Este documento resume el caso Palamara Iribarne vs. Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Humberto Palamara intentó publicar un libro sobre ética e inteligencia militar en Chile, pero la Armada chilena lo impidió y lo procesó penalmente usando la justicia militar. La Corte falló que Chile violó los derechos a la libertad de expresión, propiedad y garantías judiciales de Palamara y ordenó varias medidas de reparación, incluyendo permitir la publicación del libro y reformar la legislación
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas4 páginas
Este documento resume el caso Palamara Iribarne vs. Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Humberto Palamara intentó publicar un libro sobre ética e inteligencia militar en Chile, pero la Armada chilena lo impidió y lo procesó penalmente usando la justicia militar. La Corte falló que Chile violó los derechos a la libertad de expresión, propiedad y garantías judiciales de Palamara y ordenó varias medidas de reparación, incluyendo permitir la publicación del libro y reformar la legislación
Este documento resume el caso Palamara Iribarne vs. Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Humberto Palamara intentó publicar un libro sobre ética e inteligencia militar en Chile, pero la Armada chilena lo impidió y lo procesó penalmente usando la justicia militar. La Corte falló que Chile violó los derechos a la libertad de expresión, propiedad y garantías judiciales de Palamara y ordenó varias medidas de reparación, incluyendo permitir la publicación del libro y reformar la legislación
Este documento resume el caso Palamara Iribarne vs. Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Humberto Palamara intentó publicar un libro sobre ética e inteligencia militar en Chile, pero la Armada chilena lo impidió y lo procesó penalmente usando la justicia militar. La Corte falló que Chile violó los derechos a la libertad de expresión, propiedad y garantías judiciales de Palamara y ordenó varias medidas de reparación, incluyendo permitir la publicación del libro y reformar la legislación
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
CASO PALAMARA IRIBARNE VS.
CHILE
Docente: Alfredo Olave
Integrantes: Cristavel Figueroa
Juan Carlos Paredes
Barbara Rivera
Felipe Cofre
Felipe Ruiz Antecedentes del caso.
Humberto Palamara Iribarne era funcionario civil a contrata de la Armada, en
la ciudad de Punta Arenas, intentó publicar el año 1993 el libro “Ética y Servicios de Inteligencia”, que trataba aspectos relacionados con la inteligencia militar y la necesidad de adecuarla a ciertos parámetros éticos. Informados de esto, altos mandos de la Armada de Chile sobre la existencia del libro que pretendía publicar, ésta intentó impedir su circulación de forma posteriormente exitosa, argumentando que el material ponía en riesgo la seguridad y la defensa nacional. Se ordenó detener la publicación y comercialización del texto de Palamara, lo cual fue rechazado por este último en atención a que éste era fruto de sus conocimientos en la materia y no contenía ningún antecedente que pudiese ser considerado riesgoso para la seguridad nacional. Se le ordenó entregar todos los ejemplares que se encontraban en su poder y en la imprenta, cosa que también se negó a realizar. Ante las mencionadas acciones, y a fin de impedir la divulgación del material elaborado por Humberto Palamara, se instruyeron tres procesos criminales en su contra ante el Juzgado Naval de Magallanes, por os delitos de incumplimiento de órdenes y deberes militares contemplado en el artículo 299 Nº 3 del Código de Justicia Militar, y por el delito de desobediencia, contemplado en los artículos 336 y 337, del mismo cuerpo legal, por los cuales fue detenido, procesado, sometido a prisión preventiva y en definitiva, condenado.
Durante la sustanciación de las causas mencionadas, Se procedió a la
incautación de los ejemplares del libro en cuestión, el original y lógicamente todas sus copias de la imprenta encargada de su edición y publicación, además de la expulsión del Sr. Palamara de la Armada.
Durante los procedimientos a los que fue sometido Humberto Palamara, su
defensa alegó en todas las instancias que el impedir la publicación y posterior comercialización y distribución de su texto, atentaba contra su libertad de expresión, además de que la justicia militar era incompetente para conocer los hechos que se le imputaban; pues él no había cometido ningún delito de carácter militar, ni siquiera poseía la calidad de militar de acuerdo al artículo 6 del CJM, ya que solo era funcionario civil a contrata ; Argumentaciones rechazadas en todas las instancias.
Por estos hechos, el 16 de Enero de 1996, El centro por la justicia y el
derecho internacional, con Sede en Buenos Aires, presento la denuncia ante la comisión interamericana de Derechos Humanos. El caso fue admitido por dicha comisión el año 2001.
La denuncia aludía que el Estado Chileno era responsable de violación de los
siguientes derechos de la convención Americana sobre Derechos Humanos:
- Articulo 7 (libertad personal)
- Articulo 8.2 (Garantías Judiciales) - Articulo 13 (Libertad de pensamiento y expresión) - Articulo 21 (Derecho a la propiedad privada)
En relación con las obligaciones señaladas en los artículos primero
(Obligación de respetas los Derechos) y 2 (Deber de adoptar disposiciones de Derecho Interno) al condenar al Sr. H. Palamara por los delitos de desobediencia de órdenes militares y desacato.
Fallo de la corte
El 22 de noviembre del año 2005, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, dicto sentencia condenatoria contra el Estado de Chile, por unanimidad, se dispuso en la parte resolutiva del fallo que el Estado Chileno debía:
1. Permitir al Sr. Humberto Palamara I. la publicación de su libro, además
de restituir todo el material incautado. 2. Publicar, en el plazo seis meses, en el Diario Oficial y en otro diario de circulación nacional, por una sola vez, el capítulo relativo a los hechos probados de esta Sentencia, sin las notas al pie de página correspondientes, y la parte resolutiva de la misma. 3. Publicar la Sentencia del Tribunal Internacional en el sitio web oficial del Estado dentro de seis meses. 4. Dejar sin efecto alguno, dentro del plazo de seis meses, las sentencias condenatorias contra el Sr. Humberto Palamara, siendo la sentencia de la Corte Marcial de la Armada de Chile por el delito de desacato, y la sentencia condenatoria emitida por el Juzgado Naval de Magallanes por los delitos de desobediencia e incumplimiento de deberes Militares. 5. Adoptar Medidas para derogar y/o modificar, normas internas incompatibles con los derechos de libertad de expresión 6. Adecuar la Jurisdicción militar, de tal forma que se limite al conocimiento de delitos cometidos por militares en servicio activo; por lo tanto el Estado Chileno deberá a través de su legislación, establecer límites a la competencia de tribunales militares de tal forma que en ningún caso un civil se vea sometido a procedimientos penales de índole militar. 7. Pagar al Sr. Humberto Palamara, dentro de un año la suma de US $8.400 por lucro cesante y US $4000 por daño emergente). 8. Garantizar el debido proceso en la jurisdicción penal militar y la protección judicial respecto de las actuaciones de las autoridades militares. 9. Pagar al Sr. Palamara dentro de un año, por concepto de indemnización por daño material, la suma de US $30.000 10. Pagar al Sr. Palamara dentro de un año, por conceptos de costas y gastos la suma de US $4.000.
En la actualidad, el Estado Chileno ha resarcido en su totalidad los perjuicios
económicos causados por las acciones que infringieron su derecho a la propiedad. Además se ha permitido la publicación de su libro, el cual fue editado y publicado por la propia imprenta de la Armada de Chile. A la fecha de forma lamentable el Estado no ha realizado las modificaciones necesarias para adecuar la legislación interna a los estándares internacionales sobre jurisdicción militar, garantizar el debido proceso y la protección judicial en dicho marco procedimental ni a modificado todas aquellas normas que aún están vigentes dentro de nuestro ordenamiento jurídico y que atentan contra la libertad de pensamiento y expresión; además, aun no se han tomado medidas necesarias para de avanzar hacia una reforma sustancial de la judicatura Marcial, a fin de adecuarla a los parámetros básicos requeridos por la Convención Americana de DDHH para efectos de impartir justicia criminal conforme a los estándares de un Estado de Derecho.
Martínez Salgueiro, M. E. (2008) - Nociones Básicas Sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (Pp. 5 A 26) .