Musicos Guatemaltecos
Musicos Guatemaltecos
Musicos Guatemaltecos
1. MARIANO VALVERDE
Nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884; estudió en el
Instituto para Varones de Occidente y recibió clases de música
particulares, trasladandose después al Conservatorio Nacional de
Guatemala.
Ha viajado por México, los paises centroamericanos y varios Estados de los Estados Unidos, donde
ha cosechado los más sonados triunfos y puesto el nombre de Guatemala en muy alto sitial.
3. RICARDO ARJONA:
El primer premio que recibió Ricardo Arjona fue en un festival de jóvenes
compositores cuando era niño. El tema con el que participó no era de su
autoría, sino de su padre.
5. MALACATES:
Malacates es una banda de Rock Pop Latino. En sus inicios
comenzaron como una banda de Ska, en un momento
donde imperaba el Rock Alternativo y el Grunge. La
madurez adquirida haciendo música juntos, así como las
experiencias individuales de cada uno de los
integrantes, han llevado a Malacates a tener el sonido
actual. Han publicado 4 discos de manera
independiente:
6. SOFIA COMPARINI
Sofía es una talentosa interprete guatemalteca, con una voz privilegiada y
una sensualidad entre lo dulce y lo perspicaz. Quien hubiera dicho que
apenas cuando tenia 2 anos de edad, lo que comenzó con una pequeña
grabadora de juguete, se convertiría con el tiempo en la esencia y
complemento de esta joven que ahora irrumpe en el escenario musical
internacional, con la fuerza que da una vida tan joven, pero llena de
ilusiones y experiencias musicales.
2
Sofía comenzó su trayectoria musical a los nueve anos en el Performing Arts International en la
ciudad de Guatemala. Allí, en su primera actuación ante el publico, descubrió su vocación y pasión;
su propósito en la vida: la música. A los 13 anos, conoce a quien seria su mentor en la música, el
profesor mexicano Willy Gutiérrez; con quien permaneció estudiando hasta los 17 anos de edad-
"Me enseño a cantar de todo!" - confiesa la propia Sofía al recordar esos primeros pasos en el canto.
Tiempo después tiene su primera actuación profesional en el teatro musical con el experimentado
director Jaques Stewart. En esa noche mágica junto al elenco del montaje de dos obras: "Grease" y
"One on this Island"; presentados en el Teatro de IGA (Instituto Guatemalteco Americano) ;
confirma que su futuro sera frente al publico en un escenario.
7. DUO SWAY
Pedro y Juan Fernando empezaron a escribir canciones
por una tarea en la clase de música y luego decidieron
lanzarse como dúo, porque a las personas les gustaba la
química profesional que había entre ambos. Fue así
como Dúo Sway conoció al productor argentino Juan
Blas, quien ha trabajado con artistas como Alex Ubago,
Belanova, Paulina Rubio, Axel y Julieta Venegas, aparte
de haber obtenido un Grammy Latino por mejor Album
Rap-Hip-Hop en el 2001.
8. gao ville:
Nací un 20 de marzo, soy Piscis, amo el mar.
3
9. Mauriozio bran
Cantautor y productor Guatemalteco, inicia su carrera en 1994, con la canciòn
Aventurero, la cual fue su primer èxito a nivel nacional y gracias a la aceptaciòn
de la misma, viaja a la Ciudad de Mèxico, donde ingresa a la escuela de Televisa
de nombre Conceptos, del reconocido productor Luis de Llano Macedo,
posteriormente graba su primer disco con el productor musical Jesús Medel.
Actualmente esta preparando el lanzamiento de su disco a nivel Internacional,
producido de la mano de artìstas que han trabajado con Ricardo Arjona y Juan
Gabriel y Mijares. MAURIZIO Brann lanza su nueva producción musical bajo
el sello de Sony dadc, denominada Aventurero, el cual cuenta con 12 temas de
su propia autoria, con un sonido retro, pop, con letras y ritmos pegajosos.
Producido por Cesar Cal Camarillo (Participo en el disco en vivo de Ricardo
Arjona) El cual cuenta tambien con la participación de musicos reconocidos a
nivel internacional._ (Bateria Pepe Damian, baterillista del grupo Motel
4
5
11. JOREGE BARRERA:
Lanza su primer tema discografico velve el mismo que
representa su cuarto produccion y el regreso a la
escena musical despues de de lagun tuempi de
ausencia su exito total fue te voy a dejara de querer
con mas de 15 años estan afinados los mas minimos
detalle para su lanzamiento.
Luego de esto, el grupo decidió continuar, con varias giras de conciertos por toda Guatemala.
En 1932 Mingo organizó su propio conjunto marimbistico con el nombre de "Marimba Ideal", el
que fué exclusivo de la recordada Radio Morse (hoy TGQ), donde actuo por 12 años consecutivos.
Con el conjunto de la Quinta Zona Militar, viajó por Cuba y los Estados Unidos, cosechando
innumerables triunfos al dar a conocer parte de su repertorio.
Domingo Bethancourt fue uno de los más fecundos compositores de música ligera con que cuenta
Guatemala. De su prolífera inspiración citamos las siguientes melodias que están grabadas por
diferentes casas disqueras: "Callecita de los Alamos"; "Silba, zapatero"; "Antonieta"; "Verónica";
"Muchachas genovenses"; "Aguacatán"; "San Francisco Zapotitlán"; "El tiempo todo lo borra";
"Cobán"; "La Matraquita"; "Querido Rinconcito"; "Xelajú de mis recuerdos";"Brisas del Salamá";"
Recibió distintos homenajes, entre otros: el gobierno de Guatemala le otorgó la "Orden del Quetzal"
en el grado de Comendador y la Casa de la Cultura de Quetzaltenango le otorgó el "Botón de Oro".
Después de seria enfermedad falleció en su tierra natal el 29 de febrero de 1980.
De sus melodias, las más populares son: "Lágrimas de Thelma"; "Migdalia Azucena"; "Soledad";
"Olímpico"; "Panorama huehueteco".
El gobierno de la República le otorgó una pensión vitalicia, la que fué solicitada por varias
entidades.
Esta considerado como una de las más grandes figuras de Latinoamerica. Merced a su recia
vocación profesionalizó el arte de crear, y aún frente a las limitaciones del medio ambiente supo
desenvolverse poniendo su técnica y entusiasmo al servicio del folklore nacional, en el cual
encontró el estro divino que le permitió arrancar de su espíritu expresiones para ser traducidas en
imágenes sonoras. El gobierno francés lo condecoró con "Las Palmas Académicas" y fué miembro
honorario de la Sociedad Académica Internacional de Historia con sede en París; miembro activo de
la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; miembro honorario de la Sociedad de Cultura
Musical de Costa Rica, etc. Entre sus obras están: "Fiesta de pájaros"; Tres suites indígenas; tres
poemas orquestales; los poemas sinfónicos "Tecún Uman" y "Bartizanic" y "Nicte"; los arreglos de
las danzas tradicionales "La Conquista"; "El Torito"; "Los Venados" y "La Culebra" y su obra
literaria de incalculable valor por sus profundas investigaciones: "La música Maya Quiché".
Podemos afirmar que sus estudios de las expresiones de las aves canoras de Mesoamerica indican la
paternalidad de una especialización científica que ya es una ciencia formal en los paises cultos e
inquisitivos: La Ornitofonía. Este gran guatemalteco falleció el 23 de abril de 1946.
Jesús Castillo fué hermano de Ricardo Castillo, otro ilustre músico Guatemalteco.
Empezó a tomar seguridad y garra con su talento en los escenarios de sus colegios y
festivales de los lugares en que vivía, ya demostrando así que había nacido para la
música. A la edad de 11 años le comenta a sus padres su interés por aprender a tocar y
guitarra y empezar a educar su voz. Y lo logra empezando en la Academia de Música
Maranatha, Guatemala.
Dando a conocer su talento a mas de 20 países entre ellos Cuba, España, Estados Unidos y toda
Latinoamérica. Concluyendo luego de cuatro meses y medio el reality show dentro de los 10
finalistas. Actualmente se encuentra radicando en la ciudad de Mexico D.F trabajando en la
producción de sus primeros temas inéditos para su publico Guatemalteco y toda
Latinoamérica.
Peña compitió en las Olimpiadas Mundiales de las Artes y ganó como compositor e intérprete. “Es
uno de los jóvenes más talentosos que he tenido”, añadió la maestra.
Carlos toca la guitarra y forma parte de un dúo junto a Juan Fernando Herrera, con quien planean
presentarse próximamente en Miami. Además de componer canciones románticas, Carlos es un
buen deportista, pues disfruta del fútbol y practica el tenis. “Lo más importante de Carlos es que
aparte de tener una voz espectacular es alguien que puede manejar muchos estilos. A tan corta edad
toca corazones y es un gran compositor para la línea hispana. Además es un hombre muy sano;
como persona demuestra ser un buen hijo y tiene un carácter muy afable”, finalizó Angélica Rosa
MUSICOS GUATEMALTECOS
Paco Pérez
Paco Pérez, Francisco Pérez Muñoz, nacido
(Cuilco,Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El
Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz.
Fue un cantante, compositor y guitarrista guatemalteco; es el autor de Luna de
Xelajú, considerada por muchos como el segundo Himno Nacional de Guatemala.
Biografía
Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917. En su ciudad natal aprendió sus
primeras letras en el colegio "La Aurora" y a los seis años actuó en el Teatro
Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia
a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y
declamador.1
Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de
Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval.
Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.
En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue
inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser
componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte
identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros,
orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.
Muerte
Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y
otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén,
Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años
de edad.
Canciones
Luna de Xelajú
10
Tzanjuyú
Azabia
Nenita
Arrepentimiento
Patoja linda
Madrecita
Chichicastenango (guaracha)
11