Colector Principal
Colector Principal
Colector Principal
Para el presente trabajo se pide diseñar el colector principal que empieza en la calle 4th St y G St,
y termina en la cota 6.90 ver figura 1, con todas las consideraciones necesarias para un diseño
eficaz.
Además, se tiene una escuela (E), y un centro comercial de las Américas (A)
En el caudal de infiltración se toma en cuenta el agua del subsuelo que penetra las redes de
alcantarillado, a través de las paredes de tuberías defectuosas, uniones de tuberías, conexiones, y
las estructuras de los pozos de revisión, etc. Adema es importante considerar la altura del nivel
freático sobre el fondo del colector, La permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
Para el trazado del colector principal, se debe tener en cuenta ciertas condiciones como la de tratar
de evacuar las aguas residuales lo mas rapido posible, preferiblemente siguiendo la pendiente
natural del terreno.
Seguidamente se traza las lineas de flujo de todo el sistema como se puede ver en la figura 3.
Figura 3: Trazado de la dirección del flujo.
A continuacion se divide en areas de aporte, las cuales se lo realizan trazando diagonales en cada
pozo y que ademas estan repartiran el caudal a cada tramo y pozo, en la figura 4 se muestra la
division en areas de aporte de nuestra sistema, en este caso se ha dividido en 11 tramos con un
total de 124 areas de aporte en todo el sistema.
Figura 4: Trazado de las áreas de aporte para cada tramo.
Luego se realiza los calculos necesarios para cumplir con los requisitos de la normativa, entre
estos estan:
Diametro de la tuberia a emplearse en cada tramo, Vmin= 0,6 m/s , Vmax= 5 m/s
Y/D > 0.25 y Y/D < 0,75, ; la profundidad minima de colocado de la tuberia al inico es de 1,20m.
En la tabla 1, se presentan los datos del problema, para luego calcular ciertos valores en cada
tramo. Para el caudal de aporte de la escuela y el centro comercial al caudal de diseno se lo realiza
con la siguiente ecuacion 1.
𝐷𝑜𝑡∗𝐴𝑟𝑒𝑎∗𝐶
𝑄𝑚𝑒𝑑 = ec. 1
86400
Seguidamente se procede a calcular los valores faltantes antes mensionados en cada tramo,
como se puede observar en las tablas 4 y 5 .
Tabla 4: Resultados obtenidos.
Tramo 1 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
880 3,553 10,315 1,238 1,461 0,815 12,591 173 6,56 6,45 0,11 0,00064 0,064 0,2
Tramo 2 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
2372 3,218 25,179 3,073 3,626 2,196 31,001 161 6,45 6,38 0,07 0,00043 0,043 0,2
Tramo 3 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
3155 3,128 32,710 4,281 5,052 2,921 40,683 100 6,45 6,38 0,07 0,00070 0,070 0,2
Tramo 4 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
3715 3,077 37,704 4,779 5,639 3,440 46,783 125 6,45 6,38 0,07 0,00056 0,056 0,2
Tramo 5 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
3753 3,074 38,051 4,945 5,835 3,475 47,361 165 6,45 6,38 0,07 0,00042 0,042 0,2
Tramo 6 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
4524 3,017 46,577 6,342 7,484 4,189 58,250 250 6,45 6,38 0,07 0,00028 0,028 0,2
Tramo 7 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
5342 2,967 52,283 7,313 8,629 4,946 65,859 115 6,45 6,38 0,07 0,00061 0,061 0,2
Tramo 8 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
5999 2,933 58,036 8,100 9,558 5,555 73,149 198 6,45 6,38 0,07 0,00035 0,035 0,2
Tramo 9 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
7146 2,882 67,934 9,575 11,299 6,617 85,849 75 6,45 6,38 0,07 0,00093 0,093 0,2
Tramo 10 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
8745 2,824 81,473 11,152 13,159 8,097 102,729 198 6,45 6,38 0,07 0,00035 0,035 0,1
Tramo 11 Pobl. (Hab.) F. Mayor. Qmax (L/s) Long. Total(Km) Qinf (L/s) Qilicitas(L/s) QDiseño(L/s) Longitud (m) Cota ini. (m) Cota fin. (m) Desnivel m m% m. (Usar) %
10859 2,764 99,001 12,870 15,187 10,055 124,242 148 6,45 6,38 0,07 0,00047 0,047 0,2
Tabla 5: continuacion de la tabla 4 .
Tramo 1 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
880
0 3,553
0 10,315
1,2 1,436 1,238
Hormigon 1,461
300 0,09770,8150,38 0,114
12,591
0,2739 173 0,025 6,56 0,511 6,45
0,03662 0,11
0,644 5,487
0,00064 5,1410,064 5,360,2 5,014
Tramo 2 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
2372
0,06 3,218
0,06 25,179 1,808 Hormigon
1,496 3,073 3,626
400 0,11172,1960,41 0,164
31,001
0,3032 161 0,049 6,45 0,639 6,38
0,07886 0,07
0,750 5,139
0,00043 4,7570,043 4,9540,2 4,572
Tramo 3 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
3155
0,1 3,128
0,1 32,710 2,138
1,908 4,281
Hormigon 5,052
400 0,14662,9210,48 0,192
40,683
0,3727 100 0,060 6,45 0,682 6,38
0,07886 0,07
0,723 4,758
0,00070 4,4580,070 4,5420,2 4,242
Tramo 4 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
3715
0,1 3,077
0,1 37,704 2,518 Hormigon
2,238 4,779 5,639
400 0,16863,4400,52 0,208
46,783
0,4127 125 0,066 6,45 0,708 6,38
0,07886 0,07
0,700 4,446
0,00056 4,0960,056 4,2120,2 3,862
Tramo 5 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
3753
0,08 3,074
0,08 38,051 2,938 Hormigon
2,598 4,945 5,835
400 0,17073,4750,52 0,208
47,361
0,4127 165 0,066 6,45 0,717 6,38
0,07886 0,07
0,679 4,086
0,00042 3,6760,042 3,8520,2 3,442
Tramo 6 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
4524
0,15 3,017
0,15 46,577 3,668 Hormigon
3,088 6,342 7,484
400 0,20994,189 0,6 58,2500,492
0,24 250 0,079 6,45 0,740 6,38
0,07886 0,07
0,662 3,630
0,00028 2,9800,028 3,3620,2 2,712
Tramo 7 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
5342
0,1 2,967
0,1 52,283 4,028 Hormigon
3,768 7,313 8,629
400 0,23744,9460,65 65,859
0,26 0,5404 115 0,086 6,45 0,762 6,38
0,07886 0,07
0,648 2,972
0,00061 2,6420,061 2,6820,2 2,352
Tramo 8 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
5999
0,08 2,933
0,08 58,036 4,514 Hormigon
4,108 8,100 9,558
500 0,14545,5550,48 73,149
0,24 0,3727 198 0,093 6,45 0,785 6,38
0,14299 0,07
0,738 2,613
0,00035 2,1370,035 2,3420,2 1,866
Tramo 9 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
7146
0,1 2,882
0,1 67,934 4,794 Hormigon
4,614 9,575 11,299
500 0,17066,6170,52 85,849
0,26 0,4127 75 0,103 6,45 0,832 6,38
0,14299 0,07
0,729 2,131
0,00093 1,8810,093 1,8360,2 1,586
Tramo 10 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
8745
0,15 2,824
0,15 81,473 5,222 Hormigon
4,944 11,152 13,159
700 0,11778,0970,42 0,294
102,7290,313 198 0,153 6,45 0,670 6,38
0,24800 0,07
0,801 1,823
0,00035 1,4750,035 1,5060,1 1,158
Tramo 11 Δh(Hab.)
Pobl. ini ΔhMayor.
F. fin Qmax
Prof. Ini (m)(L/s) Long.
Prof. Fin (m) Total(Km)
Material Qinf (L/s) Qilicitas(L/s)
D (mm) K4 Y/D QDiseño(L/s)
y (m) K1LongitudA(m)
(m2)Cota ini. (m)
V (m/s)Cota Q75
fin. (m3/s)
(m) Desnivel
V75(m/s) m (m)
Eng.1 m % Cota Tub.
Eng.2 (m) m.Ini
(Usar)
Cota %
Tub. Fin.
10859
0,08 2,764
0,08 99,001 5,608 Hormigon
5,302 12,870 15,187
700 0,100710,0550,39 0,273
124,242
0,2836 148 0,139 6,45 0,894 6,38
0,35073 0,07
1,133 1,462
0,00047 1,0860,047 1,1480,2 0,772
Finalmente se presenta los resultados obtenidos en la tabla numero 6, donde se otuvo el
diametro de la tuberia adecuado para cada tramo, el tipo de material, y que cumple con las
especificaciones de velocidad maxima, minima , calado minimo y maximo.
Para el ejercicio numero 2, que se muestra en la figura 5, se presenta las direccion o sentido
del recorrido que tendra el flujo hacia el colector con las cotas (19,55 ; 20,50), para ello se
realiza el mismo proceso y se tomas las mismas consideras que en el ejercicio 1.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
En lo posible se debe utilizar el mismo diametro y material de tuberias para cada tramo, ya que
esto ayuda a dismiuir costos al final del proyecto, en este caso se ha escogido hormigon simple
para todo el trayecto de diametros de 300 mm en el primer tramo, desde el segundo al 8
tramo se ha establecido un diametro de 400 mm. Seguidamente un diametro de 500 mm hasta
el tramo 10, para finalmente colocar un diametro de 700 mm.
La pendiente varia desde 0,2 % a 0,1 %, manteniendose casi uniforme a lo largo del trayecto,
evitandose excavar hasta un profundidad de 6 m aproximadamente según los resultados
obtenidos en la tabla 4 (cota final).
La normativa exige , que se colocara pozos de revision cada 150 metros, pero para este estudio
se ha pasado por alto debido a que que implica mayores calculos incrmentadose costos,etc.
Pero cabe recalcar que es muy importante realizarlo para mayor presicion del proyecto.
Es importe lograr que las aguas residuales se evacuen lo mas rapido posible hacias el colector,
con el fin de evitar corrosion y malos olores en las tuberias.
BIBLIOGRAFIA: