Informe Digi II
Informe Digi II
Informe Digi II
-2017-
PROYECTO
FINAL
Tema:
Profesor:
Ing. Casimiro Pariasca
Alumnos:
Ipanaqué Castillo Freddy 15190013
Heredia Andamayo Luis Angel 15190114
Horario:
Jueves 8 am – 11 am
Curso:
CIRCUITOS DIGITALES II
INDICE:
Introducción
Objetivos
Fundamento teórico
Memoria
Oscilador
Led’s
Procedimiento teórico
Implementación Controlador
Implementación Memoria
Implementación de Salida
Circuito completo
Funcionamiento
Conclusiones y observaciones
Bibliografía
Circuitos digitales II
INTRODUCCION
En este informe detallaremos paso a paso la implementación de un panel
de señales, estos lo podemos usar de diferentes formas (Señalización,
publicidad, anuncios, etc). En este panel podrá mostrar el estado de
ánimo en el que se encuentra la persona que usara este dispositivo.
A través de un controlador el usuario podrá elegir cual estado reflejar,
para este proyecto tendremos 4 estados de ánimos, que serán
controlados con 4 entradas. Nuestra salida será una imagen que estará
compuesta por led’s.
De los 4 controles que tenemos, dos serán usados para elegir el estado de
ánimo y los otros dos lo usaremos para el modo de empleo (sea una salida
estable u oscilante).
Para este circuito usaremos lo aprendido en teoría y laboratorio .
Oscilador
Memorias
Secuencial Sincrono
Cicuitos lógicos.
PANEL LUMINOSO
I. Objetivos
1. OSCILADOR (CLOCK):
Para hacer un oscilador que servirá como clock en este proyecto usaremos el
temporizador 555 .
Aplicaciones:
Temporizador.
Oscilador.
Divisor de frecuencia.
Modulador de frecuencia.
Generador de señales triangulares.
T = 1.1*Ra*C
NOTA: en el modo monoestable, el disparo debería ser puesto nuevamente a nivel alto
antes que termine la temporización
2. MEMORIA:
La memoria es el dispositivo que retiene, memoriza o almacena datos informáticos
durante algún período de tiempo.
BIT: Su nombre se debe a la contracción de Binary Digit, es la mínima unidad de
información y puede ser un cero o un uno.
BYTE: Es la también conocida como el octeto, formada por 8 bits, que es la unidad
básica, las capacidades de almacenamiento en las computadoras se organiza en
potencia de dos, 16, 32, 64.
En la actualidad, «memoria» suele referirse a una forma de almacenamiento
de estado sólido, conocida como memoria RAM (memoria de acceso aleatorio;
RAM por sus siglas en inglés, de random access memory), y otras veces se refiere a
otras formas de almacenamiento rápido, pero temporal. De forma similar, se
refiere a formas de almacenamiento masivo, como discos ópticos, y tipos
de almacenamiento magnético, como discos duros y otros tipos de
almacenamiento, más lentos que las memorias RAM, pero de naturaleza más
permanente. Estas distinciones contemporáneas son de ayuda, porque son
fundamentales para la arquitectura de computadores en general.
Esta memoria no tiene un borrado selectivo o por bloques como otras tipo FLASH sino
que se borran los datos de una manera total de todo su mapa de memoria. Siempre
que tengamos un bit o grupos de bits a “1” en cualquier posición podremos poner a
“0” mediante un programador de EPROM o programador universal. La memoria
EPROM se puede realizar el borrado en teoría unas 100 veces sin que empiece a fallar.
Una Memoria EPROM es capaz de almacenar los datos que se han programado en ella
durante un plazo que oscila entre los 10 y 20 años de su vida útil, pudiendo ser leída
ilimitadamente, requiriendo como protección cubrir la Ventana de Borrado, para evitar
que la luz del sol realice un borrado accidental, siendo generalmente utilizada una
Etiqueta del Fabricante.
3. SECUENCIAL SINCRONO:
Los circuitos secuenciales síncronos solo permiten un cambio de estado en los instantes
marcados o autorizados por una señal de sincronismo de tipo oscilatorio denominada reloj
(cristal o circuito capaz de producir una serie de pulsos regulares en el tiempo),4 lo que
soluciona los problemas que tienen los circuitos asíncronos originados por cambios de estado
no uniformes dentro del sistema o circuito.
Hay dos maneras de arreglar esto. Una es la de que el estado cambie una vez que
termine el ciclo de reloj, y otra es la que el cambio ocurra en los flancos de bajada o de
subida del pulso de reloj.
Este circuito será utilizado para una señal que controlara la frecuencia con lo que se
vera la salida, sea esta mas rápida o mas lenta.
III. MATERIALES:
Protoboard.
El protoboard o breadbord: Es una especie de tablero con orificios, en la cual se
pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su
nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con
lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo.
Multimetro
El multímetro digital es un instrumento electrónico de medición que generalmente
calcula voltaje, resistencia y corriente, aunque dependiendo del modelo de multímetro
puede medir otras magnitudes como capacitancia y temperatura.
Transistores
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una
señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de
amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.
Resistencias
Se denomina resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una
resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico.
Leds
Sigla de la expresión inglesa light-emitting diode, ‘diodo emisor de luz’
Conectores
Los cables son el componente básico de todo sitema de cableado, lo usaremos para
poder conectar nuestro circuitos.
C1
C0
4 entradas 8 salidas
Parpadeo
Oscilador
Nuestra salidas serán los led’s que tendrán forma de caras que reflejaran
el estado de animos de la persona que lo activara.
C1 C0
0 0
0 1
1 0
1 1
Para ver de una manera mas fácil lsa salida, agruparemos los leds de la
siguiente manera.
Tabla de estados:
P O C1 C0 A B C D E F G H I
0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1
0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0
0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1
0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1
1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0
Para la salida B
Para la salida C
Para la salida D
Para la salida E
Para la salida F
Para la salida G
Para la salida I
Para la salida A:
Para la salida B:
Para la salida C:
Para la salida E:
Para la salida G:
Para la salida H:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Logramos aprender que tanto nos ayuda la memoria, para poder optimizar
costos y espacio.
Tener cuidado al conectar los cables.
Al momento de retirar la fuente primero se debe retirar el polo negativo
Al momento de colocar lo leds tener un soporte que pueda sujetar la placa.
V. BIBLIOGRAFIA.
https://www.uv.es/marinjl/electro/555.htm
http://www.ordenadores-y-portatiles.com/memoria-rom.html
http://arquipcs.blogspot.pe/2015/05/practica-memoria-ram.html
http://electronica-teoriaypractica.com/memoria-eprom/
https://www.mastermagazine.info/termino/4902.php