UP en EP Indicadores de Avance
UP en EP Indicadores de Avance
UP en EP Indicadores de Avance
Primaria.
Introducción:
Este documento tiene por objeto presentar las definiciones de política educativa
expresadas por la Resolución Provincial N° 81/2013 en relación a la implementación de la
Unidad Pedagógica del Primer y Segundo año de la escolaridad primaria. Dichas
definiciones toman en consideración la Resolución N° 174/12 del Consejo Federal de
Educación y su anexo, el documento “Pautas federales para el mejoramiento de la
enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares, en el nivel inicial, nivel primario y
modalidades, y su regulación”.
La Resolución CFE N° 174/12 y la Resolución 81/2013 comprometen al Sistema
Educativo de la Provincia de Buenos Aires a fomentar las políticas educativas de
mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, de las trayectorias escolares y de los
procesos institucionales que tienen lugar y sentido en las escuelas.
En el marco de la implementación provincial de la Unidad Pedagógica se
presentan pautas para acompañar e intervenir en los diferentes niveles de gobierno del
Sistema tendientes a mejorar las trayectorias escolares de los alumnos que transitan el
nivel primario. Ello significa avanzar en la efectiva garantía al derecho de la educación
para todos los niños y niñas, favoreciendo su ingreso, permanencia, aprendizaje y egreso
de la escuela primaria.
1
La Resolución 81/2013 enmarca y regula la conformación de una Unidad
Pedagógica que incluye los dos primeros años de la escolaridad primaria.
La Unidad Pedagógica se presenta como un marco relevante para poner en discusión la
repitencia escolar como único instrumento válido del sistema educativo para mejorar los
aprendizajes que no resultaron eficientes. La repitencia ha penetrado profundamente en
el modo de entender y organizar las escuelas, de tal forma que su vigencia a menudo
permanece sin posibilidad de cuestionamientos. Esta medida se sustenta en ideas acerca
de la enseñanza y del aprendizaje, ideas que lejos de ser neutrales consagran visiones
pedagógicas y didácticas que pueden ser analizadas críticamente. Discutir la repitencia
permitirá actualizar problemas de la enseñanza y construir un horizonte más justo para
todos los niños y niñas.
En este documento se presentan lineamientos para el trabajo institucional vinculados a la
forma de organización de escuela, el tiempo de trabajo institucional, la organización del
equipo escolar, entre otros. Asimismo se incluyen definiciones que establecen vínculos
entre la forma de abordar las áreas y la continuidad pedagógica de las prácticas en
relación con los enfoques indicados en los diseños curriculares. En este plano hay un
aporte vinculado a la evaluación sistemática de las prácticas de enseñanza y de los
aprendizajes. Para ello se incorporan esquemas que permiten analizar algunos lazos que
deben establecerse entre prácticas de enseñanza expresadas como indicadores y
aprendizajes, expuestos como indicadores de aprendizaje. Estos esquemas no
constituyen un mero ejercicio sino que el trabajo con ellos debe ser parte constitutiva de
las reuniones de equipo escolar básico, de las visitas de los Inspectores, de los maestros
con sus pares o como ejercicio de seguimiento de la propia práctica con el fin de hacer
explícitas las relaciones entre prácticas de enseñanza, procesos de aprendizaje y
prácticas de evaluación.
4
de temas ya trabajados para un conjunto de alumnos/as que acumuló
inasistencias, reescritura de textos, entre otras posibilidades3.
3
DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires (2008) Marco General del Diseño Curricular para la Educación Primaria. (Pp. 29-30)
5
empieza a tener ideas respecto de algunas restricciones de los
géneros (aquellos que se han trabajado en clase) y
puede releer por sí mismo textos predecibles haciendo corresponder
las partes de lo dicho con las partes de lo escrito y localizar
información explícita en textos informativos con suficientes
orientaciones gráficas.
En ese momento, se dice que “ya sabe leer y escribir solo”. En realidad no es así,
por muchas razones: porque si se lo deja solo a partir de ese primer paso, probablemente
no se consolide, porque todavía le falta mucho por aprender, porque para lograr llegar a
esto, hizo falta mucho trabajo de enseñanza, etc. Pero es un avance muy importante,
crucial para poder seguir progresando como lector y escritor. Es el momento en el que
escuela y familia dicen “ya sabe” y él mismo descubre que sabe. Según como haya
ingresado a la escuela, esto puede suceder durante algún momento del primer o del
segundo año, a más tardar, siempre que haya habido condiciones de enseñanza
adecuadas, sostenidas, sistemáticas, etc. Todos los niños pueden llegar a este mínimo
nivel en el transcurso del primer o segundo año de escolaridad.
Sabemos que idénticas condiciones de enseñanza generan aprendizajes
diferentes en los alumnos, dado que en el aula conviven niños con diversas historias,
niños que pertenecen a distintos grupos humanos cuyo patrimonio cultural no siempre
coincide. No obstante, es esperable que los alumnos aprendan prácticas de lectura y
escritura en el marco de diversas situaciones de enseñanza ejercidas en el aula con
continuidad y sistematicidad.
¿Qué hago como maestro para que mis alumnos aprendan esos
contenidos?
Sin la pretensión de agotar todas las posibilidades, mostramos a modo de ejemplo
algunos contenidos del área Prácticas del Lenguaje que deben ser enseñados en primer
ciclo, acompañados de las condiciones de enseñanza brindadas para que estos
contenidos puedan ser aprendidos y también, de los indicadores de avance que nos
muestran lo que han aprendido nuestros alumnos en esas condiciones.
4
Debe tomarse en cuenta que las consideraciones referidas a las prácticas de lectura y escritura son
pertinentes para todas las áreas de enseñanza de la escolaridad primaria, en tanto dichas prácticas situadas
en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática o Inglés son indispensables. Debe
considerarse que la lectura y la escritura no son prácticas que constituyan una “herramienta” que una vez
que se ha adquirido está “completa”, sino que deben seguir tomándose como objeto de estudio a lo largo
de todo el Nivel Primario. Y para ello debe considerarse como prácticas situadas en relación con diversos
contenidos, de diversos campos.
6
¿Leo el texto y al mismo
tiempo transmito las emociones
que me produce como lector
experto (leo algunos pasajes
con voz más suave, lentifico la
lectura para dar suspenso,
acelero el ritmo cuando quiero
transmitir excitación,
persecución, etc… Es decir, no
sólo leo sino que trato de
“representar” lo que leo?
¿Leo el texto tal cual se
presenta la versión elegida, sin
transformar ni modificar
expresiones o palabras porque
prejuzgo que no serían
comprendidas por mis
alumnos?
Expresar los efectos ¿Genero espacios de Participan de los intercambios
que las obras intercambio a partir de las expresando lo que produjo la
producen en el lector obras leídas? lectura de esa obra.
¿Tengo en cuenta las distintas Comentan y seleccionan
opiniones de los alumnos partes o episodios de su
permitiendo comprender las interés y fundamentan sus
diferencias de efectos entre los preferencias.
lectores?
¿Favorezco la coordinación de
las opiniones con los datos que
aparecen en el texto?
¿Tomo la opinión de algún
alumno o del grupo para
generar un espacio de
discusión? (“El otro día un
compañero dijo que…)
¿Inicio el intercambio
partiendo de una contribución
de un niño, si la hubiese, en la
medida que suponga un
desafío para todos?
En los días siguientes sería oportuno alternar la lectura y escritura por sí mismo del
nombre propio y otros nombres con distintos propósitos comunicativos: localizar entre un
conjunto de carteles el nombre propio o de un compañero para controlar la asistencia,
buscar o guardar los útiles en la caja o lata con el rótulo correspondiente, firmar trabajos
e identificar pertenencias, agendar el día y el estado del tiempo, dejar constancia del
préstamo domiciliario en las fichas de lectores, controlar los libros que se leerán en la
semana, identificar los nombres de los compañeros que cumplen años en el mes,
localizar y registrar el nombre del responsable de una actividad acordada por el grupo
(bibliotecario, escolta de la bandera, ayudante en la distribución de materiales), identificar
el nombre sorteado del compañero que se llevará una “bolsa viajera” (que contiene
materiales de lectura para toda la familia…), recordar las actividades planificadas para un
día determinado de la semana, etc. Veamos algunos ejemplos de estas situaciones que
se pueden desarrollar desde el primer día de clase:
6
El nombre propio es lo primero que los niños aprenden a reconocer y escribir. Es la palabra por excelencia. Desde
el punto de vista personal, el nombre propio nos identifica y forma parte de nuestra identidad. Aprender a
reconocerlo y a escribirlo es acceder a un saber muy especial, no sólo por tratarse de la primera forma gráfica
cargada de significación, sino también porque conocer su escritura posibilita a los niños plantearse y resolver
problemas en el mundo de las letras. Diversas investigaciones han demostrado que el nombre propio “(...) es una
valiosa fuente de información para el niño: indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre;
le indica que el orden de las letras no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene
algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice; le ayuda a comprender el valor sonoro convencional de las
letras. No puede pues minimizarse la importancia de esta adquisición” (Ferreiro E. y Gomez Palacio M., 1982).
Para profundizar sobre la enseñanza de la lectura y escritura del nombre propio, se sugiere consultar:
Castedo, M., Molinari, M.C., Torres, M. y Siro, A. (2001), “Leer el propio nombre”; “Escribir el propio nombre” y
“Tomar el lápiz para escribir” en Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua. Nivel Inicial. Programa Nacional
de Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la República Argentina. Págs. 8-11; 12- 13 y 20-25 respectivamente.
Disponible en: ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/lenguani.pdf
12
situaciones de escritura: “Tomás y Camila van a buscar en la lista los compañeros
que no pudieron asistir hoy a la escuela y luego registran sus nombres en esta
hoja. Les voy a dar sólo un lápiz para que lo hagan entre los dos. Empieza Tomás
y Camila lo ayuda para que no le falte o sobre nada…”
Docente: (extrae el cartel que dice MANUELA y muestra al grupo sólo la letra
inicial M y la registra en el pizarrón) ¿De quién será este cartel?
Lautaro: El de Martiniano!!!
Mariano: El mío!!!
Micaela: Puede ser el mío!
Alfonso: El de Martina!
Martina: (se sonríe pensando que es ella)
Abril: Empieza como Malena!
Malena: El mío!!!
Lautaro: El tuyo!, el tuyo! (dirigiéndose a Mora)
Docente: Bueno, voy a tener que mostrar más partes del cartel para saber de
quién es. (Muestra la letra final del cartel y la registra en el pizarrón. Queda
M................. A)
Martiniano: No es el mío...
Docente: ¿Por qué decís que no es el tuyo?
Martiniano: Porque el mío termina con ¨o¨. Es una nena! (refiriéndose al
cartel)
Lautaro: El tuyo tampoco es! (dirigiéndose a Mariano)
Docente: ¿De quién será entonces?
Varios: Mostrá más! Mostrá más!
5
Escuela Primaria Nº 1 La Plata. Buenos Aires. Argentina. 1er. “A” Turno Mañana. Docente: Alejandra
Paione. Año 2006.
13
Docente: Bueno, sólo sabemos que es una nena. Voy a mostrar un poquito
más (Muestra la anteúltima letra y la registra en el pizarrón. Queda
M.............LA)
Martina: No es el mío...
Malena: El mío no es...
Docente: ¿Por qué?
Malena: Porque el mío lleva la ¨ene¨y la ¨a¨ y ese tiene la ¨ele¨y la ¨a¨
Mora: (levanta la mano y se alegra) Es el mío!
Abril: No, no es el tuyo. El tuyo tiene la ¨erre¨... (Corre a buscar el cartel de
Mora. Lo encuentra y se lo muestra a su dueña)
Docente: Tampoco es el de Mora... Voy a tener que dar más pistas...
Varios: (se entusiasman) Mostrá más, seño!!!!
Docente: A ver...(Crea suspenso y muestra la antepenúltima letra. La registra
en el pizarrón y queda M.............ELA) ¿De quién será?
Varios: Micaela!!!!
Otros: Manuela!!!!!!
Docente: ¿Será el de Micaela o el de Manuela?
Todos: (gritan a la vez)
Docente: Bueno, bueno, voy a mostrar un poquito más... (Muestra la segunda
letra, la registra en el pizarrón y queda MA..........ELA) ¿De quién será,
entonces?
Alfonso: Manuela!!!
Abril: (se dirige a Manuela) El tuyo! El tuyo!!!
Otros: Manuela!!!!!
Manuela: (Se sonríe)
Micaela: El mío no es...
Docente: ¿Por qué decís que no es el tuyo?
Micaela: Porque mi nombre no empieza con ¨ma¨, empieza con ¨mi¨
Lautaro: Empieza con la ¨eme¨y la ¨i¨, Micaela (enfatizando MI)
Docente: ¿Están todos de acuerdo?
Todos: Sí!!!!!!
Docente: Bueno, ¿Qué les parece si muestro el cartel completo para saber si
es el de Manuela?
Varios: Sí!!!!!
Docente: (Muestra todo el cartel y completa en el pizarrón las letras restantes.
Queda MANUELA)
Manuela: (se sonríe y se pone contenta)
Varios: Manuela, Manuela!!!!!!!
Docente: ¿Es el tuyo, Manuela?
Manuela: (asiente con la cabeza)
Docente: Entonces Manuela va a ser la encargada de repartir las hojas...
Son numerosas las situaciones en las que los nombres se leen y se escriben,
especialmente en primer año donde el docente destina un tiempo específico para
planificar junto con los niños las actividades del día a día en el aula. En todas estas
situaciones aparecen nombres propios y también otros nombres de objetos vinculados
con las actividades cotidianas del aula (rótulos de cajas, panel con los días de la semana,
agenda semanal de actividades…). Para que el uso de estos nombres esté cargado de
sentido es indispensable emplearlos en variados contextos de lectura y escritura desde la
primera semana de clase y a lo largo de todo el año escolar respondiendo a diferentes
propósitos. Solo así estas escrituras cobran valor y resultan previsibles para los niños que
están aprendiendo a leer y a escribir.
14
“Para los alumnos de primer año, identificar los nombres propios y tomar el
lápiz para copiar o producir otros nombres son situaciones de suma
importancia. Lejos de constituirse en un ejercicio rutinario de identificación y
copia sin sentido, reconocer estos nombres y reproducirlos de manera
convencional son prácticas que les brindan valiosas oportunidades para
adentrarse en el conocimiento del sistema de escritura. El docente reconoce
el valor formativo de estas prácticas y oficia de modelo lector y escritor para
promoverlas. A través de numerosas situaciones de intercambio y discusión
sobre el sistema de escritura, los nombres se vuelven estables y sirven de
fuentes de información para interpretar y producir nuevas escrituras” 7.
15
textos -en general breves y desprovistos de imágenes- que plantean establecer la
correspondencia de la cadena verbal (lo que se va diciendo en voz alta) con la cadena
gráfica (lo que está escrito). Aquí, el contexto verbal es una información necesaria para
poder leer por sí mismo9. De este modo, la información suministrada por el docente y/o la
memorización de la canción ofrecen un contexto significativo que evita a los niños
incursionar en el descifrado.
De manera complementaria con las sesiones de lectura mediada, donde es el
docente quien centralmente elige qué leer a los niños, se pueden desarrollar sesiones de
exploración, elección de obras e intercambio entre lectores. Se trata de situaciones en
donde los alumnos se acercan a los materiales de lectura disponibles para elegir qué leer
o mirar, solos o con otros, para reencontrarse con obras que ya han escuchado leer, para
elegir cuáles se leerán en la semana o el mes, o bien, para decidir qué llevar a sus casas
en calidad de préstamo.
Durante la primera semana de clases, organizar mesas de libros es una situación
posible de ser desarrollada con el docente bibliotecario de la escuela y disponer de los
materiales de lectura mientras aún no está conformada la biblioteca del aula. Asimismo
constituye una excelente oportunidad para ir acercándose a la función de una biblioteca e
ir apropiándose de las prácticas de lectura y escritura en torno a ella10.
Para los niños más pequeños, seleccionar libros, fichar y registrar los materiales
bibliográficos para organizar su circulación, consignar los datos más relevantes de las
obras para brindar información a otros lectores, registrar el nombre propio en las fichas
de préstamo…, constituyen valiosas situaciones para aprender a leer y a escribir solos.
Por ello, el docente trata de organizar agendas y préstamos con frecuencia y gestiona el
tiempo necesario para hacerlo: no sólo se trata de prestar el libro o registrar el título –
prácticas lectoras que ejercen los usuarios de una biblioteca-, sino también de usar el
contexto para brindar oportunidades de aprender a leer y a escribir por sí mismo.
La visita a la biblioteca de la escuela, con el propósito de conocerla y participar en
las primeras exploraciones e intercambio en torno a los libros y otros lectores, puede
resultar también una excelente oportunidad para producir un texto escrito por dictado al
maestro que relate a las familias la experiencia de conocer un lugar nuevo, diferente al
aula. Esta práctica del lenguaje permite a los niños pensar en el destinatario del texto que
ellos se disponen a escribir e iniciarse en las etapas del proceso de producción textual11:
9
Para profundizar sobre la lectura de textos que se saben de memoria se sugiere consultar:
- Castedo, M., Molinari, M.C., Torres, M. y Siro, A. (2001), “Lectura de textos que se saben de
memoria cuentos e intercambio de opiniones entre lectores” en Propuestas para el aula. Material
para docentes. Lengua. EGB1. Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de
Educación de la República Argentina. Págs. 8-9. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb1.html
- “Recopilación de coplas y/o adivinanzas” en DGC y E (2008), La lectura en la alfabetización inicial:
situaciones didácticas en el jardín y en la escuela. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/publicaciones/maqueta_lectura.pdf
10
Para profundizar sobre situaciones de lectura y escritura en el marco de la biblioteca, se sugiere
consultar:
“Organización y funcionamiento de la biblioteca” en DGC y E (2008), La lectura en la alfabetización inicial: situaciones
didácticas en el jardín y en la escuela. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/publicaciones/maqueta_lectura.pdf
También se pueden observar videos de clases que acompañan el material escrito en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm
11
Para profundizar sobre la situación de dictado al maestro, se sugiere consultar:
- Castedo, M., Molinari, M.C., Torres, M. y Siro, A. (2001), “Dictado al maestro” en Propuestas para el aula.
Material para docentes. Lengua. EGB1. Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación
de la República Argentina. Págs. 18-19. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb1.html
16
“Cuando los niños dictan al docente, participan en una situación donde el
docente muestra el acto de escritura y comparte los problemas que enfrenta
todo escritor: decidir quién es el destinatario y explicitar propósitos; planificar
qué se va a escribir –qué contenido, en qué orden, así como con qué
recursos–; releer para controlar lo que se escribe; hacer consultas durante la
producción recurriendo a distintas fuentes para asegurarse de que el texto
diga lo previsto y de la manera en que lo hacen los textos de circulación
social; revisar lo escrito y someterlo a consideración de otros; pasarlo en
limpio”12.
Además de presenciar actos de escritura donde se producen textos que los niños
mismos elaboran oral y grupalmente, también debe ponerse en práctica desde el primer
día de clases la escritura por sí mismo de textos más breves que les permita focalizar la
atención acerca de cuántas marcas poner para producir un enunciado, cuáles se
necesitan, en qué orden colocarlas, es decir, resolver problemas que los llevan a
transformar sus ideas acerca de la escritura y a aproximarse cada vez más a la
producción de escrituras convencionales.
Una propuesta acorde con lo planteado puede consistir en la elaboración de rótulos
o listas con propósitos comunicativos claros, que den sentido a la actividad. Por ejemplo,
escribir los materiales necesarios para organizar una recorrida por el patio o alrededores
de la escuela en busca de “bichitos” (cajitas, palitas, papel, lápiz, tablita para apoyar,
lupas…) en el marco de una secuencia didáctica sobre “Los bichos del jardín”.
Para continuar la secuencia en las semanas posteriores los niños podrán dibujar los
“bichos” que observaron en la salida y escribir en pequeños grupos (parejas o tríos) cómo
son, dónde los encontraron, qué estaban haciendo... La información recogida en la
observación se complementa con lecturas exploratorias y en profundidad de materiales
que contengan información sobre los “bichos” observados; toma de notas por sí mismos o
por dictado al docente; escritura de textos para difundir lo aprendido por dictado al
docente o por sí mismos. Así, en el transcurso de la secuencia los niños buscan,
seleccionan, conservan y comunican información sobre un tema en el ámbito de la
formación del estudiante.
Muchas de las producciones realizadas en la primera semana y en las siguientes se
van registrando en soportes adecuados para situaciones colectivas (pizarrón, afiches,
ficheros) pero en otras, se emplea el cuaderno de clase, hojas sueltas o cuadernillos
especialmente diseñados por el docente. Es el sentido de la práctica de lectura o
escritura el que guía la elección de estos soportes.
Desde el primer día de clase es importante que el docente vaya conservando en el
aula las huellas del trabajo cotidiano que funcionan como fuentes de información posibles
para su consulta permanente:
fichero de nombres; agendas semanales y de cumpleaños, almanaques,
calendarios;
libros, diarios, revistas, envases, juegos, folletos, diccionarios;
materiales propios de la organización de la biblioteca del aula: fichas de libros,
fichas de lectores, inventarios, agendas de lectura, registros de préstamo;
rótulos, listas;
un abecedario en un lugar visible y al alcance de los niños;
carteles con acuerdos grupales;
12
“Situaciones de enseñanza” en DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. Prácticas
del Lenguaje, Pág.97. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/primaria1ciclo.p
df
17
tomas de notas colectivas, planes de escritura de textos; etc.
MATEMÁTICA EN 1° Y 2
La variedad de los conocimientos matemáticos con los que los niños/as ingresan a
Primer Año impone un abordaje particular en la tarea de enseñanza. El docente podrá
poner el foco en recabar información sobre los conocimientos que tienen acerca de los
números y propiciar su discusión y difusión. Muchas veces, la simple pregunta ¿Vos
sabés contar? ¿Hasta qué número sabés? permite relevar conocimientos presentes y
ausentes, y hasta iniciar al alumno/a en el reconocimiento de sus propios saberes. Será
importante llevar un certero registro de estos conocimientos que va mostrando tener, con
el fin de hacerlos evolucionar clase a clase. Por otra parte, relevar qué saben los
alumnos/as, más que una tarea para los primeros días, es una práctica docente que ha
de ponerse en juego periódicamente, por ejemplo, cada vez que se introduce un nuevo
contenido.
Para interiorizarse en las propuestas que permiten trabajar en esta dirección en
los primeros días de clase, se recomienda la lectura del documento: Serie Curricular.
Matemática Nº1. Inicio de Primer Año. Propuestas para alumnos de 1º año, de Claudia
Broitman (Dirección Provincial de Educación Primaria, 200713). Allí se detallan secuencias
de trabajo en torno al número que no requieren que los alumnos ya sepan leerlos o
escribirlos:
- usar los números con juegos de dados, cartas y tableros;
- explorar el uso de números en diferentes contextos;
- contar objetos y explorar cómo se leen, escriben y comparan;
- estudiar con mayor sistematicidad números hasta el 100.
13
Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/matematica
nro1.pdf
18
¿Qué actividades se pueden proponer al inicio de Segundo Año?
Se propone para el inicio de Segundo Año que los chicos puedan recuperar y
sistematizar sus conocimientos sobre la lectura, la escritura y orden de los números, al
mismo tiempo que algunas regularidades de la serie. Para ello, el trabajo puede estar
centrado en recabar los conocimientos de los chicos, en poner en discusión sus
concepciones - sean correctas o incorrectas - y elaborar colectivamente conclusiones. Se
trata de dar un espacio para recuperar aquello que saben y dejar por escrito las
conclusiones, relaciones y sistematizaciones. Se trata de actividades con una doble
finalidad. Por un lado, es la primera oportunidad del año de dejar asentadas
informaciones que pueden servir para resolver otras situaciones que se planteen, a modo
de herramienta de estudio. Por el otro, aquellos que aún no han podido adquirir algunos
de los conocimientos tratados, encontrarán aquí una nueva oportunidad.
En función de esto es importante tener en cuenta que no se trata solo de plantear
actividades, sino de reflexionar acerca de por qué se resuelven de un modo u otro, sobre
qué de lo utilizado puede reutilizarse en nuevos problemas.
14
Para completar la propuesta puede consultarse Interpretación de números y exploración de propiedades
de la serie numérica. Propuesta didáctica para primer grado: “La lotería”. Broitman, Claudia y Kuperman,
Cinthia, 2004. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/propuestadi
dacticaprimergradolaloteria.pdf
19
- Comparar números de igual o diferente cantidad de cifras. Analizar los distintos
criterios para compararlos (“a mayor cantidad de cifras, mayor es el número”, “a
igual cantidad de cifras es necesario comparar la primera, si la primera es igual es
preciso comparar la segunda”, etc.
- Ordenar y encuadrar números (¿entre qué números está?)
20
Resolver situaciones de conteo de ¿Propongo situaciones de conteo de pequeñas y
colección de objetos grandes colecciones de objetos?
¿Socializo estrategias que permitan perfeccionar el
conteo y avanzar en el conocimiento de la serie
numérica?
¿Propongo situaciones de conteo que no sean de 1
en 1 y que se inicien en un número diferente de 1?
21
Construir y utilizar estrategias de ¿Selecciono con premeditación los números a
cálculo mental para resolver emplear en cada cálculo, facilitando la elección de
sumas, restas, multiplicaciones y determinadas estrategias?
divisiones ¿Ofrezco al alumno la oportunidad de analizar sus
estrategias y las de los otros?
¿Permito al alumno la oportunidad de ampliar su
repertorio de cálculos?
Espacio
Resolver problemas sobre ¿Propongo situaciones para dar pistas que permitan
comunicar oralmente la ubicación encontrar un objeto escondido en el aula, por
de personas y objetos ejemplo?
¿Propongo situaciones para representar algún
espacio físico conocido por los niños?
22
¿Ofrezco oportunidades para realizar ajustes y
reelaboraciones de las producciones iniciales de
modo de aproximarse lo más posible al espacio que
se quiere representar?
Resolver problemas que permitan
describir, interpretar y analizar la ¿Ofrezco situaciones que permitan producir e
ubicación de personas y objetos interpretar informaciones para ubicar objetos en el
espacio?
¿Ofrezco oportunidades para producir e interpretar
planos?
¿Propongo situaciones que permitan recuperar
anteriores producciones de planos elaborados por
los niños para ubicar determinados objetos en
ellos?
¿Propongo situaciones para analizar diferentes
descripciones de la posición de un objeto?
¿Ofrezco situaciones que permitan ubicar
determinados objetos teniendo en cuenta algunos
puntos de referencia?
¿Propongo situaciones que permitan discutir sobre
puntos de referencia a tener en cuenta en la
Resolver problemas que implican ubicación de objetos en un plano?
la comunicación e interpretación
de desplazamientos y trayectos ¿Planteo situaciones para que los alumnos, a través
por medio dedibujos, gráficos o de dibujos o gráficos comuniquen posibles
instrucciones verbales orales o recorridos?
escritas ¿Ofrezco situaciones para contrastar diferentes
producciones y para contrastar planos con
instrucciones para recorrer diferentes lugares?
Resolver problemas que permitan ¿Propongo situaciones para recorrer lugares a
identificar diferentes puntos de partir de dibujos o instructivos construidos por los
vista niños?
Medidas de tiempo
Leer la hora en diferentes tipos de ¿Ofrezco situaciones que permitan a los alumnos
relojes y calcular duraciones identificar acontecimientos asociados a horas?
CIENCIAS NATURALES EN 1° Y 2
Es importante orientar nuestra tarea educativa en el Área de Ciencias Naturales
desde los primeros días de clase del Primer Año y lograr observar del mundo que nos
rodea y comprender fenómenos naturales cotidianos.
La intención de la propuesta es que el docente, ya en las primeras clases,
dialogue y “experimente” con los niños sobre los distintos modos de hacer indagaciones
en la escuela. Para esto habrá momentos de exploración en el mismo salón de clase,
como lo hicieran en el Jardín y de observación de experiencias o imágenes que
suscitarán diálogos para describir lo observado. A las descripciones en su vocabulario y
estilo propio, se sumarán anotaciones de los resultados, comenzarán a sistematizar la
información ya sea por medio de dibujos o escritos -si algunos logran expresarlo en ese
formato-. La docente genera un espacio para ponerse de acuerdo de cómo comunicamos
nuestras descripciones a otros compañeros15.
El principal objetivo es construir con los niños “el mirar al mundo que nos rodea
con otros ojos” acercándolos a un conocimiento más sistemático del mismo, ya que ese
mundo que está a nuestro alcance podemos estudiarlo y ampliar nuestras explicaciones.
Objetivos de aprendizaje:
o Comprender el mundo que nos rodea, observarlo e involucrarnos haciendo ciencia
escolar.
o Comunicar y analizar lo que observamos.
o Aplicar los nuevos conocimientos en situaciones reales.
Objetivos de enseñanza:
o Diseñar, implementar y evaluar una propuesta didáctica que incluya conceptos y
modos de conocer del Diseño Curricular.
o Lograr el protagonismo de los alumnos en la implementación de la propuesta.
15
Los diagnósticos no sistemáticos realizados desde el equipo de ciencias naturales de la
Dirección del nivel, revelan poca atención a los modos de conocer, además de los contenidos
conceptuales. Si bien ambos están prescriptos en el Diseño Curricular y son propios de la unidad
pedagógica, estos “otros” contenidos -los modos de conocer- son pilares de un enfoque distinto y
alternativo a los estilos tradicionales de enseñar y evaluar en el Área.
24
Orientaciones:
Es de interés que los alumnos aprendan a organizar su pensamiento
construyendo categorías de análisis que le permitan superar las asociaciones inmediatas
e intuitivas frente a los fenómenos de la naturaleza.
En este sentido, en el primer ciclo las interacciones con los objetos y fenómenos
se deben llevar a cabo, especialmente, mediante observaciones sistemáticas y
exploraciones. Para ello es necesario plantear situaciones problemáticas que generen
interés y proporcionen una concepción preliminar de la tarea.
En la presentación de estas situaciones se deben tener en cuenta las ideas, la
visión del mundo, las destrezas, actitudes, expectativas de los alumnos e intereses para
que la propuesta se presente como un verdadero problema escolar, capaz de ser tratado
con la orientación del docente.
Las actividades que se proponen, debieran apoyarse en estrategias asociadas al
juego. Estas, suelen constituirse en espacios de trabajo apropiados donde el docente
debe velar por organizar tanto las pautas para el desarrollo del juego, como velar por el
registro de la información relevante que se desprenda de las exploraciones o
intercambios. Se pueden proponer diseños experimentales sencillos para la contrastación
de las anticipaciones que expresen los alumnos/as. Colaborar con preguntas
orientadoras o propuestas alternativas, contribuyen con la elaboración efectiva de estos
montajes experimentales o exploratorios.
Estas ideas “previas” de inicio, son la base de las discusiones, objeciones,
afirmaciones, y planteo de anticipaciones. El ejercicio de expresar sus ideas y de formular
anticipaciones, es una manera de acotar el objeto de estudio, tanto como una ocasión de
explicitar sus ideas y formas de pensamiento.
El docente orientará el abordaje de los problemas estudiados y guiará el
tratamiento de las ideas para que ese conocimiento intuitivo de los niños se aproxime al
conocimiento científico escolar.
En este sentido, el aprendizaje requiere un proceso que demanda la utilización
reiterada de los nuevos conocimientos brindando una variedad de nuevas situaciones
cualitativamente distintas, que no fomenten la repetición por asociación de términos o
consignas.
Tanto las exploraciones como las actividades experimentales requieren que los
alumnos aprendan a utilizar y diseñar instrumentos de registro de los resultados.
Los alumnos aprenderán a valorar estos instrumentos y a darles sentido a través
de intervenciones del/la docente que promuevan la reflexión sobre cuestiones como:
¿Cómo podremos recordar la información que obtenemos?, ¿cómo podemos comparar
los resultados de distintos grupos de trabajo?, ¿cómo haremos para utilizar los datos de
nuestras pruebas si no los escribimos de alguna manera? …”
Sugerencias de actividades:
Actividad 1 La clase de ciencias naturales
El docente elaborará preguntas sobre ¿qué hacemos en las clases de Ciencias
Naturales? ¿De qué hablamos? ¿Qué estudiamos? ¿Cómo se imaginan a un científico?
¿Qué hace cuando hace ciencia?
Actividad 2 Observación del entorno del aula
Se propone iniciar la observación a partir del salón de clase. Las actividades que
presentamos, deben contextualizarse a cada escuela y pueden prever acondicionar el
salón para realizarlas. Se formarán cuatro grupos, cada uno irá dibujando o anotando qué
es lo que ven en el aula. La intención de esta actividad es demostrar que ante la misma
observación, cada grupo pudo ver o hacer hincapié en distintos elementos que la
conforman. El docente, después, direccionará una intención determinada, dará un
objetivo preciso. Por ejemplo, las láminas del salón o cómo ingresa la luz al salón o la
textura de las paredes. Explicará que el científico siempre parte de una observación y las
25
ideas que está pensando. Marcará la diferencia de las dos observaciones una libre y la
otra dirigida.
Actividad 3 Observación del entorno del aula
A partir de lo observado y el diálogo que mantuvimos, se les pedirá a los niños
que dibujen y anoten -si es el caso- los objetos que nombraron. Es importante valorar el
dibujo como forma legítima y valiosa de registro. A partir de sus registros, pedirles que
clasifiquen aquello que dibujaron o anotaron.
Se hará notar las distintas clasificaciones que pueden realizarse según el criterio
de clasificación que se toma para ello. Aquí es la oportunidad para que el docente
registre esos criterios de clasificación y los tenga en cuenta en sus planificaciones
futuras.
Actividad 4 Observación en el patio
Se invita a los niños ir al patio o la vereda (en aquellas escuelas que no tiene un
lugar verde) y se estimula a mirar, observar, comparar, dibujar o anotar lo que hay en él.
El mundo natural está formado por árboles, arbustos, plantas con flores o sin ella, hojas
verdes, rojas o amarillas, nidos, ramas secas, sectores con pasto o sin él. A partir de lo
observado podrán comenzar a dar sus explicaciones de cómo está formado ese entorno,
qué elementos la componen, confrontando opiniones, respetando al compañero que no
expresa las mismas ideas.
Actividad 5 Observación en el patio
Se lleva al patio, parque o vereda. Se dividirá también en grupos cada uno con
una caja y se invitará a recolectar todo aquello que ellos crean que se puede estudiar en
Ciencias Naturales. De tal manera que lo que juntaron puede ser desde hormigas, hojas,
pasto, tornillos, piedritas, flores, bicho bolita, pedazo de ladrillo, moneda etc. La
organización en el grupo permitirá supervisar el terreno. Es indispensable visitar y revisar
el terreno antes de la salida con los grupos y evitar la presencia de elementos cortantes,
patogénicos o tóxicos (latas, vidrios, pilas, pañales, gasas, etc).
Una vez en la clase se pedirá a los alumnos que anoten o dibujen lo recolectado y
que los agrupen como ellos quieran. Se guarda la cajita y todo lo conseguido para
trabajar con ello en otro momento. Puede ser oportuno, considerar las condiciones de
conservación de los materiales.
Actividad 6 Observar y medir
En general, cuando los alumnos tienen que describir un objeto mencionan es
grande, es pequeño, etc. Para observar y registrar características de objetos del aula, hay
que enseñar a usar la regla. Medir es una habilidad instrumental básica en las ciencias
naturales.
Pida a todos los alumnos que midan un objeto del aula que tenga las mismas
dimensiones. Pida que cada uno diga cuánto midió. En general, los niños consideran el
cero, otros la orilla de la regla y otros comienzan por el 1.
Si el objeto es del mismo tamaño ¿Por qué tiene diferentes medidas? ¿Cuál fue el
punto de inicio que tomaron en cuenta en la regla para medir?
0 25
0
25
0
0
20
23
26
SI
NO
A CONTINUACIÓN SE MUESTRAN ALGUNOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
NATURALES QUE DEBEN SER ENSEÑADOS Y POSIBLES SITUACIONES DE ENSEÑANZA DE LOS
MISMOS.
CIENCIAS SOCIALES EN 1° Y 2
Enseñar Ciencias es favorecer la construcción de conceptos básicos para acceder
a la comprensión de la realidad social, desarrollar una actitud activa ante el conocimiento
de la realidad social y adquirir los procedimientos propios del quehacer científico para
formar actitudes científicas ante los hechos y circunstancias del ayer y del hoy.
El área de Ciencias Sociales es una construcción escolar que implica la selección
del conocimiento producido en las distintas disciplinas que la constituyen y su
reconstrucción en el hecho educativo por diferentes instancias mediadoras. Desde esta
perspectiva los conceptos estructurantes del área son el espacio geográfico, el tiempo
histórico y los sujetos sociales.
28
Una aproximación más rigurosa a las problemáticas referidas a la enseñanza y
aprendizaje de las nociones de tiempo histórico 16, espacio geográfico17, sujeto social18,
contexto19 y explicación, desde las más sencillas hasta las más complejas, como las de
cambio y causalidad, permiten no sólo reconstruir y reformular los contenidos del área
para la educación en sus diferentes niveles sino que contribuyen también, a una
resignificación de metodologías y recursos de uso corriente en el aula.
En Ciencias Sociales es necesario construir un objeto de enseñanza con una
estructura integradora, partir de los contenidos como hipótesis de trabajo y formular ejes
y/o problemas, que permitan la resignificación de los saberes previos en marcos más
amplios y diversos, abordando la complejidad de lo social.
Seleccionar un eje temático/problemático permite organizar distintos contenidos del
currículo de modo articulado y evita las presentaciones aisladas e inconexas. Pero para
que esto sea así, es necesario que el eje escogido tenga fuerza explicativa para las
sociedades que nos proponemos estudiar y por lo tanto permita abordar cuestiones
nodales de las mismas y desde el que se pueda analizar los distintos niveles de la
realidad social y establecer relaciones. La elección de dicho eje constituye una
problemática central a la hora de determinar contenidos que permitan comprender y
explicar los fenómenos sociales.
El trabajo en el área posibilita ampliar los horizontes culturales, mirar el entorno
con “otros ojos” a partir de conocer diferentes realidades lejanas en el tiempo y el
espacio. Dichas propuestas apelan a la observación del mundo que rodea a los niños, la
búsqueda de información, establecer relaciones, formular nuevas preguntas y posibles
explicaciones. La complejización de ideas iniciales acerca de las sociedades es parte de
un proceso de construcción lento y progresivo que comienza en el Nivel Inicial y se
continúa en los otros niveles de la educación primaria. De ese modo los niños comienzan
a desnaturalizar algunos aspectos de sus propias formas de vida (las familias, las
instituciones, los trabajos, etc.), de las que no está ausente la noción de conflicto social.
En la enseñanza de las Ciencias Sociales es indispensable el abordaje de
diferentes fuentes de información. En ese marco la Lectura entendida como una práctica
compleja esencialmente cultural implica preparar al lector a partir del diálogo y la
familiarización con diferentes tipos de texto. ¿Qué lecturas promover en Ciencias
Sociales para conocer la propia cultura y las otras y posibilitar en ese doble juego la
construcción de la propia identidad? ¿Cómo mediar entre los alumnos y los “textos”?
En Ciencias Sociales a través de los textos, narraciones imágenes se posibilita a
los niños conocer otras experiencias y a partir de ellas resignificar la propia. Desde esas
lecturas se contribuye a la apropiación de la lengua y a la construcción de la propia
identidad.
En Ciencias Sociales es indispensable la narración de relatos de diferentes
protagonistas, identificando en ellos hechos, explicaciones, valoraciones, para recuperar
la compleja trama social en su devenir temporal.
La narración se constituye en una modalidad discursiva propia de esos espacios
compartidos ya que establece la posición del sujeto, dispone las reglas de su
construcción en una trama y posibilita el desarrollo de nuestra comprensión a partir de la
participación en redes de comunicación donde se producen, se interpretan y se median
historias. La narración construye el exterior de la acción y el interior del pensamiento y las
16
Simultaneidad de duraciones, movimientos, cambios diversos que se dan en una colectividad humana. En relación con
el tiempo histórico dos conceptos estructurantes de la historia tienen una relación casi inseparable: las explicaciones y
la identificación de cambios y permanencias.
17
Entendido como espacio social, producto de la construcción colectiva, que adquiere características propias de
acuerdo a la cultura y cuya organización cambia con el tiempo.
18
Entendido como pluralidad de sujetos, que sustituyen al sujeto: Interrogarse acerca de los mismos no se refieren
sólo a sus acciones y a sus intenciones, sino también a su constitución.
19
Propone un marco referencial. Es un sistema complejo, multidimensional.
29
intenciones y como tal es un medio eficaz que, al mismo tiempo que ayuda a recordar,
proporciona un ambiente cómodo y hospitalario para la fantasía y la imaginación.
Desde ese punto de vista la narración constituye, también, un recurso formidable
para iniciar a los niños en la dimensión temporal, en especial en el concepto de
duración(es)- a través de orden del relato y desde allí al conocimiento histórico.
Las imágenes también son formas de narrar, son poderosos vehículos de
transmisión de ideas, valores, emociones, miradas del mundo. Las imágenes tienen la
capacidad de hacer ingresar temas, preguntas, problemas que tal vez por las vías
habituales no entrarían.
El desafío consiste en sacarlas del lugar subordinado de ser meras ilustraciones y
tener en cuenta sus poderes, su polisemia, su relación con la palabra y los distintos
modos de mirar. “Se trata, junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar,
escrutando las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas,
imaginando con ellas y a partir de ellas; sin perder de vista que, del mismo modo que las
palabras, las imágenes son colectivas y se comparten”20.
Relato del maestro sobre la producción de Establecen relaciones sociales del trabajo
un bien
20
Abramowski Ana. El lenguaje de las imágenes y la escuela ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor de la
Educación número 13.
30
donde la provisión de servicios es diferente presente y en el pasado cercano.
Realización de croquis o dibujos Establecen relaciones espaciales como
cerca de, lejos de, al lado de.
Producción de escrituras grupales con la Seleccionan información de fuentes
ayuda del maestro para sistematizar lo diversas y establecer algunas relaciones
aprendido entre la información que proporcionan.
Comparación de imágenes de edificaciones Nombran algunos cambios visibles en
con valor histórico en distintas épocas. instituciones educativas, o de salud, o
culturales y algunos rasgos que no han
cambiado.
Lectura de un cuento contextualizado en Describen características de una sociedad
determinado momento histórico. en otro momento histórico
Análisis de imágenes históricas. Nombran quiénes gobernaban, el tipo de
trabajos que se hacían, o construcciones
emblemáticas.
Indagación acerca de situaciones de Ubican temporalmente acontecimientos de
aprendizaje en el nivel inicial la vida personal y familiar.
Describir la prestación del servicio de Identifican algunos problemas que tienen
transporte de pasajeros en diferentes los usuarios en relación con el sistema de
contextos. transporte.
Explicar cómo se transforma un bien a Describen diferencias entre las formas de
partir de un proceso industrial o artesanal. sistematizar el trabajo.
Descripción de cómo era la vida de algunos Identifican algunas semejanzas y
grupos sociales en la sociedad colonial. diferencias en las relaciones sociales en
diferentes contextos.
Comparación de algunos aspectos de la Reconocen la heterogeneidad y la
vida cotidiana en la sociedad colonial con desigualdad en diferentes contextos.
formas de vida actuales.
Relato de algunos cambios en las Usan convenciones temporales tales como
comunicaciones en distintos momentos antes, después, hace muchos años, al
históricos y algunos efectos en la vida mismo tiempo aplicadas a las sociedades
cotidiana. en estudio.
31
Para evaluar es preciso analizar las condiciones brindadas por la enseñanza en
relación con los aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos,
considerando el punto de partida de los mismos dado que no todos inician su recorrido
escolar en las mismas condiciones conceptuales.
Por ello, es fundamental considerar que:
la evaluación didáctica se refiere exclusivamente al aprendizaje de los contenidos
que fueron enseñados. No se trata de evaluar lo que los niños saben
independientemente de la enseñanza o lo que aprenden fuera de la escuela, ya
que evaluar lo que no se enseña es contribuir a consolidar desde la escuela la
discriminación social;
idénticas condiciones de enseñanza generan diversos aprendizajes en los niños,
porque cada uno de ellos tiene historias y pertenencias diferentes y porque el
aprendizaje supone un proceso activo de asimilación que cada sujeto pone en
acción a partir de sus conocimientos previos;
el cumplimiento de las expectativas de aprendizaje puede estar mediado por
diversos grados de intervención del docente o de cooperación de los compañeros;
no necesariamente se trata de que resuelvan solos o por sí solos, especialmente
los más pequeños de la escuela.
Por otra parte, es necesario que las formas de enseñar resulten coherentes con
las formas de evaluar los aprendizajes. Se trata de proponer situaciones de enseñanza
para promover nuevos aprendizajes desde cierta perspectiva que se sostiene también al
evaluarlos.
Por ejemplo, en el área de Ciencias Naturales, si se propone relevar la
propagación rectilínea de la luz, puede diseñarse una secuencia de actividades donde los
alumnos dibujan en sus cuadernos las trayectorias posibles en diferentes ejemplos que
se les presentan. Luego se puede construir un sencillo dispositivo casero a partir de una
caja de zapatillas, un espiral, una lámina de acetato y una linterna: se construye así una
caja de humo para visualizar la trayectoria rectilínea de la luz.
Po
ste
rior
me
nte, es posible interceptar a los rayos, objetos opacos, transparentes y translúcidos. Esta
exploración que permite caracterizar las propiedades ópticas en relación al pasaje de luz
por diferentes materiales, no puede evaluarse con un cuestionario, o con un crucigrama.
Se produciría una ruptura en las estrategias y los objetos de enseñanza en unas
prácticas y en otras.
El maestro evalúa con dos funciones complementarias: para saber cómo van
avanzando los niños y para evaluar la marcha de la enseñanza. El proceso es dinámico y
dialéctico. La evaluación del proceso tiene sentido para sustentar las intervenciones
necesarias para que todos puedan avanzar: condiciones de enseñanza, diseño de
situaciones, intervenciones generales, intervenciones particulares para niños con
avances específicos. Si se va evaluando durante el proceso, no se requerirá de
situaciones especiales para evaluar a cada niño, excepto casos de dudas, donde podría
32
ser conveniente detenerse a interactuar más de cerca con algunos, a fin de comprender
mejor qué es lo que ya sabe y lo que aún tiene que aprender.
Es importante evaluar cómo inician los niños el primer grado, para poder valorar el
avance desde donde parten; pero también es importante no quedar determinado por esa
evaluación inicial ya que los niños pueden avanzar a ritmos diferentes. Esta evaluación
casi siempre coincide con el inicio del ciclo lectivo en las primeras semanas de clase y no
se reduce a una prueba escrita. Durante este tiempo es factible indagar sobre:
-En el área de Prácticas del Lenguaje:
Nombre propio y otros nombres: ¿Identifica su nombre entre otros? ¿Lo
hace solo o con intervención de otros? ¿Escribe su nombre por sí mismo
de manera convencional? ¿Necesita copiarlo? Cuando lo escribe, ¿lo hace
correctamente o aún lo hace con omisiones o reemplazo de letras, o sin
tener en cuenta la norma ortográfica? (Ej: MIGEL). ¿Sabe escribir otros
nombres (de sus compañeros, de su familia)? ¿Conoce de memoria la
escritura de otras palabras que le sirven de referente para escribir otras
nuevas (MAMÁ, PAPÁ, GATO, SOL)?
Dictado de palabras: ¿Intenta escribir por sí mismo una lista de palabras
que refiere a un mismo campo semántico (lista de animales, de
comidas…)? ¿Cómo son sus escrituras? Ejemplo: escrituras
convencionales con/sin atención ortográfica (CABALLO/CABAYO);
presencia de varias letras que se corresponden a las palabras dictadas
(CAO para caballo); presencia de letras que no se corresponden con las
palabras (PTAAO para mono). ¿Busca algún referente para ayudarse a
escribir? ¿La localización del referente es pertinente? ¿Pide ayuda a otros
para escribir? ¿Brinda ayuda a sus compañeros?
Lectura de enunciados más extensos: ¿Localiza el título en un libro?
¿Cómo señala lo que lee (hace señalamiento continuo, hace recortes
cuando lee pero sin correspondencia sonora con lo escrito, identifica
algunas letras y trata de ajustar, lee convencionalmente…)? ¿Intenta
seguir la letra de una canción que sabe de memoria?
Saberes sobre el género y el lenguaje que se escribe: ¿Conoce
algunos cuentos clásicos, el nombre de personajes prototípicos
(Caperucita Roja, Pinocho, Blancanieves), algunos pasajes célebres de las
historias escuchadas (diálogo canónico de Caperucita Roja, diálogo entre
la reina y el espejo, etc.)? ¿Sostiene la escucha durante la lectura?
¿Puede comentar/decir algo de algún pasaje de lo leído? ¿Pide que le
lean? ¿Puede recitar alguna canción/rima de sorteo/adivinanza de
memoria? ¿Puede contar algún hecho vivido, escuchado o visto en la tele?
Escritura de enunciados más extensos: ¿Identifica un pasaje de un
cuento leído e intenta escribir por sí mismo? ¿Puede recuperar lo que
escribió? ¿Utiliza recursos propios del género (inicios o finales canónicos,
léxico de los cuentos, noción de línea gráfica en formas versificadas y en
producción de listas, etc.)? ¿Cómo son sus escrituras?
-En el área de Matemática:
Usos de los números: ¿Reconoce algunos de los usos sociales de los
números?
Escritura y nombre de los números: ¿Identifica algunos números
escritos? ¿Logra comparar algunas cantidades? ¿Conoce el valor de
algunos billetes y monedas? ¿Puede armar cantidades a partir de esos
billetes y monedas?
El conteo: ¿Sabe contar? ¿Puede aplicar el conteo para saber la cantidad
de elementos de una colección? ¿Logra organizar los elementos a contar
cuando es necesario controlar lo que se va contando?
33
Para evaluar el maestro necesita datos. Recopilar periódicamente las
producciones de los niños a lo largo del año -anotando las condiciones de producción y
los propósitos de escritura- y realizar registros periódicos de observación suelen ser las
herramientas privilegiadas.
Por ejemplo:
Si el grupo clase está organizando una salida de campo en el marco de una
secuencia de estudio, el docente puede organizar parejas de niños y proponerles escribir
la lista de elementos que deciden llevar (lupa, palita, tapitas, pinza, frascos…). Esta
producción es el resultado de una situación de escritura por sí mismo que puede informar
sobre el nivel de conceptualización alcanzado acerca del sistema de escritura (cantidad y
variedad de letras empleadas, relación o no con la sonoridad del lenguaje), sobre el
intercambio entre los niños y el docente (piden que les escriban una palabra que empiece
igual, ofrecen nombres de otros compañeros como ejemplos, evalúan si el nombre de un
cartel del aula sirve para escribir una palabra nueva; alternan el lápiz para escribir, etc.),
sobre la revisión de lo que están escribiendo (releen, proponen o hacen modificaciones
porque sobran o faltan letras; usan goma, tachan, vuelven a escribir), sobre el grado de
autonomía para escribir (lo hacen solos, requieren de poca o mucha intervención del
docente). Esta producción –luego de cumplir su finalidad- puede guardarse
acompañándola de los datos que la contextualicen: fecha de producción, tipo de situación
y propósito de escritura, instrumentos empleados… En otro momento del año se puede
producir una lista de animales que se van a estudiar, bajo las mismas condiciones, tomar
notas sobre los mismos parámetros y guardar el material, de tal modo que permita hacer
comparaciones.
En el área de Matemática:
Luego de haber jugado con los alumnos a adivinar números a partir de pistas o
preguntas que solo se pueden responder por sí o no, es posible proponer una actividad
de profundización, sistematización y estudio de lo puesto en juego. Se trata de que los
niños, en grupos, escriban una lista de consejos sobre:
- el tipo de pista que conviene dar (por ejemplo, es mayor que 20, menor que
30 y termina en 8; o es de la familia de los veinte, es mayor que 27 y menor
que 29).
- cómo hacer para identificar los números posibles que determina una pista (por
ejemplo, si la pista dice que el número es de la familia de los treinta, hay que
rodear los números de la fila del 30).
Estos consejos pueden escribirse en un afiche para que los alumnos puedan
utilizar en otra instancia del juego. En otra ocasión podrán poner esos consejos en
discusión, analizar si conviene agregar alguno a la lista o si es necesario reformular otros.
Es indispensable realizar varias evaluaciones a lo largo del año, que den cuenta
de la evolución de los aprendizajes de los niños, al menos tres o cinco veces al año. Las
producciones que se recogen son un insumo para la calificación trimestral pero no se
limitan a esta función. Por ejemplo, en el caso de Matemática pueden guardarse algunas
producciones de los alumnos que sirvan para analizar cómo han ido avanzando. Una
marca de aprendizaje viene dada por el tipo de estrategia puesta en juego a la hora de
resolver problemas. En un inicio algunos niños resuelven problemas aditivos haciendo
dibujos detallados de los objetos en cuestión para luego realizar un conteo, más adelante
representan los objetos por medio de marcas y luego utilizan números e intentan operar
con ellos. La comparación de las producciones correspondientes a cada niño permitirá
documentar sus aprendizajes.
Si la evaluación se dejase para el final, no habría tiempo de mejorar los
aprendizajes no logrados. Dado que esta tarea es compleja y tiene un gran margen de
subjetividad, es necesario desarrollarla en equipo (maestro, equipo de orientación
34
escolar, directivo, bibliotecario…). La mirada de varios relativiza la subjetividad, alivia la
carga del maestro, ayuda a tomar decisiones sobre la enseñanza y sobre las ayudas más
necesarias para cada niño y para todo el grupo. Para ello, es indispensable planificar
institucionalmente reuniones de equipo escolar básico que permitan discutir, tomar
decisiones de manera conjunta y comprometerse desde los distintos roles a realizar las
ayudas pertinentes durante todo el año, y no solo para decidir promociones. Evaluar el
aprendizaje de los alumnos es también evaluar la enseñanza que brindó el docente,
ambos necesitan la ayuda de todos para mejorar. Sin espacios de discusión colectiva y
sin ayuda es muy difícil que un maestro siempre pueda solo con tanta y tan compleja
responsabilidad.
36
¿Es necesario que la ayuda sea pública, al igual que la obtención de la
información acerca de los conocimientos de los alumnos? ¿No es posible pensar en
alguna instancia de ayuda más privada o menos pública? Luego, ¿quién conviene que
pase al frente? ¿Vale la pena elegir a un alumno que atraviesa ciertas dificultades en su
aprendizaje? Y si se lo elige, ¿con qué objetivo? Esta estrategia funciona para alumnos
que tienen una base mínima de conocimientos elaborados desde donde el docente
puede traccionar para hacerlos evolucionar. En eso consiste su ayuda en este caso. Si
en cambio, el alumno no tiene noción de lo que se está jugando desde un punto de vista
del contenido, entonces no tendrá respuestas para dar. Las preguntas no están
destinadas a un alumno que no tiene respuestas, por lo que nos encontramos, entonces,
frente a una mala interpretación de las posibilidades de este alumno. ¿Por qué, si no,
hacer estas preguntas?
En el área de Matemática, por ejemplo, frecuentemente las ayudas están
centradas en el propio proceso de resolución de los problemas. Entonces, ¿de qué modo
se está teniendo en cuenta el proceso del otro, al que se quiere ayudar? ¿Se lo quiere
ayudar a que aprenda o se le quiere dar una estrategia de resolución, en este caso la
propia?
Si el docente, para ayudar al alumno, propone siempre un trabajo individual con
él, entonces corre el riesgo de generar una relación de dependencia, de cohibir su
posibilidad de comprometerse con el trabajo porque sabe que el maestro estará allí para
ayudarlo. Luego, no solo se trata de ayudar para aprender sino también para ser
autónomo.
Otro medio de ayuda que suele proponerse consiste en juntar a un alumno en
dificultad con un compañero. El argumento habitual es que los alumnos se entienden
mejor entre ellos, hablan en un lenguaje más cercano. ¿De qué modo esta ayuda puede
permitir al alumno avanzar en su aprendizaje? ¿Cómo puede el alumno ayudar a su
compañero de la mejor manera posible? ¿Es realmente una forma de ayuda válida? Los
alumnos quieren ayudarse y, en la mayoría de los casos, lo hacen diciéndose como
resolver el problema, qué escribir. Su concepción de ayuda puede no coincidir con la del
docente. Frente a la misma situación, el docente intenta que el alumno aprenda, más allá
del hecho anecdótico de resolver ese problema en particular y esto marca una diferencia
sustancial.
Ayudar a otro implica poder salir de la propia mirada, del propio punto de vista.
Para ello, es necesario poder escuchar y tratar de entender dónde está ubicado el
alumno, interiorizarse sobre qué hizo y cómo lo hizo, y así tener un punto de partida para
la ayuda. También es necesario decidir cuáles pueden ser preguntas pertinentes que
permiten acceder a sus conocimientos y a sus ensayos para resolver. En este intento por
saber con qué conocimientos cuentan los alumnos existe la posibilidad de que ellos
también lleguen a darse cuenta de que saben cosas que no imaginaban saber. No
debería ser un detalle dejado al azar, pues permite pasar de un estado de falta de
conocimientos a otro de reconocimiento de lo que saben.
Las ayudas cambian en el caso de que el alumno no pueda comenzar a resolver
una tarea. Muchas veces estos alumnos piden ayuda y la respuesta que reciben es
“Pensá”. No solo se los desestima, asegurando que no han pensado, sino que esta
respuesta del maestro los deja en la misma situación, sin saber qué hacer. Muchas
veces se trata de alumnos que ya han pensado y por eso preguntan. En estos casos, es
necesario que el maestro haga un análisis de los conocimientos necesarios para resolver
la situación con el objetivo de determinar intervenciones posibles de ayuda que pongan
al alumno en tarea pero sin decirle qué hacer y decidir qué información es factible dar y
en qué momento.
Las ayudas no solo dependen del contenido a enseñar sino del problema o
situación que se está resolviendo. También depende del momento del proceso de
aprendizaje por el que esté atravesando el niño. No es lo mismo pensar en la ayuda en
el momento de construcción de un conocimiento que cuando se supone que se lo ha
37
construido y se lo está reutilizando en a una nueva situación. Anticipar las intervenciones
docentes destinadas a ayudar a los alumnos constituye una parte fundamental de la
planificación de las clases.
A MODO DE CIERRE
38
En este documento se han presentado diversas orientaciones para la
implementación de la Unidad Pedagógica de los primeros y segundos años de
escolaridad primaria establecida por la Resolución 81/2013 DGC y E. Porque
entendemos que la Unidad Pedagógica no es un acto administrativo, esperamos que
juntos podamos poner en discusión las prácticas de enseñanza, las formas y
concepciones a evaluar, las formas de organizar el tiempo y el espacio escolar y los
agrupamientos para construir una escuela que pueda enseñar a todos y todas.
39