= 15
bZn= 3,24 bZn= 3,73 bCd= 24,5 bCd= 5,57 bNi=9,10 bNi=1,32
2 2 2 2 2 2
R = 0,98 R = 0,98 R = 0,98 R = 0,99 R =0,98 R = 0,99
-1 -1
Los valores de q están expresendos en [mmol.g ] mientras que los de b y K están expresados en [ L.mmol ]
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
Tabla 15. Porcentaje del metal de mayor qm adsorbido sin competencia en los sistemas bicomponentes,
de acuerdo al modelo de Jain y Snoeyink..
Los valores de qmHg, qmZn, qmCd y qmNi calculados con el Modelo Competitivo de
Langmuir (Tabla 14) para los sistemas binarios Hg-Zn, Hg-Cd, Hg-Ni, Zn-Cd, Zn-Ni y
Cd-Ni fueron menores que los calculados a partir del Modelo de Langmuir para
sistemas monocomponentes, para ambos biosorbentes. Además, puede verse en la Tabla
14 que la suma de la capacidad máxima de adsorción de cada uno de los metales del
sistema bimetálico calculada mediante el Modelo No Competitivo fue menor a la suma
de los qm individuales de cada metal en un sistema mono componente (Tabla 6). Esto
indica que existe cierto grado de competencia entre los metales por los mismos sitios de
adsorción.
Los resultados obtenidos en este trabajo fueron comparados con aquellos informados
por otros investigadores. Por ejemplo, Herrero y col., (2005) observaron que la
remoción de mercurio por Cystoseira. baccata, prácticamente no se vio afectada por la
presencia de Cd(II), Mg(II), Zn(II), Ca(II), Cu(II) y Pb(II). Ellos justificaron sus
Las capacidad de biosorción de pellets del hongo Lentinus edodes (vivos e inactivos)
fueron evaluados en sistemas de dos componentes Hg(II)-Cd(II)-Zn(II) (Bayramoğlu y
Arica, 2008), encontrando el siguiente orden de afinidad: Hg(II) > Cd(II) > Zn(II). Estos
autores justificaron sus resultados en virtud de las diferencias en el potencial del
electrodo de esos iones, a su carga iónica y radio. La elevada capacidad de adsorción de
Hg(II) en sistemas de un solo componente y la elevada afinidad de Lentinus edodes por
Hg(II) aún en presencia de diferentes metales pesados puede explicarse por el principio
de Ácidos – Bases fuertes y débiles (Principio HASB). Los iones como el Hg(II) que
son ácidos de Lewis débiles forman uniones fuertes con grupos conteniendo átomos de
nitrógeno o azufre como, CN-, RS-, SH-, NH2, e imidazol (Nieboer y Richardson, 1980;
Pearson, 1963; Remacle, 1990; Wang y Chen, 2009). Estos grupos químicos aparecen
frecuentemente en la pared celular de diferentes materiales biológicos.
A)
B)
C)
A)
B)
C)
En estos casos también se emplearon las gráficas 3-D para presentar la variación de la
capacidad de adsorción de los iones individuales y la capacidad total en función de las
concentraciones finales de cada ión, en cada uno de los sistemas bimetálicos (Figura 25)
fueron usados para el ajuste de las distintas isotermas bimetálicas. Los parámetros
obtenidos se resumen en la Tabla 16.
qCd
qCd 1.4 qNi
1.0 qNi b) U. pinnatifida qCd+Ni
a) M. pyrifera 1.2
qCd+Ni
0.8 1.0
q [mmol.g ]
-1
q[mmol.g ]
-1
0.8
0.6
0.6
0.4
0.4 1.6
1.6 1.4
0.2 1.4 0.2 1.2
1.2 1.0
1.0 0.8
]
0.0
M
0.8 0.6
m
0.0 1.4 1.2
Cd [
0.6 0.4
]
M
1.4 1.2 0.4 1.0 0.8 0.2
[m
C
1.0 0.8 0.2 0.6 0.4
0.6 0.4
Cd
0.2 0.0 0.0
C
0.0 CN [m
CN [m 0.2 0.0 i M]
i M]
qZn qZn
0,8 qCd 1,0 qCd
a) M. pyrifera qCd+Zn b) U. pinnatifida qZn+Cd
0,6 0,8
q [mmol.g ]
q [mmol.g ]
-1
-1
0,6
0,4
0,4
0,2 2,5 2,5
2,0 0,2 2,0
1,5
]
1,5
]
M
M
m
0,0
m
1,0 0,0
Zn [
1,0
Zn [
2,0 2,0
C
C
1,5 0,5 1,5 0,5
1,0 1,0
0,5 0,0 0,5 0,0
CC [m 0,0 CC [m 0,0
d M] d M]
qZn
qZn 1,6 qNi
b) U. pinnatifida
1,0 qNi qZn+Ni
a) M. pyrifera 1,4
qZn+Ni
0,8 1,2
q [mmol.g ]
-1
1,0
q[mmol.g ]
-1
0,6 0,8
0,6
0,4 6
0,4
6 5
0,2 5 0,2 4
]
mM
4 3
3 0,0
Zn [
]
2
mM
0,0 2 6
C
6 1
Zn [
5 1 4
4 2
C
3 0 CN 0
2 i[mM] 0
1
CN [m 0
i M]
Figura 25. Gráfico 3-D que representa las isotermas de dos componentes Cd-Ni, Zn-Cd y Zn-Ni
empleando a) M. pyrifera y b) U. pinnatifida como adsorbentes.
En los sistemas Zn-Cd, la fracción de Cd(II) es la que fue adsorbida sin competencia por
ambos biomateriales. La diferencia entre qmCd-qmZn fue igual a 0,14 mmol.g-1 y 0,45
mmol.g-1 en el caso de M. pyrifera y U. pinnatifida, respectivamente, lo que significa
que el 15,90% y el 50,56% de la biosorción de Cd(II) ocurre sin competencia en los
sistemas Zn-Cd para ambos biomateriales. En los sistemas Zn-Ni y Cd-Ni la especie
que se adsorbe sin el efecto de la competencia fue diferente dependiendo del
biosorbente empleado. En el caso de M. pyrifera para el sistema Zn-Ni y Cd-Ni fue la
fracción de Zn(II) y la de Ni(II) las adsorbidas sin competencia para cada sistema
respectivamente mientras que en el caso de U. pinnatifida se produjo a la inversa. Para
el primer caso, la diferencia entre qmZn-qmNi y la de qmNi-qmCd fue igual a 0,23 mmol.g-1 y
0,35 mmol.g-1, respectivamente, es decir, que un 23,95% y un 38,04% de la remoción
de Zn(II) y de Ni(II) se produce sin control de la competencia, respectivamente. Para el
segundo caso, la diferencia entre qmNi-qmZn y qmCd-qmNi fue de 0,42 y de 1,13 mmol.g-1.
Esto significa que la contribución sin competencia por la fracción Ni(II) y Cd(II) fue de
20,19% y de 87,59% en los sistemas mixtos Zn-Ni y Zn-Cd cuando se empleo U.
pinnatifida.
Los valores de qmHg, qmZn, qmCd y qmNi calculados con el Modelo Competitivo de
Langmuir (Tabla 16) para los sistemas binarios Zn-Cd, Zn-Ni y Cd-Ni fueron menores a
los calculados con el Modelo de Langmuir para sistemas mono componentes, tanto en el
caso de M. pyrifera como en el caso de U. pinnatifida. La Tabla 17 compara la
capacidad máxima de adsorción de ambos metales mediante el Modelo No Competitivo
de Langmuir con el valor obtenido de la suma de los qm individuales obtenidos con el
Modelo de Langmuir para sistemas de un solo componente. Observando la misma es
fácil darse cuenta que en todos los casos la capacidad total máxima de adsorción de
sistema bicomponente fue menor a la suma de los qm individuales de cada metal en un
sistema mono componente (Tabla 14). Estas son evidencias de que los metales compiten
por los mismos sitios de adsorción.
Tabla 17. Comparación entre la suma de los qm individuales obtenidos con Langmuir mono componente
con qmtotal obtenido con el modelo No competitivo de Langmuir bi componentes.
M. pyrifera
U. pinnatifida
el presente trabajo para U. pinnatifida. Sin embargo, Luna y col. (2010) quienes
trabajaron con Sargassum filipendula (biomasa sin tratamiento) determinaron los
siguientes valores: q= 0,67 mmol.g-1, bCd=19,34 L.mmol-1 y bZn=10,40 L.mmol-1, los
más altos valores de afinidad reportados en la literatura. Estos resultados coinciden con
el siguiente orden de afinidad Cd>Zn encontrado también en el presente trabajo en el
caso de M. pyrifera.
La competencia en la biosorción entre Zn(II) y Ni(II) fue estudiada en sistemas binarios
empleando lodos digeridos anaeróbicos por Artola y col., (1999). Los sistemas mixtos
fueron preparados colocando cada metal a una misma concentración inicial, que fueron
de 2,5 mmol. L-1 y de 8 mmol.L-1. Pudieron determinar que a bajas concentraciones
iniciales de cada metal, la cantidad de metal adsorbido fue de 0,56 mmol.g-1 y 0,43
mmol.g-1 para Zn(II) y Ni(II) respectivamente, mientras que cuando la concentración
inicial de ambos metales fue mayor, la diferencia fue más grande entre la cantidad
adsorbida por Zn(II) (0,74 mmol.g-1) y la de Ni(II) (0,05 mmol.g-1), en función de estos
resultados establecieron el siguiente orden de afinidad Zn(II)>Ni(II) en los sistemas
binarios que coincidieron con el mismo orden de afinidad que obtuvieron en sistemas de
un solo componente. Este mismo orden de afinidad fue determinado para M. pyrifera
en sistemas mono componentes y para U. pinnatifida en sistemas de dos componentes.
establecer uniones con los tres grupos de ligandos pero con diferente preferencias.
Considerando el radio iónico de ambos metales de 0,78 y 0,97 nm para Ni(II) y Cd(II),
respectivamente, la adsorción de Ni(II) se vería más favorecida que la de Cd(II) debido
a su menor radio iónico.
Tabla 18. Orden de afinidad según los coeficientes de afinidad b del Modelo Competitivo de Langmuir
para sistemas bicomponentes.
En conclusión se puede afirmar que en los tres sistemas mixtos con Hg(II) hay una clara
inhibición de la adsorción de Hg(II) en presencia de Zn(II), Cd(II) y Ni(II) para ambos
biosorbentes y que existe una relación antagónica entre Zn(II), Cd(II) y Ni(II) debido a
la fuerte competencia por los sitios activos presentes en la pared celular del alga. Lo
cual se vio reflejado por los valores sobre las capacidades máximas calculada con el
modelo No Competitivo de Langmuir que fue menor a la suma de las capacidades
máximas individuales en sistemas monocomponentes e incluso por el cambio del orden
de afinidad entre los sistemas de un solo y de dos componentes.
A)
B)
C)
D)
Figura 26. Análisis ESEM EDAX que corresponde a: a) M. pyrifera con Zn(II)+Cd(II); b) U. pinnatifida con
Zn(II)+Cd(II) ; c) M. pyrifera con Zn(II)+Ni(II); d) U. pinnatifida con Zn(II)+Ni(II).
Los estudios en lote proporcionaron información sobre las condiciones óptimas para la
adsorción, los tiempos necesarios para alcanzar el equilibrio y las capacidades máximas
y las afinidades del biosorbente. Pero para las aplicaciones prácticas de biosorción son
esenciales los estudios en columnas y estos se llevaron a cabo empleando columnas de
lecho fijo. El funcionamiento de una columna es juzgado por el tiempo de servicio, el
cual es definido como el tiempo en que el metal adsorbido alcanza a quebrar el lecho de
la columna y es detectado en el efluente de salida. A partir de ese momento la columna
pude llegar a la saturación, entonces debe ser regenerada. El objetivo del estudio de la
biosorción en columna es optimizar el funcionamiento de las mismas en función de las
distintas variables que determinan el tiempo de servicio, tales como el caudal y/o
concentración de solución que ingresa a la columna, la altura del relleno, el pH de la
solución. En este trabajo se eligió trabajar con una columna fija y probar dos caudales
de alimentación: 50 mL.h-1 y 120 mL.h-1. Se empleó M. pyrifera como material de
relleno y una solución de Zn(II) de 50 mg.L-1 con el objetivo de definir el caudal al cual
se iban a realizar los posteriores ensayos. La Figura 27 muestra las curvas de ruptura
obtenidas junto con sus respectivos ajustes a los modelos de Thomas, Yoon – Nelson y
Dosis-Respuesta.
1,0
0,8
0,6
C/C0
0,4
50mL/h
0,2 120mL/h
Thomas
Dosis Respuesta
Yoon y Nelson
0,0
0 100 200 300
t [h]
Figura 27. Curva de ruptura para la adsorción de Zn(II) en una columna de lecho fijo rellena con M.
-1
pyrifera (C0= 50 mgL ). Los símbolos representan los puntos experimentales y las líneas los ajustes con
los modelos de Thomas, Yoon-Nelson y Dosis y Respuesta
1,2 1,0
A) M. pyrifera B) U. pinnatifida
1,0
0,8
0,8
0,6
C/Co
C/Co
0,6
0,4
Zn(II) 50mL.h-1
0,4
Zn(II) 120mL.h-1 Zn(II)
Cd(II) 120mL.h-1 0,2 Cd(II)
0,2
Ni(II) 120mL.h-1 Ni(II)
Cr(III) 120 mL.h-1 Cr(III)
0,0 0,0
0 50 100 150 200 250 300 350 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [h] t [h]
Figura 28 . Curvas de ruptura de Zn(II), Cd(II), Ni(II) y Cr(III) en columnas de lecho fijo rellenas con: a) M.
pyrifera; b) U. pinnatifida
En la Tabla 19 se muestran los parámetros obtenidos a partir del análisis de los datos
experimentales presentados en las curvas de ruptura y los obtenidos mediante el ajuste
de dichos datos con los distintos modelos.
Tabla 19. Parámetros de la Curva de Ruptura y de los modelos de Thomas, Yoon- Nelson y Dosis
Respuesta para la adsorción de Zn(II), Cd(II), Ni(II) y Cr(III) en columnas de lecho fijo empleado M.
pyrifera y U. pinnatifida
M. pyrifera U. pinnatifida
Parámetros Zn(II) Zn(II) Cd(II) Ni(II) Cr(III) Zn(II) Cd(II) Ni(II) Cr(III)
-1
Q [mL h ] 50 120 120 120 120 100 100 100 100
tr [h] 49 24 21 12 6 25 40 25 25
t90% [h] 240 140 145 100 146* 145 107 130 150
Curvas de ruptura
Vr [mL] 2450 2880 2520 1440 720 2500 4000 2500 2500
-1
q [mg g ] 109,3 155,1 136,7 112,3 167,63 130,6 88,5 122,3 140,4
MTZ [cm] 7,2 7,2 7,1 7,1 7,0 5,2 5,4 5,2 5,2
masa total 576 817 722 592,32 884,40 688,315 465,34 644,8 740,4
[mg]
% ads. 51,75 44,95 47,26 48,26 42,62 53,88 68,90 47,34 46,58
-1 -1 -4 -4 -3 -3 -4 -4 -3 -3 -3
KTh[L.mg .h ] 6,0x10 8,7x10 1,3x10 1,1x10 5,7x10 9,2x10 1,6x10 5,6x10 4,2x10
-1
q0[mg.g ] 54,2 69 57,4 51,8 57,7 69,5 59,7 53,9 58,1
2
R 0,99 0,99 0,97 0,98 0,87 0,99 0,98 0,97 0,95
Thomas
-1
KYN [h ] 0,0279 0,0395 0,054 0,043 0,0183 0,043 0,0668 0,0452 0,0314
Nelson
Yoon
τcalc [h] 108,66 60,51 59,88 43,92 41,63 76,02 71,19 55,61 59,87
2
R 0,99 0,98 0,95 0,97 0,83 0,98 0,97 0,96 0,87
-3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
B 9 x10 1,8 x10 1,7 x10 2,4 x10 2,5 x10 1,3x10 1,4x10 1,9x10 1,7x10
Dosis
-1
q0[mg.g ] 51,2 62,7 54,6 46,2 46,6 65,8 58,4 50,2 52,9
2
R 0,99 0,99 0,97 0,99 0,94 0,99 0,98 0,98 0,96
Se observa que los tiempos de ruptura encontrados para cada metal resultaron mayores
cuando las columnas se rellenaron con U. pinnatifida que con M. pyrifera, lo que
muestra la mayor capacidad de retención del primer biosorbente. Los valores de q
retenidos se calcularon en todos los casos como la cantidad de metal retenido en la
En este caso, para evaluar que columna tuvo una mejor perfomance, la comparación
debe hacerse en base a los tiempos de operación. En este sentido, puede verse que los tr
obtenidos para cada metal no difieren mucho con el biosorbente excepto en el caso de
Cd(II), para el cual el ts en la columna de M. pyrifera es mayor que en la columna con
U. pinnatifida y el Ni(II), en que se presenta la situación opuesta. De acuerdo a la
capacidad máxima calculada en ts se pudo establecer el siguiente orden, que fue el
mismo para ambos biosorbente: Zn>Cd>Cr>Ni.
Los valores de qo estimados con los Modelos de Thomas y Dosis- Respuesta resultaron
muy similares para cada biosorbente, siendo en general, levemente superiores los
hallados para U. pinnatifida. El tr (tiempo de ruptura) calculado con el modelo de
Thomas fue significativamente menor para todos los metales pesados que los
experimentales. Además este modelo da valores de qo bastante menores a los que
pueden calcularse a partir de los datos experimentales. Esto se debe a que este modelo
subestima la perfomance de la columna al comienzo de la operación, como puede verse
en el gráfico del ajuste de la Figura 27. Mediante el modelo Yoon y Nelson se obtuvo el
parámetro τ que es el tiempo requerido para que el adsorbente retenga el 50% de la
concentración inicial. Las columnas cuyo empaquetamiento fue con biomasa de M.
pyrifera requirieron menor tiempo (de 40 a 60 hs) para retener el 50 % de la
concentración inicial, mientras que a las columnas rellenas con U. pinnatifida les
demando un tiempo entre 54 a 80 hs, siendo los menores los obtenidos con Cr(III). Los
coeficientes de correlación hallados para los tres modelos fueron en general aceptables.
Josefina Plaza Cazón Página 117
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
Sin embargo, se observa en la Figura 27, en la que se presentan los datos experimentales
y las curvas obtenidas mediante los ajustes a las tres ecuaciones para la adsorción de
Zn(II), que el modelo de Dosis Respuesta ajustó mejor los datos experimentales en todo
el rango medido. Esta situación se encontró en todos los sistemas y coincide con la
reportada por Yagnentkovsky (2011) para la adsorción de Zn(II), Ni(II) y Cr(III) en
columnas de lecho fijo rellenas con U. pinnatifida.
1,0 1,2 8
1,0 1,2 8
B)
A) 1,0 7
1,0 7 0,8
0,8
0,8 6
Ca2+[mmol.L-1]
0,8 6
Ca2+[mmol.L-1]
0,6 Zn(II)
0,6 Zn(II)
Ca2+
C/Co
pH
Ca2+
C/Co
0,6 5
pH
0,6 5 pH
pH
0,4
0,4
0,4 4
0,4 4
0,2
0,2 0,2 3
0,2 3
0,0 0,0 2
0,0 0,0 2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [h]
t [h]
1,0 1,2 8 1,0 1,2 8
C) D)
1,0 7 1,0 7
0,8 0,8
0,8 6 0,8 6
Ca2+[mmol.L-1]
Ca2+[mmol.L-1]
Cd(II)
0,6 0,6 Ca2+
C/Co
C/Co
Cd(II) pH
pH
pH
0,6 5 0,6 5
Ca2+
0,4 pH 0,4
0,4 4 0,4 4
0,2 0,2
0,2 3 0,2 3
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
t [h] t [h]
1,2 1,0 7,5 1,2 1,0 6,2
E) F)
7,0 6,0
1,0 1,0
0,8 0,8
6,5 5,8
0,8
Ca2+[mmol.L-1]
0,8
Ca2+[mmol.L-1]
0,6
Ni(II)
0,6
6,0
Ni(II) 5,6
C/Co
Ca2+
C/Co
pH
Ca2+ 0,6
pH
0,6 pH
pH 5,4
5,5 0,4
0,4
0,4 0,4
5,0 5,2
0,2 0,2
0,2 0,2 5,0
4,5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
t [h] t [h]
Cr(III) Cr(III)
C/Co
pH
pH
0,5
Ca2+ Ca2+
5,0
0,4 pH 0,4 pH 0,4 4,5
0,4
4,5
0,3
0,2 0,2 0,2 4,0
0,2 4,0
t [h] t [h]
2+
Figura 30. Curvas de ruptura, comportamiento del Ca y pH, durante el proceso de biosorción de Zn(II),
Cd(II), Ni(II) y Cr(II) en columnas de lecho fijo rellenas con M. pyrifera (A, C, E, G) y U. pinnatifida (B, D,
F, H).
En síntesis, tanto los valores de tr y ts y los q0 calculados con los modelos como los
experimentales, demuestran que ambos biomateriales tienen mayor preferencia por
Cd(II), por eso retienen más o adsorben más este metal en presencia de otro ión
competidor. También se puede concluir que la cantidad adsorbida de Zn(II) y Ni(II),
cuando ambos metales se encuentran juntos, son muy parecidas si comparamos los
valores de qo calculados con los mismos modelos.
Ca [mmol.L ]
-1
Ca [mmol.L ]
-1
0,6 0,6
1,0 5,5 Zn(II) 1,0
C/C0
Zn(II)
C/C0
pH
Cd(II) 5,0
pH
Cd(II) 0,8
0,8 Ca2+
2+
5,0
2+
0,4 Ca2+ 0,4
pH
pH 0,6 0,6 4,5
4,5
0,4 0,2 0,4
0,2 4,0
4,0 0,2
0,2
t[h] t[h]
Ca [mmol.L ]
1,0
-1
Ca [mmol-L ]
Zn(II) 1,0
C/Co
C/Co
pH
0,8
pH
2+
Ca2+ 0,4 4,5
2+
Ni(II) 0,6
pH 5,0
0,4 0,6 Ca2+
4,5
pH 0,4
0,4 0,2 4,0
0,2 0,2
0,2 4,0
t[h] t[h]
Cd(II) 5,2
-1
Cd(II)
C/C0
pH
5,0
pH
Ca2+ Ni(II)
0,6
2+
0,4
pH 4,8
0,4 pH
0,4 0,4 4,6
4,5
0,2 0,2 4,4
0,2 0,2
4,0 0,0 4,2
0,0
0,0 3,5 0,0 4,0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[h] t[h]
M. pyrifera U. pinnatifida
Zn(II)-CdII) Zn(II)-Ni(II) Cd(II)-Ni(II) Zn(II)-CdII) Zn(II)-Ni(II) Cd(II)-Ni(II)
Parámetros Zn(II) Cd(II) Zn(II) Ni(II) Cd(II) Ni(II) Zn(II) Cd(II) Zn(II) Ni(II) Cd(II) Ni(II)
-1
Q [mL h ] 120 120 120 120 120 120 100 100 100 100 100 100
tr [h] 7 23 7,5 7 23 4,5 24 34 22 22 36 9,5
Curvas de ruptura
-1 -1 -3 -4 -3 -3 -4 -3 -3 -4 -3 -3 -4 -3
KTh[L.mg .h ] -2,7x10 -7,5x10 -1,8x10 -3,5x10 -9,4x10 -6,3x10 -2,6x10 -7,8x10 -1,8x10 -2,0x10 -9,5x10 -7,6x10
-1
q0[mg.g ] 29,90 77,18 30,75 27,41 75,07 28,57 75,15 98,66 39,4 33,94 86,67 31,07
2
Thomas
R 0,98 0,97 0,82 0,95 0,99 0,98 0,97 0,96 0,77 0,72 0,97 0,98
tr [h] 0,416 -0.585 -5,96 0,527 -0,575 0,578 1,47 1,02 2,69 0,028 1,43 2,02
ts [h] 0,458 0,114 267 0,374 1,13 0,251 59,7 95 2,71 65,5 86,6 43,5
MTZ [cm] 6,98 8,41 6,98 8,41 6,49 9,31 7,02 7,01 7,01 7,0 7,02 7,05
-1
KYN [h ] 0,1238 0,127 0,045 0,3109 0,127 0,038 0,11 0,048 0,38
Nelson
Yoon
τcalc [h] 27,17 37,10 68,64 25,31 37,10 43,5 30,3 77,91 27,13
2
R 0,98 No ajusta 0,95 No ajusta 0,99 0,98 0,96 No ajusta 0,98 0,82 0,96 0,99
a 3,19 2,50 1,58 2,206 3,03 8,73 4,17 3,32 1,90 1,94 3,42 1,06
Respuesta
b 0,037 0,016 0,033 0,047 0,0156 0,039 0,0283 0,013 0,0243 0,035 0,013 0,037
Dosis
-1
q0[mg.g ] 28,4 70,6 26,9 23,8 70,2 28,5 39 91,8 37,2 31,2 86,5 31
2
R 0,98 0,99 0,88 0,92 0,99 0,98 0,98 0,98 0,87 0,90 0,98 0,98
Remoción de metales pesados empleando algas marinas
IV.7- Desorción
2) Complejación del metal adsorbido por reacción con eluyentes que tienen un par de
electrones disponibles para compartir con los iones metálicos. Eluyentes tales como:
NaHCO3, Na2CO3, Ca(NO3)2 y EDTA siguen este tipo de mecanismo
El agente desorbente debe reunir ciertas condiciones básicas: 1) tener una alta eficiencia
de elución; 2) no dañar la pared celular de la biomasa para que la misma pueda ser
reutilizada en más de un ciclo de adsorción-desorción; 3) producir una baja
contaminación; 4) ser de bajo costo (Davis y col., 2000; Gardea-Torresdey y col., 2004;
Chojnacka y col., 2005; Mehta y Gaur, 2005).
Existe una gran lista de agentes desorbentes que pueden ser utilizados pero los ácidos,
orgánicos o inorgánicos tienen la más alta capacidad de desorción (Huang y col., 1998;
Davis y col., 2000). Con el objetivo de identificar el eluyente adecuado y la
concentración conveniente del mismo, no solamente en términos del porcentaje
desorbido sino de la conservación de la biomasa para su reutilización es que se
realizaron estudios de desorción en lote, para lo cual se eligió, de entre todos los
sistemas estudiados M. pyrifera cargada con Zn(II) y Cd(II) recuperada de los sistemas
monocomponentes.
mientras que cuando fue tratado con Ca(NO3)2 (0,1 M) el porcentaje de desorción
obtenido fue de: 97% y 72% para Zn(II) y Cd(II), respectivamente.
100 Cd(II)
Zn(II)
80
60
Mdes%
40
20
0
0, TA
l
tro
M 3 )2
1M 3
0, O
0, TA
2
3)
01 3
0, O
0, (NO
N
ED
1M O
on
1M
N
ED
H
0, a(N
01
C
a
01
C
Las micrografías ESEM (Figura 33A), muestran que la biomasa no sufrió daño cuando
estuvo en contacto con HNO3. Sin embargo, el tratamiento con EDTA deterioró la
estructura de la pared celular del alga, como puede ser observado en la Figura 33 B.
Además, en este caso los espectros EDAX confirmaron la ausencia de los picos de
carbono, lo que confirma el deterioro sufrido por el biosorbente.
A)
B)
Estos resultados fueron cotejados con bibliografía que hacen referencia a este tema.
Mata y col., (2009) estudiaron la desorción en lote de Cd(II), Pb(II) y Cu(II) ligados a
geles de pulpa de celulosa, para lo cual emplearon como eluyentes distintos ácidos
minerales (HCl, H2SO4, y HNO3) todos en concentración 0,1M. Entre estos, el HNO3
0,1M fue el mejor eluyente, ya que requirió menor tiempo para lograr el 100% de
elución de los tres metales. Sekhar y col. (2004), coincidieron que este mismo eluyente,
a la misma concentración fue el mejor para recuperar el plomo adsorbido a biomasa
inmovilizada de una planta. De todas formas, otros investigadores obtuvieron diferentes
resultados. Por ejemplo, para Lau y col. (2003) el mejor eluyente para la recuperación
de Cu(II) adsorbido a un alga marrón fue el H2SO4. Mientras que Gupta y col. (2006)
obtuvieron buenos resultados de recuperación de Cu(II) de Spirogyra (alga verde)
cuando la trataron con HCl 0,1M. Para Chen y Yang (2005) el mejor desorbente para
recuperar Cd(II), Pb(II) y Cu(II) ligados a Sargassum sp. fue HCl 0,2 mM.
Contrariamente a estos dos últimos investigadores, Lezcano y col. (2011) determinaron
que el mejor eluyente para la recuperación de Cd(II), Pb(II) y Cu(II) ligados a biomasa
eutrofizada fue el NaHCO3 y no HCl por que al ser un ácido fuerte produjo deterioros a
la biomasa ocasionando un pérdida de la capacidad de adsorción de la misma, mientras
que el uso de NaHCO3 conservó la capacidad de adsorción del biosorbente. Como
puede verse, las variables que afectan la selección del eluyente apropiado para la
recuperación del metal dependerán, del tipo de biomasa, del metal usado, y de la
concentración del eluyente.
Al igual que en caso del proceso de adsorción, las experiencias en lote permiten
determinar condiciones de optimas de operación y parámetros básicos del proceso. Sin
embargo la aplicación práctica requiere sistemas continuos. Es por ello que, una vez
elegido el eluyente más apropiado en sistemas en lote, se realizaron estudios de
desorción en columna.
4000 4000
A) M. pyrfiera Zn(II) B) U pinnatifida Zn(II)
Cd(II) Cd(II)
Ni(II) Ni(II)
3000 Cr(III) 3000 Cr(III)
Medesorb[mg.L-1]
Medesorb [mg.L-1]
2000 2000
1000 1000
0 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
t [h] t [h]
Figura 34. Columnas de desorción monocomponente de Zn(II), Cd(II), Ni(II) y Cr(III)
Tabla 21. Porcentaje de desorción de Zn(II), Cd(II), Ni(II) y Cr(III) empleando columnas de
cargadas con M. pyrifera y U. pinnatifida recuperadas de columnas monocomponentes
350 250
A) M. pyrifera Zn(II) B) U. pinnatifida Zn(II)
Cd(II) Cd(II)
300
Ni(II) 200 Ni(II)
Cr(III) Cr(III)
250
Ca2+ [mg.L-1]
Ca2+ [mg.L-1]
150
200
150 100
100
50
50
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7
t [h] t [h]
2+
Figura N° 35. Concentración de Ca liberado durante el proceso de desorción en columnas.
3500 3000
A) Zn(II) B) Zn(II)
3000 Cd(II) Cd(II)
2500
2500
Me desorb[mg.L-1]
Medesorb [mg.L-1]
2000
2000
1500
1500
1000
1000
500 500
0 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
t [h] t [h]
Figura N° .Columnas de desorción bicomponentes de Zn(II)-Cd(II), Zn(II)-Ni(II) y Cd(II)-Ni(II)
1400 1800
En la Figura
C) N° muestra el comportamiento
Zn(II)
Ni(II)
Ca2+ durante
de1600 D) la desorción simultánea de
Zn(II)
Ni(II)
1200
Zn-Ni y Cd-Ni. El Ca2+ fue desorbido
dos metales que conforman el binomio Zn-Cd,1400
1000
Medesorb[mg.L-1]
Medesorb[mg.L-1]
1200
acompañando la desorción de los metales pesados. Después de que los metales pesados
800 1000
fueran desorbidos completamente en el tiempo
600 800 de una hora aproximadamente, la
desorción
400 de Ca2+ continuó inclusive pasando las
6006 hs que duro el experimento.
400
200
200
0 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
t [h] t [h]
3500 3500
Cd(II) Cd(II)
E) F)
Ni(II) 3000 Ni(II)
3000
2500 2500
Medesorb[mg.L-1]
Medesorb[mg.L-1]
2000 2000
1500 1500
1000 1000
500 500
0 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
t [h] t [h]
Tabla 22. Porcentaje de desorción empleando columnas de desorción a partir de las biomasas
de M. pyrifera y U. pinnatifida cargadas con dos metales pesados diferentes.
1,2 4000
A) A*) 1 ciclo
2 ciclo
1,0 3 ciclo
3000
0,8
Medesorb[mg.L-1]
C/Co
0,6 2000
0,4
1000
0,2 1 ciclo
2 ciclo
3 ciclo
0,0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
t [h] t [h]
1,2 4000
B) B*) 1 ciclo
2 ciclo
1,0
3 ciclo
3000
0,8 Medesorb[mg.L-1]
C/Co
0,6 2000
0,4
1000
1 ciclo
0,2
2 ciclo
3 ciclo
0,0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
t [h] t [h]
Figura 37 . Ciclos de adsorción- desorción de Zn(II): A) y B) columnas de adsorción; A*) y B*) columnas
de desorción con M. pyrifera y U. pinnatifida, respectivamente
Tabla 23. Porcentajes de adsorción y desorción de Zn(II) en tres ciclos sucesivos de adsorción-desorción
en columnas.
M. pyrifera U. pinnatifida
1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo 1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo
A)
B)
C)
Figura 38. Análisis ESEM EDAX sobre el material de relleno de M. pyrifera de las columnas después de
cada ciclo de adsorción y desorción de Zn(II). A) ciclo de adsorción; B) 1 ciclo de desorción; C) 2 ciclo de
adsorción
D)
E)
F)
Figura 38. (Continuación) Análisis ESEM EDAX sobre el material de relleno de M. pyrifera de las
columnas después de cada ciclo de adsorción y desorción de Zn(II). D) 2 ciclo de desorción; E) 3 ciclo de
adsorción; F) 3 ciclo de desorción
A)
B)
Figura 39. Análisis ESEM EDAX sobre el material de relleno de U. pinnatifida de las columnas después de
cada ciclo de adsorción y desorción de Zn(II). A) ciclo de adsorción; B) 1 ciclo de desorción; C) 2 ciclo de
adsorción.
D)
D)
E)
E)
F)
F)
Figura 39 (Continuación). Análisis ESEM EDAX sobre el material de relleno de U. pinnatifida de las
columnas después de cada ciclo de adsorción y desorción de Zn(II). D) 2 ciclo de desorción; E) 3 ciclo de
adsorción; F) 3 ciclo de desorción.
V- CONCLUSIONES
El modelo de Pseudo segundo orden fue el que mejor explicó los datos
experimentales, lo que indica que en todos los casos, el paso determinante de la
velocidad del proceso de adsorción fue una reacción química
VI- BIBLIOGRAFIA
Chakravartya,P., Sen Sarmab, N., Sarmac, H.P. 2010. Biosorption of cadmium(II) from
aqueous solution using heartwood powder of Areca catechu. Chemical
Engineering Journal, 162, 949-955.
Chen, J. P., Yang, L. 2005. Chemical modification of Sargassum sp. for prevention of
organic leaching and enhancement of uptake during metal biosorption. Industrial
and Engineering Chemistry Research, 44, 9931-9942.
Chen, Z., Ma, W., Han, M. 2008. Biosorption of nickel and copper onto treated alga
(Undaria pinnatifida): Application of isotherm and kinetic models. Jorunal of
Hazardous Materials, 155, 327-333.
Choi, S. B., Yun, Y. S. 2006. Biosorption of cadmium by various types of dried sludge:
An equilibrium study and investigation of mechanisms. Journal of Hazardous
Materials, 138(2), 378-383.
Chojnacka, K. 2010. Biosorption and bioaccumulation-the prospects for practical
applications. Environmental International, 36, 299-307.
Chojnacka, K., Chojnacki, A., Gorecka, H. 2005. Biosorption of Cr3+, Cd2+ and Cu2+
ions by blue-green algae Spirulina sp.: kinetics, equilibrium and mechanism of the
process. Chemosphere, 59, 75-84.
Chong, K. S., Volesky, B. 1995. Description of two-metal biosorption equilibria by
Langmuir type models. Biotechnology Bioengineering, 47(4), 451-460.
Chu, K. H. 2003. Prediction of two metal biosorption equilibria using neutral network.
The European Journal of Mineral Processing and Environmental Protection, 3(1),
119-127.
Chu, K. H., Kim, E. Y. 2006. Predictive modeling of competitive biosorption
equilibrium data. Biotechnology and Bioprocess Engineering,11, 67-71.
Cotton, F. A., Wilkinson, G. 1969. Química inorgánica avanzada.Editorial Limusa,
Mexico
Davis, T. A., Volesky, B., Mucci, A. 2003. A review of the biochemistry of heavy metal
biosorption by brown algae. Water Research, 37, 4311-4330.
Davis, T. A., Volesky, B., Vieira, R. H. S. F. 2000. Sargassum seaweed as biosorbent
for heavy metals. Water Research, 34, 4270-4278.
Deng, L., Su, Y. Y., Su, H., Wang, X. T., Zhu, X. B. 2006. Biosorption of copper(II)
and lead (II) from aqueous solutions by nonliving green algae Cladophora
fascicularis: Equilibrium, kinetics and environmental effects. Adsorption, 12(4),
267-277.
Guzmán, J., Saucedo, I., Revilla, J., Navarro, R., Guibal, E. 2003. Copper sorption by
chitosan in the presence of citrate ions: influence of metal speciation on sorption
mechanism and uptake capacities. International Journal Biological
Macromolecules, 33(1-3), 57-65.
Hammaini, A., Gonzalez, F., Ballester, A., Blazquez, M. L., Munoz. J.A. 2007.
Biosorption of heavy metals by activated sludge and their desorption
characteristics. Journal of Environmental Management, 84, 419-426.
Han, X., Shan, S., Wong, Y., Yee Tam, N. F. 2006. Surface complexation mechanism
and modelling in Cr(III) biosorption by microalgal isolate, Chlorella miniata.
Journal Colloid and Interface Science, 2006, 303, 365-371.
Hashim, M. A., Chu, K. H. 2004. Biosorption of cadmium by brown, green and red
seaweeds. Chemical Engineering Journal, 97, 249-255.
Hassan, S. H. A., Kim, S. J., Jung, A.Y., Joo, J. H., Oh, S. E., Yang, J. E. 2009.
Biosorptive capacity of Cd(II) and Cu(II) by lyophilized cells of Pseudomonas
stutzeri. Journal of General Applied of Microbiology, 55, 27-34.
Hawari, A. H., Mulligan, C. N. 2006. Heavy metals uptake mechanisms in a fixed-bed
column by calcium-treated anaerobic biomass. Process Biochemistry, 41, 187-
198.
Hernández-Carmona, G., Aguirre Wilchis, M. 1987. Propiedades de intercambio iónico
de Macrocystis pyrifera, durante la pre extracción ácida de alginatos.
Investigaciones Marinas Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
(CICIMAR), 3, (2), 53-64.
Herrero, R., Cordero, B., Lodeiro, P., Rey-Castro, C., Sastre de Vicente, M. E. 2006.
Interactions of cadmium(II) and protons with dead biomass of marine algae Fucus
sp., Marine Chemistry, 99, 106-116.
Herrero, R., Lodeiro, P., Rey-Castro, C., Vilariño ,T., Sastre de Vicente, M. E. 2005.
Removal of inorganic mercury from aqueous solutions by biomass of marine
macroalga Cystoseira baccata. Water Research, 39(14), 3199-3210.
Ho Y, 2006. Second order kinetic model for sorption of cadmium onto tree fern: a
comparison of linear and non -linear methods. Water Research, 40(1), 119-125.
Ho, Y. S., Ng., J. C. Y., Mackay, G. 2001. Removal of lead (II) from effluents by
sorption on peat using second order kinetics. Separation Science and Technology,
36(2), 241-261.
Ho, Y. S., Porter, J. F., McKay, G. 2002. Equilibrium isotherm studies for the sorption
of divalent metal ions onto peat: copper, nickel and lead single component
systems. Water Air and Soil Pollution Journal, 141, 1-33.
Holan, Z. R., Volesky, B. Praseyto, I. 1993. Biosorption of cadmium by biomass of
marine algae. Biotechnology Bioengineering, 41, 819-825.
Holan, Z. R., Volesky, B., 1995. Accumulation of cadmium, lead and nickel by fungal
and wood biosorbents. Applied Biochemistry and Biotechnology, 53, 133-146.
Huang, C. P., Westman, D., Quirk, K., Huang, J. P. 1998. The removal of cadmium(II)
from dilute aqueous solutions by fungal adsorbent.Water Science and
Technology, 20, 369-376.
Hutchins, R., A. 1973. New method simplifies design of activated-carbon systems.
Chemical Engineering Journal, 80, 133-138.
Ibrahim, W. M. 2011.Biosorption of heavy metal ions from aqueous solution by red
macroalgae. Journal Hazardous of Materials, 192, 1827-1835.
Inbaraj, B. S., Wang, J. S, Lu, J. F., Siao, F. Y., Chen, B. H. 2009. Adsorption of toxic
mercury(II) by an extracellular biopolymer poly (c-glutamic acid). Bioresource
Technology, 100(1), 200-207.
Incharoensakdi, A., Kitjaharn, P. 2002. Zinc biosorption from aqueous solution by a
halotolerant cyanobacterium Aphanathece halophytica. Current Microbiology, 45,
261-264.
Ivo, A. H., Schneider, J. R., Ross, W. 2001. Biosorption of metals onto plant biomass:
exchange adsorption or surface precipitation? International Journal of Mineral
Processing, 62, 111-120.
Jacques, R. A., Lima, E. C., Dias, S. L. P., Mazzacato, A. C., et al. 2007. Yellow
passion fruit shell as biosorbent to remove Cr(III) and Pb(II) from aqueous
solution. Separation and Purification Technology, 57, 193-198.
Jain, J. S., Snoeyink, V. L., 1973. Adsorption from biosolute systems on active carbon.
Journal of the Water Pollution Control, 45, 2463-2479.
Joo, J. H., Hassan, S. H. A., Oh, S. E., 2010. Comparative study of biosorption of Zn2+
by Pseudomonas aeruginosa and Bacillus cereus. International Biodeterioration
and Biodegradation, 64, 734-741.
Kapoor, A., Viraraghavan, T., Cullimore, D. R. 1999. Removal of heavy metals using
the fungus Aspergillus niger. Bioresource Technology, 70, 95-104.
Kim, Y.H., Park, J.Y., Yoo, Y.J., Kwak, J.W. 1999. Removal of lead using xanthated
marine brown alga, Undaria pinnatifida. Process Biochemistry, 34, 647-652.
Kimbrough, D.E., Cohen, Y., Winer, A.M., Creelman, L., et al. 1999. A critical
assessment of chromium in the environment. Critical Reviews in Environmental
Science and Technology, 29, 1-46.
King, P., Rakesh, N., Lahari, B. S., Kumar, P.Y., Prasad, V. S. R. K. 2008. Biosorption
of zinc onto Syzygium cumini L.: Equilibrium and kinetic studies. Chemical
Engineering Journal, 144(2), 181-187.
Kleinübing, S. J., Silva, E. A., da Silva, M. G. C., Guibal, E. 2011. Equilibrium of
Cu(II) and Ni(II) biosorption by marine alga Sargassum filipendula in a dynamic
system: Competitiveness and selectivity. Bioresource Technology, 102, 4610-
4617.
Koyba, M., Demirbas, E., Senturk, E., Ince, M. 2005.Adsorption of heavy metal ion
from aqueous solution by activated carbon prepared from apricot stone.
Bioresource Technology, 98, 425-455.
Kratochvil, D., Volesky, B. 1998. Advances in the biosorption of heavy metals. Trends
Biotechnology, 16, 291–300.
Kühnemann, O. 1970. Importancia de las algas marinas en Argentina. CIBIMA,
Contribución Técnica N°5, Buenos Aires, Argentina.
Kumar, P., Dara, S. S. 1981. Removal of toxic heavy metals ions from wastewaters
using modified agricultural waste materials. Water Science and Technology, 13,
(7), 353-361.
Kuyicak, N., Volesky, B. 1990. Biosorption by fungal biomass. In: Volesky B,
editor. Biosorption of heavy metals. Florida: CRC press, 173-98.
Kuyucak, K.1997. Feasibility of biosorbents application. In: Volesky B, editor.
Biosorption of Heavy Metals. Boca Raton: CRC Press, 371-378.
Lagergren, S. 1898. Zur theorie der sogenannten adsorption geloester stoffe. Kungliga
Svenska Vetenskapsakademiens. Handlingar, 24, 1-39.
Lau, T. C., Ang, P. O., Wong, P. K. 2003. Development of seaweed biomass as a
biosorbent for metal ions. Water Science Technology, 47, 49-54.
Lau, T. C., Ang, P. O., Wong, P. K. 2003. Development of seaweed biomass as a
biosorbent for metal ions. Water Science and Technology, 47, 49-54.
Lee, J.W., Ashby, R.D., Day, D.F. 1996. Role of acetylation on metal induced of
alginates precipitation. Carbohydrate Polymers, 29, 337-345.
Lezcano, J. M., González, F., Ballester, A., Blázquez, M. L., Muñoz, J. A., García-
Balboa C. 2011. Sorption and desorption of Cd, Cu and Pb using biomass from an
eutrophized habitat in monometallic and bimetallic systems. Journal of
Environmental Management, 92, 2666-2674.
Li, Q., Zhai, J., Zhang, W., Wang, M., et al. 2007. Kinetic studies of adsorption of
Pb(II), Cr(III) and Cu(II) from aqueous solution by sawdust and modified peanut
husk. Journal of Hazardous Material, 141, 163-167.
Li, X., Tang, Y., Xuan, Z., Liu, Y., et al. 2007. Study on the preparation of orange peel
cellulose adsorbents and biosorption of Cd2+ from aqueous solution. Separation
and Purification Technology, 55, 69-75.
Liu Y, Liu Y Y, 2007. Biosorption isotherms, kinetics and thermodynamics. Separation
and Purification Technology, 61(3), 229-242.
Liu, Y., Guo, L., Zhu, L., Sun, X., et al. 2010. Removal of Cr(III, VI) by quaternary
ammonium and quaternary phosphonium ionic liquids fuctionalzed silica
materials. Chemical Engineering Journal, 158, 108-114.
Liu, Y.,Cao, Q., Luo, F., Chen, J. 2009. Biosorption of Cd2+, Cu2+, Ni2+ and Zn2+ ions
from aqueous solutions by pretreated biomass of brown algae. Journal of
Hazardous Materials, 63, 931-938.
Lloyd-Jones, P. J., Rangel-Mendez, J. R., Streat, M. 2004. Mercury sorption from
aqueous solution by chelating ion exchange resins, activated carbon and a
biosorbent. Process Safety Environmental Protection, 82, 4, 301-311.
Lodeiro, P., Cordero, B., Barriada, J. L., Herrero, R., Sastre de Vicente, M. E., 2005.
Biosorption of cadmium by biomass of brown marine macroalgae. Bioresource
Technology, 96, 1796-1803.
Lodeiro, P., Cordero, B., Grille, Z., Herrero, R., Sastre de Vicente, M. E. 2004.
Physicochemical studies of cadmium(II) biosorption by the invasive alga in
Europe, Sargassum muticum. Biotechnology and Bioengineering, 88, 237-247.
Luna, A. S., Costa, A. L. H., da Costa, A. C. A., Henriques C., A. 2010. Competitive
biosorption of cadmium (II) and zinc (II) ions from binary systems by Sargassum
filipendula. Bioresource Technology, 101, 5104-5111.
Ma, W., Tobin, J. M. 2003. Development of multimetal binding model and application
to binary metal biosorption onto peat biomass. Water Research, 37, 3967-3977.
Malik, U. R., Hasany, S. M., Subhani, M. S. 2005. Sorptive potential of sunflower stem
for Cr(III) ions from aqueous solutions and its kinetic and thermodynamic profile.
Talanta, 66, 166-173.
Martín, J. P., Bastidia, R. El alga invasora Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar en la
Río Deseado (Patagonia austral, Argentina): ciclo del esporofito y factores
ambientales determinantes de su distribución. Revista de Biología Marina y
Oceanografía, 43(2), 335-344.
Martin, J. P., Cuevas, J. M. 2006. First record of Undaria pinnatifida (Laminariales,
Phaeophyta) in Southern Patagonia, Argentina. Biological Invasions, 8(6), 1399-
1402.
Mata, Y. N., Blázquez, M. L., Ballester, A., González, F., Muñoz, J. A. 2009. Sugar-
beet pulp pectin gels as biosorbent for heavy metals: Preparation and
determination of biosorption and desorption characteristics. Chemical Engineering
Journal, 150, 289-301.
Mata, Y. N., Blázquez, M. L., Ballester, A., González, F., Muñoz, J. A. 2008.
Characterization of the biosorption of cadmium, lead and copper with the brown
alga Fucus vesiculosus. Journal of Hazardous Material, 158, 316-323.
Mata, Y. N., Blázquez, M. L., Ballester, A., González, F., Muñoz, J. A. 2010. Studies
on sorption, desorption, regeneration and reuse of sugar-beet pectin gels for heavy
metal removal. Journal of Hazardous Materials, 178, 243-248.
Matheickal, J. T., Qiming, Y. 1999. Biosorption of lead(II) and copper(II) from aqueous
solutions by pre-treated biomass of Australian marine algae. Bioresource
Technology, 69, 3094-3099.
Mehta, S. K., Gaur, J. P. 2005. Use of algae for removing heavy metal ions from
wastewater: progress and prospects, Critical Reviews in Biotechnology, 25, 113-
152.
Miretzky, P., Cirelli Fernández, A. 2010. Review: Cr(VI) and Cr(III) removal from
aqueous solution by raw and modified lignocellulosic materials. Journal of
Hazardous Materials, 180, 1-19.
Moat, A. G., Foster, J.W., Spector, M. P., 2002. Microbial physiology. New York:
Wiley-Liss, Inc.
Montazer-Rahmatia, M. M., Rabbania, R., Abdolalia, A., Keshtkarb, A. R. 2011.
Kinetics and equilibrium studies on biosorption of cadmium, lead, and nickel ions
from aqueous solutions by intact and chemically modified brown algae. Journal of
Hazardous Materials, 185, 401-407.
Morris, J. C., Weber, Jr. W. J. 1962. Removal of biologically-resistant pollutants from
waste waters by adsorption. In: Advances in Water Pollution Research Proceeding
of the 1st International Conference on Water Pollution Research, Pergamon Press,
new York, 107, 231-266.
Moussavi, G., Barikbin, B. 2010. Biosorption of chromium (VI) from industrial
wastewater onto pistachio hull waste biomass. Chemical Engineering Journal,
162, 893-900.
Muraleedharan, T., R., Iyengar, L., Venkobachar, C. 1995. Screening of Tropical
Wood-Rotting Mushrooms for Copper Biosorption. Applied and Environmental
Microbiology, 61, 3507-3508.
Murphy, V., Hugues, H., McLoughlin, P. 2008. Comparative study of chromium
biosorption by red, green and brown seaweed biomass. Chemosphere, 70(6),
1128-1134.
Nasernejada, B., Zadehb, T. E., Poura, B. B., Bygia, M. E., Zamani, A. 2005.
Comparison for biosorption modeling of heavy metals Cr(III), Cu(II), Zn(II)
adsorption from wastewater by carrot residues. Process Biochemistry, 40, 1319-
1322.
Nestle, N., Kimmich R. 1996. Heavy metal uptake of alginate gels microscopy. Colloids
and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 155, 141-147.
Nieboer, E., Richarson, D. H. S. 1980. The replacement of the no-descript term metals
by biologically and chemically significant classification of metal ions.
Environmental Pollution, Series B, 1, 3-26.
Niu, H., Xu, X. S.,Wang, J. H., Volesky, B. 1993. Removal of lead from aqueous
solutions by Penicillium biomass. Biotechnology and Bioengineering, 42, 785-
787.
Norton, L., Baskaran, K., McKenzie, T. 2004. Biosorption of zinc from aqueous
solutions using biosolids. Advances in Environmental Research, 8, 629-35.
O'Connell, D.W., Birkinshaw, C., O'Dwyer, T.F.2008. Heavy metal adsorbents prepared
from the modification of cellulose: a review. Bioresource Technology;99, 6709-
6724.
Ofomaja, A., E., Ho, Y-S. 2007. Effect of pH on cadmiumbiosorption by coconut copra
meal. Journal of Hazardous Materials, 139, 356-362.
Oh, S. E., Hassan, S. H. A., Joo, J. H. 2009. Biosorption of heavy metals by lyophilized
cells of Pseudomonas stutzeri. World Journal of Microbiology and Biotechnology,
25, 1771-1778.
Oliveira, R. C., Jouannin, C., Guibal, E., Garcia, Jr. O. 2011. Samarium(III) and
praseodymium(III) biosorption on Sargassum sp.: Batch study. Process
Biochemistry, 46, 736-744.
Onyancha, D., Mavura, W., Ngila, J.C., Ongoma, P., Chacha, J. 2008. Studies of
chromium removal from tannery wastewaters by algae biosorbents, Spirogyra
condensata and Rhizoclonium hieroglyphicum. Journal of Hazardous Materials,
158, 605-614.
Orhan, Y., Hrenovic, J., Büyükgüngör, H. 2006. Biosorption of Heavy Metals from
Wastewater by Biosolids. Engineering in Life Sciences, 6, 399-402.
Pagnanelli, F., Beolchini, F., Di Biase, A, Veglio, F. 2004. Biosorption of binary heavy
metal systems onto Sphaerotilus natans cells confined in an UF/MF membrane
reactor: dynamic simulations by different Langmuir-type competitive models.
Water Research; 38, 1055-1061.
Pagnanelli, F., Esposito, A., Veglio, F. 2002. Multi-metallic modelling for biosorption
of binary systems. Water Research;36,:4095-4105.
Pagnanelli, F., Trifoni, M., Beolchini, F., Esposito, A., Toro, L., Veglio, F.
2001.Equilibrium biosorption studies in single and multi-metal systems. Process
Biochemistry,37, 115-124.
Pahlavanzadeh, H., Keshtkar, A. R., Safdari, J., Abadi, Z. 2010. Biosorption of
nickel(II) from aqueous solution by brown algae: Equilibrium, dynamic and
thermodynamic studies. Journal of Hazardous Materials, 175, 304-310.
Pan, J., Ge, X., Liu, R., Tang, H. 2006. Characteristic features of Bacillus cereus cell
surfaces with biosorption of Pb(II) ions by AFM and FT – IR. Colloid and Surface
B:Biointerface, 52, 89-95.
Panikkar, R., Brasch, D.J. 1996. Composition and block structure of alginates from New
Zealand brown seaweeds. Carbohydrate Research, 293, 119-132.
Papageorgiou, S. K., Katsaros, F. K., Kouvelos, E. P., Nolan, J. W., et al. 2006. Heavy
metal sorption by calcium alginate beads from Laminaria digitata. Journal of
Hazardous Materials, B137, 1765-1772.
Pavasant, P., Apiratikul, R., Sungkhum, V., Suthiparinyanont, P., Wattanachira, S.,
Marhaba, T. F. 2006. Biosorption of Cu2+, Cd2+, Pb2+ and Zn2+ using dried marine
Rincon, J., Gonzalez, F., Ballester, A., Blazquez, M., L., Munoz, J., A. 2005.
Biosorption of heavy metals by chemically-activatedalga Fucus vesiculosus.
Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 80, 1403-1407.
Romera, E., González, F., Ballester, A., Blázquez, M. L., Muñoz, J. A. 2007.
Comparative study of biosorption of heavy metals using different types of algae.
Bioresource Technology, 98(17), 3344-3353.
Romera, E., González, F., Ballester, A., Blázquez, M., L., Muñoz, J., A. 2006.
Biosorption with algae: A statistical review. Critical Reviews in Biotechnology,
26, 223-235.
Romera, E., González, F., Ballester, A., Blázquez, M., L., Muñoz, J., A. 2007.
Comparative study of biosorption of heavy metals using different types of algae.
Bioresource Technology, 98, 3344-3353.
Sakamoto, N., Kano, N., Imaizumi, H. 2008. Determination of rare earth elements,
thorium and uranium in seaweed samples on the coast in Niigata Prefecture by
inductively couple plasma mass spectrometry. Applied Geochemistry, 23, 2955-
2960.
Salehizadeh, H., Shojaosadati, S. A. 2003. Removal of metal ions from aqueous
solution by polysaccharide produced from Bacillus firmus.Water Research, 37,
4231-4235.
Sardohan, T., Kira, E., Gulec, A., Cengeloglu, Y. 2010. Removal of Cr(III) and Cr(VI)
throught the plasma modified and unmodified ion-exchange membranes.
Separation and Purification Technology, 74, 14-20.
Sari, A., Mendil, D., Tuzen, M., Soylak, M. 2008. Biosorption of Cd(II) and Cr(III)
from aqueous solution by moss (Hylocoium splendens) biomass: Equilibrium,
kinetic and thermodynamic studies. Chemistry Engineering Journal, 144, 1-9.
Sari, A., Tuzen, M. 2008. Biosorption of cadmium (II) from aqueous solution by red
algae (Ceramium virgatum): Equilibrium, kinetic and thermodynamic studies.
Journal of Hazardous Materials, 157, 448-454.
Sari, A., Tuzen, M., Uluözlü, O. D., Soylak, M. 2007. Biosorption of Pb(II) and Ni(II)
from aqueos solution by lichen (Cladonia furcata) biomass. Biochemical
Engineering Journal, 37(2), 151-158.
Say, R., Birlik, E., Erdemgil, Z., Denizli, A., Ersöz, A. 2008. Removal of mercury
species with dithiocarbamate-anchored polymer/organosmectite composites.
Journal of Hazardous Materials, 150(3), 560-564.
Sekhar, K. C., Kamala, C. T., Chary, N. S., Sastry, A. R. K., Rao, T. N., Vairamani, M.
2004. Removal of lead from aqueous solutions using an immobilized biomaterial
derived from a plant biomass. Journal of Hazardous Materials, 108, 111-117.
Seki, H., Suzuki, A. 1998. Biosorption of heavy metal ions to brown algae, Macrocystis
pyrifera, Kjellmaniella crassiforia, and Undaria pinnatifida. Journal of Colloid
and Interface Science, 206, 297-301.
Selatnia, A., Bakhti, M., Z., Madani, A., Kertous, L., Mansouri, Y. 2004. Biosorption of
Cd2+ from aqueous solution by a NaOH-treated bacterial dead Streptomyces
rimosus biomass. Hydrometallurgy, 75, 11-24.
Senthilkumar, R., Vijayaraghavan, K., Thlakavathi, M., Iyer, P. V. R., Ven, M. 2006.
Seaweed for the remediation of waste waters contaminated with Zn(II) ions.
Journal of Hazardous Materials, 136(3), 791-799.
Shahzad Baig, K., Doan, H. D., Wu, J. 2009. Multicomponent isotherms for biosorption
of Ni2+ and Zn2+. Desalination, 249, 429-439.
Sheng P X, Ting Y P, Chen P, Hong L, 2004. Sorption of lead, cooper, cadmium, zinc
and nickel by marine biomass: characterization of biosorptive capacity and
investigation of mechanisms. Journal of Colloid and Interface Science, 275(1),
131-141.
Sips, R. 1948. On the structure of a catalyst surface. Journal Chemical Physics,16, 490-
495.
Skowronski, T., Przytocka-Jusiak, M. 1986. Cadmium removal by green alga
Stichococcus bacillaris. Chemosphere, 15, 77-79.
Svecova, L., Spanelova, M., Kubal, M., Guibal, E. 2006. Cadmium, lead and mercury
biosorption on waste fungal biomass issued from fermentation industry. I.
Equilibrium studies. Separation and Purification Technology, 52(1), 142-153.
Talaro, K. P., Talaro, A. 2002 Foundations in microbiology. Blacklick, Ohio, U.S.A.:
McGraw-Hill College, ed 4th.
Thomas, H.C. 1944. Heterogeneous ion exchange in a flowing system. Journal of the
American Chemistry Society;66,1664-1666.
Torres, M. R., Sousa, A. P. A., Silva Filho, E. A. T., Melo, D. F., et al. 2007. Extraction
and physicochemical characterization of Sargassum vulgare alginate from Brazil.
Carbohydrate Research, 342, 2067-2074.
Tsezos, M. 1980. Biosorption of Uranium and Thorium. Ph.D. Thesis, McGill
University, Montreal, Canada.
Tsezos, M. 2001. Biosorption of metals. The experience accumulated and the outlook
for technology development. Hydrometallurgy, 59, 241-243.
Tuzen, M., Sari, A. 2010. Biosorption of selenium from aqueous solution by green algae
(Cladophora hutchinsiae) biomass: Equilibrium, thermodynamic and kinetic
studies. Chemistry Engineering Journal, 158, 200-206.
Uluozlu, O. D., Sari, A., Tuzen, M., Soylak, M. 2008. Biosorption of Pb(II) and Cr(III)
from aqueous solution by lichen (Parmelina tiliaceae) biomass. Bioresource
Technology, 99, 2972-2980.
Urrutia, M. M. 1997. Biosorbents for metal ions. General Bacterial Sorption Processes.
In: Waste Journal, Forster C, editors. London, UK: CRC Press, 39-66.
Valdman, E., Leite, S.G.F. 2000. Biosorption of Cd, Zn and Cu by Sargassum sp. waste
biomass. Bioprocess Engineering, 22, 171-173.
Vasudevan, P., Padmavathy, V., Dhingra, S.C. 2003. Kinetics of biosorption of
cadmium on baker's yeast. Bioresource Technology, 89, 281-287.
Vázquez, G., González, A., Alvarez, J., Freire, S., López-Lorenzo, M., Antorrena, G.
2002. Removal of cadmium and mercury ions from aqueous solution by sorption
on treated Pinus pinaster bark: kinetics and isotherms. Bioresource Technology,
82, 247-251.
Vèglio, F, Beolchini, F. 1997. Removal of metals by biosorption: a review.
Hydrometallurgy, 44, 301-316.
Vieira, M. G. A.; Oisiovici, R. M.; Gimenes, M. L., Silva, M. G. C. 2008. Biosorption
of chromium(VI) using a Sargassum sp. packed-bed column. Bioresource
Technology, 99(8), 3094-3099.
Volesky B, Prasetyo I. 1994.Cadmium removal in a biosorption column. Biotechnology
and Bioengineering, 43, 1010-1015.
Volesky B. 2003. Sorption and Biosorption. B. V. Sorbex, Inc. Montreal- St. Lambert,
Quebec, Canada.
Volesky, B. 2001. Detoxification of metal-bearing effluents: biosorption for the next
century. Hydrometallurgy, 59, 203-16.
Volesky, B., Weber, J., Park, J. M. 2003. Continuous-flow metal biosorption in
regenerable Sargassum column. Water Research, 37(2), 297-306.
Vullo, D. L., Ceretti, H. M., Daniel, M. A., Ramírez S. A. M., Zalts, A. 2008.
Cadmium, zinc and copper biosorption mediated by Pseudomonas veronii 2E.
Bioresource Technology, 99, 5574-5581.
Wang J, Chen C, 2009. Biosorbents for heavy metals removal and their future.
Biotechnology Advances, 27(2), 195-226.
Wang, J. L., Chen, C. 2006. Biosorption of heavy metals by Saccharomyces cerevisiae:
a review. Biotechnology Advances, 24, 427-51.
White, C. W. S. C., Gadd, G. M. 1995. The Role of Microorganisms in Biosorption of
Toxic Metals and Radionuclides. International Biodeterioration Biodegradation,
35, 17-40.
Wionczyk, B., Apostoluk, W. 2004. Solvent extraction of chromium (III) from alkaline
media with quaternary ammonium compounds. Part I. Hydrometallurgy, 72, 185-
193.
Wionczyk, B., Apostoluk, W., 2004. Solvent extraction of chromium (III) from alkaline
media with quaternary ammonium compounds. Part II. Hydrometallurgy, 72, 195-
203.
Xiao, X., Luo, S., Zeng, G., Wei, W., Wan, Y., Chen, L., Guo, H., Cao, Z., Yang, L,
Chen, J., Xi, Q. 2010. Biosorption of cadmium by endophytic fungus (EF)
Microsphaeropsis sp. LSE 10 isolated from cadmium hyperaccumulator Solanum
nigrum L. Bioresource Technology, 101, 1668-1674.
Xu, H., Liu, Y., Tay, J-H. 2006. Effect of pH on nickel biosorption by aerobic granular
sludge. Bioresource Technology, 97, 359-63.
Yagnentkovsky, N. 2011. Aplicación de técnicas de biorremediación para el tratamiento
de residuos industriales con alto contenido de metales pesados. Tesis doctoral.
Universidad Nacional de La Plata.
Yalçin, E., Çavuşoǧlu, K., Kinalioǧlu, K. 2009. Biosorption of Cu2+ and Zn2+ by raw
and autoclave Rocella phycopsis. Journal of Environmental Sciences, 22(3), 367-
373.
Yan, G., Viraraghavan, T. 2001. Heavy metal removal in a biosorption column by
immobilized M. rouxii biomass. Bioresourse Technology,78, 243-9.
Yang, J., Volesky, B. 1999. Biosorption of uranium on sargassurm biomass. Water
Research, 15, 3357-3363.
Yang, L., Chen, P. 2008. Biosorption of hexavalent chromium onto intact and
chemically modified Sargassum sp. Bioresource Technology, 99, 297-307.
Yoon, Y. H., Nelson, J.H. 1984. Application of gas adsorption kinetics. I.Atheoretical
model for respirator cartridge service time. American Industrial Hygiene
Association Journal, 45, 509-516.