Acerca de La Libertad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

www.elboomeran.

com

ACERCA DE LA LIBERTAD
“Una interpretación del a posteriori”
seguido de “Patología de la Libertad.
Ensayo sobre la no-identificación”

Günther Stern (Anders)


Traducción de
VIRGINIA MODAFFERI
MARÍA CAROLINA MAOMED PARRAGUEZ

PRE-TEXTOS
www.elboomeran.com

Impreso en papel FSC® proveniente de bosques bien gestionados y otras fuentes controladas

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-


ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

Primera edición: enero de 2014

Título de la edición original en lengua francesa:


Une interprétation de l’a posteriori
y
Pathologie de la Liberté. Essai sur la non-identification

Diseño cubierta: Pre-Textos (S. G. E.)

© Gerhard Oberschlick, Viena, 2012

© de la traducción: Virginia Modafferi y María Carolina Maomed Parraguez


© de la presente edición:
PRE-TEXTOS, 2014
Luis Santángel, 10
46005 Valencia
www.pre-textos.com

Derechos reservados para Europa

IMPRESO EN ESPAÑA / PRINTED IN SPAIN


ISBN:
978-84-15576-82-2
DEPÓSITO LEGAL: V-2749-2013

ADVANTIA, S.A. TEL. 91 471 71 00


www.elboomeran.com

EL TIEMPO DE LA ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA

por

MARÍA CAROLINA MAOMED PARRAGUEZ


CÉSAR DE VICENTE HERNANDO
www.elboomeran.com
www.elboomeran.com

I. GÜNTHER STERN (ANDERS) Y SU PROYECTO ANTROPOLÓGICO

Una tarea central del quehacer filosófico es no prohi-


birse preguntas. Evidentemente, hay algunas no sólo más
complejas que otras, sino también filosóficamente más im-
portantes. Aquella acerca de la identidad de la naturaleza
humana o la determinación de su especificidad se encuen-
tra, probablemente, entre las más difíciles de tratar. Pese a
ello, no ha sido en absoluto descuidada por el pensamiento
filosófico. La cuestión de saber “qué es el hombre”, qué lo
distingue de los demás seres vivos o cuál es su naturaleza y
su “lugar” o “situación” específicos en el mundo despertó
un particular interés a principios del siglo XX. La antropo-
logía filosófica había tenido expresión analítica en la teoría
kantiana, a través de la distinción entre la antropología fi-
siológica, que trataba de pensar lo que la naturaleza hace
con el ser humano, y la antropología pragmática, que estu-
diaba lo que el ser humano hace como sujeto libre, pero se
vio reducida debido a la preeminencia del empirismo cien-
tífico de sus antropologías. En la década de los años veinte,
sin embargo, asistimos a un resurgimiento original y fe-
cundo de la antropología filosófica.1 La quiebra de la con-
1
Algunos, como Fischer, han llegado a ver en este resurgimiento una
“escuela de pensamiento”, representada especialmente por Max Scheler, Helmuth

9
www.elboomeran.com

fianza en el progreso de la humanidad, derivada de la


devastadora Gran Guerra (1914-1918), así como el cues-
tionamiento definitivo del ser humano como centro de los
acontecimientos naturales (señalados por la nueva física)
y sociales (con las teorías sociológicas), y la fuerza con que
irrumpen los discursos sobre su historicidad (procedentes
del marxismo y de la filosofía de la vida), hacen que la vuelta
a la antropología tenga que efectuarse, necesariamente,
desde otro lugar. En el prólogo de su libro El puesto del hom-
bre en el cosmos, Scheler escribía: “Los problemas que el
hombre se plantea acerca de sí mismo han alcanzado en la
actualidad el máximo punto que registra la historia por no-
sotros conocida. En el momento en que el hombre se ha
confesado que tiene menos que nunca un conocimiento ri-
guroso de lo que es, sin que le espante ninguna respuesta
posible a esta cuestión”.1
Ese otro lugar es el que exploran filósofos como Max
Scheler o Helmuth Plessner con sus respectivos proyectos
e investigaciones, dando un impulso renovado al estudio
del ser humano, pero también Heidegger y Husserl –maes-
tros de Anders– leen conferencias sobre el asunto en la Kant-
Gesellschaft de Frankfurt; el primero en 1929, “Phi-
losophische Anthropologie und Metaphysik des Daseins”;
el segundo en 1931, “Phänomenologie und Anthropo-

Plessner y Arnold Gehlen; cfr. J. FISCHER, Philosophische Anthropologie. Eine Den-


krichtung des 20. Jahrhunderts, Alber, Friburgo / Múnich, 2008, p. 22.
1
M. SCHELER, El puesto del hombre en el cosmos, Losada, Buenos Aires, 1994,
p. 23.

