Normas Que Aseguran La Efectividad Del Capital Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

NORMAS QUE ASEGURAN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL

obliga a justipreciar los aportes no dinerarios2.las sociedades en comandita simple


y de responsabilidad limitada debe tener aportado íntegramente el capital al
constituirse y en las accionadas al pagar en un 25% el capital suscrito(Art. 71 81
89 c. Comercio)3.los socios responden subsidiariamente con sus bines cuando el
patrimonio social no es suficiente para pagar las obligaciones de la sociedad, (Art.
30 c comercio)4.es la escritura constitutiva de las sociedades anónimas deberá
hacerse constar el monto capital autorizado (Art. 88 c comercio)5.es prohibida la
distribución de utilidades no causadas (Art. 35 c comercio)6.es obligatorio reservar
las utilidades anuales netas un mínimo de 5% para apuntar el capitalsocial 8art. 36
c comercio)

NORMAS QUE ASEGURAN LA INTEGRIDAD DEL CAPITAL:

1. Toda modificación del capital social debe hacerse constar en escritura


publica e inscribirse en el registro mercantil (Art. 15 17 206 211 c
comercio)3.EL aumento o reducción del capital social debe ser resuelto por
forma y términos que determine su escritura social (Art. 203 c
comercio)4.no debe otorgarse escritura que implique aumento de capital en
la sociedad de responsabilidad limitada si no consta que efectivamente se
ha pagado el aumentó (Art. 205 c comercio)

RESERVAS:

Constituye el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social.


ESTAS PUEDEN SER:

RESERVAS LEGALES: no pueden ser menores de 5% de las utilidades


obtenidas y es obligación descontarlas en todo tipo de sociedades.

RESERVAS VOLUNTARIAS: serán decididas por los socios y no se encuentran


previstas en la ley.

PERDIDA DE CAPITAL Y SUS EFECTOS:

Las pérdidas naturalmente que disminuyen el patrimonio, pero no disminuye


directamente la cuenta respectiva de capital social.
Quiere decir esto, que una pérdida nunca se contabiliza como un debito a la
cuenta 3105 o 3115; se debe contabilizar como un debito a la cuenta 3610 si se
trata de una pérdida del ejercicio corriente, o a la 3710 se trata de ejercicios
anteriores.
Lo que puede suceder, es que las pérdidas se castiguen contra una reserva
patrimonial previamente creada precisamente para enjugar pérdidas, pero la
cuenta de capital social, seguirá intacta.
La cuenta de capital social se puede disminuir en el caso en que la empresa, por
efecto de las pérdidas continuas, se vea en la obligación de liquidarse, caso en el
cual sí se debe proceder a disminuir la cuenta de capital social, o en el hipotético
caso que algún socio exija y se le acepte la devolución de sus aportes.
La cuenta de capital social es importante, puesto que es el valor allí reflejado el
que se registra en la cámara de comercio, y es con base a este con que se paga
la renovación del registro mercantil, razón por la cual, es importante darle un
manejo adecuado.

Si la perdida sobrepasa de los 60% del capital social el efecto inmediato es la


disolución y liquidación de una sociedad en caso contrario no se pueden repetirlo
distribuirse las utilidades de ninguna especie. (Art. 32 y237 c comercio)

AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL:

Es importante hacer notar la integridad y efectividad del capital como la reducción


del capital además ser resuelto por el órgano correspondiente según el tipo de
sociedad implica el otorgamiento de una escritura que modifica el inicio negocio
constitutivo.

Por aumento de capital hay que entender la operación jurídica consistente en


elevar la cifra de capital social que figura en los estatutos. (Art. 295 ,Ley de
Sociedades de Capital)

Por otro lado, la reducción de capital se presenta lógicamente como una operación
de signo inverso al aumento, consistente en la rebaja o disminución de la cifra de
capital que figure en los estatutos. (Art. 317 ,Ley de Sociedades de Capital)

El aumento del capital social podrá realizarse por creación de nuevas


participaciones o emisión de nuevas acciones o por elevación del valor nominal de
las ya existentes.
En ambos casos el aumento del capital podrá realizarse con cargo a nuevas
aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio social, incluida la aportación
de créditos contra la sociedad, o con cargo a beneficios o reservas que ya
figurasen en el último balance aprobado.

La reducción del capital puede tener por finalidad el restablecimiento del equilibrio
entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de
pérdidas, la constitución o el incremento de la reserva legal o de las reservas
voluntarias o la devolución del valor de las aportaciones. En las sociedades
anónimas, la reducción del capital puede tener también por finalidad la
condonación de la obligación de realizar las aportaciones pendientes.

La reducción podrá realizarse mediante la disminución del valor nominal de las


participaciones sociales o de las acciones, su amortización o su agrupación.

FORMAS DE AUMENTO:

Dependen del tipo de sociedad, si se trata de sociedades por acciones se hace


emitiendo nuevos títulos o aumentado el valor ya existentes.1.en dinero o en otra
clase de bienes.2.por compensación de créditos que tengan en contra de la
sociedad cualquier clase de acreedores.3.por capitalización de utilidades o
reservas. Si el aumento es por la elevación del valor de las acciones que ya tiene
titular se necesita consentimiento unánime de los socios cuando el pago del
mismo signifique un desembolso para ellos.

La principal función del aumento del capital social es ampliar la capacidad negocial
de la sociedad, de esta manera, este aumento puede llevarse a cabo de dos
formas: incrementando el valor nominal de las participaciones ya existentes o
mediante la emisión de nuevas participaciones. En el caso de que el aumento se
lleve a cabo elevando el valor nominal de las participaciones existentes será
preciso el consentimiento de los socios.

Dicho aumento puede realizarse:

Con cargo a aportaciones dinerarias: Las aportaciones han de estar totalmente


desembolsadas.

Con cargo a aportaciones no dinerarias: Su valoración la realizan los propios


socios quienes responderán de la diferencia entre la valoración real y la que le
hayan otorgado, quedan exonerados de esta responsabilidad cuando hayan
realizado un informe pericial para la valoración.

Por compensación de créditos: Los créditos han de ser totalmente líquidos y


exigibles. Es lo que se conoce como capitalización de la deuda, permite
compensar el derecho de crédito de los acreedores de la sociedad con parte del
capital social, convirtiendo a los acreedores en socios de la sociedad.

Con cargo a reservas: podrán utilizarse para esta forma de contravalor de


aumento tanto las reservas por primas de asunción de participaciones sociales, la
reserva legal en su totalidad y las reservas disponibles.

En los aumentos de capital con emisión de nuevas participaciones con cargo a


aportaciones dinerarias, cada socio tendrá derecho a asumir un número de
participaciones proporcional al valor nominal de las que posea. Este derecho de
preferencia deberá ser ejercido en el plazo que se hubiera fijado al adoptar el
acuerdo de aumento y en ningún caso podrá ser inferior al mes desde la
publicación del anuncio de la oferta de asunción de nuevas participaciones en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil.

De no asumirse todas las nuevas participaciones en el ejercicio del derecho de


adquisición preferente, serán ofrecidas por el órgano de administración a los
socios que hubieran ejercido el derecho de adquisición preferente la primera vez,
debiendo asumir y desembolsar las participaciones en un plazo no superior a 15
días; si siguieran existiendo participaciones sobrantes se ofrecerán a terceros
ajenos a la sociedad. Cabe la posibilidad de que se acuerde la supresión total o
parcial del derecho de suscripción preferente cuando el interés de la sociedad así
lo exija y se cumplan los requisitos que recoge el Art. 308 de la RDLeg. 1/2010 de
2 de Jul (TR. de la ley de sociedades de capital).

Existe la posibilidad de que el aumento previsto no llegue a completarse porque no


se ha desembolsado íntegramente el capital esperado dentro del plazo fijado, por
lo que nos encontraríamos con lo que se denomina un aumento incompleto. En
estos casos el capital quedará aumentado en la cuantía desembolsada, salvo que
en el acuerdo se hubiera previsto que el aumento quedaría sin efecto en caso de
desembolso incompleto.
FORMAS DE REDUCCIÓN

Dependen también del tipo de sociedad si se trata de sociedades en las que el


capital se divide en aportes se autorizará la escritura en la que se haga constar la
reducción acordada

Reducción de capital social

La finalidad de esta operación puede consistir en el restablecimiento del equilibrio


entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad, patrimonio disminuido como
consecuencia de las pérdidas, constitución o incremento de la reserva legal o
reservas voluntarias o la devolución del valor de las aportaciones. Esta reducción
suele realizarse mediante la disminución del valor nominal de las participaciones,
pero también a través de su amortización o agrupación.

Reducción por pérdidas: Este modo de reducción del capital deberá afectar a
todas las participaciones por igual en proporción a su valor nominal, además en
ningún caso la reducción por pérdidas podrá dar lugar a reembolsos a los socios.
Si la sociedad contara con algún tipo de reservas no cabría realizar este tipo de
reducción.

Por su parte, el balance que sirva de base a la operación de reducción del capital
por pérdidas deberá referirse a una fecha comprendida dentro de los seis meses
inmediatamente anteriores al acuerdo, previa verificación por el auditor de cuentas
de la sociedad y estar aprobado por la Junta General. Cuando la sociedad no
estuviera obligada a someter a auditoría las cuentas anuales, el auditor será
nombrado por los administradores de la sociedad.

Para que la sociedad pueda repartir dividendos una vez reducido el capital será
preciso que la reserva legal alcance el diez por ciento del nuevo capital.

Reducción para dotar la reserva legal: Se le aplicará lo establecido anteriormente


para la reducción por pérdidas.

Reducción para la devolución del valor de las participaciones: Si este acuerdo


no afectara por igual a todas las participaciones ha de requerirse el consentimiento
individual de los titulares de las participaciones a las que no les afecte. La
devolución del valor de las aportaciones a los socios habrá de hacerse a prorrata
del valor desembolsado de las respectivas participaciones sociales o acciones
salvo que, por unanimidad, se acuerde otro sistema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy