Bailes Típicos de Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BAILES TÍPICOS DE CHILE.

Bailes de la zona norte de Chile


Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.

El Carnavalito
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes
realizan hermosas coreografías al compás de la música. Podemos destacar figuras como “el
puente”, “las alas” y “las calles”.
Cueca Nortina
El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía,
reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.
El Torito
Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno vestido
completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta
y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro. Los participantes de la ronda, por su
parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno
cae. Siempre será el hombre de negro.
El Huachitorito
Es un baile que se realiza en las casas durante la época navideña. Durante el baile
intervienen varias parejas que se ubican en filas. El hombre imita a un toro y la mujer lo torea
con un pañuelo rojo que desata de la cintura. Mientras se realiza este movimiento un
caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla.
El trote
La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven
avanzan y retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y giran para todos lados.
BAILES TÍPICOS DE CHILE.
Bailes de la zona centro de Chile
La tonada, el canto y la cueca caracterizan las expresiones musicales y folclóricas de esta
zona. Influenciada por la colonización española, la zona centro del país arraigó muchas de
las tradiciones que la caracterizan.
La cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979,
según Decreto Numero 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de
canto) se ejecutaba con arpas y guitarras..
La mazamorra
Esta danza consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Los
bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres
deben conquistar el amor de una mujer.
El pequén
La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se denomina “apequenado”, los
brazos caen sin gracia a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos, elevando,
a veces, los hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo que no se
mueve y las piernas se mantienen semiflectadas. El inicio del baile es cuando el varón elige
a su compañera de baile y la lleva al centro de la pista. Ella simula resistir la invitación y
esconde su cara detrás del pañuelo. El primer movimiento que realizan tiene forma de S y
luego cambian de lugar para luego volver a sus lugares de origen.
La sajuriana
En esta danza las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba
a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con
ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de
esta danza tradicional.
El sombrerito
Los bailarines se enlazan brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el sombrero es
una prenda que no puede faltar durante la interpretación de la danza.
Al comenzar, el sombrero debe ser tomado con la mano derecha. Se realizan movimientos
como la vuelta entera y desplazamientos semicirculares. Durante el estribillo el sombrero se
coloca en el suelo, frente a los pies, y los bailarines realizan una figura similar a un ocho.
Luego el sombrero es levantado con la mano derecha. Los pasos son caminados y
valseados.
La porteña
La melodía corresponde a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con
saltos y cruces alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.
BAILES TÍPICOS DE CHILE.
Bailes de Chiloé
La Isla de Chiloé se ha convertido, quizá en una de las zonas más representativas a nivel
folclórico, caracterizandose de la música chilota, por su gran vitalidad, ritmo ágil y alegre
que se manifiesta sobretodo en las danzas.
Vals chilote
El hombre y mujer bailan enlazados. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado,
redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja.
La trastrasera
Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a
sonar la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano. El hombre
avanza adelante y la dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus
posiciones se colocan de frente y ella toma su falda con ambas manos y él mueve sus
brazos al compás de la música. El paso se efectúa en el puesto y simula el trote. Se marcan
tres pasos de trote, con un tiempo para cada paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se
levanta la rodilla para repetir los tres trotes y elevar la rodilla contraria. Con este paso se
efectúan todos los movimientos y figuras mientras dure la danza.
La pericona
La bailan, por lo general, cuatro personas, con paso escobillado, pañuelo y se realizan seis
vueltas de derecha a izquierda.
Cueca del Chapecao
Se baila igual que la cueca de la zona central hasta el momento de la vuelta, donde
regresan al lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos y
las parejas se van cambiando llegando, al final del baile, a juntarse con su pareja original.
Chapecar significa trenzar y esta cueca posee movimientos trenzados no existiendo la
intención amorosa de otras danzas.
El Costillar
El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el
centro de la pista. La característica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines al ir
bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir
cerrando cada vez más el círculo. Los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con
fuerza alrededor de la botella. El que derriba o bota la botella debe pagar una multa o
simplemente pierde y debe retirarse de la pista de baile. El Costillar es una danza de pareja
suelta e independiente formada habitualmente por hombres. Pueden participar varias
parejas como también una sola.
Cueca Chilota
La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo
largo de Chile. Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un zapateo
redoblado, marcando con toda la planta del pie.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy