Tesis Usando Epanet y Sewercad
Tesis Usando Epanet y Sewercad
Tesis Usando Epanet y Sewercad
HUÁNUCO
FACULTAD DE
INGENIERÍA
DOCENTE:
CURSO: proyecto de tesis
CICLO: VIII
SECCION: “A”
INTEGRANTES:
HILARIO TEODORO FRANKLIN
DISEÑO DE L SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL BARRIO DE LA
ESPERANZA
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCION.
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable para el “Diseño
del Sistema de Agua Potable, Conexiones Domiciliarias y Alcantarillado del distrito de
pilcomarca- HUANUCO, usando los programas Epanet, para solucionar el déficit actual de
abastecimiento de agua y recolección de aguas residuales.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que los
cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para
poder permitir el desarrollo humano son los siguientes: La salud, la educación, la
identidad, el saneamiento básico y la electrificación. El presente trabajo, se centrará en el
servicio de saneamiento
Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas
rurales que no cuentan con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de un
adecuado sistema de saneamiento y de eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar
que solo el 12 % de habitantes que cuentan con estas instalaciones las tienen en buen
estado.
Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas
en el párrafo anterior, inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas rurales.
Este índice tiene un promedio nacional de 47% de infantes nacidos vivos, de los cuales el
4.23% fallece por enfermedades gastrointestinales. Además de la mortalidad infantil, la
carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la elevada presencia de
enfermedades gastrointestinales en niños menores a cinco años, en la perdida de horas-
hombre laborales y la disminución de la productividad por enfermedades.
Dentro de este marco, se optó por desarrollar un documento de investigación que
ayude a disminuir la gran problemática que se presenta en nuestro País, sobre todo en los
sectores más pobres del Perú. Se eligió una localidad en el Departamento de Ica que no
cuenta con los servicios básicos de agua potable y saneamiento integral, con la finalidad
que este trabajo pueda servir de base en algún momento para brindar el servicio que es
tan necesario para el desarrollo del ser humano.
De acuerdo con la información obtenida de la municipalidad provincial de
HUANUCO, distrito de pillcomarca cuenta con 349 lotes de vivienda en la cual habitan
2,082 pobladores. Actualmente los pobladores consumen agua proveniente de los 8
pilones existentes en el pueblo conectados a la red de agua potable en la calle
PILLCOMOZO, sin embargo se encuentra restringido su uso por que se encuentran
limitados de poder usar agua permanentemente para sus viviendas en cantidad
suficiente con lo cual corren el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y
parasitarias.
1.2 GENERALIDADES.
A pesar que en los últimos 20 años han aumentado los sistemas de abastecimiento
de agua potable y saneamiento en el medio rural, mediante programas de apoyo social,
estos aún se muestran insuficientes dado que los niveles de servicio alcanzados en
algunos departamentos del país son mínimos. Se define como “nivel de servicio” a la
manera como se brinda el servicio al consumidor final. Los niveles de servicio pueden ser
público o por conexión domiciliaria.
Dentro de este marco, es que se deben tener en cuenta varios aspectos y factores
que podrían ser determinantes al momento de diseñar.
Fuentes de abastecimiento
disponibles
Subterránea / Superficial
Conducción de agua Por gravedad / Por
presion
Cantidad / Temporalidad /
Caudal disponible Calidad
Simple / Intermedio /
Mantenimiento requerido
Complejo
Clima / Topografía /
Características locales
Accesibilidad
Bajo / Medio /
Niveles de ingreso
Alto
1.3 OBJETIVOS.
1.4.2 CLIMA.
La localidad de Ica cuenta con un clima cálido y seco, con una temperatura media
anual de 23°C siendo la temperatura máxima de 35°C y la mínima de 9°C. La humedad
relativa media es de 80%; la precipitación pluvial media total de la ciudad es variable y
escasa10.Sin embargo, cada cierto tiempo, debido a las precipitaciones producidas en
las zonas altas de la localidad, se generan problemas de inundaciones, siendo la última
ocurrida el 29 de Enero de 1998.
Durante los meses de verano hay vientos que soplan en horas de la tarde, los
cuales combinados con el sol intenso, el aire seco y la presencia de capas de arena
origina el aumento de la evapotranspiración, causando pequeños remolinos de polvo o
ventiscas de arena denominadas paracas que cubren la ciudad.
1.4.3 PRECIPITACIÓN
Según las estadísticas del INEI, en condiciones normales, las precipitaciones en la
zona de la ciudad de Ica se inician en diciembre y se prolongan hasta marzo. El total
multianual de lluvias es de 11.6 mm y en el periodo de diciembre a marzo llueve 9.2 mm
que es el 79% del total, correspondiéndole a enero el valor más alto con 3.5 mm. Sin
embargo, en el mes de enero de los años 1973, 1976 y 1978 se registraron 140.0 mm.,
34.9 mm y 91.1 mm respectivamente a causa del fenómeno denominado “El Niño”, y en el
año 1998 el evento fue aun de mayor magnitud, habiéndose producido en aquel año
desborde de muchos ríos de la costa.
CONDICIONES ACTUALES
2.1.2 VIVIENDA.
En el distrito de Ica se localizan 57432 viviendas (según el Censo del 2007 - INEI),
de las cuales, el 72% de éstas son hechas de ladrillo o bloque de cemento, el 16% de
adobe o tapial, el 8% de estera, el 1% de quincha (caña con barro) y el 3% restante
comprende materiales como madera, piedra con barro, entre otros.
En el Asentamiento Humano “PILLCOMOZO” existen 346 viviendas, de las cuales
el 20 % están construidas de material noble y el 80 % de materiales tradicionales como el
adobe, quincha, estera y módulos de madera.
2.1.3 EDUCACIÓN.
El nivel educativo en promedio es intermedio (según el Censo del 2007 – INEI),
cerca del 60% de la población cuenta con educación en los niveles de primaria y
secundaria mientras que un 40% cuenta con educación superior.
Se cuenta con colegios de inicial, primaria y secundaria así como institutos
superiores, universidades privadas y una universidad pública.
El valle del río DE HUANUCO tiene 18816.45 Ha al año que son declaradas para la
siembra de cultivos, destacando el algodón con el 50,54 %, el pallar de grano seco con el
10,38 %, la vid con el 6,69 % y el espárrago con el 6,01 %, como cultivos predominantes
del área total mencionada. En menor medida se cultivan el tomate, papa, maíz amarillo,
mango y otros. Cabe señalar que en el valle existen dos tipos de cultivos, los
estacionarios como el mango, el pecano, el naranjo, el palto y los transitorios o
temporales como el algodón, maíz, papa, tomate, espárrago y otros.
Cerca del 60% de las familias afectadas, se dedican al comercio y trabajos
dependientes en instituciones públicas y privadas, mientras que un 40% se dedican al
trabajo agrícola. De ellos, el 90% son asalariados y trabajan en la producción de
espárrago y vid con fines de exportación.
POBLACION
3. FUNDAMENTOS TEORICOS
3.1 PERÍODO DE DISEÑO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN
3.1.1 PERÍODO DE DISEÑO
OBRA d i costo x
CAPATACION 0.2 0.12 103000000 17
LINEA DE
IMPULSION 0.4 0.12 4325000 12
REDES 0.3 0.12 43245000 15
RESERVORIO 0.6 0.12 23433000 8
PLANTA DE
TRATAMIENTO 0.7 0.12 35285000 6
1. Métodos Analíticos
Presuponen que el cálculo de la población para una región, es ajustable a una curva
matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las características de los valores
de población censada, así como de los intervalos de tiempo en que éstos se han medido.
Son aquellos que, mediante procedimientos gráficos, estiman valores de población ya sea
en función de datos censales anteriores de la región o considerando los datos de
poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes.
t = Tiempo en años.
1. Redes de distribución
En líneas de aducción y redes de distribución los parámetros a utilizar en los cálculos son
los siguientes:
• Tipo de tubería a usar.
Se denomina línea de aducción a la tubería que conduce agua desde la obra de captación
hasta el estanque de almacenamiento . La presente tesis se centra en el diseño
específico de la red de agua potable en el Asentamiento Humano “Los Pollitos”, en este
sentido la línea de aducción será considerada como la tubería que empalma del
reservorio ficticio, considerado en el modelado, hacia la red de distribución de agua
potable.
Los coeficientes de fricción (“C” de Hazen-Williams) considerados en el cálculo
hidráulico, se resumen en la Tabla 04.
Tabla 04: Coeficiente de fricción “C” de acuerdo al material
Tipo de Tubería C
Concreto 110
Hierro fundido
con
140
Dónde:
V = Velocidad en m/s
Accesorio Local K
Válvula de globo, totalmente abierta 10.00
4. ZONAS DE PRESIÓN
5. VÁLVULAS DE AIRE
En las líneas de conducción se colocarán válvulas extractoras de aire en sus puntos altos
y cuando se presenten cambios en la dirección de los tramos con pendiente positiva. En
los tramos donde la pendiente se mantiene uniforme se colocarán válvulas cada 2
kilómetros como máximo. El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función
del caudal, presión y diámetro de la tubería29.
6. VÁLVULAS DE PURGA
La ubicación de las válvulas de purga se realizará en los puntos bajos de las líneas de
conducción para lo cual se debe tener en consideración la calidad del agua y la
modalidad de funcionamiento de la línea de conducción. El dimensionamiento de las
válvulas se determinará en función de la velocidad de drenaje y serán instaladas en una
cámara de concreto armado.
7. CRITERIOS DE DISEÑO
Las redes de distribución o conducción se proyectarán, siempre que sea posible,
conformando un circuito cerrado (malla). El dimensionamiento de la red se realizará en
base a cálculos hidráulicos que aseguren el caudal y la presión adecuada en cualquier
punto de la red. De acuerdo a la Norma OS.050 el cálculo hidráulico del sistema de
Dónde:
V = Velocidad media (m/s) D = Diámetro (m)
Sf = Perdida de carga unitaria (m/m) C = Coeficiente de fricción
Reemplazando esta fórmula en la ecuación de continuidad
Se obtiene la fórmula para el caudal
Dónde:
Q = Caudal (m3/s)
Pr = 15368 hab.
Pr = P( 1 + r ( t - to))
Pr = 9200 (1 + 0.022 ( 25)
P¡ = 14324 hab.
Donde
P= Población a calcular
Po = Población inicial
r = Razón de crecimiento
t= tiempo a futuro
to tiempo inicial
Donde:
Pt = Población a calcular
Pn = último dato censal
m = Número de intervalos ínter censales;
Desde el último censo hasta la fecha pedida
población futura = 9321 hab.
Es evidente que debido a la elevada contaminación de las aguas del río Canchismayo,
para que sea apta para el consumo humano será necesario que esta agua reciba un
tratamiento adecuado. Haciendo indispensable la construcción de la infraestructura
adecuada como son: Desarenador, Scdimentador, Pre filtro, Filtro lento, etc.
Además se tiene que adicionar el costo del bombeo ya que el distrito está en un nivel
superior con respecto al río Canchismayo.
b) SEGUNDAALTERNATIVA
Como segunda alternativa tenemos los manantiales que se encuentran en los parajes de
Estanquillo y Cancahuani. Los cuales se encuentran al norte del Distrito, dichos
manantiales se encuentran en las laderas de las quebradas de Arancota y de la Fragua,
estos manantiales en ladera son del tipo mixto es decir difuso y concentrado.
Cabe mencionar que de esta misma zona que es 100% agrícola captan las aguas de
estos manantiales para regadío y consumo humano.
En base a un aforo volumétrico realizado a dicho manantial y considerando los
excedentes de las captaciones existentes podemos decir que existe caudales de
0.50 lts/scg a 9 lts/seg.
c) TERCERA ALTERNATIVA
Como tercera alternativa tenemos la zona de recarga del acuífero del "Ojo de
Milagro", se encuentra en el Nevado del Volcán Pichu Pichu, que contribuye a las
infiltraciones y/o percolación de aguas de los deshielos, que se discurre en contacto
con la roca andesita y la potente capa de depósitos de avalanchas de escombros,
y por la pendiente topográfica hacia drenes subterráneos del área de estudio,
15441.∗15OL/hab/día
𝑄𝑃𝐷 = .
86400
𝑄𝑃𝐷 = 26.80𝑙𝑡/𝑠.
Donde:
Qpd = Caudal promedio diario anual lts/seg.
Pf = Población Futura en periodo de diseño.
D = Dotación per cápita en lts/hab/día.
h = Número de horas de funcionamiento del sistema.
MAXIMO MAXIMORUM
Es el gasto máximo horario del día de máximo consumo, y está dado por la siguiente
forma:
QMm = K 1 *K2 *Qpd
QMm = 1.30*2.5*26.80 Lts/seg = 87.1 Lts/seg
MAXIMO CONSUMO
Generalmente los mínimos consumes se presentan por la noche, estimándose se valor
como un porcentaje del consume medio; este consume corresponde a
actividades nocturnas (industrias y comercio) a las cuales Habrá que sumar las
probables perdidas en la red y en las clandestinidades.
El valor genérico es el 30% del consumo promedio, como valor de verificación de
funcionamiento del sistema.
QMin = 0.30*QPD
QMn = 0.30*26.80 Lt'/seg = 8.04 Lts/seg
CUADRO RESUMEN
CONCLUSIÓN
5.3 DISEÑO
5.3.1 CÁMARA DE CAPTACIÓN DE AGUA
5.3.1.1 Diseño hidráulico
El presente estudio se abastecerá de agua, de un manantial de Ladera y de tipo
Concentrado ubicado en el Ojo del Milagro de Characato. En la cota 2573 m.s.n.m.
La obra de captación que se realizará en el manantial, requiere de una estructura
apropiada que tenga Ja capacidad de almacenamiento adecuado para el caudal máximo
diario requerido por la población y protección contra agentes contaminantes de la zona.
Se debe mantener la pureza del agua mediante un colector principal, esto se
efectuará con la construcción de una caja de concreto armado que impida que el agua
siga saliendo libremente.
Siendo:
A1=A2
Donde:
Donde:
hf, es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia entre el afloramiento y
la caja de captación (L).
hf = H - ho = O.5O - 0.03 = 0.47 m.
L = 1.57m.
Donde:
A = Altura mínima de 1 O cm. Que permite la sedimentación de la arena:
B = Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
H = Altura de agua sobre la canastilla.
D =Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso de agua del alloramiento y el nivel
del agua de la cámara húmeda mín. 5cm.
E =Borde libre mínimo 30 cm.
Cálculo H
H = l .56 ( 0.010342 )
2•9.81*0.0222
H=0.0175 m. =2 cm.
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima
H = 0.50 m. Ht = 0.10+0.08+0.50+0.05+0.30
Ht = 1.03 m.
Finalmente se asume las siguientes dimensiones:
Largo= 3.00 m.
Ancho= 3.00 m.
Alto= 1.45 m.
Espesor de la tapa= 0.1 O m.
Espesor de las paredes= 0.15 m.
Espesor losa de fondo = 0.15 m.
Se mostrará dibujo de Planta y Elevación de la Cámara de Captación en la
siguiente página.
ELEVACION
4.2.1 GENERALIDADES
La geología estudia los tipos de rocas que cubren la superficie terrestre. Las estructuras
geológicas y tectónicas, en el marco general de este trabajo, nos permitirá la evaluación y
análisis de suelos. El análisis geológico considera las zonas de emplazamiento de cada
una de las estructuras, considerando que el lugar de ubicación de cada una de ellas
presenta diversas características geomorfológicas.
4.2.2 GEOMORFOLOGÍA
La zona costera tiene un relieve topográfico plano a ligeramente inclinado,
considerándose poco accidentado. La zona hacia el noroeste del distrito de
pillcomarca, pertenece a los contrafuertes y estribaciones andinas, con una geomorfología
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Antes de realizar los cálculos correspondientes para el diseño de la red de agua potable
y alcantarillado, se deben preparar los archivos que contienen la información necesaria
para la implementación de los softwares. Ello permitirá aplicar las diferentes
metodologías que poseen los softwares EPANET.
En el caso del trazo de la red de agua potable, se debe asegurar que la línea que une
nodo con nodo sea una línea que no tenga ningún corte en su recorrido. En el archivo
solo debe quedar el diagrama de la red de agua potable. Cuando el ancho de la calle es
5.1.3 TOPOGRAFÍA
Para realizar el diseño de redes de agua potable se debe contar con la información
explicada en capítulos anteriores.
Se estimó la población futura del lugar en análisis aplicando el método analítico (ver
capítulo 3.1 – ecuación 1). Para poder aplicar esta ecuación, es necesario contar con el
valor del coeficiente de crecimiento “r” multiplicado por el tiempo “t” en años. Los datos a
utilizar serán los obtenidos de los censos de 1993, 2007 y 2012 que brinda el INEI en su
portal virtual. El cálculo de dicho coeficiente se muestra en la tabla 10.
Con respecto a la dotación de agua, se asumirá una dotación de 200 litros/hab./día (ver
capítulo 3.2) que abastecerá el lugar de estudio.
3.2) se obtiene el caudal promedio diaria anual de 5.78 L/s. Utilizando las ecuaciones
L/s y el Caudal Máximo Horario (Qmh) igual a 14.46 L/s (caudal de diseño).
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
• De acuerdo a la Norma OS.050 la presión estática en cualquier punto de la red no
deberá ser mayor de 50 m H2O; por lo tanto, al revisar la presión máxima que posee el
sistema (ver Tabla 11) se concluye que el diseño cumple la normativa vigente al presentar
una presión máxima de 24.90 m H2O.
• De acuerdo a la Norma OS.050, en condiciones de demanda máxima horaria, la
mínima presión no será menor de 10 m H2O; por lo tanto, al revisar la presión mínima que
posee el sistema (ver Tabla 13) se concluye que el diseño cumple la normativa vigente al
presentar una presión mínima de 17.10 m H2O.
• De acuerdo a la Norma OS.050 la velocidad máxima en la red de agua potable
deberá ser de 3 m/s; por lo tanto, al revisar los valores obtenidos (Tabla 14) se concluye
que el diseño cumple con la normativa vigente dado que la velocidad máxima es de 3.17
m/s lo que indica que la diferencia entre lo estipulado por la norma y el valor obtenido es
mínima y se acepta como velocidad máxima.
• De acuerdo al Reglamento de Elaboración de Proyectos Condominiales de Agua
Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas y Periurbanas de Lima y
7.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA