Desercion Escolar
Desercion Escolar
Desercion Escolar
DESERCION ESCOLAR
La presente investigación presenta la definición de deserción escolar y cuáles son los factores que
conllevan a ello. La deserción escolar se define como el abandono de la escuela antes de obtener un certificado
que confirme la culminación de estudios. Se puede decir que es un proceso y no un evento aislado ya que el
alumno, generalmente comienza a ausentarse de clase hasta finalmente dejar de asistir por completo. La deserción
escolar es un tema que se presenta muy a menudo en la vida de los estudiantes hoy en día. Esta puede darse
principalmente por la falta de bienes económicos y po r una desintegración familiar. La deserción trae una serie
de efectos en el estudiante, ya sean físicos, psicológicos, o sociales.
Las causas son varias, sin embargo, es importante poder crear estrategias para combatir dicha acción que
trae con sigo una serie de problemas sociales y educacionales. Entre sus causas inciden los problemas económicos;
este es uno de los factores más importantes ya que por la falta de recursos de los padres, él niño o adolescente
termina dejando sus estudios; los problemas familiares, las enfermedades, el disgusto hacia la escuela, quedar
embarazada o comenzar a trabajar para ayudar a sus familias a salir del circulo de la pobreza a pobreza y la falta
de empleo de sus padres hace que él niño tenga que abandonar en muchos de los casos las aulas de clase. Las
familias se ven tan agobiados con los gastos que se necesitan para poder sacar adelante a su familia que se les
hace imposible comprar todo lo que la lista de útiles escolares presenta y no se encuentran capaces de pagar de
los gastos del transporte para la movilización de sus hijos hacia la escuela.
Preguntas problema
¿Cuál es la razón principal por la cual los niños deciden abandonar sus estudios?
Objetivos
Crear conciencia en alumnos y padres que la educación es primordial para el desarrollo y progreso del país.
La deserción escolar es un fenómeno que esta afectando el sistema educacional de Honduras evitando el
desarrollo total del país. Honduras tiene un sistema educacional atrasado, puesto que, solo 32 de cada 100
estudiantes logran terminar la primaria. En la siguiente investigación, se pretende brindar información sobre las
causas y los efectos que influyen en un joven al tomar la decisión de dejar sus actividades escolares. Va dirigida
a todos los jóvenes y adultos que están bajo la presión de abandonar sus estudios para brindarles el beneficio de
Marco Teórico
Se define la deserción escolar como la acción que se lleva a cabo por parte de un alumno al abandonar
toda actividad escolar previo a terminar un grado o nivel educativo. Generalmente esta acción se da en su mayoría
en jóvenes adolescentes, ya que durante esta etapa es cuando se enfrentan a más problemas sociales que los
Entre los principales problemas que enfrentan los niños que optan por la deserción escolar se encuentran
los factores personales, psicológicos, pedagógicos, familiares, sociales, y en la mayoría de casos, económicos.
Weinstein (2001) señala que hay una distinción muy clara. En los varones, el primer motivo de deserción
o de no asistencia es de índole económica (trabajo o búsqueda de trabajo); el segundo tiene que ver con problemas
de conducta y rendimiento. Hay una tercera razón, todavía más alarmante que es la falta de interés por conseguir
Él también coincide con Ruiz (2006) al señalar que en cuanto a las mujeres desertoras, el tema de la
maternidad o del embarazo es muy gravitante. También se detecta la dificultad económica y el tema de la ayuda
en la casa. Por último, al igual que con los hombres se percibe un desinterés en seguir con estudios secundarios.
Honduras está catalogado como el país con el sistema educacional más bajo de Centroamérica, ya que de
100 estudiantes, solo 32 logran terminar el nivel primario, haciendo que sean al menos 40,000 estudiantes que
abandonan los estudios cada año, según la Secretaria de Educación. Además las estadísticas indican que este
En el año 2015 la cifra de estudiantes que optaron por abandonar sus estudios fue de 46,875 al contrario
del siguiente año, en el que bajo a 42,142, reteniendo al menos 4,733 alumnos. De esta manera podemos afirmar
que hubo un severo cambio a raíz de una mejora en el sistema educativo y la actividad social en el país.
De acuerdo a la ley general de educación del capítulo I de las disposiciones generales, artículo 2:
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las
mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que
Sin embargo por cada 31 niños que trabajan, un niño deserta de la escuela, y según la EPHPM de 2013 el
11.1% de los matriculados (primaria y secundaria) abandonaron sus estudios, teniendo una gran influencia la zona
rural con 7.7%, mientras que la zona urbana 3.4%, por trabajo en el campo y en el hogar. (IIES, 2013)
por lo que se puede concluir que muchos niños simplemente no cuentan con los recursos para costearse una
Problemas familiares
Un conjunto de estudios hechos por la DES, reafirman que esta problemática no sólo tiene implicaciones en
el nivel de ingresos, sino que también se asocia a dinámicas de exclusión y desintegración social, como el
desempleo, la falta de participación, el desplazamiento forzado, la drogadicción e incluso las conductas delictivas.
La deserción de los alumnos de las escuelas no es un problema fácil de resolver, ya que ésta, en gran medida,
tiene relación con la reprobación, los factores son múltiples y diversos; la falta de interés de los docentes por
hacer sus clases más amenas y participativas, los grupos numerosos, la falta de perfil del profesor, el alumno que
no encuentra significativos los contenidos tratados en el aula, la lejanía de la escuela, el matrimonio adolescente,
la incorporación a la vida laboral, la pobreza extrema y la poca comprensión de las autoridades educativas de la
escuela, cuando un alumno ha terminado sus tres grados pero adeuda alguna asignatura no se le orienta
adecuadamente para obtener su certificado, etc. Además la deserción escolar puede estar relacionada con la
reproducción de esquemas de control de la disciplina, aplicando distintas sanciones, a través del castigo, existen
profesores autoritarios, que llegan al maltrato, ya sea físico o psicológico (Ojeda et al, 2003).
Aunque sea algo difícil de lograr, por las razones antes mencionadas, existen distintas estrategias que pueden
ser aplicadas para contribuir al paro total de la deserción escolar como las siguientes:
Previas investigaciones estipulan que el grado de importancia que un docente le da a un alumno influye de
gran manera en la decisión que pueda tomar. El docente debe ser consciente del tipo de estrategia que empleará
a la hora de dar una clase y el lugar en el que lo hora. La infraestructura escolar debe incentivar a los alumnos a
estudiar, debe ser creativo y de cierta manera alegre, para crear de esta manera una armoniosa convivencia entre
docente y alumno. Se debe tomar en cuenta por otro lado la continuación y ampliación de diferentes actividades
extracurriculares que ayuden a un niño a desarrollarse como ser social, de esta manera lograremos nuestro
En cuanto a la economía, que es considerada la principal razón por la que la sociedad joven decide desertar,
cada institución escolar debería responsabilizarse por aquellos que no cuentan con los recursos necesarios,
entregando becas, programas de alimentación y materiales gratuitos en toda zona donde la deserción es un
problema grave. Así como también el mejoramiento de infraestructura escolar y la disponibilidad de las escuelas
en zonas rurales.
Cabe mencionar que la deserción escolar no es un problema que conlleva una cuestión individual sino social,
esto quiere decir que debe haber un trabajo en conjunto por parte de los padres de familia, alumnos, docentes y
1. La información obtenida en esta investigación determinara cuales son los factores que influyen a un
estudiante para abandonar sus estudios.
2. Los puntos que se trataran en esta investigación serán de ayuda para aquellos que buscan una solución a
cada factor que influya a un estudiante dejar de ir al colegio.
Bibliografía
Aponte, E. (1988). Perfil del desertor escolar y estrategias para retenerlo. Pedagogía, 25 Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos22/desercionescolar/desercionescolar.shtml#deserc#ixzz5AK0HasZi
Diario El Heraldo. (2018). Honduras: Deserción escolar podría cerrar en 2.2 por ciento - Diario El
podr%C3%ADa-cerrar-en-22-por-ciento
estudiantes del nivel secundario para el año escolar 1982 – 1983 [Folleto]. Hato Rey, PR.: Departamento de
escolar.shtml#deserc#ixzz5AK0kMPDT
Maradiaga, H. (2018). Las principales causas de la deserción escolar en Honduras | Diario La Noticia -
de-la-desercion-escolar-en-honduras/
escolar.shtml#deserc
Presencia Universitaria. (2018). IIES - UNAH PRESENTA ESTUDIO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2018). Deserción Escolar. [online] Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html