Ejercicios de Práxias Linguales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ejercicios de Práxias Linguales

 Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.


 Sacar y meter la lengua rápidamente.
 Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.
 Sacar la lengua en forma de punta para abajo; luego sin tocar los labios.
 Poner la lengua plana hacia afuera y también en punta.
 Mover la lengua de derecha a izquierda, tocando las comisuras. Se pueden untar
las comisuras con miel, azúcar, nocilla, etc, para poder conseguir la movilización
lingual lateral.
 Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
 Mover la lengua arriba y abajo tocando la parte interior de los dientes de arriba y
de los de abajo alternativamente, con la boca abierta.
 Tocar con la punta de la lengua los dientes superiores y los inferiores
alternativamente.
 Con la punta de la lengua empujar alternativamente las dos mejillas.
 Pasear la punta de la lengua alrededor de los labios en un movimiento rotatorio.
 Lamer el labio superior y el inferior.
 Morder alternativamente la lengua doblada hacia arriba y hacia abajo.
 Con la boca abierta, sacar la lengua fuera de la boca y mantenerla unos momentos
sin ningún movimiento.
 Desplazar la lengua hacia la derecha y la izquierda, dentro de la boca con ella
cerrada y fuera con ella abierta.
 Introducir la lengua entre el labio superior y la encía, entre el inferior y la encía. Con
la boca abierta o entreabierta.
 Chasquear la lengua. Dar golpecitos suaves con la lengua detrás de los dientes de
arriba, tocando los alvéolos y haciendo unos pequeños ruiditos.
 Hacer vibrar la lengua (petorreo).
 Imitar lo que hace un perro para beber agua.
 Tocar el paladar duro y blando con la lengua.
 Sacar y morder la punta de la lengua.
 Sacar la punta de la lengua y soplar.
 Hacer vibrar la lengua contra el paladar.
 Limpiarse los dientes superiores e inferiores con la lengua.
 Pasarse un caramelo de un lado a otro de la boca.
 Sujetar con la punta de la lengua una gominola, una galleta, etc.
 Lamer con la punta de la lengua una piruleta plana.
 Se le darán trocitos de alimentos sólidos, como por ejemplo un trocito de plátano,
de galleta, etc, que se colocarán: entre los dientes y el labio superior; entre los
dientes y el labio inferior; debajo de la lengua; entre dientes y lengua, a un lado y a
otro de la boca, primero en la parte superior de la boca.
 Doblar la lengua hacia atrás y morderla.
 Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente
al exterior.
 Hacer un canelón. Poner los labios en forma de “u” y sacar la lengua haciendo
fuerza en la punta.
 Hacer el cangrejo. Pasear la lengua por el paladar desde los alvéolos hasta el
paladar tierno.
 Serrar un tronco. Hacer vibrar la lengua detrás de los alvéolos (hacer la erre).
 Hacer gárgaras con o sin agua.

Ejercicios de Práxias Labiales


 Sonreír sin enseñar los dientes.
 Enseñando los dientes, llevar los labios adelante y atrás.
 Chupar el labio inferior con el superior y viceversa.
 Silbar.
 Hacer la posición de las vocales sin sonido (/a/, /o/, /u/).
 Hacer ruido de motor con los labios.
 Hacer el conejo.
 Hacer el pez.
 Hacer petorreo con los labios (trompetillas).
 Mojarse los labios con la lengua y presionar suavemente uno contra otro.
 Dar besos sonoros y silenciosos.
 Coger un lápiz y sujetarlo con los labios.
 Coger un lápiz entre el labio superior y la nariz.
 Poner un caramelo encima de la mesa y decirle al niño que con las manos
escondidas detrás en la espalda intente coger el caramelo con los labios. Podemos
empezar con caramelos grandes y después progresivamente más pequeños.
 Hacer un concurso para saber quién tira el lápiz más lejos o encima de la mesa.
Cuanto más grande sea el lápiz más fácil será y cuanto más pequeño sea más difícil
será.
 Sorber un líquido con una pajita de refresco.

Ejercicios de Mejillas y Mandíbula


 Sonreír sin enseñar los dientes.
 Inflar y desinflar las mejillas con aire.
 Inflar alternativamente una y otra mejilla con aire.
 Aspirar ambas mejillas.
 Abrir y cerrar la boca a diferentes velocidades.
 Mover la mandíbula inferior de un lado a otro.
 Articular fuerte y exageradamente PA-TA-CA-DA.
 Imitar mucha gente hablando a la vez: BLA-BLA-BLA.
 Articular exageradamente pero sin sonido.
 Masticar chicle.
Ejercicios de Soplo
 Respirar por la nariz y soplar por la boca.
 Haciendo sobresalir el labio inferior que sople hacia arriba, de forma que levante el
pelo del flequillo.
 Pegarle en la frente, mediante papel adhesivo, una tira que le llegue a la altura de
la boca, pidiéndole que la levante mediante el soplo y la mantenga así unos
segundos.
 Ejercicios con una vela, en diferentes posiciones, más cerca o más lejos, pero
procurando que el niño no la apague rápido, sino que inspire y expire sin apagarla.
Otro ejercicio sería jugar con él a ver quién de los dos apaga la vela antes,
colocándola en diferentes posiciones; de esta manera cuanto más alejada esté la
velo, mayor será la capacidad pulmonar exigida al niño.
 Hacer pompas de jabón.
 Jugar con objetos de fiesta adecuados para el soplo, como molinillos, matasuegras,
trompetas, silbatos, etc alternando el soplo fuerte y flojo.
 Inflar un globo.
 Soplar una pluma. Colocar la pluma encima de la frente y soplar. Colocarla en la
barbilla y soplar.
 Soplar pelotas de ping-pong o canicas pequeñas. Con una pequeña portería de
fútbol que el niño intente marcar un gol.
 Soplar y aspirar por una pajita.
 Hacer burbujas con una pajita.
 Tomar líquidos a través de una pajita.
 Traspasar agua u otro líquido de un vaso a otro.
 Chupar agua, retener en la boca y echar en forma de escopeta.
 Poner agua en un vaso con trocitos de plástico y soplar.
 Reunir papelillos aspirando.
 Colocar la pajita en la comisura de la boca y soplar.
 Apagar la llama de una vela, colocando ésta a diferentes distancias de la persona a
la que se explora.
 Mover la llama de una vela sin que llegue a apagarse, controlando el soplo.
 Encender varias velas y que las apague de un sólo soplo.
 Encender varias velas y apagarlas de una en una.
 Apagar velas con pajitas.
 Mover soplando trocitos de papel o bolitas de papel de seda en una superficie lisa,
controlando la distancia.
 Aguantar un papel o un globo en el aire.
 Trazar caminos mediante pajitas y soplar trocitos de papel a través de ellas.
 Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al niño que los tire al
suelo de un sólo soplo.
 Con pajitas aspirar trocitos pequeños de papel.
 Soplar diferentes bolas de papel: papel de plata, de seda, folio, etc.
 Reunir trocitos de papel en un círculo soplando con pajitas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy