Finalidad Del Sistema de Alimentación
Finalidad Del Sistema de Alimentación
Finalidad Del Sistema de Alimentación
En los motores Diesel, sobre todo en los de inyección indirecta, se emplean bujías
auxiliares de incandescencia, que aumentan la temperatura del interior de la
precámara de combustión. En condiciones particularmente difíciles (frío muy
intenso), el arranque de los motores Diesel puede facilitarse haciendo que éstos
aspiren vapores de combustibles muy volátiles o productos especiales que se
auto-enciendan al final de la compresión.ç
Descompresores: Está constituido por una pequeña válvula suplementaria o por una
pequeña leva que actúa directamente sobre la válvula de escape; el mando se
efectúa por lo general mediante un cable flexible.
Al accionar el descompresor, el motor puede girar sin compresión y, por tanto, sin
esfuerzo; cuando se ha logrado un cierto régimen de giro se suelta el
descompresor, y la inercia del motor resulta suficiente para vencer la fase de
compresión, permitiendo la puesta en marcha.
Este dispositivo es empleado por lo general en motores de notable cilindrada y en
pequeños motores de 2 tiempos, con altas relaciones de compresión. Se acopla a
algunos ciclomotores para facilitar la puesta en marcha con pedales.
En estos dos últimos casos, no se permite un nuevo intento de arranque hasta que no
haya transcurrido un cierto tiempo desde el bloqueo. Esta función se está integrando
cada vez más en el módulo de control del motor.
5 Calentadores tipo lápiz autorregulados Exigencias que debe cumplir un calentador actual
TIEMPO DE CALENTAMIENTO CORTO Para ayudar al encendido, los calentadores deben
proporcionar una temperatura elevada en el menor tiempo posible y mantener dicha
temperatura con independencia de cuáles sean las condiciones del entorno o incluso adaptar la
temperatura en función de esas condiciones. MENOR NECESIDAD DE ESPACIO Los motores
diésel de los turismos con las versiones de inyección directa, cámara de turbulencia o
antecámara con dos válvulas ofrecen el espacio suficiente para las toberas de inyección y los
calentadores. Sin embargo, en los motores diésel actuales con un sistema de common-rail o de
inyección directa bomba-tobera y cuatro válvulas, el espacio es muy limitado. Como se debe
minimizar al máximo el espacio utilizado por el calentador, tiene una forma muy fina y larga. En
la actualidad, se utilizan calentadores BERU con un tubo incandescente cuyo diámetro se ha
reducido a 3 mm. ADAPTACIÓN EXACTA A LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN Lo ideal es que
la varilla incandescente esté colocada justo al borde de la turbulencia de la mezcla (pero debe
quedar lo suficientemente proyectada dentro de la cámara de combustión o la antecámara).
Solo así la varilla logrará distribuir el calor donde sea necesario. La varilla no debe penetrar
demasiado en la cámara de combustión ya que, de hacerlo, se obstaculizaría la preparación
del combustible inyectado y, con ello, la formación de una mezcla inflamable de combustible y
aire. Como consecuencia de esto, aumentarían las emisiones de gases de escape.
SUFICIENTE VOLUMEN DE INCANDESCENCIA Además de los calentadores, el sistema de
inyección también desempeña un papel especial en el arranque en frío del motor. Únicamente
los sistemas que tienen un punto de inyección, un caudal de inyección y una formación de la
mezcla optimizados, además de la correcta posición y generación de temperatura del
calentador, permiten efectuar un buen arranque en frío. Después de arrancar el motor, con una
circulación del aire más intensa en la cámara de combustión, no se puede producir un «soplado
en frío» en el calentador. En particular, en el caso de los motores con antecámara y con
cámara de turbulencia, predominan unas velocidades del aire muy altas en la punta del
calentador. En estas circunstancias, el calentador solo funciona si posee suficientes reservas;
es decir, si dispone de un volumen de incandescencia lo suficientemente grande como para
poder transmitir el calor a la zona enfriada por la circulación del aire. Los calentadores
desarrollados por BERU cumplen óptimamente todas estas exigencias. Los ingenieros de
BERU colaboran estrechamente con la industria automovilística, en especial durante el propio
diseño de los motores. El resultado: un arranque en frío para diésel que dura entre dos y cinco
segundos y que es respetuoso con el medio ambiente (en combinación con el sistema de
encendido instantáneo, ISS, un máximo de dos segundos), un arranque seguro con hasta -30
C, un arranque silencioso y preservador del motor, hasta un 40% menos de emisiones de
carbonilla en la fase de calentamiento de los calentadores de incandescencia posterior (más
información a partir de la página 7).
9 9 El sistema de encendido instantáneo (ISS) de BERU El gran desafío fue conseguir para los
vehículos diésel un arranque tan rápido como en los de gasolina. La solución de los ingenieros
de BERU: el sistema de encendido instantáneo (ISS). Concepto del sistema El sistema ISS de
BERU consta de una unidad electrónica de control para calentadores y de calentadores
optimizados con un tiempo de calentamiento reducido de 2 segundos, como máximo, frente a
los 5 segundos de una calentador estándar (SR). Es notable el descenso en el consumo de
energía que los calentadores presentan tanto en la fase de calentamiento como en la fase de
régimen constante. En la unidad de control, para controlar los calentadores se utilizan unos
semiconductores de potencia como conmutadores que sustituyen a los relés electromecánicos
que se empleaban antes. En comparación con el calentador convencional autorregulado, la
combinación de bobinados en el caso del calentador optimizado del ISS se ha reducido
notablemente y la zona de incandescencia ha disminuido a aproximadamente un tercio. En el
caso de los motores de inyección directa, esto corresponde a la parte de la varilla de
calefacción que sobresale en la cámara de combustión. Control electrónico Este calentador se
enfría estando el motor en marcha a través del cambio de carga y de la circulación de aire en la
fase de compresión. La temperatura del calentador se reduce a medida que aumenta el
número de revoluciones siendo la tensión del calentador y el caudal de inyección constantes, y
crece a medida que el caudal de inyección aumenta siendo la tensión del calentador y el
número de revoluciones constante. Estos efectos se pueden compensar a través de la unidad
electrónica de control: los calentadores siempre reciben la tensión efectiva óptima para cada
punto de funcionamiento. De ese modo, la temperatura de los calentadores se puede controlar
según las condiciones de funcionamiento. Además, el uso combinado de un calentador de bajo
voltaje y la unidad electrónica de control sirve para calentar el calentador de manera
excepcionalmente rápida. Esto se debe a que la tensión de a bordo íntegra se transmite al
calentador durante un espacio de tiempo previamente definido y solo entonces puede funcionar
sincronizada con la tensión efectiva necesaria. El tiempo previo de incandescencia se reduce
así para alcanzar las temperaturas más altas en un máximo de 2 segundos. El grado de
eficiencia del sistema es tan elevado que apenas se toma de la red de a bordo más potencia de
la que precisa el calentador. Puesto que con el ISS cada uno de los calentadores se controla
por medio de un semiconductor de potencia independiente, se puede supervisar la corriente de
cada circuito de incandescencia por separado. De esa manera, es posible obtener un
diagnóstico individualizado en cada calentador. Estructura interna del calentador estándar
autorregulado SR (izquierda) y calentador optimizado del ISS (derecha). Sistema de
incandescencia ISS controlado electrónicamente: unidad de control y calentadores. El sistema
de encendido instantáneo de BERU permite un arranque para motores de encendido por
compresión tan rápido como los modelos de encendido por chispa. Características técnicas del
ISS n Arranque seguro incluso a temperaturas de -30 C n Tiempo de calentamiento
extremadamente rápido: en 2 segundos se alcanzan los C n Menor demanda de potencia
(especialmente importante en motores con 6 o más cilindros) n Mayor fiabilidad n Temperatura
controlable para incandescencia previa, posterior e intermedia n Numerosas funciones de
diagnóstico n Ralentí estable inmediato y fijación de la carga bien controlada n Mínima emisión
de sustancias nocivas n Concebido especialmente para motores con inyección directa n Apto
para diagnóstico de a bordo