Cuaderno Practicas Bioestadistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

CUADERNO DE PRÁCTICAS

PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
BIOESTADÍSTICA
2º Cuatrimestre

1
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Prácticas de Bioestadística mediante ordenador

Guia interactiva de Autoaprendizaje de SPSS:


(http://www.ugr.es/~bioestad/guiaspss/index.html)

Práctica 1. Introducción al paquete estadístico SPSS (1 hora).


Ejercicios guiado y propuestos de la práctica 1 de la Guía interactiva de Autoaprendizaje de
SPSS

Práctica 2. Estadística descriptiva (1 hora)


Ejercicios guiado y propuestos de la práctica 2 de la Guía Interactiva

Práctica 3. Seminario 1: Análisis estadístico de datos reales: Análisis descriptivo. (1 hora)


Se utiliza el fichero de datos: DATOS-ECOLOGIAAlumnos.xls

Práctica 4. Regresión (1 hora)


Ejercicio guiado de la práctica 3 de la Guía interactiva

Práctica5. Regresión (1 hora)


Ejercicios propuestos de la práctica 3 de la Guía interactiva

Práctica 6. Distribuciones Discretas y Continuas de probabilidad (1 hora)


Ejercicios guiados y propuestos de la práctica 4 de la Guía interactiva

Práctica 7. Intervalos de confianza (1 hora)


Ejercicio guiado y propuesto de la práctica 5 de la Guía interactiva

Práctica 8. Contrastes de hipótesis (1 hora)


Ejercicios guiados de la práctica 6 de la Guía interactiva

Práctica 9. Contrastes de hipótesis (1 hora)


Ejercicios guiados de la práctica 6 de la Guía interactiva

Práctica 10. Contrastes de hipótesis (1 hora)


Ejercicios propuestos de la práctica 6 de la Guía interactiva

Práctica 11. Introducción al diseño estadístico de experimentos: Diseño completamente


aleatorizado (1 hora)
Ejercicios guiado y propuesto de la práctica 7 de la Guía interactiva

Práctica 12. Seminario 2: Análisis estadístico de datos reales: Análisis inferencial. (1 hora)
Aplicación sobre los datos reales de la simetría de la hoja de la encina (DATOS-
ECOLOGIAAlumnos.xls)

Bibliografía: Lara Porras, A.M., Román-Montoya, Y, y Pérez Bueno, F. (2012). Guía


interactiva de autoaprendizaje de SPSS versión 4.1 (CD-ROM). Editorial Proyecto Sur.
Granada (España). (http://www.ugr.es/~bioestad/guiaspss/index.html)

2
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 1. Introducción al paquete estadístico de SPSS


Ejercicio Guiado de la Práctica 1 (Guía SPSS. Vr. 4.1)
Los siguientes datos muestran información sobre un grupo de opositores:

Sexo Edad Estado civil Puntuación examen

Mujer 27 Soltero 7,3


Hombre 30 Soltero 4,7
Mujer 22 Casado 9,9
Hombre 27 Separado 11,6
Mujer 31 Separado 4,9
Hombre 22 Soltero 8,6
Mujer 21 Casado 7,7
Hombre 24 Casado 5,9
Hombre 29 Casado 10,7
Hombre 32 Viudo 8,8
Mujer 29 Casado 7,4
Hombre 24 Soltero 3,3
Mujer 28 Casado 2,3
Mujer 31 Separado 4,6
Mujer 37 Viudo 5,1
Hombre 22 Soltero 9,2
Mujer 28 Casado 4,7
Hombre 24 Casado 4,5
Se pide:
a) Introducir los nombres y características de cada una de las variables en Vista de
variables (las variables sexo y estado civil tienen etiquetas de valor).
b) Introducir los datos de cada una de las variables en el Editor de datos SPSS
c) Presentar las variables con sus respectivas Etiquetas de valor en el Editor de datos
d) Introducir una nueva variable con el nombre cálculo igual al doble de la variable
edad más el triple de la variable puntuación
e) Ordenar de forma creciente los datos según la edad de los individuos
f) Seleccionar en la variable puntuación aquellos casos que tengan un valor mayor que
5.

3
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 1. Introducción al paquete estadístico de SPSS


Ejercicio Propuesto 1 de la práctica 1 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Los siguientes datos proceden de un grupo de estudiantes

Nombre Sexo Edad Estatura ColorPelo FechaNac LugarNac


Felipe Hombre 18 1,72 Moreno 11/23/1986 Granada
Pedro Hombre 20 1,91 Rubio 3/11/1985 Granada
Ana Mujer 18 1,67 Pelirrojo 4/1/1987 Sevilla
Ismael Hombre 17 1,82 Castaño 9/9/1987 Jaén
Eloy Hombre 19 1,77 Rubio 4/22/1986 Granada
Julia Mujer 19 1,81 Rubio 9/11/1985 Jaén
Eva Mujer 19 1,73 Moreno 2/28/1986 Málaga
José Hombre 18 1,84 Castaño 1/1/1987 Granada
Patricia Mujer 18 1,87 Pelirrojo 9/27/1988 Granada
Miriam Mujer 21 1,60 Moreno 3/3/1984 Granada

Se pide:

a) Introducir los nombres y características de cada una de las variables en Vista de


variables (las variables sexo, colorPelo y LugarNac tienen etiquetas de valor)

b) Introducir los datos de cada una de las variables en el Editor de datos SPSS

c) Presentar las variables con sus respectivas Etiquetas de valor en el Editor de datos
SPSS

d) Introducir una nueva variable con el nombre cálculo igual al triple de la variable
Edad menos el doble de la variable Estatura

e) Ordenar de forma decreciente los datos según la Estatura de los individuos

f) Seleccionar en la variable Estatura aquellos casos que tengan un valor menor que
1.77.

4
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 1. Introducción al paquete estadístico de SPSS


Ejercicio Propuesto 2 de la práctica 1 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Los siguientes datos proceden de un grupo de opositores

Puntuación Puntuación
Sexo Edad Estatura Calificación
1 2
Mujer 25 1,82 6 9 Aprobado
Hombre 30 1,91 5 7 Aprobado
Mujer 28 1,77 5 4 Suspenso
Mujer 27 1,82 7 5 Aprobado
Hombre 37 1,8 3 4 Suspenso
Mujer 29 1,82 5 8 Aprobado
Hombre 31 1,79 7 6 Aprobado
Hombre 28 1,89 5 5 Aprobado
Hombre 38 1,87 6 5 Aprobado
Mujer 28 1,79 4 4 Suspenso
Mujer 32 1,81 6 7 Aprobado
Hombre 35 1,88 7 6 Aprobado
Hombre 28 1,70 4 2 Suspenso
Mujer 21 1,72 3 4 Suspenso
Mujer 21 1,72 5 4 Suspenso
Datos 1
Sexo Edad Estatura Puntuación1 Puntuación2 Calificación
Hombre 55 1,92 5 4 Suspenso
Hombre 32 1,81 5 6 Aprobado
Mujer 29 1,79 8 7 Aprobado
Hombre 37 1,83 7 5 Aprobado
Mujer 33 1,82 7 9 Aprobado
Mujer 29 1,72 9 8 Aprobado
Hombre 32 1,89 4 3 Suspenso
Mujer 27 1,89 6 6 Aprobado
Hombre 38 1,67 5 7 Aprobado
Hombre 29 1,90 3 4 Suspenso
Mujer 30 1,81 4 4 Suspenso
Hombre 35 1,88 6 5 Aprobado
Mujer 38 1,76 7 1 Suspenso
Hombre 25 1,92 8 6 Aprobado
Mujer 21 1,72 3 4 Suspenso
Datos 2

Se pide:

a) Introducir los nombres y características de cada una de las variables en Vista de


variables (las variables Sexo y Calificación tienen etiquetas de valor)

b) Introducir los datos de cada una de las variables en el Editor de datos SPSS

5
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

c) Presentar las variables con sus respectivas Etiquetas de valor en el Editor de datos
SPSS

d) Introducir una nueva variable, en el fichero de Datos1, con el nombre Media que
recoja la media de las variables Puntuación1 y Puntuación2. Guardar el nuevo fichero
con el nombre de Datos3

e) Ordenar de forma creciente según la Edad de los individuos en el fichero de Datos3

f) Generar un nuevo fichero de datos denominado Datos4 que contenga todos los
opositores de los ficheros Datos3 y Datos2

g) En el fichero Datos4 seleccionar sólo los casos en que los opositores estén aprobados

h) Seleccionar en el fichero de Datos4 sólo los casos que tengan una Puntuación1
superior a 6 y una Puntuación2 inferior a 5

i) Seleccionar en el fichero de Datos4 sólo los casos que tengan una Puntuación1
superior a 6 o una Puntuación2 inferior a 5

j) Seleccionar en el fichero de Datos4 los opositores que sean mujeres y calcular la


media de las variables Puntuación1 y Puntuación2

k) En el fichero Datos4 seleccionar sólo los casos de los aprobados en que los
opositores sean hombres

6
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 2. Estadística descriptiva


Ejercicio Guiado de la Práctica 2 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Para estudiar el efecto de las aguas residuales de las alcantarillas que afluyen a un lago,
se toman 40 muestras distintas en las que se mide la concentración de nitrato en el agua.
Los datos obtenidos son los siguientes:

xi 25 30 40 75 80 120 150 200


ni 3 3 5 6 5 7 6 5

1. Introducir los datos


2. Determinar:
• Tabla de frecuencias
• Número de datos
• Percentil 30
• Valores máximo y mínimo
• Media
• Mediana
• Moda
• Desviación típica
• Varianza
• Histograma de frecuencias
• Histograma de frecuencias interactivo con las siguientes características:
1. Representación horizontal.
2. Efecto 3D.
3. Considerar 5 clases.
4. Título: Histograma.
Subtítulo: Efecto 3D
Pie: Concentración
Aspecto: Acero

7
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 2. Estadística descriptiva


Ejercicio propuesto1 de la Práctica 2 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Las autoridades sanitarias de un municipio están interesadas en evaluar la calidad del


agua para consumo, en términos de colonias de bacterias tróficas, en un acuífero
próximo a la ciudad. Se consideran dos zonas diferentes del acuífero y se obtienen los
siguientes resultados (número de colonias por 1000 mm de agua):

zona 1: 194 199 191 202 215 214 197 204 199 202 230 193 194 209

zona 2: 158 161 143 174 220 156 156 156 198 161 188 139 147 116

Se pide:

Un estudio comparativo de la calidad del agua en ambas zonas utilizando medidas


estadísticas y gráficos. Para ello realizar los siguientes apartados:

1. Estudiar media, varianza, moda, mediana, máximo y mínimo de ambas zonas.


2. Representar gráficamente los datos con un histograma para cada variable.
3. Representar gráficamente los datos con un diagrama de caja simple (donde los datos
del gráfico son resúmenes para distintas variables).

Ejercicio propuesto2 de la práctica 2 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Un agrónomo mide el contenido de humedad en una variedad de trigo tras ser secados
especialmente. Para ello, hace las mediciones en 56 muestras de una tonelada de trigo.
Los resultados se muestran en la tabla adjunta

Contenido humedad 7.2 7.1 7.3 7.4 6.8 6.7 6.9 7.6 7.5
Número 3 6 13 4 5 2 7 9 8

Se pide:

a) Resumen estadístico: Tabla de frecuencias, estadísticos de tendencia central, de


dispersión, de posición (Percentil 60)

b) Gráfico de tallo y hojas

c) Gráfico de cajas

d) Estratificar la población en tres grupos de Contenido de humedad

e) Determinar la media, mediana y desviación típica del Contenido de humedad en cada


grupo

f) Construir el gráfico de barras y de sectores para la variable de agrupación.

8
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 3. Seminario 1. Análisis estadístico de datos reales:


Análisis descriptivo.

Con el fichero de datos (DATOS-ECOLOGIAAlumnos.xls) relativos al estudio de la


simetría de las hojas de encina en distintas zonas de la provincia de Granada realiza las
siguientes acciones:

1. Construye un fichero con las siete primeras variables, introduciendo los nombres y
las características de cada variable.

Anchura Anchura
Zona Parte Año Hoja Longitud
izq. der.

2. Introduce los datos de estas variables.


3. Introduce las variables.
Dif. I-D |Dif. I-D| Anchura total Asimetría
calculando su expresión en función de los datos introducidos.
4. Selecciona aquellos casos cuyo año sea superior a 1996.
5. Genera una tabla de frecuencias para la variable “zona”.
6. Genera una tabla de frecuencias para la variable “longitud”.
7. Calcula media, varianza, moda, mediana, máximo, mínimo asimetría y curtosis de
la longitud de la hoja.
8. Calcula lo mismo del apartado anterior pero distinguiendo según la zona (realiza
también un gráfico de Box-Whisker).

9
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 4. Regresión
Ejercicio Guiado de la práctica 3 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se realiza un estudio para investigar la relación entre el nivel de humedad del suelo y la
tasa de mortalidad en lombrices de tierra. La tasa de mortalidad, y, es la proporción de
lombrices de tierra que mueren tras un periodo de dos semanas. El nivel de humedad, x,
viene medido en milímetros de agua por centímetro cuadrado de suelo. Se obtuvieron
los siguientes datos:

x y
0,000 0,5
0,000 0,4
0,000 0,5
0,316 0,2
0,316 0,3
0,316 0,3
0,632 0,0
0,632 0,1
0,632 0,0
0,947 0,1
0,947 0,2
0,947 0,1
1,260 0,6
1,260 0,5
1,260 0,4

Se pide:
a) Nube de puntos.
b) Rectas de regresión
c) Coeficiente de correlación
d) Grado de ajuste
e) Interpretación

10
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 5. Regresión

Ejercicio Propuesto1 de la práctica 3 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se realiza un estudio para establecer una ecuación mediante la cual se pueda utilizar la
concentración de estrona en saliva (x), para predecir la concentración de estrona en
plasma libre (y). Se obtuvieron los siguientes datos de 14 hombres sanos:

x 7.4 7.5 8.5 9 9 11 13 14 14.5 16 17 18 20 23


y 30 25 31.5 27.5 39.5 38 43 49 55 48.5 51 64.5 63 68

Se pide:

a. Diagrama de dispersión
b. Recta de regresión de la concentración de estrona en plasma libre en función de
la concentración de estrona en saliva. Estudiar la bondad del ajuste
c. Regresión parabólica. Estudiar la bondad del ajuste.

Ejercicio Propuesto2 de la práctica 3 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se realiza un estudio para investigar la relación entre el nivel de humedad del suelo y la
tasa de mortalidad en lombrices. La tasa de mortalidad, Y, es la proporción de lombrices
de tierra que mueren tras un periodo de dos semanas; el nivel de humedad, X, viene
medido en milímetros de agua por centímetro cuadrado de suelo. Los datos se muestran
en la siguiente tabla.

x 0.31 0.31 0.56 0.56 0.89 0.89 0.96 0.96 1.15 1.15 1.25
y 0.2 0.1 0.0 0.2 0.3 0.5 0.0 0.6 0.4 0.2 0.5

Se pide:

a) ¿Muestran los datos una tendencia lineal?


b) Determinar la recta de regresión Y/X, el grado de asociación lineal entre la tasa de
mortalidad y el nivel de humedad y la bondad del ajuste realizado en la recta de
regresión. ¿Cuánto explica el modelo?
c) Mediante la línea de regresión estimada, predecir el nivel de humedad del suelo si la
tasa de mortalidad de las lombrices es 0.7
d) Determinar el coeficiente de correlación lineal de las rectas de regresión Y/X y X/Y
e) Ajustar los datos mediante una regresión curvilínea
d) ¿Qué ajuste es mejor ¿Lineal? ¿Curvilíneo?

11
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 6. Distribuciones de probabilidad


Ejercicio Guiado 1 de la práctica 4 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se pretende comprobar la efectividad de una determinada vacuna contra la gripe. Para


ello se administra dicha vacuna a un grupo de 15 pacientes. La probabilidad de que el
paciente vacunado contraiga la gripe es 0.3.

Calcula las siguientes probabilidades:

a) Ningún paciente contraiga la gripe.


b) Más de dos pacientes contraigan la gripe.
c) Contraigan la gripe entre tres y cinco pacientes, ambos inclusive.
d) Generar una muestra aleatoria de tamaño 20 de valores de una distribución
Binomial de parámetros n = 10 y prob = 0.2.

Ejercicio Guiado 2 de la práctica 4 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

En un servicio de urgencias de un determinado hospital se sabe que por término medio


llegan diez pacientes durante una hora.

Calcula la probabilidad de que:

a) Lleguen exactamente cinco pacientes en una hora.


b) Lleguen menos de quince pacientes en dos horas.
c) Lleguen más de cuatro y menos de ocho pacientes en una hora.
d) Generar una muestra de tamaño 15 para una distribución de Poisson de parámetro
media igual a 30.

Ejercicio Guiado 3 de la práctica 4 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se ha estudiado el nivel de glucosa en sangre en ayunas en un grupo de diabéticos. Esta


variable se supone que sigue una distribución Normal, con media 106 mg/100 ml y
desviación típica 8 mg/100 ml.

Se pide:

a) Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea


inferior a 120 mg/100 ml.
b) ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre comprendidos
entre 90 y 130 mg/100 ml?
c) Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que el 25% de todos
los diabéticos tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor.
d) Generar una muestra de tamaño 12 para la una distribución Normal con media igual
a 5 y desviación típica igual a 3.

12
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 6. Distribuciones de probabilidad


Ejercicio Propuesto 1 de la práctica 4 (Guía SPSS. Vr. 4.1)
Una prueba de laboratorio para detectar heroína en sangre tiene un 92% de precisión. Si
se analizan 72 muestras en un mes.
Calcular la probabilidad de que:

 60 o menos estén correctamente evaluadas.


 Menos de 60 estén correctamente evaluadas.
 Exactamente 60 estén correctamente evaluadas.
 Generar una muestra de tamaño 12.

Ejercicio Propuesto 2 de la práctica 4 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

En una cierta población se ha observado que el número medio anual de muertes por
cáncer de pulmón es 12. Si el número de muertes causadas por la enfermedad sigue una
distribución de Poisson, calcular la probabilidad de que:

a) Haya exactamente 10 muertes por cáncer de pulmón en un año.


b) 15 o más personas mueran a causa de la enfermedad durante un año.
c) 10 o menos personas mueran a causa de la enfermedad en 6 meses.

Ejercicio Propuesto 3 de la práctica 4 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


En cierta especie de aves, se ha detectado una contaminación apreciable de mercurio
(Hg) en sangre. La concentración de mercurio en sangre está distribuida normalmente
con media 0.25 ppm (partes de Hg por millón, en plasma) y desviación típica 0.08 ppm.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que un ave presente un nivel de mercurio en sangre


superior a 0.40 ppm ?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un ave tenga un nivel de mercurio en sangre entre
0.20 y 0.50 ppm?
c) ¿Cuál es el nivel máximo de concentración de mercurio en sangre del 40% de las
aves menos contaminadas?
d) Generar una muestra de tamaño 10.

13
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 7. Intervalos de confianza.


Ejercicio Guiado 1 de la práctica 5(Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se desea comprobar el efecto de 2 fertilizantes (A y B) sobre la producción de unos


árboles frutales, para ello se toman dos grupos de 8 y 10 árboles seleccionados
aleatoriamente y se le añade al agua de riego de cada uno de los grupos de árboles el
fertilizante A y B, respectivamente. La producción en ese año fue la siguiente (en Kg):

Fertilizante A 30 25 28 29 30 31 24 22 25 27
Fertilizante B 28 27 28 28 26 27 26 29

Se pide:

1. Obtener un intervalo de confianza al 99% para la producción media de los árboles


tratados con el Fertilizante A y para la producción media de los árboles tratados con
el Fertilizante B.
2. Obtener un intervalo de confianza al 98% para la diferencia entre la producción
media de los árboles tratados con el Fertilizante A y con el Fertilizante B.
3. La producción de los árboles tratados con el Fertilizante A en el año anterior viene
reflejada en la siguiente tabla. Obtener un intervalo de confianza al 99% para la
diferencia de medias, en la producción antes y después de tratar los árboles con
dicho fertilizante.

Antes 25 20 25 28 30 30 26 15 18 22
Después 30 25 28 29 30 31 24 22 25 27

Ejercicio Propuesto 1 de la práctica 5 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


Se desea estudiar si la longitud del pico en una especie de loro es distinta entre los
machos y las hembras. Para ello se selecciona una muestra de 14 machos y 12 hembras,
cuyos resultados, expresados en milímetros, se muestran en la siguiente tabla:

Machos 57 58 60 58 61 62 61 59 57 63 58 55 59 60
Hembras 55 56 58 54 53 55 57 53 54 54 55 55

Se pide:

a) Obtener un intervalo de confianza a un nivel del 99%.


 para la longitud media del pico en los machos.
 para la longitud media del pico en las hembras.

b) Obtener un intervalo de confianza a un nivel del 99% para la diferencia entre la


longitud media del pico de los machos y de las hembras.

14
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 7. Intervalos de confianza.


Ejercicio Propuesto 2 de la práctica 5 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Para comprobar si un determinado pienso puede mejorar la producción de lana de las


ovejas, se selecciona una muestra aleatoria simple de 10 ovejas para ser alimentadas con
dicho pienso. En la tabla siguiente se muestra el peso (en Kgr) de la lana producida
antes y después del experimento

Antes 10 8 7 5 9 12 10 9 8 8
Después 10 9 9 7 10 12 11 12 11 10

Obtener un intervalo de confianza al 98% para la diferencia de los pesos medios de la


lana producida antes y después del experimento.

15
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 8. Contraste de hipótesis

Ejercicio Guiado 1 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


En 5 zonas de la provincia de Granada (Ladihonda y Fazares, zonas muy secas y
Cortijuela, Molinillo y Fardes, zonas húmedas) se hacen una serie de mediciones sobre
las hojas de las encinas a lo largo de 3 años consecutivos: 1995, muy seco y 1996 y
1997, muy lluviosos.
El objetivo es medir la simetría fluctuante en dichas hojas como indicador de stress en
la planta. Bajo condiciones de stress (sequía, herbivoría, limitación por nutrientes...), la
hipótesis es que la asimetría aumente. Contamos con la siguiente información:
 Localización árboles: 5 zonas, dos en zonas muy secas (Hoya Guadix-Baza,
Ladihonda y Fazares) y tres en zonas con mayor precipitación (Cortijuela,
Molinillo, Fardes). En esta última, Fardes, son árboles situados en la ladera de un
río (presumiblemente poco afectados por años más o menos secos).
 Años de climatología diferente: 1995 año muy seco y años 1996 y 1997, años muy
lluviosos.
 Situación de la hoja: Canopy (copa de los árboles) y Sprouts (rebrotes, hojas nuevas
que salen desde la parte inferior del tronco).

Disponemos de un total de 2101 casos, cedidos por el Departamento de Ecología de la


Universidad de Granada (España), de los que hemos seleccionado aleatoriamente una
muestra de tamaño 15 que se presenta en la siguiente tabla:

Zona Parte Año Longitud Asimetría


Cortijuela Canopy 1995 26,51 0,028
Cortijuela Canopy 1996 30,17 0,010
Molinillo Canopy 1995 34,24 0,080
Molinillo Canopy 1996 31,04 0,340
Molinillo Canopy 1996 34,99 0,087
Fardes Canopy 1995 30,48 0,040
Fardes Canopy 1996 25,07 0,010
Ladihonda Canopy 1995 25,04 0,021
Ladihonda Canopy 1996 29,16 0,135
Fazares Canopy 1995 35,12 0,010
Fazares Canopy 1996 25,41 0,094
Fazares Canopy 1996 27,02 0,153
Cortijuela Sprouts 1995 23,04 0,156
Fazares Sprouts 1995 27,69 0,172
Fazares Sprouts 1996 34,71 0,077

Se pide:

a) ¿Se puede admitir que la longitud de las hojas de encina se distribuye


normalmente?
b) ¿Se puede admitir que la longitud media de las hojas es igual a 30 cm a un nivel de
significación del 5%?

16
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

c) Suponiendo que la asimetría de las hojas sigan una distribución Normal; comprobar
mediante un contraste de hipótesis si existen diferencias significativas en la
asimetría de las hojas teniendo en cuenta la situación de la hoja en el árbol.
d) A un nivel de significación del 5%, ¿es representativo el ajuste lineal entre la
longitud y la asimetría? ¿Cuál sería la expresión del modelo? ¿Cuánto explica el
modelo?

Ejercicio Guiado 2 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se realiza un estudio para investigar el efecto del ejercicio físico sobre el nivel de
triglicéridos, en el que participaron once individuos. Antes del ejercicio se tomaron
muestras de sangre para determinar el nivel de triglicéridos de cada participante.
Después, los individuos fueron sometidos a un programa físico que se centraba en
carreras y marchas diarias. Al final del periodo de ejercicios, se tomaron nuevamente
muestras de sangre y se obtuvo una segunda lectura del nivel de triglicéridos en sangre.
Los datos se muestran en la siguiente tabla

Nivel de triglicéridos
Nivel previo 198 210 194 220 138 220 219 161 210 313 226
Nivel posterior 65 77 94 73 37 131 77 24 99 321 57

Se pensó que el programa de ejercicios físicos podría reducir del nivel de triglicéridos
en sangre. ¿Sostienen estos datos el argumento de los investigadores? (Supóngase
normalidad).

Ejercicio Guiado 3 de la práctica (Guía SPSS. Vr. 4.1)6

Se realiza un estudio para investigar el efecto de la presencia de una gran planta


industrial sobre la población de invertebrados en un río que atraviesa la planta. Se
tomaron muestras de siete especies de invertebrados en dos zonas del río: antes de la
planta "Aguas arriba" y después de la planta "Aguas abajo". Los datos se muestran en la
siguiente tabla

Especies
Zonas A B C D E F G
Aguas arriba 37 12 10 18 11 16 59
Aguas abajo 19 10 7 20 8 12 24

Se pide:

a) ¿Se puede admitir que el tipo de especies de vertebrados está relacionado con la
situación respecto de la planta de "Aguas arriba del río"?
b) ¿Se puede admitir relación entre la situación respecto a la planta de la zona del río y
el tipo de especies halladas en ella?

17
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 9. Contraste de hipótesis


Ejercicio Guiado 4 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Se quiere estudiar si el 85% de los niños con dolor torácico tienen un ecocardiograma
normal. Para ello, se toma una muestra de 139 niños con dolor torácico, de ellos 123
presentan un ecocardiogramas normal. ¿Apoyan los datos la hipótesis?

Ejercicio Guiado 5 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

En un proceso de producción de unas píldoras que se fabrican secuencialmente, la


periodicidad de rachas de píldoras defectuosas puede ser significativa de la falta de
aleatoriedad en la producción y sugeriría la revisión del proceso. Se desea saber si en el
proceso de fabricación de las píldoras, la obtención de éstas en mal estado se produce
de manera aleatoria. Para ello se anota el estado de 17 píldoras obtenidas en la cadena
de producción a una determinada hora: (B: Buen estado; D: Defectuosa)

BDBDBBBDDBDBDDBDB

Ejercicio Guiado 6 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

En un estudio sobre el hábito de fumar y sus efectos sobre las pautas del sueño, una de
las variables importantes es el tiempo que se tarda en quedarse dormido. Se extrae una
muestra, de tamaño 8, de la población de fumadores y otra independiente, de tamaño 10,
de la población de no fumadores. Se obtienen los siguientes datos:

Tiempos que tardan en dormirse (minutos)


Fumadores 69.30 56.30 22.10 47.60 53.20 48.10 23.20 23.80
No Fumadores 18.60 25.10 26.40 14.90 29.80 28.40 12.1 10.20 11.60 12.80

¿Indican estos datos que los fumadores tienden a tardar más tiempo en quedarse
dormidos que los no fumadores?

Ejercicio Guiado 7 de la Práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


En un estudio sobre los efectos del ejercicio físico en pacientes con enfermedad
coronaria, se mide el máximo de oxígeno consumido por cada paciente, antes de
comenzar el entrenamiento. Después de seis meses de hacer ejercicio con bicicleta tres
veces por semana, se midió nuevamente el oxígeno consumido por cada persona y se
obtuvieron los siguientes resultados.

Máximo de oxígeno admitido


Antes 49.60 23.91 48.35 40.60 43.22 42.12 23.20 30.81 34.70 47.42
Después 40.22 25.15 26.40 58.91 39.80 53.42 51.41 20.23 30.62 31.83

¿Se puede concluir que, al nivel de significación del 5%, el ejercicio tiende a aumentar
el máximo de oxígeno admitido por los pacientes?

18
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 9. Contraste de hipótesis


Ejercicio Guiado 8 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)
Se quiere estudiar si el número de bacterias que aparecen en un determinado cultivo al
cabo de una semana es aleatorio o por el contrario habría que suponer que hay algo en el
cultivo que propicia el desarrollo de tales bacterias. Para ello, se sometió el cultivo a 10
semanas de observación y se obtuvieron los siguientes resultados: 498, 490, 510, 505,
495, 496, 497, 501, 502, 520.

Ejercicio Guiado 9 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


En un determinado hospital se están realizando diversos estudios comparativos, con el
objetivo de estudiar el número pacientes que llegan, durante una semana al hospital,
para ser diagnosticado y el número de enfermos con un tipo de carcinoma que reciben
una determinada terapia. Para ello se dispone de la siguiente información:
Sexo H H H H H M H M H M H H M M M M H H M M
Terapia NO SI NO SI NO SI NO SI SI SI NO SI NO SI SI NO SI NO SI NO
Se pide, a un nivel de confianza del 95%:

a) Estudiar si el porcentaje de hombres que llegan, durante una semana al hospital,


para ser diagnosticado es del 52%.
b) Comparar la proporción de mujeres con carcinoma que reciben o no reciben la
terapia.

19
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 10. Contraste de hipótesis

Ejercicio Propuesto 1 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


En una unidad de investigación hospitalaria se está realizando un estudio para conocer
si la tolerancia a la glucosa en sujetos sanos tiende a decrecer con la edad. Para ello se
realizó un test oral de glucosa a dos muestras de pacientes sanos, unos jóvenes y otros
adultos. El test consistió en medir el nivel de glucosa en sangre en el momento de la
ingestión (nivel basal) de 100 grs. de glucosa y a los 60 minutos de la toma. Los
resultados fueron los siguientes

Jóvenes

Basal 90 82 80 75 74 97 76 89 83 77
60min 136 151 148 138 141 157 154 156 147 141

Adultos

Basal 94 96 93 88 79 90 86 89 81 90
60min 198 191 190 185 184 159 170 197 183 178

Responder a las siguientes cuestiones:

a. ¿Los niveles de glucosa en sangre en el momento de la ingestión (nivel basal)


siguen una distribución normal en las dos poblaciones?
b. ¿Se puede admitir que el nivel medio de glucosa en sangre en el momento de la
ingestión en los jóvenes es menor que 85?
c. ¿Se detecta una variación significativa del nivel de glucosa en sangre en cada
grupo?
d. Estudiar donde es mayor la concentración de glucosa en sangre:
d1. ¿La concentración de glucosa es mayor en adultos que en jóvenes?
d2. ¿La concentración de glucosa es mayor a los 60 minutos en adultos que en
jóvenes?
d3. ¿La concentración de glucosa es mayor en el momento de la ingestión en
adultos que en jóvenes?
e. A un nivel de significación del 5%,
e1. ¿Es representativo el ajuste lineal, en los jóvenes, entre el nivel de glucosa en
sangre en el momento de la ingestión (nivel basal) y a los 60 minutos? ¿Cuál
sería la expresión del modelo?¿Cuánto explica el modelo?
e2. ¿Es representativo el ajuste lineal, en los adultos, entre el nivel de glucosa en
sangre en el momento de la ingestión (nivel basal) y a los 60 minutos? ¿Cuál
sería la expresión del modelo?¿Cuánto explica el modelo?
e3. ¿Es representativo el ajuste lineal entre los jóvenes y los adultos?

20
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 10. Contraste de hipótesis


Ejercicio Propuesto 2 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)

Continuando con el estudio de la asimetría en la hoja de la encina, (Ejercicio guiado 1)


se ha detectado la presencia de Agallas en Encina (pequeñas agallas en el envés de una
hoja de encina causadas por el díptero Dryomyia lichtensteini) tanto en las zonas secas
como en las zonas con mayor precipitación.

a. En las dos zonas muy secas (Ladihonda y Fazares) se pretende comprobar si


determinado tratamiento, aplicado durante un mes, ayuda a reducir la presencia
de dichas agallas. Para ello, se realiza un estudio a 10 encinas, en las que se
selecciona aleatoriamente 10 hojas y se registra el promedio de agallas presentes
antes del tratamiento y después del tratamiento (se supone normalidad). Los
resultados se muestran a continuación:

Antes 10,5 9,7 13,3 7,5 12,8 15,2 11,2 10,7 5,2 18,9
Después 11,2 7,8 9,2 3,4 8,9 10,8 11,4 8,5 6,2 11,1

b. Se quiere estudiar la asociación entre el nivel de dióxido de sulfúrico del aire y


el número medio de Agallas en Encina en las zonas de los árboles de Molinillo.
Se elige una muestra de 10 zonas de las que se sabe que tienen una alta
concentración de dióxido de sulfúrico, 10 zonas que se sabe que tienen un nivel
normal y 10 zonas que tienen una baja concentración. Dentro de cada zona se
seleccionan aleatoriamente 20 encinas y se determina para cada encina el
promedio de agallas en las hojas. Sobre esta base se clasifica cada encina según
tenga un recuento bajo, normal o alto de agallas. Se obtienen los datos que se
muestran en la siguiente tabla

Número medio de agallas


SO2 Bajo Normal Alto
Bajo 3 10 7
Normal 5 9 6
Alto 8 6 6

Ejercicio Propuesto 3 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


Se quiere estudiar si el número de bacterias que aparecen en un determinado cultivo al
cabo de una semana es aleatorio o por el contrario habría que suponer que hay algo en el
cultivo que propicia el desarrollo de tales bacterias. Para ello, se sometió el cultivo a 10
semanas de observación y se obtuvieron los siguientes resultados: 498, 490, 510, 505,
495, 496, 497, 501, 502, 520.

21
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 10. Contraste de hipótesis

Ejercicio Propuesto 4 de la práctica 6 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


En un determinado hospital se están realizando diversos estudios comparativos, con el
objetivo de estudiar el número pacientes que llegan, durante una semana al hospital,
para ser diagnosticado y el número de enfermos con un tipo de carcinoma que reciben
una determinada terapia. Para ello se dispone de la siguiente información:

Sexo H H H H H M H M H M H H M MM M H H M M
Terapia NO SI NO SI NO SI NO SI SI SI NO SI NO SI SI NO SI NO SI NO

Se pide, a un nivel de confianza del 5%:

a. Estudiar si el porcentaje de hombres que llegan, durante una semana al hospital,


para ser diagnosticado es del 52%.
b. Comparar la proporción de mujeres con carcinoma que reciben o no reciben la
terapia.

22
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 11. Introducción al Diseño Estadístico de


Experimentos.
Ejercicio Guiado 1 de la práctica 7 (Guía SPSS. Vr. 4.1)
Se realiza un estudio del contenido de azufre en cinco yacimientos de carbón. Se toman
muestras aleatoriamente de cada uno de los yacimientos y se analizan. Los datos del
porcentaje de azufre por muestra se indican en la tabla adjunta.

Porcentaje de azufre
Yacimientos 151 192 108 204 214 176 117
1 169 64 90 141 101 128 159 156
2 169 64 90 141 101 128 159 156
3 122 132 139 133 154 104 225 149 130
4 75 126 69 62 90 120 32 73
5 80 90 124 82 72 57 118 54 130

Para un nivel de significación del 5%.


1. ¿Se puede confirmar que el porcentaje de azufre es el mismo en los cinco
yacimientos?
2. Si se rechaza la hipótesis nula que las medias de porcentaje de azufre en los cinco
yacimientos es la misma, determinar que medias difieren entre sí utilizando el
método de comparaciones múltiples de Tukey.
3. Estudiar las hipótesis de modelo: Homocedasticidad (Homogeneidad de las
varianzas por grupo), Independencia y Normalidad.

Ejercicio Propuesto 1 de la práctica 7 (Guía SPSS. Vr. 4.1)


La convección es una forma de transferencia de calor por los fluidos debido a sus
variaciones de densidad por la temperatura; las partes calientes ascienden y las frías
descienden formando las corrientes de convección que hacen uniforme la temperatura
del fluido. Se ha realizado un experimento para determinar las modificaciones de la
densidad de fluido al elevar la temperatura en una determinada zona. Los resultados
obtenidos han sido los siguientes:

Temperatura Densidad
100 21.8 21.9 21.7 21.6 21.7
125 21.7 21.4 21.5 21.4
150 21.9 21.8 21.8 21.6 21.5
175 21.9 22.1 21.85 21.9
Responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Afecta la temperatura a la densidad del fluído?


2. Determinar qué temperaturas producen modificaciones significativas en la
densidad media del fluido.
3. Estudiar las hipótesis del modelo: Homocedasticidad, independencia y
normalidad.
4. Se puede afirmar que las temperaturas de 100 y 125 producen menos densidades
de fluido en promedio que las temperaturas de 150 y 175.

23
Prácticas de Bioestadística Primer curso del Grado en Biología

Práctica 12. Seminario 2. Análisis estadístico de datos reales:


Análisis inferencial.

Considerando los datos reales del fichero de las encinas, suponiendo un


comportamiento normal, responde razonadamente a las siguientes cuestiones:

1. Estima mediante un intervalo de confianza la anchura media de las hojas de las


encinas al 90% de confianza.
2. Estima mediante un intervalo de confianza la diferencia de anchura media entre la
parte izquierda y derecha de las hojas de las encinas al 90% de confianza.
3. ¿Pueden considerarse las anchuras de la parte izquierda y derecha iguales al nivel
de significación del 5%?
4. ¿Pueden considerarse las anchuras de las hojas de la parte Canopy y Sprouts iguales
al nivel de significación del 5%?
1. ¿Existen diferencias significativas de longitud según la zona donde se mida al 1%?
2. ¿Existen diferencias significativas de longitud según el año en el que se mida al
5%?
3. ¿Existen diferencias significativas de longitud según la hoja al 10%?
4. Responde a las cuestiones anteriores sobre la anchura.

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy