DURAZNO
DURAZNO
DURAZNO
CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS E
INFORMÁTICA
BIOINGENIERÍA
VI CICLO
INTEGRANTES:
DOCENTES:
ING. FELIMÓN BLAS FLORES
BROMT. MARIANELA CORONADO A.
HUACHO-PERÚ
2017
0
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 2
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
1.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 3
1.3. DURAZNO ...................................................................................................................... 3
1.4. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ........................................ 4
1.5. PROPIEDADES MEDICINALES Y ORGANOLEPTICA ......................................................... 4
1.5.1. PROPIEDADES MEDICINALES ..................................................................................... 4
1.5.2. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS ............................................................................. 4
1.6. ACIDO CITRICO .............................................................................................................. 5
1.7. HIDROXIDO DE SODIO O (NaOH) (SODA CÁUSTICA) .................................................... 6
1.8. CMC ............................................................................................................................... 6
III. MATERIALES ...................................................................................................................... 7
IV. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 7
V. RESULTADOS ......................................................................................................................... 7
VI. DICUSIÓN........................................................................................................................... 8
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ......................................................................... 12
7.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 12
7.2. RECOMENDACIÓN ....................................................................................................... 12
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................... 13
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial
PRESENTACIÓN
I. OBJETIVOS
1.3. DURAZNO
Familia: Rosáceas.
Especie: Prunus persica.
Incluye al durazno, la nectarín,
que es un durazno con una
mutación que afecta a la
epidermis, desapareciendo la
pilosidad, y el paraguayo, que es
la variedad botánica platicarpa.
Origen: China.
Porte: Reducido. No muy vigoroso.
Sistema radicular: Muy ramificado y superficial, que no se mezcla con el
otro pie cuando las plantaciones son densas.
Hojas: Árbol caducifolio. Hojas subsentadas y lanceoladas.
Flores: De forma campanulácea y de color rosáceo.
Fruto: Drupa de gran tamaño. La aparición de huesos partidos es un
carácter varietal. Existen dos grupos según el tipo de fruto: de carne
blanda, con pulpa sin adherencia al endocarpio y destino en fresco y de
carne dura, con pulpa fuertemente adherida y destino fresco e industria.
Órganos fructíferos: Ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de
mayor importancia es el ramo mixto.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial
1.5.2.PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
Posee una rica cáscara suave que es comestible al igual que su
pulpa.
De exquisito sabor dulce se lo puede consumir solo como postre,
en compotas, ensaladas de frutas y tartas o tortas.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial
1.8. CMC
Es un derivado de la celulosa, la fibra que se encuentra de forma natural
en las paredes de las células vegetales. Pero al revés que la celulosa
pura, el CMC es soluble en agua fría o caliente lo que abre la puerta a
usarlo de muy distintas formas en la cocina. Comparte con la celulosa su
flexibilidad, elasticidad y capacidad para retener agua, atributos que
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial
III. MATERIALES
1 Kg de durazno
Azúcar blanca 380 gr
CMC 2gr
NaOH (0,1%)
Ácido cítrico 5 gr
Jabón antibacterial líquido
Legía, alcohol y algodón
Guantes, toca y mascarilla.
IV. PROCEDIMIENTO
Lavar los duraznos en un recipiente esterilizado.
Pelar el durazno
Vaciar el durazno pelado en un recipiente esterilizado
Retirar la pulpa
Llevar una olla a fuego aproximado con un litro de agua
Esperar la ebullición para agregar la azúcar blanca
Disolver el CMC en un recipiente aparte y agregarlo a la olla
Agregar el ácido cítrico
Verter los duraznos antes de la oxidación
Esperar a que hierva, espese y cambie de color el durazno
Enfriar
V. RESULTADOS
En la presente práctica se llevó a cabo la elaboración de la conserva (o
almíbar) de durazno, después de haber realizado cada paso del
procedimiento y haber seguido las Buenas Prácticas de Higiene y
Manipulación.
VI. DICUSIÓN
1. ¿Qué función cumple el ácido cítrico en la elaboración de la
conserva?
en los tiempos que corren y ahí andan los colegas del Instituto de la
Grasa del CSIC, en Sevilla, proponiendo métodos y registrando
patentes para tratar a las aceitunas con un método más "verde".
8. Comentario de la practica
Fue una práctica muy entretenida y aplicativa, conocer las
propiedades del durazno, fue complicado el pulpeado, al principio
destruimos duraznos hasta que al final cogimos la técnica para
hacerlo mucho más fácil.
También al momento de hacer el almíbar tuvimos complicaciones con
el CMC, pero como todo ingeniero supimos resolver las
complicaciones adversas que se presentó.
7.1. CONCLUSIONES
Obtuvimos el espesor deseado con el CMC.
Ácido cítrico nos sirvió como preservante y también para el ph deseado
Aplicamos las BPH y BPM.
Viendo los cómo cambia de color los duraznos podemos decir que la
conserva esta lista.
7.2. RECOMENDACIÓN
Se recomienda a los estudiantes una mejor atención, y continuar aplicando las
BPH y BPM para el uso diario de cualquier tipo de proceso, además
consideramos que se está trabajando en un ambiente de armonía, y tranquilidad
para una mejor realización de los temas en el sentido práctico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS
DIAGRAMA DE FLUJO DEL VINAGRE
RECEPCIÓN DE LA MATERIA
PRIMA
LAVADO Y DESINFECTADO
PELADO
PULPEADO
ENFRIADO
ROTULADO
ALMACENAMIENTO
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial
Figura 01: Desinfección del área de trabajo Figura 02: Pelado del durazno