Cultura Financiera en El Japón
Cultura Financiera en El Japón
Cultura Financiera en El Japón
Kikuo Iwata concluye que mejorar la literatura financiera para que las personas
planifiquen sus ingresos futuros mientras son jóvenes y ahorren para el porvenir
ayudaría mucho. En 2013, las encuestas recogieron como la mayor inquietud de los
japoneses la consistente en “disponer de fondos para la jubilación", a pesar de que
Japón cuenta con un sólido sistema de pensiones públicas.
Los japoneses están acumulando, siguiendo esta lógica, activos financieros para
asegurarse patrones de vida dignos tras la jubilación, aunque se está abriendo una
brecha entre los que pueden permitirse este tipo de ahorro y quiénes no.
Por último, se apunta a otro hecho preocupante en la sociedad japonesa, pues las
personas mayores están siendo, cada vez más, víctimas de fraudes financieros, lo
que se podría prevenir si estas estuvieran más en guardia.
Todos los riesgos mencionados se mitigarían con mejor información. La
comunicación sería más efectiva si se atendiera a las indicaciones propuestas por
la “economía conductual” , en la línea también apuntada por el Banco Mundial.
La Academia AJPX
Las compañías de economía y acciones son una parte integral de nuestras vidas
diarias, pero no hay muchas oportunidades para discutir este tema en la
escuela. Por esta razón, JPX pone a disposición sus empleados para conferencias
sobre temas tales como política, economía y educación cívica, tanto en el sitio en
las escuelas como en las instalaciones de TSE y OSE. Estas conferencias incluyen
actividades de juegos de rol para explicar el marco de las compañías incorporadas
y familiarizar mejor a los estudiantes con las finanzas y la economía. Durante el año
fiscal 2016, JPX realizó más de 120 conferencias en el lugar, llegando a casi 4,300
estudiantes; y, solo TSE recibió un total acumulado de 8,800 estudiantes para 410
conferencias.
a) Edad 6-7: Saber el valor, comprar dentro del presupuesto, ahorrar dinero de
bolsillo.
b) Edad 8-9: Distinguir los deseos y los que no quieren, comprender la restricción
presupuestaria, planificar los ahorros y registrarlos.
c) Edad 10-11: Planificar compras y saber cómo comprar de manera eficiente,
conocer las instalaciones del depositario
d) Edad 12-14: Comprender ingresos y gastos del hogar, adquirir conocimientos
básicos de bonos, acciones y préstamos y riesgo y rendimiento
e) Edad 15-17: Conocer la gestión práctica de efectivo a largo plazo, comprender
los instrumentos financieros básicos y los entornos económicos, gestionar la vida a
través de la planificación de la vida
a) Escuela primaria: tiene intereses en finanzas y dinero (sepa que las finanzas y el
dinero tienen un papel significativo en la vida diaria).
b) Escuela secundaria: obtenga el conocimiento básico de financiamiento directo e
indirecto, acciones y actividades de inversión
c)Universidad: saber cómo determinar la asignación e inversión de activos junto con
la planificación de vida.
Estructura Organizacional
Formación y apoyo de profesores
Estudiantes
"Difícil de entender para los estudiantes" (48.9%)
"Falta de experiencia entre profesores" (48.4%)
Maestros
"No hay suficiente tiempo de clase" (44.9%)
"Bajo nivel de interés entre los estudiantes" (25.7%)
Plan de estudios
"Poca oportunidad para que los maestros obtengan entrenamiento" (14.0%)
"No hay material de enseñanza apropiado" (26.6%)
Uno de los retos más grandes de los jóvenes cuando empiezan a trabajar
es aprender a administrarse y, sobre todo, ahorrar. No es fácil encontrar un buen
equilibrio entre el disfrute de las ganancias y el ahorro, pero es sumamente
necesario para proveer la autosuficiencia económica en un futuro. Todo ahorro es
significativo, por más pequeño que sea y nos ayuda a prevenir y a además a
organizarnos mejor con el dinero.
El ahorro nos ayuda en cierta manera a prevenir imprevistos y estar bien preparados
para el futuro, con un poco de dinero guardado por si hace falta. Para los jóvenes
no siempre es fácil ahorrar. Más allá de que los salarios suelen ser bajos y solo
alcanzan para cubrir lo más esencial, siempre hay posibilidades de ahorrar, aunque
sea una pequeña cantidad mes a mes. El monto que se acumula será con el tiempo
una suma relevante que nos permitirá cubrir necesidades futuras, pagar deudas o
hacer un viaje.
Pero para ahorrar con eficacia hay que cambiar la mentalidad sobre el dinero: no
hay que gastar por completo cada salario, ni mucho menos tener más gastos que
ingresos: es vital organizarse y administrar bien el dinero para poder guardar un
poco para mañana. Hay diferentes métodos para ahorrar, pero uno de los más
eficientes es el método japonés Kakebo.
Recordemos que Japón es la tercera economía más grande del mundo, por ello hay
unas cuantas lecciones de administración y gestión de dinero que podemos
aprender de este país. Los japoneses pasaron por innumerables conflictos bélicos
y desacuerdos políticos en el último siglo, pero sin embargo su desarrollo y
crecimiento económico nunca se ha desacelerado y esto se debe a sus rasgos
culturales caracterizados por el trabajo constante, el ahorro y el compromiso con
cada cosa que hacen.
3)Fuentes
http://responsiblefinance.worldbank.org/~/media/giawb/fl/documents/misc/finlitedu-
org-rtf/overall-tf/sogano-japanese-programs-on-financial-education-at-schools.pdf
https://www.fsa.go.jp/frtc/kenkyu/event/20150305/s3_2.pdf
https://www.oecd.org/daf/fin/financial-
education/TrustFund2013_OECD_INFE_Finl_Ed_for_Youth_and_in_Schools.pdf
http://www.jsda.or.jp/en/activities/research-studies/files/20140827edu.pdf
http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2017/02/02/1149129/kakebo-
metodo-japones-ahorrar-dinero.html