Informe Digi II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

-2017-

PROYECTO
FINAL

Tema:
Profesor:
Ing. Casimiro Pariasca

Alumnos:
Ipanaqué Castillo Freddy 15190013
Heredia Andamayo Luis Angel 15190114

Horario:
Jueves 8 am – 11 am
Curso:
CIRCUITOS DIGITALES II
INDICE:

 Introducción

 Objetivos

 Fundamento teórico

 Memoria
 Oscilador
 Led’s

 Procedimiento teórico

 Implementación Controlador
 Implementación Memoria
 Implementación de Salida

 Circuito completo

 Funcionamiento

 Conclusiones y observaciones

 Bibliografía
Circuitos digitales II

INTRODUCCION
En este informe detallaremos paso a paso la implementación de un panel
de señales, estos lo podemos usar de diferentes formas (Señalización,
publicidad, anuncios, etc). En este panel podrá mostrar el estado de
ánimo en el que se encuentra la persona que usara este dispositivo.
A través de un controlador el usuario podrá elegir cual estado reflejar,
para este proyecto tendremos 4 estados de ánimos, que serán
controlados con 4 entradas. Nuestra salida será una imagen que estará
compuesta por led’s.
De los 4 controles que tenemos, dos serán usados para elegir el estado de
ánimo y los otros dos lo usaremos para el modo de empleo (sea una salida
estable u oscilante).
Para este circuito usaremos lo aprendido en teoría y laboratorio .

 Oscilador
 Memorias
 Secuencial Sincrono
 Cicuitos lógicos.

Proyecto final Página 1


Circuitos digitales II

PANEL LUMINOSO
I. Objetivos

 Utilizar lo aprendido durante todo el ciclo académico para armar un circuito


aplicativo de propósito específico.
 Demostrar el conociento aprendido durante el periodo académico.
 Armar el circuito de una manera fácil y sencilla, obtmizando gastos y espacio.

II. Fundamento teórico:

1. OSCILADOR (CLOCK):
Para hacer un oscilador que servirá como clock en este proyecto usaremos el
temporizador 555 .

El dispositivo 555 es un circuito integrado muy estable cuya función primordial es la de


producir pulsos de temporización con una gran precisión y que, además, puede
funcionar como oscilador.

Sus características más destacables son:

 Temporización desde microsegundos hasta horas.


 Modos de funcionamiento:
 Monoestable.
 Astable.

 Aplicaciones:
 Temporizador.
 Oscilador.
 Divisor de frecuencia.
 Modulador de frecuencia.
 Generador de señales triangulares.

Proyecto final Página 2


Circuitos digitales II

Especificaciones generales del 555:

Para nuestro proyecto necesitaremos que el 555 trabaje como un circuito


monoestable.
Funcionamiento monoestable:

Cuando la señal de disparo está a nivel alto (ej. 5V con


Vcc 5V) la salida se mantiene a nivel bajo (0V), que es el
estado de reposo.

Una vez se produce el flanco descendente de la señal de


disparo y se pasa por el valor de disparo, la salida se
mantiene a nivel alto (Vcc) hasta transcurrido el tiempo
determinado por la ecuación:

T = 1.1*Ra*C

Es recomendable, para no tener problemas de sincronización que el flanco de bajada


de la señal de disparo sea de una pendiente elevada, pasando lo más rápidamente
posible a un nivel bajo (idealmente 0V).

NOTA: en el modo monoestable, el disparo debería ser puesto nuevamente a nivel alto
antes que termine la temporización

Proyecto final Página 3


Circuitos digitales II

2. MEMORIA:
La memoria es el dispositivo que retiene, memoriza o almacena datos informáticos
durante algún período de tiempo.
BIT: Su nombre se debe a la contracción de Binary Digit, es la mínima unidad de
información y puede ser un cero o un uno.
BYTE: Es la también conocida como el octeto, formada por 8 bits, que es la unidad
básica, las capacidades de almacenamiento en las computadoras se organiza en
potencia de dos, 16, 32, 64.
En la actualidad, «memoria» suele referirse a una forma de almacenamiento
de estado sólido, conocida como memoria RAM (memoria de acceso aleatorio;
RAM por sus siglas en inglés, de random access memory), y otras veces se refiere a
otras formas de almacenamiento rápido, pero temporal. De forma similar, se
refiere a formas de almacenamiento masivo, como discos ópticos, y tipos
de almacenamiento magnético, como discos duros y otros tipos de
almacenamiento, más lentos que las memorias RAM, pero de naturaleza más
permanente. Estas distinciones contemporáneas son de ayuda, porque son
fundamentales para la arquitectura de computadores en general.

Para este proyecto, hemos decidido usar la memoria EPROM 27C256.

Proyecto final Página 4


Circuitos digitales II

MEMORIA EPROM 27C256:

El nombre de EPROM significa Erasable Programmable Read Only Memory Memoria de


solo lectura programable y borrable.

En la práctica el proceso de borrado se realiza exponiendo a la memoria a luz


ultravioleta durante unos minutos. La memoria EPROM dispone una ventana de cristal
de cuarzo por donde entran los rayos ultravioletas incidiendo en las células formadas
por transistores MOS con puerta flotante, cuando el borrado se ha realizado de forma
satisfactoria con un lector o grabador de memorias veremos que todas las posiciones
de la memoria presentan el dato “FF” en hexadecimal (todos los bits están a “1”).

Esta memoria no tiene un borrado selectivo o por bloques como otras tipo FLASH sino
que se borran los datos de una manera total de todo su mapa de memoria. Siempre
que tengamos un bit o grupos de bits a “1” en cualquier posición podremos poner a
“0” mediante un programador de EPROM o programador universal. La memoria
EPROM se puede realizar el borrado en teoría unas 100 veces sin que empiece a fallar.

Una Memoria EPROM es capaz de almacenar los datos que se han programado en ella
durante un plazo que oscila entre los 10 y 20 años de su vida útil, pudiendo ser leída
ilimitadamente, requiriendo como protección cubrir la Ventana de Borrado, para evitar
que la luz del sol realice un borrado accidental, siendo generalmente utilizada una
Etiqueta del Fabricante.

Proyecto final Página 5


Circuitos digitales II

3. SECUENCIAL SINCRONO:
Los circuitos secuenciales síncronos solo permiten un cambio de estado en los instantes
marcados o autorizados por una señal de sincronismo de tipo oscilatorio denominada reloj
(cristal o circuito capaz de producir una serie de pulsos regulares en el tiempo),4 lo que
soluciona los problemas que tienen los circuitos asíncronos originados por cambios de estado
no uniformes dentro del sistema o circuito.

En ell latch SC podemos ver que


es un circuito asíncrono, ya que el
estado cambia en cualquier
momento que cambiemos las
entradas y no sincronizado con un
pulso de reloj.

Para hacerlo síncrono se añade


una entrada adicional como se
muestra en la figura.

El flip-flop sincronizado por reloj


consiste del latch básico con
compuertas NOR mostrado
anteriormente y dos compuertas
AND. La salida de las dos
compuertas AND quedará en 0
mientras el pulso de reloj esté en 0, sin importar los valores de entrada de S y C.
Cuando el pulso de reloj está en 1, la información de las entradas S y C pasa hacia el
latch básico.
Como puede verse en el diagrama de tiempo, en este tipo de FF ahora los cambios se
producen solamente cuando la señal de reloj esté en 1. Pero esto no previene que el
FF cambie varias veces durante un ciclo de reloj, y esto no es un comportamiento
deseado, por lo tanto de alguna manera este FF sigue siendo de alguna manera
asíncrono (por lo menos mientras el pulso de reloj esté en 1).

Hay dos maneras de arreglar esto. Una es la de que el estado cambie una vez que
termine el ciclo de reloj, y otra es la que el cambio ocurra en los flancos de bajada o de
subida del pulso de reloj.
Este circuito será utilizado para una señal que controlara la frecuencia con lo que se
vera la salida, sea esta mas rápida o mas lenta.

Proyecto final Página 6


Circuitos digitales II

III. MATERIALES:

 Protoboard.
El protoboard o breadbord: Es una especie de tablero con orificios, en la cual se
pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su
nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con
lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo.

 Multimetro
El multímetro digital es un instrumento electrónico de medición que generalmente
calcula voltaje, resistencia y corriente, aunque dependiendo del modelo de multímetro
puede medir otras magnitudes como capacitancia y temperatura.

Proyecto final Página 7


Circuitos digitales II

 Memoria EPROM 27C256


Datasheet

Proyecto final Página 8


Circuitos digitales II

 Transistores
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una
señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de
amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.

 Resistencias
Se denomina resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una
resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico.

Proyecto final Página 9


Circuitos digitales II

 Leds
Sigla de la expresión inglesa light-emitting diode, ‘diodo emisor de luz’

 Conectores
Los cables son el componente básico de todo sitema de cableado, lo usaremos para
poder conectar nuestro circuitos.

IV. PROCEDIMIENTO TEORICO:


MEMORIA:
Primero realizaremos la parte de la memoria, donde veremos la relación
entre las entradas y las salidas .

C1

C0
4 entradas 8 salidas
Parpadeo

Oscilador

Proyecto final Página 10


Circuitos digitales II

Nuestra salidas serán los led’s que tendrán forma de caras que reflejaran
el estado de animos de la persona que lo activara.
C1 C0
0 0
0 1
1 0
1 1

Para el primer caso nuestra salida será:

Para el segundo caso nuestra salida será :

Proyecto final Página 11


Circuitos digitales II

Para el tercer caso:

Para el cuarto caso:

Ahora cuando la entrada del parpadeo este en 0 nuestra imagen estará


fija , cuando este en 1 nuestro imagen comenzara con un parpadeo leve.
Cuando la entrada en P este activa, la imagen en la salida será una
secuencia que estará controlado por la señal que entra por el punto O que
es la del oscilador.

Proyecto final Página 12


Circuitos digitales II

Para ver de una manera mas fácil lsa salida, agruparemos los leds de la
siguiente manera.

De este modo, ya pasaremos al armado de la tabla de estados, y


`podremos armar el circuito de una forma mas rápida y sencilla

Proyecto final Página 13


Circuitos digitales II

Tabla de estados:

P O C1 C0 A B C D E F G H I
0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1
0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0
0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1
0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1
1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0

Haremos el mapa de karnaugh mediante una aplicación de celular, para


esto nuestras entradas serán P=A, O=B, C1=C, C0=D.
Para la salida A

Proyecto final Página 14


Circuitos digitales II

Para la salida B

Para la salida C

Proyecto final Página 15


Circuitos digitales II

Para la salida D

Para la salida E

Proyecto final Página 16


Circuitos digitales II

Para la salida F

Para la salida G

Proyecto final Página 17


Circuitos digitales II

Para la salida I

Como podemos apreciar, para desarrollar este proyecto se necesitara usar


varios circuitos combinacionales, aquí es cuando usaremos nuestra
memoria EPROM, para poder grabar cada una de las salidas, esto nos
ayuda a optimizar precios y espacio.
CIRCUITO DE SALIDA:
Como obrevamos en la parte de arriba, nuestra imagen la hemos dividido en secciónes
para poder facilitar el armado y obtimizar gastos.
Ahora armaremos la parte del circuito de salida, para eso necestiramos un transistor
para poder aumentar la pontecia en cada grupo de salida .

Proyecto final Página 18


Circuitos digitales II

Para la salida A:

Para la salida B:

Para la salida C:

Proyecto final Página 19


Circuitos digitales II

Para la salida D: (es la misma que C)

Para la salida E:

Para la salida F: (igual que B)

Proyecto final Página 20


Circuitos digitales II

Para la salida G:

Para la salida H:

Para la salida I: (igual que la salida E):

Proyecto final Página 21


Circuitos digitales II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
 Logramos aprender que tanto nos ayuda la memoria, para poder optimizar
costos y espacio.
 Tener cuidado al conectar los cables.
 Al momento de retirar la fuente primero se debe retirar el polo negativo
 Al momento de colocar lo leds tener un soporte que pueda sujetar la placa.

V. BIBLIOGRAFIA.

 https://www.uv.es/marinjl/electro/555.htm
 http://www.ordenadores-y-portatiles.com/memoria-rom.html
 http://arquipcs.blogspot.pe/2015/05/practica-memoria-ram.html
 http://electronica-teoriaypractica.com/memoria-eprom/
 https://www.mastermagazine.info/termino/4902.php

Proyecto final Página 22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy