ACRILICOS
ACRILICOS
ACRILICOS
“LA CATOLICA”
CHICLAYO
ACRILICOS
AUTOPOLIMERIZABLES Y
TERMOPOLIMERIZABLES
MATERIALES DENTALES
Catedra:
Dra. Leydi Torres Andagua
Estudiantes:
Suclupe Ipanaque Juan
Guevara Salazar Karen
Tapia Bonilla Maricielo
Uriarte Chávez Shadira
Zapata Carhuatanta Lilian
2018
INDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………... 03
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….. 04
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………… 05
ACRÍLICOS AUTOPOLIMERIZABLES Y TERMOPOLIMERIZABLES…………….. 06
ACRÍLICO TERMOPOLIMERIZABLE…………………………………………………. 07
PERIODOS FÍSICOS DE LA MEZCLA………………………………………………..... 08
ACRÍLICO DE AUTOPOLIMERIZACION……………………………………………... 11
MANIPULACIÓN DEL ACRÍLICO…………………………………………………….. 12
FALLAS EN LA MANIPULACIÓN DEL ACRÍLICO…………………………………. 13
CUIDADOS………………………………………………………………………………. 14
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….. 15
2
DEDICATORIA
esta vida en gran parte será gracias a ellos, por su constante apoyo,
3
AGRADECIMIENTO
A Dios porque es quien me guía por el buen camino y por ser quien
enseñanza y paciencia.
4
PRESENTACIÓN
5
Acrílicos autopolimerizables y termopolimerizables
Historia
Los primeros polímeros que aparecieron en odontología fueron los acrílicos (1937).
Reemplazaron el caucho vulcanizado que se usaba como base en prótesis removibles.
En los 60s la resina acrílica se introdujo como primer cemento para huesos y fue utilizado
para remplazos de cadera.
Definición
Fibras y materiales plásticos que se obtienen por polimerización del ácido acrílico (liquido
incoloro de olor picante soluble en agua, que se forma por oxidación de acroleína) o de sus
derivados.
6
1. Acrílico Termopolimerizable
Compuesto por metacrilato de metilo = polímero transparente.
Es extremadamente estable.
No se decolora.
Composición
Monómero (liquido).
Metacrilato de metilo.
Polímero (polvo).
7
Periodos físicos de la mezcla
Granulosa, arenosa o liquida:
La consistencia de la mezcla es
“granulosa” o “áspera”.
Las esferas del polímero pueden
permanecer inalteradas.
Filamentosa:
Al tacto es pegajosa
Algunas cadenas de polímero son
dispersadas en el monómero.
Existen algunas cadenas de polímeros
que aumentan la viscosidad.
8
Elástica :
La masa rebota cuando se
comprime o estira.
No puede ser moldeada por técnicas
de compresión.
El monómero es disipado por
evaporación, el resto penetra dentro
de las esferas de polímero.
.
Plástica:
En esta etapa es cuando se debe manipular el
material para cualquier uso.
La masa es pastosa.
Hay una gran cantidad de polímeros no disueltos.
9
Rígida:
Luego de cierto tiempo empieza a endurecer.
Se va evaporando todo el monómero libre.
La mezcla está seca y resiste deformación
mecánica.
Usos
Prótesis totales
Prótesis parciales
Prótesis fijas
10
2. Acrílico de Autopolimerizacion
Composición
Monómero (liquido).
Metacrilato de Metilo.
Polímero (polvo).
Usos
Placas base para prótesis.
Coronas provisionales.
Cubetas individuales.
11
Manipulación del acrílico
La mezcla del acrílico se va hace con el líquido y el polvo, del líquido vamos a dispensar una
porción y del polvo vamos a dispensar una y media porción y lo vamos a realizar en un vaso
dappen de vidrio o de silicona. La mezcla se realizara con una espátula de cemento.
Cuando realizamos la manipulación del acrílico va a pasar por cinco fases, la primera de
ellas se llama arenosa y es la fase de activación donde se da una consistencia similar a la
arena normalmente pasa entre 40 y 60 segundos en esta fase, la segunda es la filamentosa
que es una fase adhesiva que es donde se inicia realmente la reacción y el producto se vuelve
un poco pegajoso formando hilos que se pueden adherir a la espátula, esta fase está a los dos
minutos en una condición ambiente, la tercera es la fase platica es donde el acrílico ya se
puede moldear y no se nos va a pegar aquí entonces lo podemos empezar a utilizar y darle
forma y va hacer una fase de entre los tres y cuatro minutos, la cuarta fase es la fase elástica
donde se da una consistencia más dura y es poco manejable van a pasar dos minutos
aproximadamente y la última fase es la rígida que es la fase de polimerización como tal ya el
acrílico estará rígido ya no le podemos dar forma así es como ira a quedar.
12
Fallas en la manipulación del acrílico
Material granuloso
Rotura
Deformación
Modelo rugoso o poroso
Burbujas
Propiedades
Resistencia y durabilidad adecuadas al uso.
Propiedades térmicas satisfactorias (ni contracción ni expansión muy altas).
Estabilidad dimensional en y fuera de los tejidos.
Insolubilidad y baja sorción en fluidos bucales
Ausencia de sabor y olor
Aspecto natural en color y translucidez
Fácil de trabajar y reparar con exactitud
Costo moderado.
13
Cuidados
Tanto el polvo como el líquido deben guardarse en un lugar fresco y con poca luz.
Evitar que el líquido toque el hule de la goma del gotero porque al contaminarse producirá
un cambio de coloración final de la restauración.
Al agregar el polvo al líquido se debe de cuidar que la punta del gotero no lo toque porque si
regresamos el gotero sin limpiar se contaminará.
Aquellas porciones de polvo que no hayan sido utilizadas deberán deshacerse o retirarse.
Nunca deben ponerse en contacto con óxido de zinc y eugenol pues este es un retardador de
la polimerización.
14
Bibliografía
Kenneth J. Anusavice, D. M. D. PH. D. La Ciencia de los materiales dentales de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Acrilico s-Dentales/2021330.html
http://www.slideshare.net/breuernathalie/tesisde-breuer
http://www.youtube.com/watch?v=8nzvkJAMvMQ
15