Comunismo Ruso vs. Comunismo Chino
Comunismo Ruso vs. Comunismo Chino
Comunismo Ruso vs. Comunismo Chino
Introducción:
En las siguientes páginas analizare las similitudes y diferencias entre el comunismo soviético
(PCUS) y el comunismo chino (PCCH). Comenzando por la aparición y desarrollo del partido
en China, los apoyos y oposiciones que encontró en su paso, y los distintos cambios de
tendencias ocurridos a la sucesión de los distintos lideres a lo largo del tiempo.
2
Para el final dejare la relación de China con el capitalismo, o mejor dicho con la potencia
hegemónica del siglo XX, Estados Unidos. Y la disputa que hoy se juega entre ambos Estados
por tratar de determinar a cual de los dos pertenecerá este siglo XXI que ya se encuentra en
transito.
Para referirme a estos temas utilizare distintos tipos de fuentes, libros de importantes autores,
manuales y publicaciones relacionadas con la temática.
La China Imperial:
Las revueltas y rebeliones forman parte de la tradición china. Desde tiempos inmemorables
estas se habían sucedido y con frecuencia estaban relacionadas a sociedades religiosas
campesinas, como respuesta a las penurias sufridas en el campo.
A su vez las distintas dinastías reinantes que desconfiaron y temieron de estas organizaciones,
debieron ir en contra el camino para sofocarlas y restablecer el orden.
Pero hubo una rebelión en especial, a fines del siglo XIX, que contribuyo a desmoronar la
dinastía Manchú. La rebelión de los Taiping (1851-1864).
Una de sus principales características es que esta rebelión esta inspirada en una religión
europea, es decir, es producto del contacto de China con occidente. Se introducen en China
elementos del cristianismo que convivirán con el confusionismo, ideología reinante hasta el
momento y a la que adhería la dinastía reinante.
Sus dirigentes tratan de promover una especie de comunismo primitivo, con la creación de una
ley agraria:
1 Chesneaux, Jean. Asia Oriental (S. XIX y XX), Barcelona, Editorial Labor, 1973, pp.54
Durante este periodo, las potencias extranjeras y los grupos comerciales, no estaban interesados
en que se perpetuaran los desordenes. Necesitaban que hubiese en China un clima de relativa
calma y un punto de apoyo político que les garantice las ventajas que se habían obtenido en los
tratados desiguales (Nankín, 1842, tratado entre China y Gran Bretaña), entre las que figuraban
la apertura de nuevos puertos, la rebaja de los derechos aduaneros y la cesión de la isla de Hong
Kong durante ciento cincuenta años, etc. Estas medidas alentaron el ingreso de otras potencias,
en 1860 los Estados Unidos, Francia y Rusia forzaron a la dinastía manchú a firmar otra serie de
“tratados desiguales”.
En este contexto, se comprende la ayuda militar y técnica de Francia e Inglaterra, que permitió a
los ejércitos imperiales enderezar la situación y acabar, con los Taiping y una serie de pequeñas
sublevaciones.
La derrota en la guerra con Japón (1894-1895) provoco una gravísima crisis nacional. Luego del
tratado de Tokio, la división de China entre las potencias avanzo rápidamente. Esta derrota fue
el germen para la organización de un grupo minoritario de letrados que intento concretar una
reforma radical. Pero la experiencia de los “cien días” llego a su fin mediante un golpe de
estado.
2 “… la revolución desde arriba no prospero en China por que no conto ni con las condiciones sociales
ni con la convicción de la elite dirigente para prosperar…”
A esta serie de fracasos le sucedió el levantamiento de los boxers, caracterizado por una violenta
xenofobia, que provoco la quema de iglesias cristianas y líneas ferroviarias entre otros desastres.
A mediados de 1900 desemboco en el sitio a las delegaciones extranjeras en Pekín y el asesinato
del embajador alemán. Frente a los reclamos de las potencias extranjeras, debieron reprimir a
los sublevados y formar una fuerza militar compuesta por tropas de varios países que puso fin
al conflicto. Pekín fue ocupada militarmente y saqueada reiteradas veces por sus ocupantes
foráneos. El imperio subsistió hasta 1911
3 “…la introducción de la modernidad en China, al igual que en otros países y culturas, fue un hecho dramático. La
modernidad vino de la mano del colonialismo, la explotación, la guerra y, en definitiva, de la humillación de una
cultura que se había creído superior –el centro- ante otra…”
Desde principios del siglo XX, aparecieron nuevos actores sociales. Los capitalistas de los
puertos abiertos, estudiantes formados en Japón, etc. Todos presionando para obtener cambios
radicales.
2 Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos Aires, Editorial
Siglo XXI, 2012, pp.39
3 Pareja Morte, Estela. Las reformas en China: “la voz de los intelectuales”. En: revista CIDOB d’ AFERS
INTERNACIONALS 78. Migración, transnacionalización y empresariado asiático en España, octubre
2007, núm. 78, PP. 159
En 1905 nació la Liga Juramentada, dirigida por Sun Yat-sen, origen del futuro Partido
Nacional, el Kuomintang. Sus objetivos eran la expulsión de los manchúes y el establecimiento
de una Republica. Creían que la salvación de China era una democracia de tipo occidental.
Luego de una serie de levantamientos, el levantamiento de octubre de 1911 logro extenderse
rápidamente y en 1912 Sun Yat-sen asumió como presidente previsional de la Republica.
Ante los múltiples inconvenientes en el gobierno de China, Sun Yat-sen decide renunciar al
cargo que quedo en manos de su jefe militar hasta su muerte en 1916. A partir de aquí se abrió
un periodo de desintegración del poder central y de afirmación de los poderes de distintos jefes
militares de distintas regiones, “los señores de la guerra”.
En este periodo suceden dos hechos importantes para quienes querían un cambio radical para
China. La creación del movimiento del 4 de mayo “por la ciencia y la democracia”, y la
reorganización del Kuomintang.
El 4 de mayo de 1919, el pueblo chino conocía la noticia de que en Versalles se había acordado
ceder a Japón las ex colonias alemanas en China, esto impulso a miles de estudiantes a
concentrarse en la plaza de Tiananmen en Pekín, iniciando una propuesta que se extendió por
todo el país. El movimiento proponía soluciones culturales para China. El confucianismo, pilar
del orden tradicional jerárquico y de los códigos morales estrictos debía ser sustituido por una
cultura nueva. Para un sector este cambio debía basarse en las ciencias y en la democracia
occidental. Para el otro sector había que reformar China poniendo el acento en la “voluntad del
pueblo”
4 “…después de la traición de occidente en Versalles, creció el interés por el socialismo y la vía rusa, y parte de los
intelectuales del movimiento del 4 de mayo crearon el Partido Comunista a mediados de 1921…” “… se conocía
poco del marxismo, pero las ideas que circulaban eran atractivas en esos tiempos de crisis: el marxismo no
rechazaba la violencia y, a diferencia del nacionalismo europeo, señalaba a las rapaces clases superiores como un
obstáculo para la renovación de la nación…”
Los comunistas optaron por un modelo basado en la critica a la economía de mercado, la lucha
de clases y en el control planificado del Estado para garantizar la igualdad y la distribución entre
la clase trabajadora, agraria y proletaria. Pero la llegada al poder, seria años mas tarde. Con el
avance japonés a principios de 1930, Chiang, líder del Kuomintang, fue acusado de sostener una
actitud tibia ante el adversario. Sus verdaderos intereses estaban puestos en derrotar a los
comunistas, con quienes mantenían permanentes luchas desde hacia años.
Los comunistas en cambio, impulsaron la unidad para combatir al agresor extranjero. Chiang
acepto sustituir la guerra civil por la guerra nacional contra Japón. Fue en el transcurso de estos
enfrentamientos, que les permitieron a los comunistas adquirir un cierto prestigio y poder,
cuando pudieron salir del aislamiento y derrotar a los nacionalistas con posterioridad a la
Segunda Guerra Mundial.
4 Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos Aires, Editorial
Siglo XXI, 2012, pp. 153
nacionalistas y comunistas. Pero según algunos autores esta asunción tenia otro significado
importante, significaba el cierre de un capitulo de la historia China que se define como el siglo
de la humillación.
5 “… China se ponía en pie tras haber sufrido durante una centuria una amarga experiencia histórica que incluía la
agresión de potencias occidentales, desde mediados del siglo XIX, décadas de un gobierno corrupto, y la brutal
invasión japonesa a la que puso fin el desenlace de la Segunda Guerra Mundial…”
A diferencia de otros dirigentes, Mao tenía muy poca experiencia internacional. A lo largo de su
vida solo abandona China en dos oportunidades, ambas para visitar Moscú. Con lo cual su
imagen del mundo tenía solo dos vertientes: la doctrina política del Marxismo-Leninismo y su
propia experiencia vital revolucionaria, de un siglo de agresión y humillación a manos de
potencias extranjeras. Estas experiencias vitales en el contexto de la “Guerra Fría”, marcaron el
rumbo de sus políticas: estrechar los lazos con los países socialistas, combatir el imperialismo y
dar apoyo a los movimientos de liberación.
6 “…el comunismo chino prácticamente no tenia relación directa con Marx ni con el marxismo. Se trata de un
movimiento influido por octubre que llego a Marx vía Lenin o vía “marxismo-leninismo”, estalinista…”
Los comunistas chinos debieron enfrentar desafíos similares a los que debieron afrontar los
bolcheviques cuando asumieron el poder: satisfacer las necesidades y aspiraciones de una
población esencialmente campesina, consolidar la clase obrera y erradicar el atraso para poder
ingresar en el mundo moderno, evitando la ruta capitalista.
En ambos países la burguesía era débil y los partidos comunistas además de controlar los
recursos del Estado podían exigir sacrificios extras a la población. En lo que se diferencian los
maoístas de los bolcheviques, es en que los primeros tenían una fuerte inserción en el ámbito
rural y habían librado su guerra civil antes de llegar al gobierno. Mientras que en el caso de los
bolcheviques, desde un principio tuvieron inconvenientes con el campesinado, que solo cesaron
ante las planificaciones de Lenin con respecto al campo. Para luego volver a romper los lazos en
tiempos de Stalin. Es durante estos cambios de curso que se produce la guerra civil en la URSS.
El gobierno de Mao, con ayuda de la URSS, adopto entre 1953 y 1957 el primer plan
quinquenal al estilo stalinista. Construcción de enormes plantas industriales, la creación de una
enorme burocracia y el incremento de la producción agrícola que hiciera posible generar los
recursos necesarios para el sustento de la industrialización.
En el caso Chino, los campesinos constituían el sustento del partido. El gobierno decidió no
explotarlos en beneficio del desarrollo de la industria pesada como si habían hecho los
soviéticos. Como alternativa el PCCH, promovió la creación de cooperativas rurales que
alentaban el trabajo compartido sin la eliminación de la propiedad privada.
5 Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de lideres políticos de la
Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En: revista documentos CIDOB, mayo 2011,
Asia 27, pp. 2
6 Hobsbawm, Eric, J. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Critica, 2005, Cap.16, pp. 397
Este era unos de los puntos de roce entre el PCCH y el PCUS. El conflicto residía en que este
sistema reconocía a los campesinos como propietarios de sus parcelas y disponer libremente de
una parte de la producción. En 1955 se da un giro hacia la colectivización, pero sin la brutalidad
que caracterizo a la ocurrida en la URSS.
6
Hacia mediados de la década del ’50 se creyó que era el momento propicio para alentar a que
los intelectuales manifestaran sus opiniones de forma constructiva hacia el proyecto. Se creía
que el partido se podría renovar a través del debate, que ofrecería nuevas perspectivas. Este
movimiento en favor de la libertad de expresión y pensamiento tenía el nombre de “Cien
Flores”. Creado por temor, ante los acontecimientos de Europa Oriental entre 1953-1956.
Pero las críticas se salieron de control y se expresaron fuertes acusaciones en contra del líder
comunista. Los críticos del régimen fueron acusados de contra revolucionarios elitistas y
castigados con la censura, la cárcel o los trabajos forzados.
El primer plan quinquenal, en China, fue relativamente exitoso. Pero realizando una proyección
a futuro, los tiempos de industrialización eran muy lentos. Esto se adjudico a que los excedentes
del agro eran muy reducidos.
En las fábricas se promovió la democracia igualitaria. Y ser “rojo” pasó a ser más importante
que ser un especialista. Estas políticas hicieron que muchos hombres dejaran el campo para
sumarse a la obra pública o ingresar a las fábricas. Se crearon las comunas, en remplazo de las
cooperativas, y se incorporo a la mujer al trabajo intensivo del medio rural.
A estos aspectos hay que sumar factores exógenos, una serie de sequias e inundaciones que
provocaron grandes hambrunas. En diciembre de 1958, se cancelo el proyecto y Mao debió
dejar la jefatura de Estado, conservando solo la dirección del partido.
La revolución cultural:
La revolución cultural (1960) estaba destinada a barrer al grupo comunista que detentaba el
gobierno, volviendo a reivindicar la primacía de la voluntad política por sobre las razones de los
especialistas, para romper con el pasado y construir la nueva sociedad. En opinión de los
maoístas, los burócratas enfriaban el ardor revolucionario y había que desplazarlos para que la
movilización y el sacrificio militante de la población hicieran posible el salto hacia el
comunismo igualitario.
En sus declaraciones se hacían críticas hacia la burguesía en clave comparativa con Kruschev
quien detentaba el poder en ese momento en la Unión Soviética. Dejando ver los nuevos puntos
de conflicto entre rusos y chinos.
7 “… la critica a la revolución cultural afecta también a Mao, pero ella no significa en modo alguna la fractura de
tipo jruschoviano. Deng continua agitando la palabra de orden cara a Mao, según lo cual “solo el socialismo puede
salvar a la China”…”
7
Esta revolución desde arriba, promovió faccionismos dentro de las fuerzas del ejército rojo, que
terminaron generando una guerra civil. A fines de 1967, ante el peligro de caos, Mao debió
encomendar al ejército la restauración del orden, mediante un alto grado de violencia. Los
sucesores de Mao privilegiarían el crecimiento económico al igualitarismo social bajo el
liderazgo del jefe único.
Deng Xiaoping:
En 1978, se consolida como líder del PCCH, restableciendo el orden social tras los desordenes
de la década de la Revolución Cultural.
8“…Deng supo transmitir a sus compañeros de gobierno que la principal amenaza que se cernía sobre China no era
otra que la de su propio subdesarrollo y su aislamiento del mundo exterior…”
China inicia su segunda revolución, en la que lograra insertarse en las dinámicas globales y
alcanzar el estatus de miembro de la comunidad internacional. Sin embrago, este nuevo giro fue
mirado con desconfianza por los elementos mas radicales dentro del partido. Ya que veían en
estos cambios la perdida de la esencia del socialismo. A pesar de esto, el nuevo líder ha llevado
a China a ser una economía de mercado abierta al exterior.
Es de destacar que la reforma ha sido solo de índole económica, y que no estuvo acompañada de
una reforma política. La misma fue planteada en el año 1987, pero se abandonó definitivamente
tras los disturbios políticos que tuvieron lugar en 1989. Solo hubo cambios en cuestiones de
política exterior:
9 “ el nuevo rumbo incluía la gradual apertura económica china al exterior, la disminución de las regulaciones del
Estado, la creación de un mercado laboral y de capitales, y la fijación de precios a través del mercado, empezando
por el sector agrícola…”
A la inversa del comunismo ruso, los chinos decidieron demostrar que son capaces de mejorar
las condiciones de vida de la gente, acelerando el crecimiento económico, aceptando la
desigualdad social como un costo a pagar para sacar el país del retraso en el que se encontraba.
Esta reforma sufrió su crisis en 1989, una moderada liberalizaciones el plano cultural posibilito
que las voces disidentes se hicieran escuchar en el espacio publico. Integrados por jóvenes e
intelectuales, la represión para silenciarlos termino con los trágicos episodios de Tiananmen
7 Losurdo, Doménico. ¿Fuga de la Historia?, “La revolución rusa y la revolución china hoy”, Buenos Aires,
Editorial Cartago, 2007
8 Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de lideres políticos de la
Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En: revista documentos CIDOB, mayo 2011,
Asia 27, pp. 4
9 Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos Aires, Editorial
Siglo XXI, 2012
Este episodio marco el destino de China. La dirigencia comunista confirmo que la apertura
económica seguiría afirmándose bajo el control político y cultural. En el plano político, los
dirigentes anuncian, que no habrá cambios de rumbo ni apertura.
10“…la crisis asiática de 1997 contribuyo a la intensificación del debate entre la nueva izquierda y el liberalismo
sobre el transcurso de las reformas…” “…ambos convergen en el diagnostico de casi treinta años de reforma: el
precio social que se ha pagado ha sido demasiado alto. Ven con preocupación el aumento de las desigualdades y la
desprotección de los grupos mas vulnerables…”
En China, el giro de los comunistas a fines de los años setenta trastoco de raíz la política
económica del maoísmo pero manteniendo el reconocimiento a Mao y sin que el partido
perdiera el control del poder a pesar de las profundas transformaciones sociales asociadas al
avance del mercado.
11 “…El deseo de crear un mundo multipolar y la necesidad de ajustar su política en relación con Estados Unidos
formaran el compromiso estratégico de las nuevas potencias emergentes surgidas tras el final de la guerra fría…”
China en la actualidad:
En 1992, el XIV Congreso del PCCH confirmo a Jiang Zemin como secretario general del
partido y un año mas tarde fue nombrado presidente de la Republica Popular de China.
A este líder, le toco tomar las riendas de China en un momento de profunda transformación
política. La reciente caída del muro de Berlín, símbolo del fin de la “Guerra Fría” y la
desintegración de la Unión Soviética. Provocaron el advenimiento de un nuevo orden mundial
marcado por la supervivencia de Estados Unidos como gran ganador y única potencia global.
En simultáneo, otros actores internacionales ganaron peso en el ámbito internacional (la Unión
Europea, Japón, la Federación Rusa y China), hacia los que China volcara sus energías, como
contraposición al mercado estadounidense. Durante este gobierno se produce un verdadero
cambio generacional en la cúpula dirigente. Una nueva generación casi diez años más joven,
con experiencia internacional y formación universitaria.
10 Pareja Morte, Estela. Las reformas en China: “la voz de los intelectuales”. En: revista CIDOB d’
AFERS INTERNACIONALS 78. Migración, transnacionalización y empresariado asiático en España,
octubre 2007, núm. 78, PP. 179
11 Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de lideres políticos de
la Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En: revista documentos CIDOB, mayo
2011, Asia 27, pp. 7
En 2003, Hu Jintao asume el poder, con desafío de gobernar el territorio mas poblado de la
tierra, en un contexto internacional signado por los acontecimientos del 11 de septiembre en
9
Estados Unidos. Inaugura una agenda política con una carga más populista y social. Su proyecto
político expresa la intensión de corregir la creciente desigualdad que el enorme crecimiento
económico de la última década había originado en la sociedad.
Pero la verdadera novedad en el discurso de este líder esta en sus ideas inspiradas en ideas en la
cultura tradicional china. Hace referencia a una “cultura de armonía”, estos términos son
utilizados desde la antigüedad, corresponden a pensadores clásicos como Confucio, quienes
proclamaban una vuelta a la justicia y al bien común.
Conclusión:
12 “… el comunismo chino no puede considerarse únicamente una variante del comunismo soviético, y mucho menos
una parte del sistema de satélites soviéticos. Ello se debe a una razón: el comunismo chino triunfo en un país con
una población mucho mayor que la de la Unión Soviética; mucho mayor, en realidad, que la de cualquier otro
estado…” “… China no solo era mucho mas homogénea nacionalmente que la mayoría de los demás países sino que
había formado una sola unidad política, aunque rota intermitentemente, durante un mínimo de dos mil años…”
La mayor parte de la población que habitaba China, creía que esta era el centro y modelo de la
civilización mundial. Mientras que todos los otros países en los que triunfaron los regímenes
comunistas, incluida la URSS, eran y se consideraban culturalmente atrasados y marginales con
relación a otros centros más avanzados de la civilización.
Sin lugar a dudas la exaltación de la humillación nacional, fue la influencia fundamental q hizo
posible la vía comunista y no la occidental. En el fondo de todas las diferencias entre los
comunistas soviéticos y los chinos se encuentran las ideas de nación e internacionalismo.
En palabras de Deng Xiaoping, “el comunismo y el socialismo no tienen nada que ver con la
distribución igualitaria de la penuria y de la miseria: en primer lugar socialismo significa
eliminación de la miseria y desarrollo de las fuerzas productivas”
12 Hobsbawm, Eric, J. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Critica, 2005, Cap.16, pp. 394
En el caso Chino, no se observan rupturas sino continuidades. Se reconocen los errores del
anterior mandato, pero también los aciertos y se diseñan nuevas políticas capaces de sortear los
obstáculos. Las purgas eran menos habituales, y no tan extensas.
Las diferencias entre ambos gobiernos son evidentes. La URSS se desvaneció, y China, a su
modo continuo…
En la reciente clausura del XVIII Congreso del Partido Comunista Chino, se ha confirmado la
continuidad en el peculiar estilo de liderazgo político de sus mandatarios.
INDICE
11
Introducción………………………………………………………2
China imperial…………………………………………………….2
La revolución cultural…………………………………………….6
Deng Xiaoping……………………………………………………7
China en la actualidad…………………………………………….8
Conclusión………………………………………………………..9
Bibliografía……………………………………………………….12
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
12
Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos
Aires, Editorial Siglo XXI, 2012
Chesneaux, Jean. Asia Oriental (S. XIX y XX), Barcelona, Editorial Labor, 1973
Deng Xiaoping. Reforma del sistema de dirección del Partido y Estado. En: revista
Beijing Informa, octubre 1983, núm. 40, pp. 14-25
Hobsbawm, Eric, J. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Critica, 2005
Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de
lideres políticos de la Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En:
revista documentos CIDOB, mayo 2011, Asia 27, pp. 1-14
Pareja Morte, Estela. Las reformas en China: “la voz de los intelectuales”. En: revista
CIDOB d’ AFERS INTERNACIONALS 78. Migración, transnacionalización y
empresariado asiático en España, octubre 2007, núm. 78, PP. 159-185.