10
www.elboomeran.com

logie”. Estos trabajos han orientado decisivamente el nuevo


1

camino de la antropología filosófica y su discusión. Tesis


como la “apertura al mundo” (Weltoffenheit) del ente
humano (Scheler) y la “posición excéntrica” (exzentrische
Positionalität) de aquél (Plessner) constituyen algunos ras-
gos fundamentales de este programa antropológico.2
Günther Stern (Anders, 1902-1992) estudia en diferen-
tes universidades alemanas durante la década de los años
veinte. Trata de completar un ciclo de formación que le
permita trabajar como profesor en alguna institución aca-
démica. Durante ese tiempo asiste a cursos y seminarios
impartidos por algunas de las más importantes figuras de
la intelectualidad de la época: Ernst Cassirer, Erwin Pa-
nofsky, Wolfgang Köhler, Edmund Husserl (con quien
realizará su tesis doctoral, titulada Die Rolle der Situations-
kategorie bei den “Logischen Sätzen”, disertación inau-
gural, Abert-Ludwigs-Universität, Friburgo, en 1924), Mar-
tin Heidegger o Max Scheler (para quien trabajará como
ayudante). El escritor, poeta, ensayista, crítico y filósofo
alemán, que suele, no sin razón, asociarse más directamente

1
Estos datos resultan especialmente relevantes debido a que en ese tiempo
Anders está pensando otro lugar para una antropología filosófica que no caiga
en la seudoconcreción y que abandone la metafísica y el esencialismo. Además,
ya se ha iniciado un distanciamiento, que será definitivo, entre Heidegger y An-
ders a propósito justamente de los asuntos tratados en Ser y tiempo y que resul-
tan problemáticos al autor de Hombre sin mundo.
2
Cfr. R. BECKER; J. FISCHER y M. SCHLOßBERGER (EDS.), Philosophische Anthro-
pologie im Aufbruch. Max Scheler und Helmuth Plessner im Vergleich, Akademie
Verlag, Berlín, 2010, Internationales Jahrbuch für Philosophische Anthropologie,
tomo 2, 2009 / 2010, pp. 15-16.

11
www.elboomeran.com

a la filosofía de la técnica, también proyectó desde joven


una “antropología filosófica”: “Al principio tuve una in-
clinación extraordinaria a lo sistemático, y durante el pe-
ríodo en que redacté mi ‘Pathologie de la Liberté’ […] tenía
la intención de escribir una antropología filosófica siste-
mática. De esa obra existen muchos fragmentos, que esta-
ban insertados en una filosofía de la naturaleza”.1 Entre los
primeros intentos de esta antropología sistemática se en-
cuentran varios trabajos –todavía inéditos– como Mate-
riales Apriori und der sogenannte Instinkt (1927), Die
Positionen Schlafen - Wachen relativierender Exkurs (1928),
Situation und Erkenntnis (1929), así como Die Weltfremd-
heit des Menschen (1930), este último, el más claro y el más
compacto 2 y sobre el que gira, como se verá, lo esencial de
esta antropología. Ahora bien, la importancia de estos tex-
tos y conferencias reside en su nuevo enfoque, en su dis-
tinta manera de explorar el terreno de la antropología. Ya
no gira más en torno al contenido del ser humano, su esen-
cialidad, sino alrededor del hecho de que su ser procede
de una relación con el mundo.3 Lo que ahora se tiene en
1
G. Anders, “Si estoy desesperado, ¿a mí qué me importa?”, en G. ANDERS,
Llámese cobardía a esa esperanza. Entrevistas y declaraciones, trad. de L. BREDLOW,
Besatari, Bilbao, 1995, p. 58.
2
Cfr. C. DRIES, Die Welt als Vernichtungslager. Eine kritische Theorie der Mo-
derne im Anschluss an Günther Anders, Hannah Arendt und Hans Jonas, Tran-
script Verlag, Bielefeld, 2012, p. 26. Estos trabajos se encuentran en la
Österreichisches Literaturarchiv der Österreichischen Nationalbibliothek de Viena
(Nachlass Günther Anders).
3
Esto es lo que Anders parece aprender del proyecto de una ontología social
que provendría, en última instancia, de las investigaciones filosóficas e históricas
de Georg Lukács, cuyo camino también emprende el miembro de la Escuela de
Frankfurt, Herbert Marcuse, después de separarse de su maestro Heidegger.

12
www.elboomeran.com

cuenta es la situación específica del hombre en y frente


al mundo.1
Sin duda, desde la perspectiva del repertorio categorial,
estos escritos no pueden desmentir la influencia de la filo-
sofía de Heidegger, aun cuando el maestro, ya en estos pri-
meros trabajos, se presenta como una “figura negativa”.2 El
propio Günther Stern (Anders), refiriéndose al influjo de
Heidegger, recuerda en una entrevista: “Yo también me hallé
durante tres o cuatro años bajo su spell demoníaco; incluso
mi Humoresca cosmológica [Kosmologische Humoreske], re-
dactada en los años cincuenta, no puede ocultar la influen-
cia de Heidegger”.3 Son, después de todo, los años en que
con mayor fuerza se dejan entrever la “cercanía” y las “ata-
duras” del mundo académico. Por ello no es extraño que
en este período el oficio de filósofo lo lleve en pos de una
habilitación como profesor universitario que se verá frus-
trada, haciendo así trizas las esperanzas genuinas de prose-
guir con una prometedora carrera. El camino por el que se
abrirá paso y las vicisitudes a las que le tocará enfrentarse
lo conducirán finalmente fuera de la academia, hacia un
compromiso social y político, orientando sus investigacio-
nes a la esfera de la Teoría Crítica. Dicho de un modo su-
cinto, su compromiso no será sólo con el docto, sino sobre
todo con el lego, con el ser humano sencillamente común.

1
Cfr. W. REIMANN, Verweigerte Versöhnung. Zur Philosophie von Günther An-
ders, Passagen Verlag, Viena, 1990, p. 20.
2
Cfr. C. DRIES, Die Welt als Vernichtungslager. Eine kritische Theorie der Moderne
im Anschluss an Günther Anders, Hannah Arendt und Hans Jonas, op. cit., p. 26.
3
G. ANDERS, “Si estoy desesperado, ¿a mí qué me importa?”, p. 51.

13
www.elboomeran.com

Ahora bien, de su proyecto intelectual de antropología,


desarrollado, como se verá, no sin cierta originalidad, ¿qué
nos ha legado su pensamiento?

Han pasado aproximadamente ochenta años desde que


el joven filósofo Günther Stern publicó, en su exilio en París,
dos ensayos sobre antropología filosófica: “Une interpré-
tation de l’a posteriori” (1934-1935), traducido al francés
junto con Emmanuel Lévinas,1 y “Pathologie de la Liberté.
Essai sur la non-identification” (1936-1937), traducido por
P.-A. Stéphanopoli. Ambos se editaron con su nombre de
pila, Günther Stern,2 en la prestigiosa revista Recherches Phi-
losophiques.3

1
Cfr. J. LE RIDER y A. PFERSMANN (EDS.), Günther Anders, Centre d’Études et
de Recherches Autrichiennes, Universidad de Ruán, diciembre de 1992, nº 35,
p. 5.
2
G. Stern, más conocido como Günther Anders. Con el fin de evitar malen-
tendidos, en lo que sigue nos referiremos a él como Günther Anders.
3
La Recherches Philosophiques fue fundada en 1931 por Alexander Koyré,
H. C. Puech y A. Spaier. Los tres se encargaron de la dirección de la revista, aun-
que el comité de redacción varía en los seis volúmenes que se publicaron (1931-
1932; 1932-1933; 1933-1934; 1934-1935; 1935-1936 y 1936-1937). Anders publica
sus dos artículos en las secciones “De la naturaleza de la existencia” (el primero) y
“Existencia y situación” (el segundo). En el tomo en el que aparece su “Patología
de la Libertad” se editan también textos de Gabriel Marcel (“Panoramas fenome-
nológicos sobre el ser en situación”), Sartre, Plessner, y sobre Scheler, entre otros.
La antropología filosófica, por otra parte, se trata abundantemente en las páginas
de la revista desde sus comienzos, hasta el punto de publicarse un artículo sobre
un texto medieval que se inscribe en esta categoría filosófica. En el tomo 5 (1935-
1936), Anders, sin embargo, se hace cargo de dos secciones de reseñas: la primera
junto a Klein y Lacan, dedicada a “Psicología y estética”; la segunda junto a Cor-
bin, Gunhier, Marc y Namer, dedicada a “Filosofía general”. En este mismo nú-
mero reseña el libro de Bloch, Erbschaft dieser Zeit (Herencia del tiempo).

14
www.elboomeran.com

Según señalan los especialistas en la obra de Anders, estos


ensayos tienen como base una conferencia titulada “Die
Weltfremdheit des Menschen” (“La extrañeza del hombre
respecto del mundo”),1 que el filósofo leyó con el título
“Freiheit und Erfahrung” (“Libertad y experiencia”)
en 1930,2 en la Kant-Gesellschaft de Hamburgo y Frank-

1
La conferencia se habría extraviado durante la emigración. No obstante,
como ya se ha señalado, en la Österreichisches Literaturarchiv der Österreichis-
chen Nationalbibliothek de Viena se encuentra un documento tipográfico, pre-
parado por Werner Reimann, con el mismo título de la conferencia, “Die
Weltfremdheit des Menschen” (ÖLA 237/04 Nachlass Günther Anders, texto iné-
dito), dedicado a su primera esposa, Hannah Arendt. De acuerdo con la nota edi-
torial de seis páginas que precede al texto de Anders, la primera mitad de la
“Weltfremdheit”, hasta la página 24, correspondería al primer ensayo francés. Según
Reimann, el texto francés en general da la impresión de ser más claro y preciso
que el documento que se conserva en el archivo. En cambio, no parece haber más
que algunos pasajes e ideas coincidentes en la “Weltfremdheit” con el texto de
“Patología de la libertad”, lo que sugiere que habría habido otro texto en alemán
del segundo ensayo publicado en Recherches. El editor sostiene, además, que hay
puntos en que ambos textos difieren. En una entrevista, el propio Günther An-
ders confirma la desaparición del manuscrito: “[...] menciono este texto en fran-
cés porque sólo en este idioma se ha conservado; el ejemplar alemán se extravió
durante la emigración”; cfr. “Wenn ich verzweifelt bin, was geht’s mich an?”, en E.
SCHUBERT (ED.), Günther Anders antwortet. Interviews & Erklärungen, Tiamat,
Berlín, 1987, p. 27. En una nota a la introducción de su obra Mensch ohne Welt.
Schriften zur Kunst und Literatur, Múnich, 1984 (Hombre sin mundo. Escritos sobre
arte y literatura, trad. de J. MONTER PÉREZ, Pre-Textos, Valencia, 2007), Anders
vuelve a señalar que la conferencia alemana sólo se publicó en francés durante el
exilio; cfr. p. 4 de la versión castellana y p. XV de la versión alemana. Sin embargo,
en La obsolescencia del hombre I, se lee: “El autor, en 1930, en su Weltfremdheit
des Menschen (aparecido en 1936 como Pathologie de la Liberté en Recherches Phi-
losophiques)” (trad. de J. MONTER PÉREZ, Pre-Textos, Valencia, 2011, nota 1, p.
49). Cfr. también el vol. II de La obsolescencia, pp. 134-135.
2
Tampoco aquí los datos son claros y existen dos fechas distintas para datar
la conferencia. El propio Anders la fija unas veces en 1929 (La obsolescencia del

15
www.elboomeran.com

furt, ante las figuras más representativas de la Escuela de


1

Frankfurt: Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Karl


Mannheim, Kurt Riezler, Paul Tillich, Max Wertheimer, Dolf
Sternberger 2 y, ante quien fuera su primera esposa, la fi-
lósofa Hannah Arendt.
La repercusión –según sus propias palabras– de “su pri-
mer intento de vuelo filosófico” 3 como proyecto de una an-
tropología “negativa” 4 que coloca la libertad, la experiencia
y la contingencia 5 en el centro de estas reflexiones es desi-
gual. El alcance de este primer despegue filosófico será im-
portante como contribución para el desarrollo de algunas
de las tesis claves del existencialismo,6 para ciertos análisis
hombre II, p. 134; Hombre sin mundo, p. 16; Ketzereien, p. 343; “Wenn ich ver-
zweifelt bin, was geht’s mich an?”, p. 36) y otras, en 1930 (La obsolescencia del hom-
bre I, nota 1, p. 49). No es extraño entonces que haya autores que decidan incluir
ambas fechas (1929-1930), como K. P. LIESSMANN en su interesante trabajo, Gün-
ther Anders zur Einführung, Junius Verlag, 21993, p. 25.
1
Cfr. G. ANDERS, Hombre sin mundo, introducción, nota 6, p. 235. Aquí, sin
embargo, la fecha de la conferencia se registra en 1929.
2
G. ANDERS, “Contra un nuevo y definitivo Nagasaki”. Discurso dado con
ocasión de la entrega del Premio Adorno, el 11 de septiembre de 1983; en G. AN-
DERS, Llámese cobardía a esa esperanza. Entrevistas y declaraciones, op. cit., p. 41.
3
G. ANDERS, Ketzereien, C. H. Beck, Múnich, 1982, p. 343.
4
Cfr. G. ANDERS, La obsolescencia del hombre II, op. cit., p. 134.
5
“El término, acuñado previamente por la tradición escolástica, al que se ad-
hiere la fórmula latina de Anders, se sitúa entre lo ‘necesario’ y lo ‘imposible’.
Contingente es lo que es accidentalmente real y, como tal, implica también la po-
sibilidad de ser diferente y de no-ser: ‘contingens est, quod potest esse et non esse’;
‘contingente es lo que puede y también no puede ser’, según la fórmula de Tomás
de Aquino”; L. LÜTKEHAUS, Schwarze Ontologie. Über Günther Anders, zu Klam-
pen, Luneburgo, 2002, p. 63; véase además, G. ANDERS, Lieben Gestern. Notizen
zur Geschichte des Fühlens, C. H. Beck, Múnich, 1986, p. 61.
6
Tesis como “estar condenado a la libertad” o “la existencia precede a la esen-
cia”, tratadas en los libros El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un huma-

16
www.elboomeran.com

sobre el sentido de la temporalidad, como hace Gilles


Deleuze en su Lógica del sentido, pero el proyecto general
quedará, en parte, inhabilitado por el propio Anders, en
notas aparecidas en sus dos volúmenes de La obsolescencia
del hombre. No obstante, si bien no consideró importante
que se reeditaran, el hecho de que mantuviera algunas de
sus tesis centrales y desarrollara buena parte de su pensa-
miento a partir de ellas señala el esfuerzo intelectual que
tales trabajos supusieron para comprender la vida humana
en su radicalidad. En todo caso, más allá de las inevitables
influencias inherentes a todo genuino pensamiento, me-
rece una atención particular la huella de estos primeros es-
critos para la comprensión del trabajo filosófico de este
autor.1 La indiscutible y radical continuidad de sus prime-

nismo (1945) de Jean-Paul Sartre revelan, en efecto, la impronta de las reflexio-


nes del joven Anders. En una entrevista de 1979, refiriéndose a la “Pathologie de
la Liberté”, Anders comenta lo siguiente: “Sartre me dijo treinta años después (lo
conocí en las reuniones del Tribunal de Vietnam) que ese texto había ejercido
cierta influencia en la génesis de su existencialismo”; “Si estoy desesperado, a mí
qué me importa”, en G. ANDERS, Llámese cobardía a esa esperanza. Entrevistas y
declaraciones, op. cit., p. 71. Para un análisis comparativo entre Anders y Sartre,
cfr. C. DAVID, “Falsche Zwillingsbrüder. Günther Anders und Jean Paul Sartre”, en
D. RÖPCKE y R. BAHR (EDS.), Geheimagent der Masseneremiten Günther Anders,
Edition Art & Science, Viena, 22003, pp. 89-111. Cfr. también, G. ANDERS, La ob-
solescencia del hombre II, op. cit., p. 134. Para la influencia de Anders sobre Sartre,
cfr. W. F. HAUG, Kritik des Absurdismus, Pahl-Rugenstein, Colonia, 21976.
1
Cfr. C. DAVID, “Fidélité de Günther Anders à l’anthropologie philosophique:
de l’anthropologie négative de la fin des années 20 à L’Obsolescence de l’homme”, en
L’HARMATTAN (ED.), La question anthropologique, L’ Homme et la société, 2011/3
(n° 181), p. 166. Es más, Anders, según David, “piensa entre el perro y el lobo: él
permanece fiel al discurso crepuscular de la antropología filosófica, en el mo-
mento en que comienza a levantarse el amanecer fatal de la hegemonía de la téc-
nica”, (ibid.).

17
www.elboomeran.com

ras tesis habrá que rastrearla en su obra posterior bajo el


1

telón de fondo de las dos guerras mundiales, los lanza-


mientos de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki y evi-
dentemente la llegada de la era postindustrial, que ha
comprometido no sólo nuestra historia más reciente, sino
también la presente y futura.

II. LA ANTROPOLOGÍA NEGATIVA DE GÜNTHER ANDERS

La obra de Scheler, El puesto del hombre en el cosmos,


de 1928, junto con la de Plessner, Los grados de lo orgánico
y el hombre (Die Stufen des Organischen und der Mensch),
constituyen un intento de establecer una idea de natura-
leza humana más allá de la señalada por los diferentes dis-
cursos científicos, que desplaza la clásica pregunta “¿qué es
el ser humano?” a la de “¿cuál es su condición existencial?”,
que dará lugar a algunas de las más importantes contribu-
ciones filosóficas del siglo XX, como son Ser y tiempo de Hei-
degger y El ser y la nada de Sartre.
Feuerbach había puesto límite a toda la filosofía ante-
rior al señalar en La esencia del cristianismo que “el hom-
bre no puede ir más allá de su verdadera esencia”2 y que la
antropología es el misterio de la teología cristiana, rom-
piendo así la cadena que había hecho pasar la antropolo-

1
Por ejemplo, según Reimann, “la idea del hombre no-fijado nunca perdió
vigor para Anders”, en W. REIMANN, Verweigerte Versöhnung. Zur Philosophie von
Günther Anders, Passagen Verlag, Viena, 1990, p. 23.
2
L. FEUERBACH, La esencia del cristianismo, Trotta, Madrid, 2002, p. 62.

18
www.elboomeran.com

gía filosófica poskantiana por metafísica, es decir, sacán-


dola de la naturaleza para responder a la pregunta sobre lo
humano fuera de toda consideración material.
Max Scheler puede hablar del “puesto del hombre en el
cosmos” toda vez que la pretensión del ser humano de cons-
tituirse en el centro del universo ha perdido cualquier fun-
damento. Su idea de antropología se define como una
ciencia fundamental de la esencia y la estructura esencial
del hombre; de su relación con los reinos de la naturaleza
(inorgánico, vegetal y animal) y con el fundamento de todas
las cosas; de su origen metafísico y de su comienzo físico,
psíquico y espiritual en el mundo. Esta antropología sería
la única ciencia que podría establecer un fundamento único
de índole filosófico y señalar, al mismo tiempo, objetivos
claros de investigación a todas las ciencias que se ocupan
del objeto “hombre”. Uno de los puntos fundamentales de
esa antropología, que ocupa el cuerpo central de su ensayo,
es la distinción entre el ser humano y el animal:

Yo diría que el animal está esencialmente incrustado


y sumido en la realidad vital correspondiente a sus esta-
dos orgánicos, sin aprehenderla nunca “objetivamente”.
La objetividad es, por tanto, la categoría más formal del
lado lógico del espíritu […] el hombre no sólo puede ele-
var el “medio” a la dimensión “del mundo” y hacer de las
“resistencias” “objetos”, sino que puede también (y esto
es lo más admirable) convertir en objetiva su propia cons-
titución fisiológica y psíquica y cada una de sus vivencias
psíquicas. Sólo por esto puede también modelar libremente
su vida. El animal oye y ve, pero sin saber qué oye y qué

19
www.elboomeran.com
ve […]. El animal no vive sus impulsos como suyos, sino
como movimientos y repulsiones que parten de las cosas
mismas del medio.1

Algo que va a ser básico en el primer texto de Anders,


aunque planteado en otros términos.
Por su parte, lo fundamental de la antropología de Pless-
ner es la posición excéntrica, el grado más complicado de
la relación entre organismo y ambiente. Esta idea de la po-
sición significa que

el animal es un grado previo al hombre, en cuanto que


sólo éste posee la dimensión del “sí mismo”, del “tenerse”.
En el ser humano llega lo viviente a la posibilidad de con-
cebir su medio ambiente y a sí mismo, y de poner ambas
realidades en conexión. Esto significa que el ser humano
no vive a partir de su centro y adentrado en su centro, sino
que él se sabe un centro. A fin de poderse saber como cen-
tro, el hombre tiene que haber traspuesto “el ser en cuanto
centro” y haber abandonado el mundo.2

Anders, sin embargo, considera ese planteamiento des-


plazado a su dimensión dialéctica, que formula en térmi-
nos bien precisos: “El a posteriori es el carácter a priori del
hombre” (p. 49 de esta edición).
Con relación al proyecto de Anders, lo primero que con-
viene ahora es tener a la vista los dos aspectos que definen
su antropología, a saber, el carácter “sistemático” y el ca-
1
M. SCHELER, El puesto del hombre en el cosmos, op. cit., pp. 64-66.
2
D. SOBREVILLA, “El retorno de la antropología filosófica”, Diánoia, volumen
LI, número 56 (mayo de 2006), p. 102.

20
www.elboomeran.com

rácter “negativo”. Aunque ya se mencionó que su intención


no era otra que la de escribir una antropología sistemática,
vamos de inmediato a completar esta afirmación. Anders
pensaba que al situar al ser humano entre la naturaleza y la
técnica se llegaría a dar cuenta de la totalidad de la vida hu-
mana.1 Esto se explica precisamente con la crítica que le di-
rige a Heidegger, según la cual éste habría omitido dos
aspectos de la realidad: por un lado, el hecho de que el
mundo que nos rodea es un mundo animal y vegetal, es
decir, un mundo natural; y, por el otro, el mundo de las má-
quinas. El ámbito de la técnica sobre el que reflexiona, al
menos el primer Heidegger, no contiene más que meras he-
rramientas técnicas, como martillos y sierras medievales.2
Respecto al carácter negativo de su antropología, An-
ders nos dice en el primer ensayo: “[...] el hombre no tiene
una esencia constante, no ocupa un lugar fijo en el mundo
y no está predestinado a desempeñar este o aquel papel”
(p. 54, nota 1 de esta edición). Y en Hombre sin mundo,
vuelve sobre este carácter negativo: “[...] por aquel enton-
ces yo veía ‘al hombre’ como no fijado [nicht festgelegt] en
un mundo determinado y, en esa falta de especificidad, su es-
pecificidad”.3
Como puede observarse hasta aquí, Anders niega que
el ser humano pueda ser definido positivamente y rechaza
reducir o fijar su esencia bajo una determinación a priori.

1
Cfr. C. DAVID, “Fidélité de Günther Anders à l’anthropologie philosophique:
de l’anthropologie négative de la fin des années 20 à L’Obsolescence de l’homme”,
op. cit., p. 168.
2
G. ANDERS, “Si estoy desesperado, ¿a mí qué me importa?”, op. cit., p. 58.
3
G. ANDERS, Hombre sin mundo, introducción, op. cit., p. 16.

21
www.elboomeran.com

Sólo es posible una aproximación desde cada situación con-


creta. Ahora bien, el punto neurálgico de esta antropología
“sistemática” y “negativa”, cuyo origen es la situación espe-
cífica del hombre en y frente al mundo, descansa, como su-
giere Portinaro, por un lado, en la categoría heideggeriana
de “estar en el mundo” (In-der-Welt-sein),1 considerada
“bajo el aspecto problemático de la no-identificación del
hombre consigo mismo y con el mundo” y, por el otro, “en
el concepto jaspersiano de situación límite, gracias al cual
es posible analizar el ‘shock de la contingencia’ y el ‘jaque
de la identificación’”.2 En este sentido, no habría para el hom-
bre un estado de “identificación a priori”, pues, aun cuando
en cierta forma es parte del mundo, al mismo tiempo es un
ser “extraño”, “ajeno”, “separado” e “inadaptado” a éste. Sin
embargo, gracias a la experiencia el hombre puede entrar
en comunicación con el mundo. Expresado en otros tér-
minos, el hombre como Homo faber, dirá Anders, es capaz
de superar la distancia ontológica que lo separa del mundo,
alcanzando, en cierto modo, la compensación de su extra-
ñamiento, su distancia y su ser inadaptado.
La primera aproximación a partir de la cual el joven fi-
lósofo construye su antropología tiene como telón de fondo

1
Seguimos la traducción de Rivera, que traduce In-der-Welt-sein por “estar-
en-el-mundo”, “porque el verbo estar expresa en castellano mucho mejor que el
verbo ser el acto mismo de ser: en este sentido estar es la forma fuerte de ser. […]
estar-en-el-mundo no significa estar colocado dentro del espacio universal, sino,
más bien, estar-siendo-en-el-mundo, es decir, habitar en el mundo”, en M. HEI-
DEGGER, Ser y tiempo, trad., prólogo y notas de J. E. RIVERA, Trotta, Madrid, 2009,
nota del traductor, p. 461.
2
P. P. PORTINARO, Il principio disperazione. Tre studi su Günther Anders, Bo -
llati Boringhieri, Turín, 2003, p. 34.

22
www.elboomeran.com

la comparación con la existencia del ser animal. El animal


se encuentra integrado y en equilibrio con su mundo. En
suma, lo que define la existencia animal es su “mundo dado
anticipadamente”.
Por el contrario, la existencia del ser humano, que no
tiene un mundo dado a priori, le obliga a crearlo continuamen-
te. La condición de la libertad para el hombre no es nada
más que el abismo que se interpone entre él y el mundo.
De esta forma, el hombre encuentra su libertad en virtud
de la distancia que mantiene respecto al mundo, siendo la
extrañeza la que le asegura un margen de libertad: “Ser libre
significa ser extranjero; no estar atado a nada en particu-
lar; no estar tallado para nada en particular; encontrarse
en el horizonte del ‘cualquiera’” (p. 71 de esta edición). En
rigor, su extrañeza natural, es decir, el hecho de que el hom-
bre no tenga una familiaridad con el mundo, le permite ex-
perimentar su libertad. Por ello, según Günther Anders, la
extrañeza del hombre en el mundo marca, como sugiere
Dries, “sólo un fundamento negativo de la libertad y del
hombre como individuum específico”.1
Por otra parte, la noción de contingencia ocupa en estos
ensayos un lugar fundamental. Subraya que la existencia
del hombre no es necesaria para el mundo. El hombre
“forma parte de las criaturas accidentales”,2 por tanto, el
mundo puede prescindir de él. No es difícil advertir cómo
1
Cfr. C. DRIES, Die Welt als Vernichtungslager. Eine kritische Theorie der Mo -
derne im Anschluss an Günther Anders, Hannah Arendt und Hans Jonas, op. cit.,
p. 110.
2
G. ANDERS, “Brecht konnte mich nicht reichen”, entrevista con Fritz J. Rad-
datz, en FRITZ J. RADDATZ, ZEIT-Gespräche 3, Suhrkamp, Frankfurt del Meno, 1986,
p. 10.

23
www.elboomeran.com

a partir de aquí, Anders adopta una posición claramente


de rechazo frente a la antropología positiva.1 En último tér-
mino, ¿qué le recuerda la extrañeza al hombre? Que él no
pertenece al mundo, vale decir, le recuerda su irrelevancia.
Ahora bien, si no se pierde de vista que su esencia no
está “fijada” a priori, para el ente humano no hay prescrip-
ción que lo determine o lo obligue por anticipado. Él es el
ser que tiene la posibilidad de ser todo, esto significa que
él puede realizar “lo cualquiera”, esto o aquello. Por ello dice
el filósofo, la relación del hombre “con una determinación
del mundo, de hecho, es relativamente débil, el hombre se
encuentra en espera de lo posible y de ‘lo cualquiera’”
(p. 67 de esta edición). Cuanto más indeterminado, más
libre es el ser humano. Aquí, la contingencia se revela para
Anders como el alto precio de la libertad humana. Pero tam-
bién, el saberse contingente generará lo que el filósofo de-
nomina “shock de la contingencia”.
Anders va a centrar todo el desarrollo siguiente en dos
retratos del hombre, como si se tratase de las dos caras de
una misma moneda: el hombre nihilista, producto del men-
cionado “shock de la contingencia”, y el hombre histórico,
que busca y logra cierta identificación. La paradoja de la
vida humana oscila en la antropología negativa entre estas
dos descripciones.
Con todo, en la antropología negativa de Anders se in-
tenta poner de relieve el carácter histórico del hombre: “La

1
De hecho, en el segundo volumen de La obsolescencia del hombre, encon-
tramos un breve texto de 1979, titulado “La obsolescencia de la antropología fi-
losófica”; cfr. pp. 133-135.

24
www.elboomeran.com

historia es precisamente el hombre en su falta de fijeza”


(p. 54, nota 1 de esta edición). La historia parece encontrar
su fundamento precisamente en la tesis que mejor ilustra
el sentido de esta antropología negativa: “[...] la artificiali-
dad es la naturaleza del hombre y su esencia es la inconsis-
tencia” (p. 68 de esta edición). Anders sabe que mediante
la historia el hombre es capaz de huir de la contingencia,
pues logra sobreponerse, aunque sea de modo relativo y
pasajero, al pánico que le provoca la no-identificación con-
sigo mismo y con el mundo. Gracias a la historia que consi-
gue construir, es capaz de subsanar la extrañeza frente a
un mundo que no le ha sido dado, un mundo que en rigor
no existe para él. Ésta es una de las razones por las que la
antropología negativa se adentró en un terreno distinto al
de las otras antropologías de su época, especialmente a las
de Scheler y Plessner. La pretensión de abandonar toda de-
finición del hombre, pues el ser humano, a sus ojos, es el
ser que no se deja determinar a priori y, por tanto, el ser
del que sólo se puede dar una definición o una determina-
ción negativa, constituye una reflexión genuina dentro de
la antropología filosófica. Por otra parte, dicho análisis no
quiere decir que la vida del hombre sea un constante vaga-
bundear en la más absoluta abstracción. La artificialidad
es su naturaleza y constituye, por decirlo así, el componente
que vincula al hombre con el mundo.
En síntesis, la antropología filosófica de Anders se con-
virtió, en muy poco tiempo, en un intento de formalizar,
en términos de trabajo filosófico, la problemática que ha-
bían abierto de nuevo los libros de Heidegger, Plessner y

25
www.elboomeran.com

Scheler; más específicamente, supuso un discurso de con-


trol teórico acerca de lo que se estaba jugando por aquellos
años con el concepto “existencia”.
La primera operación que realiza Anders es despren-
derse del material crítico académico con el que se reali-
zaban los ensayos y las investigaciones. Las referencias pre-
sentes en los dos textos publicados, así como los términos
griegos, tratan de fijar el contenido de los conceptos usa-
dos, limitando el alcance de significado que le atribuyen
otros filósofos.
La segunda operación que lleva a cabo es utilizar la ló-
gica inductiva para tratar de definir la condición ontológica
del ser humano. Para ello se sitúa en un plano de abstrac-
ción con el que trata de separar la sustancia histórica y la
forma existencial de categorías como “mundo”, “ser hu-
mano”, “animal”, “libertad”, “contingencia”.
La tercera operación constituye una desfundamentación
materialista de la esencia con la que tales categorías se ha-
bían cargado a lo largo de la historia de la filosofía. Para
ello, hace naufragar la idea clásica de que es posible cono-
cer la esencia de algo sin conocer su existencia, precisamente,
al situar la experiencia como necesaria para comprender la
existencia y negar que la esencia sea potencia con respecto
a la existencia. Al contrario, la potencia del ser humano apa-
rece en términos de condición existencial: la no-identifica-
ción con el mundo, la falta de mundo, la extrañeza del
mundo. Es la primera tesis del materialismo, que revela que
el mundo no pertenece al ser humano, que es independiente
de él; mientras que el ser humano sí depende del mundo:

26
www.elboomeran.com

para ser nihilista o para ser histórico. Además, el propio


trabajo discursivo impide que estas categorías contengan
esencia alguna, puesto que son el resultado de procesos que
derivan lógicamente unos de otros. Los dos artículos se or-
ganizan de manera que los conceptos explicativos surgen
de la necesidad de nombrar estos procesos y sus conse-
cuencias. Günther Anders escribió: “[...] pocas cosas han
dañado más a la filosofía europea que la identidad de ‘dife-
rencia específica’ y ‘esencia’, siempre presupuesta como
obvia”.1
La cuarta operación, como consecuencia de dichos pro-
cesos, permite al filósofo enunciar generalidades que com-
prenden toda la vida humana y que, en contra de lo que
sucede con otras antropologías, lo autoriza a reintroducir
lo histórico sin que éstas entren en contradicción. Él mismo
se encarga de señalar esta polivalencia de su investigación
en el prólogo a Hombre sin mundo.

III. OBSERVACIONES FINALES

“Todo eso estaba preparado sistemáticamente desde


el año 1929, y muchos de esos materiales se encontrarán,
en el caso muy poco probable de que algún día alguien lle-
gara a interesarse por ello.”2 Así reza una declaración de An-
ders de 1979.

1
G. ANDERS, Lieben gestern. Notizen zur Geschichte des Fühlens, op cit., p. 62.
2
G. ANDERS, “Si estoy desesperado, ¿a mí qué me importa?”, op. cit., p. 58.

27
www.elboomeran.com

La oportunidad de traer aquí sus reflexiones antropoló-


gicas es prueba indiscutible del interés que suscitan y de las
posibilidades que abren a la reflexión filosófica y otras vi-
siones del hombre. Evidentemente, para Günther Anders la
confrontación hombre-animal ya no es el paradigma ade-
cuado, sino más bien un marco superado por la sencilla razón
de que “[...] a fin de cuentas no vivimos ante el parangón
de abejas, cangrejos o chimpancés, sino ante el de fábricas
de bombillas y aparatos de radio”.1 Pero, además, el para-
digma hombre-animal se le revela inaceptable desde el punto
de vista de la filosofía de la naturaleza: “[...] contraponer la
idea, la especie particular ‘hombre’, como equivalente con
los mismos derechos, a las diversas especies y tipos anima-
les, innumerables y sin fronteras entre ellos, y tratarlos como
si encarnaran un único tipo animal en bloque, es simple-
mente una megalomanía antropocéntrica”.2 Sin embargo,
la deuda con la antropología negativa de los años treinta es
decisiva. Permite poder apreciar con más nitidez cómo esa
libertad –condición de todas las otras formas de libertad–,
descrita por Anders en los textos que siguen, ha ido dilu-
yéndose y ha sido absorbida por su naturaleza artificial: la
técnica, dirá el filósofo en el prólogo al segundo volumen
de La obsolescencia del hombre, “se ha convertido en la ac-
tualidad en el sujeto de la historia [...]”.3
Por otra parte, hay que señalar que otros ensayos de cuño
tanto antropológico como filosófico también se encuen-
tran, en buena medida, a la espera de ser publicados y, na-
1
G. ANDERS, La obsolescencia del hombre I, nota 1, op. cit., p. 49.
2
Ibid, p. 49.
3
G. ANDERS, La obsolescencia del hombre II, op. cit., p. 13.

28
www.elboomeran.com

turalmente, discutidos. Para los mismos estudiosos de la


obra de Husserl, Heidegger, Adorno, Marcuse o Arendt, por
citar a algunos de los mayores referentes de la filosofía ale-
mana del siglo pasado, las referencias a la obra de Günther
Anders siguen estando ausentes. Sin duda, el conocimiento
de la vida y del pensamiento de este escritor y filósofo ex-
trañado del mundo no debería verse reducido a un mero
interés histórico. Si bien forma parte de una generación so-
bresaliente de filósofos alemanes, su obra revela, a partir
de estos ensayos, no sólo un interés por los destinos del hom-
bre, sino también una preocupación por encontrar nuevos
caminos que permitan alumbrar esa extrañeza que reco-
noce en la naturaleza artificial del ser humano. Incorporar
estos ensayos al conjunto de publicaciones que afortuna-
damente han empezado a ver la luz en nuestra lengua –de
manera especial en esta casa editorial– permitirá apreciar,
además de la riqueza de este proyecto iniciado en los años
treinta, el potencial filosófico que dichos ensayos encierran,
más allá del contexto en el que inicialmente fueron formu-
lados. Como ha observado Christophe David –traductor
al francés, entre otras obras, de los dos volúmenes de La
obsolescencia del hombre–: “[...] la fidelidad de Anders a la
antropología filosófica es una dimensión de su huma-
nismo”.1
Günther Anders fue, como todo filósofo verdadero, un
filósofo de la vida cotidiana y del acontecer histórico del
ser humano.
1
C. DAVID, “Fidélité de Günther Anders à l’anthropologie philosophique: de
l’anthropologie négative de la fin des années 20 à L’Obsolescence de l’homme”,
p. 179.

29
www.elboomeran.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy