BT 0032011
BT 0032011
BT 0032011
ÁreaTributaria
Cuestionario tributario:
Ley de I.V.A.
2. ¿Qué es Venta?
Para los efectos de la Ley, se debe entender por venta a toda convención independiente de la desig-
nación que le den las partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales
muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos total-
mente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio
sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o con-
trato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta.
9
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
10
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
8. ¿La Entrega de ganado que hace un agricultor
para cancelar deudas, es afecta a IVA?
La entrega de ganado que efectúe un agricultor en pago de deudas constituye una dación en pago
y se encuentra gravada con el I.V.A., por tratarse de una convención que sirve para transferir a título
oneroso el dominio de bienes corporales muebles, hecha por un “vendedor”.
Lo anterior es aplicable, aun cuando la dación en pago sea realizada por un agricultor cuyo giro princi-
pal sea la lechería, por cuanto la cría del ganado obtenida en dicha actividad y no apto para la explota-
ción lechera, de todas maneras será vendido; en consecuencia, esta última situación le da también al
agricultor el carácter de “vendedor de ganado”.
Los agricultores deben otorgar facturas de venta, recargando el 19% de I.V.A., salvo si se trata de agri-
cultores personas naturales, ya que respecto de estos contribuyentes es aplicable lo dispuesto sobre
cambio del sujeto de derecho del I.V.A. al adquirente.
11
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
La donación de un equipo médico efectuada a un Hospital Base de una ciudad no se encuentra afecta
al IVA, toda vez que no se está en presencia de una “venta” en los términos del artículo 2º, Nº 1, del
D.L. Nº 825, en vigencia, y del artículo 2º, letra k), del D.S. Nº 55, Reglamento de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios, publicado en el Diario Oficial de 2 de Febrero de 1977.
Por otra parte, si el donante hubiere importado ese equipo médico, dicha importación se encuentra
afecta al IVA, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8º, letra a), del D.L. Nº 825, citado.
A su vez, la adquisición de otros equipos de apoyo o complementación del equipo donado efectuada
ya sea por el Servicio Nacional de Salud, la Gobernación respectiva, las organizaciones comunitarias
u otro contribuyente está afecta al IVA, dado que en la ley del ramo no existe exención alguna que los
favorezca, razón por la cual deberán soportar el recargo del tributo en las facturas que acrediten las
compras de esas especies o la utilización de servicios, en el caso de la instalación de los equipos.
En caso de pactarse un contrato o asociación o cuentas en participación entre agricultores que asumen
el rol de partícipes inactivos y una sociedad de productores agrícolas el de gestor, en virtud del cual
esta última se obliga a vender a su propio nombre los productos agropecuarios que le entregan los
partícipes y que son de la producción de éstos, tales entregas no se encuentran gravadas con I.V.A.,
toda vez que la intención de las partes en el referido contrato no es la de transferir el dominio de las
especies entregadas, ni puede ser tampoco la asociación considerada una convención que por su
naturaleza sirva para transferirlo.
No obstante lo anterior, si la sociedad gestora percibe una remuneración de los partícipes inactivos
por el envase y selección de sus productos, procede la aplicación del I.V.A. conforme a las normas
generales.
12
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
A su vez, la sociedad gestora al vender al por mayor y emitir facturas debe recargar el I.V.A. y facturar
ÁreaTributaria
a nombre propio tales operaciones, ya que es el sujeto de derecho del tributo en las ventas a que se
alude, puesto que de lo contrario se desvirtúa el contrato de asociación o cuentas en participación.
Atendido lo expuesto, no es procedente que la sociedad gestora aplique el I.V.A. soportado por cada
uno de los partícipes inactivos al comprar fertilizantes, envases y otros bienes o al pagar servicios des-
tinados a la mejor producción, selección y acondicionamiento de los productos agropecuarios, contra
su débito fiscal por las ventas que ella efectúe.
13
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
En la situación planteada, no opera la exención del I.V.A. contemplada en el artículo 12º, letra E), Nº 7
ÁreaTributaria
del D.L. Nº 825, en vigencia, toda vez que al tenor de lo dispuesto en el artículo 17º, Nº 1,inciso 2º de
la Ley de la Renta, la indemnización del daño emergente en el caso de bienes incorporados al giro de
un negocio, empresa o actividad, constituye renta para la persona que la recibe.
16. ¿Está afecta o gravada con IVA toda dación en pago consis-
tente en la entrega de ganado entre agricultores?
Las ventas de ganado realizadas entre agricultores se encuentran afectas al Impuesto de Valor Agre-
gado (I.V.A.). De consiguiente, en caso de haberse convenido entre ellos la división por partes iguales
de la diferencia de kilaje producida por la engorda del ganado dejado en poder del agricultor vendedor,
la entrega de los animales que posteriormente efectúa el comprador al vendedor, correspondiente a la
mitad de la utilidad por dicha engorda, constituye una dación en pago que está gravada con I.V.A.
14
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
porciona una definición de actividad agrícola, señalando en su artículo 2º, Nº 2, que por tal actividad
ÁreaTributaria
debe entenderse «el conjunto de operaciones que tienen por finalidad la obtención de los productos de
predios agrícolas, incluyendo su elaboración, conservación, faenamiento y acondicionamiento, siem-
pre que se trate de bienes de producción propia y que predominen en el producto final resultante. La
crianza y engorda de animales, en cualquier forma, constituye actividad agrícola».
Ahora bien, de la lectura de la definición de actividad agrícola antes mencionada, se desprende que en
el caso planteado, no se verifica la condición esencial para que la actividad desarrollada por los agri-
cultores pueda ser calificada como agrícola, pues los bienes no son de producción propia, siendo de
propiedad de empresas extranjeras, los cuales son entregados mediante la suscripción de un contrato
de multiplicación de semillas.
En consecuencia, y conforme a lo expuesto, dicha actividad no queda comprendida dentro del concepto de
actividad agrícola a que se refiere el Nº 1, del artículo 20, de la Ley de la Renta, clasificándose en el Nº 3, del ci-
tado artículo 20, debiendo para los fines de dicho texto legal, declarar la renta efectiva mediante contabilidad.
Distinta sería la situación si es que la empresa extranjera mediante un contrato de mandato, entrega
los bienes a la empresa semillera exportadora y esta última por cuenta de su mandante, se los vende
al agricultor para su multiplicación, caso en el cual las semillas serían de producción propia, conside-
rándose una actividad agrícola y, por lo tanto, los agricultores podrían tributar acogidos al régimen de
renta presunta si es que en la especie se cumplen todos los requisitos que establece sobre la materia
la letra b), del Nº 1, del artículo 20, de la Ley de la Renta, o en caso contrario, deberían declarar la renta
efectiva mediante contabilidad completa.
15
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
En efecto, en la liquidación factura se registran los gastos por adquisiciones de bienes o servicios
ÁreaTributaria
utilizados por cuenta del mandante. Siendo el Partícipes un mandante para estos efectos tributarios,
obviamente no se genera a su favor crédito fiscal IVA por las ventas o servicios gravados que el mismo
efectuó, sino que sólo debito fiscal, dado que él es el que vende o presta servicios, no el que los ad-
quiere o utiliza. Esto es así porque según el número 1° del artículo 23 del DL 825, da derecho a crédito
el impuesto soportado o pagado por las adquisiciones o la utilización de servicios, lo que en la situación
expuesta no ocurriría.
Lo anterior es sin perjuicio del crédito fiscal IVA que le corresponda en la liquidación factura al otro
Partícipe del Joint venture, en proporción a su interés en la operación conjunta.
16
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
En cuanto a la calificación de habitualidad que pudiera tener la operación, cabe señalar que ésta no
ÁreaTributaria
se encuentra determinada por el hecho de que las transferencias se efectúen siempre a título oneroso,
sino que ella obedece al análisis efectuado por este Servicio de los elementos que establece el artículo
4° del reglamento del D.L. N° 825, de 1974, a saber, la naturaleza, cantidad y frecuencia, los que en
definitiva permiten determinar la habitualidad en una operación.
Finalmente, analizados los antecedentes se puede establecer que existe habitualidad en la venta de
bases técnicas y administrativas para llamados a licitación, en los términos que la ley, su reglamen-
tación y la jurisprudencia respectiva lo ameritan, por lo que la transferencia que de ellas se haga a
título oneroso, se encuentra gravada con Impuesto al Valor Agregado conforme a las reglas generales
contenidas en el artículo 8°, en concordancia con el artículo 2°, N° 1, del D.L. N° 825.
17
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
Las casas y heredades se llaman predios o fundos. (artículo 568° Código Civil).
ÁreaTributaria
“Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos que están en macetas
o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.” (artículo 569º Código Civil).
INMUEBLES POR DESTINACION: “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que estén permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin
embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de
una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento
industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros
vivares, con tal que ‚stos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.” (artículo
570° Código Civil).
SE REPUTAN INMUEBLES: “Las cosas que por ser accesorias a bienes raíces se reputan
inmuebles, no dejan de serlo por su separación momentánea, por ejemplo, los bulbos o cebollas que
se arrancan para volverlas a plantar, y las losas o piedras que se desencajan de su lugar, para hacer
alguna construcción o reparación y con ánimo de volverlas a él. Pero desde que se separan con el
objeto de darles diferente destino, dejan de ser inmuebles.” (artículo 573 Código Civil).
• Persona natural
Se dedique en forma habitual a la venta
Empresa • Persona Jurídica de bienes corporales inmuebles de su El S.I.I. califica a
Constructora • Comunidades propiedad, construidos totalmente por ella su juicio exclusivo
• Sociedades de o que en parte hayan sido construidos por la habitualidad
hechos un tercero para ella.
Venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.
18
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
28. ¿Las ventas de inmuebles que realicen
las inmobiliarias se gravan con IVA?
Si una persona adquiere inmuebles construidos para él por una empresa constructora y posteriormen-
te éste lo vende sin que medie algún tipo de construcción, ya sea en carácter de obras adicionales,
complementarias, ampliaciones, terminaciones o remodelaciones, no queda afecta al Impuesto al Valor
Agregado. Tal es el caso de las inmobiliarias cuando se limiten a comprar y vender propiedades o en-
cargar mediante la celebración de uno o más contratos generales de construcción, la construcción total
de un inmueble para su venta.
Ahora. en el caso, de adquisiciones de inmuebles no construidos por el adquirente al cual éste le
efectúe obras adicionales, complementarias, ampliaciones, terminaciones o remodelaciones, para su
venta, dichas obras constituirán hecho gravado.
Servicio es la acción o prestación que una persona realiza para otras y por la cual percibe un interés,
prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las
actividades comprendidas en los Nº 3 y 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta”.
“3 - Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de las riquezas del mar y
demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro
y préstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización,
de empresas financieras y otras de actividad análoga, constructoras, periodísticas, publicitarias, de
radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones”; y
19
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
“4 - Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone
ÁreaTributaria
el Nº 2 del artículo 42º, comisionistas con oficinas establecidas, martilleros, agentes de aduana, embar-
cadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguro
que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros
establecimientos particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos
análogos particulares y empresas de diversión y esparcimiento”.
20
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
36. ¿Qué se entiende por tal acción o prestación ésta perciba un
interés, prima, comisión o remuneración?
Se entiende por:
INTERES: El concepto de “interés” debe extraerse del artículo 2º de la Ley Nº 18.010, publicada en
el Diario Oficial de 27 de Junio de 1981, en el sentido que en las operaciones de crédito de dinero no
reajustables constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier
título, por sobre el capital, o bien, tratándose de operaciones reajustables, constituye interés toda suma
que recibe o tiene derecho a recibir al acreedor por sobre el capital reajustado.
PRIMA: Precio que el asegurado paga al asegurador, de cuantía unas veces fija, otras proporcional.
COMISION: Remuneración que percibe el comisionista, esto es, la persona a quien se encomienda
la celebración de las comisiones mercantiles, objeto de dicho contrato.
REMUNERACION: (Remunerar) equivale a recompensar, premiar, galardonar; retribución por ser-
vicios personales o por prestación de cualquier especie, sin importar que las sumas se encuentren o
no afectas a los servicios.
21
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.996 del Código Civil, constituyen contratos de arrendamiento
ÁreaTributaria
Los ingresos obtenidos por concepto de la explotación de máquinas tragamonedas (juegos de azar) se
encuentran afectos al I.V.A.
Para los efectos de establecer la base imponible, el impuesto se aplica sobre las sumas totales perci-
bidas con motivo de la prestación del servicio, es decir, sobre el valor total representado por las fichas
ingresadas a las máquinas, menos el valor representado por las fichas egresadas automáticamente de
las máquinas, por concepto de premios, y menos, también, el valor que representan las fichas iniciales
que alimentan a las máquinas aludidas y que se encuentran en su interior, a la partida de los juegos.
Como lo efectivamente percibido del público que hace uso de las máquinas es el valor de la operación
resultante antes indicada, valor que involucra o incluye el Impuesto a los Servicios respectivo, ya que
es materialmente imposible su ulterior recargo, para la determinación de la base imponible procede
dividir el producto de la recaudación percibida (valor concepto de premios y las reposiciones iníciales)
por 1,19.
Los servicios prestados en una Notaría mediante la utilización de una máquina fotocopiadora que
arriende (o propia), en relación a los impuestos establecidos en el D.L. Nº 825, se encuentran someti-
dos al tratamiento tributario que a continuación se indica:
a) En los casos en que dicha máquina se emplee en el uso profesional de la Notaría, consistente en
la dación de copias de las escrituras públicas que se otorguen, inscripciones, actas de protesto
de letras de cambio, etc., relacionadas con su propia actividad notarial, los servicios de fotocopia
a que se alude están exentos del I.V.A., en virtud del artículo 12º, letra E), Nº 8 de la ley.
Para los fines de la utilización del crédito fiscal proveniente del arriendo de la máquina y de otros in-
sumos propios de la actividad de fotocopiado, deberá estarse a las normas sobre proporcionalidad del
uso del crédito fiscal a que se refiere el Nº 3 del artículo 23 de la ley, relacionado con el artículo 43 del
Reglamento.
22
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
41. ¿Los Servicios prestados por cooperativas eléctricas
a sus socios, están gravados con IVA?
Los servicios que prestan las cooperativas eléctricas a sus socios y que, principalmente, consistan en
reparaciones de equipos, motores y artefactos domésticos, arrendamiento de equipos, transformado-
res, medidores y motores e instalaciones eléctricas, no se hallan gravados con el I.V.A. por tratarse de
prestaciones realizadas por una cooperativa en beneficio de sus propios cooperados, conforme a lo
dispuesto en el artículo 5º, inciso 2º, del Reglamento del D.L. Nº 825, en vigencia.
En esta situación, tanto las boletas como las facturas que debe extender la cooperativa prestadora del
servicio deben ser nominativas, con indicación del R.U.T. del beneficiario y de la circunstancia de ser
éste cooperado y, además, no deben incluir ni recargar el Impuesto al Valor Agregado, según corres-
ponda.
En cambio, si las prestaciones a que se alude son realizadas por la cooperativa en beneficio de terce-
ros, están afectas al I.V.A., y los documentos que se otorguen a dichos terceros no cooperados deben
ceñirse a las reglas generales, incluyendo o recargando el tributo respectivo.
23
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
Lo anterior es sin perjuicio del derecho del exportador a recuperar el I.V.A., que se le hubiere recargado
ÁreaTributaria
24
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
47. ¿Los Servicios de asesoría prestados a una
empresa extranjera se gravan con IVA?
En el caso en que una empresa extranjera , sin domicilio ni residencia en el país, contrate los servicios
de una empresa nacional para que le proporcione asesoría general e información relacionada con la
búsqueda de posibilidades de obtener contratos para la realización de estudios técnicos de ingeniería,
esto es, investigar la demanda para este tipo de trabajo e informar al respecto a dicha firma foránea,
las remuneraciones percibidas por tal concepto por la empresa nacional no se encuentran afectas al
IVA, atendido a que en la especie no se trata de aquellos “servicios” a los cuales se refiere el artículo
2º, Nº 2, del D.L. Nº 825, en vigencia.
Lo expuesto, por cuanto los servicios a que se alude no quedan comprendidos dentro de las activida-
des específicas a que se refieren los Nºs. 3 y 4 del artículo 20 de la Ley de la Renta, sino que tributan
conforme a las normas del Nº 5 del mismo precepto legal, por lo que las remuneraciones que se perci-
ban por tales prestaciones no quedan gravadas con el IVA.
a) Las remuneraciones percibidas o devengadas por un agricultor con ocasión de los servicios agrí-
colas prestados a terceros con sus propios elementos de labranza, constituyen una renta del
capital sujeta a la tributación normal aplicable a las rentas clasificadas en el número 5 del artículo
20 de la Ley de la Renta.
b) En efecto, en el caso indicado, tales rentas no quedan amparadas por la presunción de renta con-
templada en la letra b) del número 1 del artículo 20, ya que ella está reservada para la actividad
agrícola ejecutada por un agricultor en las tierras que él mismo explota.
c) Los servicios agrícolas prestados por agricultores no quedan afectos al I.V.A., en virtud de lo
preceptuado por el artículo 5º del Reglamento del D.L. Nº 825, de 1974.
25
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
26
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Todo ello, debido a que su actividad puede ser calificada como “acto de comercio”, de conformidad a
ÁreaTributaria
lo establecido en el artículo 3º, Nº 7, del Código de Comercio, toda vez que el término “suministros”
que emplea el citado precepto legal, al no estar limitado por la ley, debe entenderse en su sentido más
amplio, incluyéndose en él, por consiguiente, los suministros de bienes y los de servicios.
27
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
Pues bien, las prestaciones realizadas en el exterior, para la empresa ocurrente, por sus corresponsa-
ÁreaTributaria
57. ¿El cobro de derechos por uso de la faja de los caminos pú-
blicos u otras obras viales, se grava con IVA?
La Ley 19.474, publicada en el Diario Oficial de fecha 30-9-96, en su artículo 1º, Nº 4, sustituyó el
artículo 42º, del D.S. Nº 294, de 1984, del Ministerio de Obras Públicas, el cual establece en su inciso
3º lo siguiente:
“Sin perjuicio de sus atribuciones, la Dirección de Vialidad podrá autorizar, en la forma y condiciones
que ella determine, con cargo a sus respectivos propietarios, y previo pago de los derechos correspon-
dientes, la colocación de cañerías de agua potable y de desague; las obras sanitarias; los canales de
riego; las tuberías o ductos para la conducción de líquidos, gases o cables; las postaciones con alam-
brado telefónico, telegráfico o de transmisión de energía eléctrica o fibra óptica y, en general, cualquier
instalación que ocupe los caminos públicos y sus respectivas fajas de dominio público u otras obras
viales regidas por esta Ley”.
La misma Ley en su Artículo transitorio establece que: “Los derechos a que se refiere el inciso tercero
del Artículo 42 del Decreto Supremo Nº 294, de 1984, del Ministerio de Obras Públicas, sólo serán
exigibles respecto de aquellos permisos y contratos de concesión, otorgados con posterioridad a la
publicación de esta Ley”.
El cobro de los derechos que efectúe el Ministerio de Obras Públicas a los concesionarios, por el uso
de la faja de los caminos públicos, u otras obras viales para las instalaciones descritas en el inciso 3º,
28
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
del artículo 42, del D.S. Nº 294, de 1984, antes citado, no constituye un hecho gravado con el Impuesto
ÁreaTributaria
al Valor Agregado, por no tener el carácter de «servicio», de acuerdo al artículo 2º, Nº 2 y 4 del D.L. Nº
825, de 1974.
Por lo tanto, no es obligatorio que los pagos que deba hacer el concesionario al Fisco, en tales casos,
sean facturados, por no configurarse un hecho gravado con IVA.
29
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
Tampoco, y por la misma razón, la cesión del uso temporal de una servidumbre -bien incorporal-, lo
ÁreaTributaria
constituye, en tanto la norma del artículo 8º, letra g), del citado cuerpo legal, declara gravado con el
IVA - como servicio -, a la cesión del uso temporal de bienes corporales (muebles o inmuebles en de-
terminadas condiciones).
Sin embargo, si esta cesión del uso temporal de una servidumbre, importa la cesión del uso temporal
de los inmuebles construidos para hacer efectiva esa servidumbre, la operación se encontraría gra-
vada con IVA, porque evidentemente esos inmuebles (bocatomas, tendido eléctrico, etc.), facultan el
ejercicio de una actividad comercial o industrial, como lo requiere la misma norma citada en el párrafo
anterior, para declararla afecta al tributo, como servicio.
61. ¿Los ingresos que percibe una empresa por servicios publici-
tarios que correspondan a la comercialización de una Tarjeta
de Descuentos se gravan con IVA?
El artículo 2º, Nº 2, del D.L. N° 825, de 1974, define al «servicio» -como hecho gravado con dicho Im-
puesto al Valor Agregado-, como la acción o prestación que una persona realiza para otra, y por la cual
percibe una remuneración, siempre que provenga del ejercicio de actividades comprendidas en los Nº
3 ó 4 del artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta.
Por consiguiente, los ingresos que percibe la empresa por servicios publicitarios incluidos aquellos
que correspondan a la comercialización de una tarjeta de descuentos, se clasifican como renta de la
Primera Categoría en el Nº 3, del artículo 20 de la Ley de la Renta, quedando gravados con el Impuesto
al Valor Agregado.
30
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
A su vez, el DFL Nº 382, de 1989, que fija la Ley General de Servicios Sanitarios, dispone en su artículo
ÁreaTributaria
36: «Son derechos del prestador, que dan lugar a las obligaciones del usuario»:
a) cobrar por los servicios prestados.
b) cobrar reajustes e intereses corrientes, por las cuentas que no sean canceladas dentro de los
plazos señalados en los reglamentos.
c) cobrar los costos de cobranza extrajudicial en que haya incurrido el prestador, los que, en ningún
caso, podrán exceder del 20% del valor de la deuda.
d) suspender, previo aviso de 15 días, los servicios a usuarios que adeuden una o más cuentas y
cobrar el costo de la suspensión y de la reposición correspondiente; y
e) cobrar el costo de las reparaciones de daños y desperfectos, a causa del mal uso o destrucción
por el usuario.
En consecuencia, al tenor de la normativa antes señalada, se desprende que los servicios de cobranza
para recuperar la deuda vencida, forman parte del servicio general de suministro de agua potable que
presta la empresa de servicios sanitarios a sus usuarios, no configurándose en la especie, un nuevo
hecho gravado.
Por lo tanto, los ingresos que perciban las empresas de servicios sanitarios por este concepto, se en-
cuentran gravados con el Impuesto al Valor Agregado.
31
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
servicios a que pueden tener acceso, no se encuentran afectos al Impuesto al Valor Agregado, por
ÁreaTributaria
tratarse de actividades que no se encuentran comprendidas en los Nº 3 ó 4, del artículo 20, de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.
32
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
al Impuesto al Valor Agregado, toda vez que no provienen del ejercicio de actividades comprendidas en
ÁreaTributaria
los Nº 3 y 4 del artículo 20 de la Ley de la Renta.
Sin embargo, es preciso tener presente que si los mencionados controles sanitarios y de calidad de
ciertas especies, o los informes y peritajes técnicos consisten en exámenes de laboratorio, que im-
porten análisis y diagnósticos, su remuneración se encuentran gravada con el I.V.A. por provenir del
ejercicio de actividades comprendidas en el artículo 20 Nº 4, de la Ley de la Renta.
33
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
El contrato de talaje de animales es una prestación que, por no provenir del ejercicio de actividades
comprendidas en los Nº 3 ó 4 del artículo 20 de la Ley de la Renta, no constituye un hecho gravado
con el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º, Nº 2, del D.L. Nº
825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios en concordancia con lo señalado en el artículo 5º, inciso
2º, del D.S. Nº 55, de 1977, Reglamento de la ley del ramo.
Por su parte, la medianería de animales es un contrato innominado que participa de las características
de la venta por cuenta ajena, del mandato, etc., como también su pago adopta diversas formas: en
especie, con servicios u otros, y en que para determinar los impuestos que procedan deberán estarse
a lo formalmente convenido por las partes. (Oficio Nº 3561 de 1982).
En los casos de almacenamiento de las mercancías rezagadas, que han debido ser subastadas por
Aduana, en aquellas situaciones en que el servicio es prestado por una empresa de depósito de merca-
derías, el precio de almacenaje devengado desde la fecha de recepción de las especies en los recintos
de depósito, hasta la fecha de la subasta, se encuentra afecto al Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.).
Lo expuesto, atendido a la definición de “servicio” contenida en el artículo 2º, Nº 2 del D.L. Nº 825, so-
bre Impuesto a las Ventas y Servicios, en concordancia con el Nº 3 del artículo 20 de la Ley de la Renta,
que grava en la Primera Categoría a las rentas provenientes del comercio, origen preciso del precio de
almacenamiento, considerado acto mercantil en el Nº 7 del artículo 3º del Código de Comercio, que lo
incluye bajo el rubro “empresas de depósito de mercaderías”.
Ahora bien, cuando la depositaria es una Empresa Portuaria, como entre sus actividades se encuentra
la de destinar algunos de sus recintos al almacenaje de mercancías, se estima que posee el carácter
de empresa de depósito de mercaderías y, por lo tanto, esa entidad debe documentar la prestación, y
retener, declarar y enterar en arcas fiscales el I.V.A. correspondiente.
En cambio, el Servicio de Aduanas dada la naturaleza de sus funciones y la forma en que realiza sus
prestaciones, no puede ser calificado en propiedad como empresa, en los términos empleados por el
Código de Comercio. (Oficio Nº 3266 de 1983)
34
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
72. ¿El servicio de elaboración de alimentos
es un hecho gravado con el IVA?
En el caso en que una empresa reciba de sus clientes materias primas destinadas a la preparación
de los alimentos que ellos requieran, tal servicio de elaboración de comidas se encuentra afecto al Im-
puesto al Valor Agregado (I.V.A.), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º, Nº 2 del D.L. Nº 825, sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios, en relación con el Nº 3 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a
la Renta.
Lo expuesto, atendido a que el Nº 3 del artículo 20, precitado, se refiere entre otras actividades, a la
industria, y precisamente, para los efectos de la aplicación de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios, el artículo 6º de su Reglamento, entre otros conceptos, señala que se considera “industria”
el conjunto de actividades desarrolladas en una fábrica, planta o taller, destinadas a la elaboración o
transformación de productos en estado natural o ya elaborados, o a la prestación de servicios tales
como molienda, terminación de artículos, etc. por lo que es dable concluir que la elaboración de comi-
das que efectúa la referida empresa constituye un servicio de carácter industrial, toda vez que tiene
por objeto la transformación de productos y, a la vez, la elaboración de otros. (Oficio N° 2737 de
1984)
En el caso en que se realice una consultoría técnica especializada y la prestación del estudio técnico
sea efectuada por una institución universitaria o por una empresa consultora especializada de carácter
particular -aunque en ambas ocasiones se trate de trabajo remunerado- la prestación ejecutada no
constituye un hecho gravado por el Impuesto al Valor Agregado.
35
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
realizada por entidades universitarias o por empresas consultoras particulares, aún cuando éstas per-
ciban una remuneración por la prestación de dicha asesoría, no es un hecho gravado con I.V.A., toda
vez que no proviene del ejercicio de actividades comprendidas en los Nº 3 y 4 del artículo 20 de la Ley
de la Renta. (Oficio Nº 2977 de 1984).
En el caso en que una empresa tecnológica, cuya organización corresponde a una sociedad anónima,
desarrolla distintas actividades y una de ellas consiste en prestar asesoría y servicios de carácter judicial,
que se limitan a recibir documentos para su cobranza judicial por cuenta del mandante y ejercitar las ac-
ciones legales pertinentes, tales servicios jurídicos corresponde clasificarlos en el Nº 5 del artículo 20 de
la Ley de la Renta y, por lo tanto, no quedan afectos al Impuesto al Valor Agregado, por tratarse de servi-
cios que no están comprendidos en los Nºs 3 ó 4 del artículo 20, citado. (Oficio Nº 3965 de 1984).
Las remuneraciones obtenidas por una empresa tecnológica por la prestación de servicios de infor-
mación y comunicaciones, consistentes en desarrollar, elaborar, acopiar, distribuir y comercializar toda
clase de información y comunicaciones mediante el uso de equipos computadores, sea a sus propios
socios o a terceras personas, se encuentran afectas al Impuesto al Valor Agregado, por tratarse de
la remuneración de servicios que provienen del ejercicio de una actividad comprendida en el Nº 3 del
artículo 20 de la Ley de la Renta.
36
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Por otro lado, la renta de arrendamiento de esos mismos equipos está gravada también con el I.V.A.
ÁreaTributaria
de acuerdo a lo dispuesto en la letra g) del artículo 8º de D.L. Nº 825, sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios.
No obstante, las rentas obtenidas por la prestación de asesorías de organización, evaluación y aná-
lisis de empresas e inversiones, de elaboración de estudios de mercado, de opinión, de prestación
de servicios publicitarios -siempre que sean de asesoría, ya que si son directamente publicitarios se
hallan afectos al IVA- servicios de factibilidad e investigación operativa, como asimismo la prestación
de asesoría en asuntos administrativos, comerciales y judiciales no están gravadas con el Impuesto al
Valor Agregado, por provenir de actividades que no se hallan comprendidas en los Nº 3 y 4 del artículo
20º de la Ley de la Renta, ni se encuentran especialmente consideradas entre los hechos gravados a
que se refiere el artículo 8º del D.L. Nº 825. (Oficio Nº 366 de 1985)
Los servicios de almacenaje prestados con motivo del tránsito de mercancías desde el puerto de Arica
hacia la ciudad de Tacna no se encuentran gravados con el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), siem-
pre y cuando las mercancías se transporten a la ciudad de Tacna por medio del ferrocarril de Arica a
Tacna, y el almacenaje se realice en recintos de ese ferrocarril.
Lo expuesto, atendido a que el artículo VII de la “Convención sobre Tránsito de Mercancías y Equipa-
jes entre Tacna y Arica”, suscrita en 1930, establece que el almacenaje de los bultos en el recinto del
ferrocarril de Arica a Tacna será gratuito y no podrá exceder de un año, y por su parte, el artículo X de
la misma Convención señala que el transporte de mercaderías en tránsito a Tacna sólo se hará por la
empresa del ferrocarril de Arica a Tacna.
En consecuencia, cuando el almacenaje no se efectúe en recintos del ferrocarril de Arica a Tacna, cuando las
mercancías se transporten a Tacna por medios distintos de ese ferrocarril, el almacenaje no será gratuito y,
por tanto, se producirá un hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 2º, Nº 2, del D.L. Nº 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (Oficio Nº 831 de 1985).
En aquellos casos en que una sociedad agrícola y ganadera celebre con agricultores contratos de
explotación de ganado en mediería, en virtud de los cuales el agricultor recibe, en mera tenencia,
animales hembras preñadas, para que las alimente, cuide, mantenga y haga reproducir en el predio
agrícola que explote habitualmente, durante un período determinado al final del cual deberá devolver
a la sociedad las vacas y vaquillas que recibió, o bien reemplazarlas por igual número y calidad de
ganado o, finalmente, pagar el precio que se fije por las cabezas que falten, y además, deberá entregar
un número determinado de crías producidas por la masa ganadera y el valor fijado en dinero de las
faltantes, conservando en su poder las crías que resten de las que se obligó a entregar a la sociedad y
la lana del ganado ovino, se trata de un típico caso de servicio remunerado en especies, con la trans-
ferencia del dominio de bienes corporales muebles.
37
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
En efecto, el servicio de mantener, cuidar, alimentar y hacer reproducir el ganado es pagado con las
ÁreaTributaria
crías que quedan en poder del agricultor, y con la lana, si se trata de ovinos.
El servicio prestado por el agricultor ganadero no constituye hecho gravado con el Impuesto al Valor Agrega-
do, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 1º y 2º Nº 2, del D.L. Nº 825, sobre Impuesto a las Ventas y Ser-
vicios, dado que la actividad agrícola no se encuentra comprendida en los números 3 ni 4 del artículo 20 de la
Ley de la Renta. Asimismo, este contrato tampoco está considerado en el artículo 8º del D.L. Nº 825, citado.
Por su parte, el artículo 5º, inciso segundo del Reglamento contenido en el Decreto de Hacienda Nº 55,
de 1977, declara expresamente que los servicios directamente relacionados con la actividad agrícola
no se encuentran afectos al impuesto al Valor Agregado.
En cambio, el pago de esa prestación conformado por la entrega de las crías que quedan al final del
contrato en poder del agricultor, como también de la lana que pueda haber producido el ganado ovino,
constituye un hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado, porque se transfiere su dominio, a
título oneroso, por un vendedor habitual de bienes corporales muebles.
Por ambas operaciones - servicio no afecto al I.V.A. y venta afecta al I.V.A.- deben emitirse las corres-
pondientes facturas simultáneamente y por iguales montos, recargando el tributo en el último caso, en
la fecha en que se verifique el reparto de las crías.
Además, la sociedad agrícola y ganadera deberá extender la factura correspondiente a la venta de
lana, cuando proceda, también recargando el Impuesto al Valor Agregado.
Lo anterior de conformidad con lo dispuesto en los artículos 52, 53 y 55 del Decreto Ley Nº 825, sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios.
A su vez, la entrega de vacas y vaquillas preñadas, en reemplazo de las que no se devuelven al término
del contrato, o su pago en dinero, constituye una venta afecta al Impuesto al Valor Agregado. Si se
realiza en especie, deberá facturarse por ambas partes, recargando el referido impuesto, de acuerdo
a lo señalado en el artículo 18 del D.L. Nº 825, citado. En cambio, si se paga en dinero, deberá ser la
sociedad quien facture la venta recargando el tributo.
En las oportunidades a que se alude, la documentación procede al liquidarse el contrato, momento de
la entrega, en dominio, de los bienes.
Por su parte, el pago del valor de las crías, que sustituya el reparto de aquellas expresamente con-
tratadas, conforma venta de los animales respectivos, afecta al I.V.A., que debe ser facturada por la
sociedad agrícola y ganadera, con ocasión de dicho reparto.
Finalmente, cabe señalar que los animales entregados por la referida sociedad a los agricultores, en el
plazo del contrato de explotación de ganado en mediería, integran el activo hasta el ejercicio anterior a
aquel en que se enajenen. (Oficio Nº 898 de 1985).
38
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
vado por el Impuesto al Valor Agregado por no estar dichos servicios comprendidos en los Nº 3 y 4 del
ÁreaTributaria
artículo 20 de la Ley de la Renta, y además, por no haber sido considerados como actos gravados con
ese gravamen por el artículo 8º del D.L. Nº 825.
Sólo en los casos que los referidos servicios impliquen prestaciones efectivamente computacionales,
resultarán gravados por el Impuesto al Valor Agregado, por cuanto el Nº 3 del artículo 20 de la Ley
de la Renta comprende la actividad desarrollada por las empresas de “procesamiento automático de
datos”.
La empresa que realice los servicios señalados, se encuentren o no afectos al I.V.A. de conformidad a
lo expuesto, debe emitir factura o boleta, según corresponda, por cuanto el artículo 52 del D.L. Nº 825
establece dicha obligación aun tratándose de la prestación de servicios que no se encuentren afectos a
los tributos que establece la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios y de aquellos exentos de los
mismos. (Oficio Nº 1084 de 1985).
Las prestaciones otorgadas por agencias de viajes y turismo, tienen el carácter de servicios afectos
al Impuesto al Valor Agregado, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2º, Nº 2 del Decreto Ley
Nº 825, debido a que dichas agencias prestan servicios que provienen del ejercicio de una actividad
comprendida en el Nº 4, del artículo 20, de la ley sobre Impuesto a la Renta. Dicha disposición hace
referencia a los comisionistas con oficina establecida, teniendo las agencias de viajes y turismo preci-
samente, la calidad de empresas comisionistas.
La base imponible de este gravamen, comprende el ingreso bruto que obtenga la agencia, rebajados
los gastos que acredite por transporte y hotelería de los clientes, que para tal efecto se entenderá como
la remuneración de la agencia. (Oficio Nº 2602 de 1985).
39
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
40
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
87. ¿La indemnización por sobrestadía
de productos o mercaderías, se grava con IVA?
El pago de las sobreestadías que se pacta en los contratos de fletamento tiene el carácter de indemni-
zación o cláusula penal la que no constituye un hecho afecto al Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.).
En efecto, de acuerdo a lo previsto en los artículos 2º y 8º del D.L. Nº 825 sobre Impuesto a las Ventas
y Servicios, las indemnizaciones no constituyen hechos afectos al I.V.A. y, en consecuencia, en el pago
correspondiente a dichas sobreestadías es improcedente recargar el Impuesto al Valor Agregado.
Al respecto, cabe tener presente que conforme a lo señalado en los artículos 978 y 982, Nº 9, del
Código de Comercio, las sobreestadías corresponden a los días que exceden del plazo fijado para la
carga o descarga de las mercaderías, debiendo el fletante indemnizar al fletador por la demora, según
lo pactado.
De lo expuesto se infiere que las sobreestadías tienen en el contrato de fletamento el carácter de una
cláusula penal, toda vez que corresponden al establecimiento de una sanción pecuniaria por el no
cumplimiento oportuno de la carga o descarga de las mercancías, cuya ejecución consiste en el pago
de una suma de dinero, esto es, en una indemnización de los perjuicios reales o presuntos que puede
sufrir el fletador.
Finalmente, es necesario señalar que el fletante debe extender la factura respectiva considerando
íntegramente el flete o precio del contrato, sin que proceda deducir una suma equivalente a dicha
indemnización. (Oficio Nº 4502 de 1987)
Para los efectos de la aplicación de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios, el artículo 6º
de su Reglamento establece que se considera “industria” el conjunto de actividades desarrolladas
en fábricas, plantas o talleres destinados a la elaboración, reparación, conservación, transformación,
armaduría, confección, envasamiento de substancias, productos o artículos en estado natural o ya
elaborados o para la prestación de servicios, tales como molienda, tintorerías, acabado o terminación
de artículos.
En relación con la materia, cabe tener presente que la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos
Internos ha precisado que las palabras “elaboración”, “conservación”, “transformación” y “envasado”,
a que se refiere el citado artículo 6º del Reglamento del D.L. Nº 825, se pueden definir, en términos
generales, en el sentido que tales procesos y operaciones no son sino las diversas modalidades que
puede asumir la producción de bienes corporales muebles, ya sea cambiando la composición de la
materia o bien adecuándola para su uso, entendiéndose por:
b) Conservación: Toda actividad destinada a mantener el estado de las mercancías, materias primas
o cualquier substancia o elemento;
41
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
c) Transformación: Proceso mediante el cual se transmuta o cambia una materia para obtener un
ÁreaTributaria
bien corporal mueble distinto, cuando incluso se ha mudado su disposición externa, aunque con-
serve su misma composición o estructura física-química. Esta mudanza de la disposición externa
debe referirse y afectar el producto mismo y no a elementos accesorios, como, por ejemplo, el
envase; y
d) Envase: Envasamiento, actividad cuyo fin es poner en vasijas o recipientes substancias, produc-
tos o artículos de cualquier naturaleza. (Oficio Nº 4842 de 1987).
El tratamiento tributario de una indemnización de perjuicios por lucro cesante se encuentra fundamen-
42
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
tado en las disposiciones del artículo 17, Nº 1º, de la Ley de la Renta, en cuanto determinan que no
ÁreaTributaria
constituyen renta las indemnizaciones del daño emergente y del daño moral.
En efecto, al tenor de esa excepción expresa del concepto impositivo de «renta», es posible concluir -
en el sentido contrario- que la indemnización del lucro cesante sí constituye renta, hecho gravado con
los impuestos a la renta.
Este criterio se sustenta en el propio carácter de una indemnización de perjuicios por lucro cesante,
cual es el de sustituir a aquella renta que se habría percibido de haberse cumplido estrictamente el con-
trato respectivo, por lo que tal indemnización debe tributar como la renta a la cual viene a reemplazar,
con los impuestos que procedan.
Por otra parte, en la especie, no se aplica el Impuesto al Valor Agregado, toda vez que el ingreso que se
percibe por concepto de indemnización del lucro cesante se origina, precisamente, en la no prestación
de un servicio.
Al respecto, cabe tener presente que para la aplicación del Impuesto al Valor Agregado es menester
no sólo que haya un ingreso, sino que dicho ingreso se origine en la venta de un bien corporal o en la
prestación de un servicio. (Oficio Nº 2710 de 1988)
43
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
crédito fiscal respectivo, según dispone el artículo 23 del D.L. Nº 825, sobre Impuesto a las Ventas y
ÁreaTributaria
Servicios, por estar dicha prestación manifiestamente relacionada con su giro de industria fabricante de
partes y piezas de vehículos motorizados y de comercializadora de los productos, sin perjuicio de que
además se cumplan los otros requisitos que establece esa norma.
Al respecto, cabe tener presente lo señalado en el artículo 6º del reglamento del D.L. Nº 825, en el
sentido de que se considera “industria”, entre otras, el conjunto de actividades desarrolladas en plantas
destinadas a la armaduría, en la especie, de vehículos motorizados.
Ahora bien, para que un servicio quede afecto al I.V.A., no es necesario que se encuentre expresa-
mente clasificado en alguno de los numerales del artículo 8º del D.L. Nº 825, puesto que basta que el
servicio provenga o se origine en alguna de las actividades señaladas en el artículo 20, Nº 3 y 4, de la
Ley de la Renta, premisa que se cumple en el presente caso, toda vez que el referido servicio se origina
en las diversas acciones que se obliga a efectuar una industria de armaduría automotriz para promover
las ventas de sus propios productos en beneficio de un tercero. (Oficio Nº 3438 de 1989)
44
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
una labor intelectual, desarrollada con ayuda de medios físicos computacionales (computadores, im-
ÁreaTributaria
presoras, etc.), que finalmente se plasma en un medio físico (disco) para ser utilizado en trabajos de
procesamiento automático de datos. Y ello, aun cuando para su realización deban efectuarse algunos
trabajos de procesamiento automático de datos, pero sólo para los efectos de realizar las pruebas de
los programas diseñados.
Distinto es el caso si estos servicios forman parte de un contrato para efectuar trabajos de proce-
samiento automático de datos, o que en el conjunto de servicios que se ofrecen se encontrare el
procesamiento automático de datos, no ya para probar los programas diseñados, sino como actividad
independiente englobada en un conjunto de servicios que presta la empresa a un cliente, puesto que
en tal situación, por el hecho de encontrarse la actividad de procesamiento automático de datos clasifi-
cada en el Nº 3 del artículo 20 de la Ley de la Renta, quedan todos los servicios afectos a I.V.A., pues
consiste en una actividad integral a la que no es posible aplicar la norma residual del Nº 5 del mismo
precepto legal. (Oficio Nº 930 de 1991)
El otorgamiento de la concesión no constituye un hecho gravado con Impuesto al Valor Agregado, por
no provenir del ejercicio de ninguna de las actividades mencionadas en los N° 3 y 4 del artículo 20 de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, se concluye que la denominada participación municipal puesto que
es remuneratoria de la concesión otorgada no se encuentra afecta a dicho impuesto.
La Ley N° 4.566, sobre Hipódromos en su artículo 4° inciso final, excluye expresamente a las carreras
a la chilena de las sanciones aplicables a los hipódromos no autorizados, de modo tal, que no hay
45
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
fundamento jurídico para considerarlas ilícitas. De la misma manera, las carreras de perros galgos, que
ÁreaTributaria
también obedecen a una antigua tradición nacional, tampoco pueden ser consideradas ilegales.
El ingreso de público a recintos en que se organizan carreras de caballos a la chilena y de perros gal-
gos, se encuentra gravado con IVA por provenir de actividades contenidas en el N° 4 del artículo 20 de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, esto es, de empresas de diversión y esparcimiento.
Respecto a lo anterior, se debe tener presente, que la CHILEDEPORTES considera que las carreras
de caballo no constituyen deporte, sino recreación, por lo que no es aplicable a su respecto la exención
contemplada en el artículo 12, letra E.- N° 1, letra b), del D.L. N° 825, de 1974, que considera exentos
del impuesto al valor agregado los ingresos percibidos por concepto de entradas, a los espectáculos
de carácter deportivo. (Oficio Nº 2717 de 2004)
46
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
101. ¿Las Asesorías utilizando Internet a modo de Comunica-
ción y Entrega de Información a Clientes, se grava con IVA?
Las asesorías en el tema de planificación estratégica si constituyen servicios que involucran únicamen-
te una asesoría profesional y técnica, no se encuentran comprendidos en ninguna de las actividades
clasificadas en los N°s 3 ó 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por lo que no se
encontrarían gravados con el Impuesto al Valor Agregado a la luz de lo dispuesto por el artículo 2° N°
2 del D.L. N° 825, de 1974, conclusión que no se altera por el hecho de usarse Internet como medio de
comunicación y de entrega de información a los clientes de la empresa a que se refiere.
Sin embargo, cabe hacer presente que la conclusión anterior es válida en la medida que la empresa
sólo efectúe la labor de asesoría singularizada y no participe en las actividades propias del giro u objeto
de los clientes que asesora, pues en tal caso habría que analizar con mayores antecedentes la proce-
dencia de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado. (Oficio Nº 4232 de 2004)
47
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
ya que la no-afectación con impuesto al valor agregado de dicho servicio no obedece a una exención
ÁreaTributaria
personal sino que a la aplicación de la norma general para determinar si un servicio se encuentra afecto
con Impuesto al Valor Agregado, esto es estableciendo si la remuneración del servicio en análisis pro-
viene de alguna de las actividades clasificadas en el artículo 20, N° 3 ó 4, de la Ley de la Renta.
Por lo tanto, independiente de quien sea el prestador de los servicios de incineración, éstos no se
encuentran afectos con Impuesto al Valor Agregado, pues su remuneración se clasifica en el artículo
20°, N° 5, de la Ley de la Renta, y no en los N° 3 ó 4 de dicho artículo, como lo exige, para efectos de
gravar con IVA los servicios, la definición contenida en el artículo 2°, N° 2, del D.L. N° 825. (Oficio
Nº 5186 de 2004)
Si una empresa extranjera presta servicios en Chile, gravados de acuerdo al Decreto Ley Nº 825, de
1974, se encuentra afecta a todas las obligaciones que contempla ese cuerpo legal, razón por la cual
no tendría ninguna ventaja respecto de empresas chilenas que desarrollen su misma actividad.
48
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
En relación a lo expuesto en el párrafo anterior, debe tenerse presente que el artículo 2º, Nº 2, del
ÁreaTributaria
Decreto Ley Nº 825 exige, para que un servicio quede gravado con IVA, que la acción o prestación que
lo origina, provenga del ejercicio de alguna de las actividades comprendidas en los Nº 3 y 4 del Artículo
20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, requisito que muchas veces no se cumple en el caso de los
servicios profesionales, que en su mayoría quedan clasificados como rentas del artículo 20, Nº 5 de la
Ley antes mencionada y, por lo tanto, no quedan afectos al pago del IVA.(Oficio Nº 3063 de 1997)
La prestación de servicios consistente en poner a disposición de otra empresa el personal para el de-
sarrollo de sus labores constituye un suministro de servicios, de conformidad con lo establecido en el
artículo 3º, Nº 7, del Código de Comercio, atendido a que, por una parte, conforme a la naturaleza de
los servicios ofrecidos, éstos tienen un elemento básico que caracteriza el suministro que es, la perma-
nencia en el tiempo, y por otra, al no referirse exclusivamente la disposición mencionada del Código de
Comercio al suministro de bienes, debe entenderse también comprendido dentro de ella el suministro
de servicios. (Oficio Nº 955 de 1998)
Por otra parte, el impuesto al valor agregado afecta a los servicios, definidos a este propósito en el
artículo 2º, Nº 2º, del Decreto Ley Nº 825, de 1974, como toda acción o prestación remunerada que una
persona realiza para otra, siempre que provenga del ejercicio de actividades comprendidas en los Nºs
3 ó 4, del Artículo 20 de la Ley de la Renta.
Pues bien, dicho mandato, es eminentemente civil y, por consiguiente, su remuneración debe cla-
sificarse en el Nº 5, del artículo 20 de la Ley de la Renta, quedando no gravada, por lo tanto, con el
impuesto al valor agregado. (Oficio Nº 2066 de 1998)
La actividad desarrollada por las empresas de vigilancia, proporcionando rondines o vigilantes, debe
clasificarse dentro del Nº 3 del artículo 20 de la Ley de la Renta, quedando en consecuencia afecta al
impuesto al valor agregado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º Nº 2 del D.L. Nº 825, de 1974.
(Oficio Nº 39 de 1999)
49
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
El servicio de administración de edificios efectuado por una sociedad que tributaría en primera catego-
ría, se clasifica en el artículo 20, Nº 3, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por tratarse de un suministro
de servicios, quedando en consecuencia gravado con el Impuesto al Valor Agregado de acuerdo al
artículo 8º, en concordancia con el artículo 2º, Nº 2, del D.L. Nº 825.
50
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
114. ¿La actividad de turismo rural desarrollada
por familias campesinas, se grava con IVA?
El servicio prestado por familias campesinas consistente en dar alojamiento y comida a los turistas, se
encuentra gravado con el Impuesto al Valor Agregado por tratarse de una actividad comercial, clasifica-
da en el artículo 20, Nº 3, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, aún cuando la actividad sea fomentada
por un organismo del Estado y dirigida a los usuarios de sus servicios, ya que el D.L. Nº 825, de 1974,
no establece exenciones fundadas en tal circunstancia. (Oficio Nº 4179 de 1999)
El depósito civil consiste en confiar bienes corporales muebles a una persona para que los guarde y
los restituya en especie, en tanto el mercantil se subordina a las reglas de la comisión, vale decir en
este caso, a un mandato remunerado otorgado al mandatario para comprar o vender las especies
depositadas.
En esas condiciones, para los efectos de aplicación del impuesto al valor agregado, este depósito co-
mercial remunerado constituye un servicio afecto a él, en los términos del artículo 2º, Nº 2º, del Decreto
Ley Nº 825, de 1974, en relación con el artículo 20, Nº 3, de la Ley de la Renta, y éste con los artículos
3º, Nº 7º, y 807 del Código de Comercio, en tanto proviene del ejercicio de la actividad mercantil.
Como en todo servicio afecto a ese tributo, el gravamen que se aplique sobre la base imponible de la
remuneración pactada, se devenga en la fecha de emisión de la factura, o en la que tal remuneración
sea percibida por el depositario o sea puesta a su disposición. (Artículo 9º, letra a), del D.L. Nº 825, de
1974).
Ahora bien, cuando las mercancías entregadas en depósito son vendidas a un tercero o compradas
por el depositario, a contar de la fecha de la facturación o de la entrega en propiedad de las especies
respectivas, se devengará el impuesto al valor agregado correspondiente a esta transferencia de su
dominio.
En este último caso, la entrega simbólica de los bienes vendidos se produciría en los términos del
artículo 684º, Nº 5, del Código Civil.
Las importaciones de vehículos que las personas miembros de la Asociación Chilena de Lisiados reali-
cen, acogiéndose a las franquicias del artículo 6º, de la Ley Nº 17.238, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 8º, letra a), del D.L. Nº 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, se encuentran gravadas
con el Impuesto al Valor Agregado, dado que, según dispone el referido precepto legal, dicho tributo
afecta a las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales.
Además, el D.L. Nº 825, ya citado, no contiene ninguna disposición que otorgue la exención del Im-
puesto al Valor Agregado a las importaciones de vehículos que efectúen los lisiados, amparándose en
el artículo 6º de la Ley Nº 17.238. (Oficio Nº 1866 de 1975)
51
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
En lo que dice relación con las importaciones, el impuesto al valor agregado y otros impuestos adicio-
nales que gravan a las importaciones, establecidos en los artículos 8°, letra a), 37 y 42, del D.L. N°
825, de 1974, respectivamente, son determinados en un formulario proporcionado por el Servicio de
Aduanas denominado Declaración de Ingreso, en el que se indica la clase o modalidad de la destina-
ción de que se trate y en el cual se incluirá el documento de pago correspondiente en caso de causar
la importación, la aplicación de derechos, impuestos, tasas y gravámenes, conforme lo establece el
artículo 88 de la Ordenanza General de Aduanas.
La tramitación de la declaración de ingreso es efectuada ante la Aduana correspondiente por un des-
pachador o agente de aduana y una vez verificada y aceptada, el Servicio de Aduanas valida la liqui-
dación de los impuestos en ella determinados que afectan a las mercancías importadas, el que deberá
ser pagado dentro del plazo de quince días contados desde la fecha de su notificación.
De este modo, en el caso de las importaciones los impuestos causados en la misma son pagados me-
diante documentación aduanera, acreditando dicho pago sólo el cumplimiento tributario respecto de la
importación de las mercancías, sin que ello acredite dominio de las mismas, como ya se ha señalado,
el cual se comprueba de acuerdo con las normas de derecho común. (Oficio Nº 5438 de 2003)
52
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
de las actividades propias del giro de la dividida como también parte del patrimonio de la sociedad que
ÁreaTributaria
se divide - actividades y patrimonios que, en conjunto, deben ser idénticos al de la persona jurídica
dividida. La no existencia de transferencia alguna de bienes se refuerza teniendo presente el hecho
de que en la división de sociedades anónimas esta identidad se extiende también a los accionistas y
a los derechos de los mismos en la sociedad dividida como, asimismo, a las que surjan de la referida
división. (Oficio Nº 4565 de 1975)
120. ¿Los aportes que realicen los socios de una sociedad, que
consistan en derechos sobre bienes muebles, se gravan con IVA?
Los aportes efectuados por cada uno de los socios, consistentes en la suma de derechos que les
correspondieren, y que consta de bienes muebles de los activos inmovilizados (maquinarias, insta-
laciones, muebles y útiles) y realizable (mercaderías), no se encuentran afectos al Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A.). Lo expuesto, en razón de no cumplir, en lo que concierne al aporte de bienes del
activo fijo de la sociedad de hecho, con el requisito de tratarse de bienes del giro del contribuyente, y
en cuanto a los aportes de mercaderías, atendido a que cada uno de los referidos socios no puede con-
siderarse individualmente como “vendedor habitual” de los bienes del giro de esa sociedad. En efecto,
si bien para las normas generales del derecho, las sociedades de hecho no son contribuyentes, las
disposiciones específicas del artículo 3º del D.L. Nº 825, así las consideran, primando en esta situación
la especialidad para los efectos de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, la cual previamente, en
su artículo 2º, les otorga la calidad de vendedor.
Sostener lo contrario sería incurrir en el contrasentido de estimar a cada uno de los socios de una
sociedad de hecho como responsable de todas las obligaciones tributarias de esta sociedad, situación
esclarecida en el artículo 3º, inc. 2º, del D.L. Nº 825, al establecer la sola responsabilidad solidaria de
tales socios en el cumplimiento de las obligaciones de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.
(Oficio Nº 464 de 1977)
53
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
transferirlo sino que se que se limita a precisar la cuota o parte de las cosas de las que ya, en co-
ÁreaTributaria
munidad, era dueña una persona, a fin de que pueda disponer de ellas, como ocurre en la sociedad
conyugal y en la comunidad hereditaria.
Atendido lo expuesto, no es dable concluir que el artículo 41, precitado, grave las adjudicaciones de
vehículos motorizados usados, toda vez que dicha norma circunscribe el hecho gravado a títulos que
sirven para transferir el dominio.
Por otra parte, precisamente en atención a que la adjudicación no implica transferir el dominio, el legis-
lador debió gravarla expresamente, respecto al Impuesto al Valor Agregado, en la letra c) del artículo 8º
del D.L. Nº 825. Es así que las adjudicaciones de bienes corporales muebles del giro de una sociedad
o comunidad, se encuentran afectas al I.V.A., salvo las provenientes de comunidades hereditarias y de
la sociedad conyugal, respecto de todo tipo de bienes.
Si en el caso de la adjudicación, hecho que se presume venta de acuerdo al artículo 8º letra c) del D.
L. Nº 825, de 1974, el impuesto recargado en las facturas le da derecho al adjudicatario, si éste fuese
contribuyente, al crédito fiscal del artículo 23 del mismo cuerpo legal.
54
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
El artículo 8º letra c) del D. L. Nº 825, de 1974, dispone que serán consideradas como ventas y ser-
ÁreaTributaria
vicios «Las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro, realizadas en liquidaciones de
sociedades civiles y comerciales. Igual norma se aplicará respecto de las sociedades de hecho y comu-
nidades, salvo las comunidades hereditarias y provenientes de la disolución de la sociedad conyugal.
Asimismo, el artículo 8º letra d) del D. L. Nº 825, de 1974, dispone que serán consideradas como ven-
tas y servicios «Los retiros de bienes corporales muebles efectuados por un vendedor o por el dueño,
socios, directores o empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, ya
sean de su propia producción o comprados para la reventa o para la prestación de servicios, cualquiera
sea la naturaleza jurídica de la empresa».
Como se puede desprender de las instrucciones vigentes sobre la materia, es perfectamente posible
que una persona jurídica que no tenga actividad comercial y que por lo tanto deje de estar afecta a
impuestos, presente aviso de término de giro sin haberse disuelto legalmente, ya que el término de giro
no implica necesariamente la disolución de la sociedad que dejó de tener actividad comercial, sino que
ella sólo deja de encontrarse afecta a impuestos por haber cesado en sus actividades, debiendo pagar
los tributos correspondientes hasta la fecha del balance final, aún cuando continúe teniendo existencia
como sujeto de derecho.
Por otra parte, en el caso que a la fecha del término de giro el contribuyente mantenga existencias de
mercaderías o bienes para la prestación de servicios, éstos necesariamente deberán tener un destino
desde el punto de vista tributario, en la medida que el contribuyente dejó de existir como tal.
En este orden de ideas, y constituyendo la regla general, por la sola circunstancia de que se ponga
término al giro, sin atender a si la sociedad fue disuelta o no, concurriendo ciertos supuestos el Servicio
entenderá que existe un retiro de mercaderías en los términos contemplados en el artículo 8º letra d)
del D. L. Nº 825, de 1974, respecto de las existencias finales de mercaderías o bienes según balance,
las cuales se considerarán retiradas del giro del negocio por su dueño -la misma sociedad en el caso
bajo análisis- con el objeto de que no queden en una situación indeterminada, afectándolas con el
tributo correspondiente.
Excepcionalmente, no se entenderán retiradas de la sociedad, si a la fecha del término de giro, y con-
juntamente con este procedimiento, se produce la disolución legal de la sociedad, su liquidación y la ad-
judicación de los bienes existentes; circunstancia que debe ser expresamente puesta en conocimiento
del Servicio de Impuestos Internos por el contribuyente, ya que en este caso se configurará respecto de
dichas mercaderías el hecho gravado especial contemplado en el artículo 8º letra c) del D. L. Nº 825, de
1974, que grava las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro realizadas en liquidaciones
de sociedades civiles o comerciales, como asimismo de sociedades de hecho y comunidades.
En relación a este punto, hay que tener presente que una vez emitido el certificado de término de giro,
la sociedad deja de tener la calidad de contribuyente de IVA, de manera que habiendo sido gravadas
las existencias de mercaderías o bienes en virtud de lo dispuesto en el artículo 8º letra d), es decir, en-
tendiéndose que han sido retiradas por la sociedad, su posterior disolución, liquidación y adjudicación
de los bienes o mercaderías existentes, no producirá efectos tributarios, en cuanto la sociedad ya no
posee la calidad de contribuyente de IVA y por ende tampoco tiene giro, de manera que esta adjudica-
ción sólo generará consecuencias civiles.
Por tanto, al momento de presentarse el aviso de término de giro, si la sociedad no se encontraba aún
en proceso de disolución, por lo tanto, las existencias finales de mercaderías o bienes para la pres-
55
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
tación de servicios deben presumirse retiradas, en conformidad a lo dispuesto por el artículo 8º letra
ÁreaTributaria
d) del D.L. Nº 825, y aplicar el IVA sobre el valor que el propio contribuyente tenga asignado a dichos
bienes y que haya sido declarado en el formulario de aviso de término de giro o sobre el valor que tu-
vieren los mismos en plaza, si este último fuere superior, según lo determine el Servicio de Impuestos
Internos.
En consideración a lo anterior, dicho retiro de mercaderías, que se encuentra gravado con IVA de
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 8º letra d) del D. L. Nº 825, no debe ser facturado, siendo prueba
fehaciente del pago del impuesto, el giro efectuado por la Dirección Regional respectiva, pagado en la
entidad correspondiente.
En cuanto al crédito fiscal, cabe señalar que el IVA que grava el retiro presunto de las mercaderías
existentes al término de giro, no da derecho a crédito fiscal, ya que el inciso final del artículo 8º letra d)
del D. L. Nº 825, señala que el impuesto que se recargue en razón de los retiros a que se refiere esta
letra, no dará derecho al crédito establecido en el artículo 23 del mismo cuerpo legal.
La entrega gratuita de bienes corporales muebles, que Télex Chile Comunicaciones Telegráficas S.A.
efectúe a sus usuarios, con el fin de promocionar los servicios que presta, no se encuentra afecta al
Impuesto al Valor Agregado.
Lo expuesto, atendido a que las transferencias de bienes corporales muebles, a título gratuito, reali-
zadas con fines promocionales por prestadores de servicios, no constituyen hechos gravados con el
I.V.A.
En efecto, las normas contenidas en el artículo 8º, letra d), incisos segundo y tercero, del D.L. Nº 825,
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en cuanto consideran ventas los retiros de bienes corporales
muebles destinados a rifas y sorteos, aun a título gratuito, y sean o no de su giro, efectuados con fines
promocionales o de propaganda “por los vendedores” afectos al I.V.A., como igualmente considera
venta a toda entrega o distribución gratuita de los mismos bienes “que los vendedores” efectúen con
iguales fines, no procede extenderlas a los prestadores de servicios.
56
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
En consecuencia, conforme dispone el artículo 23, Nº 2, del D.L. Nº 825, no dan derecho a crédito
ÁreaTributaria
fiscal las adquisiciones de bienes corporales muebles que la empresa distribuye gratuitamente a sus
usuarios, toda vez que dichas compras se afectarán a hechos no gravados por la ley del ramo.
Para la aplicación de esta disposición, es conveniente tener presente lo preceptuado en los artículos 6º
y 13 del Reglamento del I.V.A., que incluyen a los hoteles, molinos, playas de estacionamiento, barra-
cas, cines, etc. y se define lo que se considera “industria”.
57
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
58
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Si la especie es vendida antes del transcurso del plazo de cuatro años, sin haberse terminado su vida
ÁreaTributaria
útil normal, contado desde la fecha de su adquisición o fabricación, el vendedor deberá afectar dicha
venta con el impuesto al valor agregado, ahora bien, como para el segundo adquirente es indispensa-
ble conocer el tiempo transcurrido desde la primera adquisición del bien, para acreditar la exención de
su compra o de una eventual venta que efectúe posteriormente, si éstas proceden, cada contribuyente
que venda un bien corporal mueble que no forme parte de su activo realizable, deberá indicar en la
factura que emita, la fecha de adquisición de dicho bien.
No, puesto que se gravan especialmente con Impuesto al Valor Agregado (IVA), los aportes de Bienes
corporales muebles que sean aportados por vendedores y los bienes inmuebles aportados por una
empresa constructora que hayan sido construidos por ella o por un tercero, en una parte para ella, sin
perjuicio de que se tipifique el hecho gravado especial del artículo 8°, letra m), de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios.
59
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
60
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
Sobre cambio de sujeto
138. ¿Qué es un cambio de sujeto del Impuesto
al Valor Agregado (IVA)?
Los cambios de sujeto establecen la retención total o parcial del IVA asociado a las compras o ventas
de determinados productos o a la prestación de ciertos servicios. Afectan a operaciones, documen-
tadas por medio de facturas, en las cuales intervengan agentes retenedores, que son contribuyentes
autorizados por el SII para efectuar retenciones de IVA.
Existen dos tipos de cambios de sujeto, uno asociado a las compras de productos o a la contratación de
servicios por parte de los agentes retenedores, y otro asociado a las ventas de productos efectuados
por este tipo de contribuyentes.
En los cambios de sujetos asociados a compras de productos o a la contratación de servicios por parte
de los agentes retenedores, el adquirente retiene el total o una parte del IVA asociado a la transacción,
variando el porcentaje de IVA que se retendrá de acuerdo con el cambio de sujeto específico. Los pro-
ductos o servicios para los cuales existe este tipo de cambio de sujeto son: arroz, construcción, chata-
rra, especies hidrobiológicas (pesca), ganado, legumbre, madera, productos silvestres, trigo y berries.
En los cambios de sujeto asociados a ventas, los agentes retenedores que venden productos retienen
un porcentaje del IVA de la transacción, cantidad que, para el contribuyente retenido, constituye un
anticipo del IVA generado por las ventas. Los productos para los cuales se han definido estos cambios
de sujeto son la carne y harina.
61
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
62
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
142. ¿Qué información deben entregar
al SII los retenedores de IVA en actividades
de la construcción?
Los retenedores del IVA en actividades de la construcción, deben presentar hasta el día 15 de cada
mes en la oficina del SII correspondiente al domicilio de la casa matriz, un informe en original y dos
copias, en el Formulario 3222, que contenga el RUT de los contribuyentes a quienes se les retuvo el
impuesto; tipo de documento emitido: Factura de Compra o Nota de Crédito; N° del documento emitido
por la operación con retención; valor neto de la operación y monto de impuesto retenido.
Además, cuando los contratos de instalación o confección de especialidades sean realizados por contribu-
yentes que tengan la calidad de retenedores de acuerdo a la Resolución N° 142, de 2005, deberá informar
en la sección 3 del referido formulario el RUT de éstos; tipo de documento recibido: Factura, Nota de Débito
o Nota de Crédito; N° del documento; valor neto de la operación y monto del Impuesto al Valor Agregado.
Cuando el plazo para informar venza en día sábado o feriado, este se prorrogará hasta el primer día
hábil siguiente.
63
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
o poseedores de anotaciones negativas por parte del Servicio de Impuestos Internos, por considerár-
ÁreaTributaria
64
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Chatarra
ÁreaTributaria
Especies Hidrobiologías
Ganado vivo
Harina
Legumbres
Madera
Productos silvestres
Trigo
Berries
65
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
66
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
155. ¿Cuál es la tasa adicional de retención
para la venta de carne?
La tasa adicional de retención para la venta de carnes será de un 5%.
La base imponible será en función de los kilogramos de carne en vara obtenidos del faenamiento del animal,
por el precio promedio del valor de la carne en vara cobrado por él, en el mes anterior y, si éste no existiese
por no haber transacciones, utilizará el precio promedio del último mes disponible. A la misma obligación
estarán sometidos los contribuyentes que durante la vigencia de la presente resolución, inicien actividades
en el rubro matadero o planta faenadora, o cambien o amplíen su giro a servicios de matanza.
Si, siempre y cuando estas empresas tengan ventas anuales directas o a través de empresas vincula-
das, iguales o superiores a $ 450.000.000, estarán obligadas en las facturas que emitan por las ventas
de carne, a incluir un 5 % sobre el mismo valor neto, además del Impuesto al Valor Agregado.
67
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
metal obtenidos como desechos o escorias resultantes del maquinado, fundición, trabajo en frío o en
ÁreaTributaria
caliente y siempre que no vuelvan a ser procesados en la propia industria. También el metal obtenido
de productos metálicos terminados o que contengan metal y que hayan sido desechados por daño, por
obsolescencia o por término de su vida útil, como por ejemplo, partes y piezas de equipos mecánicos,
metal proveniente de la demolición de edificios, artículos domésticos, etc. Además, se considerará cha-
tarra los residuos y cenizas pirometalúrgicas tales como, batiduras de forja, aserrín, virutas, cenizas,
derrames de fundición, sedimentos y polvos metalúrgicos.
Para efectos de esta resolución se considerará también chatarra a los lingotes metálicos con o sin
especificación, fabricados a su vez con chatarra de cualquier naturaleza.
68
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
164. ¿Qué antecedentes debe presentar el vendedor de chatarra
para pedir la devolución por remanente de crédito?
Deberá presentar la solicitud de devolución, la cual debe llevar los siguientes antecedentes:
a) Nombre o razón social, RUT, domicilio y domicilio postal, teléfono y fax si los tuviere,
b) Número de cuenta corriente e Institución bancaria si la tuviera,
c) Actividad económica y código de dicha actividad,
d) Nombre y RUT del representante legal,
e) En caso que tenga contador, su nombre y teléfono,
f) Mes y año de la retención del IVA,
g) Remanente de crédito fiscal declarado en formulario 29 correspondiente al período por el
cual solicita la devolución, número de folio del formulario N° 29 y fecha de presentación de
la declaración de IVA,
“Para los efectos del artículo 3° del D.L. N° 825, de 1974, el suscrito, se hace responsable de la vera-
cidad de los antecedentes señalados en la presente declaración jurada, dejando constancia que no ha
hecho uso, ni lo hará, del crédito fiscal equivalente a los impuestos cuya recuperación solicita, contra
cualquier débito fiscal pasado, presente o futuro, como asimismo, que no obtendrá su reembolso según
el procedimiento del artículo 36° del referido cuerpo legal, en el caso de efectuar exportaciones”.
• Formularios Nº 29, presentados por los medios que el Servicio de Impuestos Internos au-
toriza, correspondientes a los últimos seis meses, incluido el del período por el cual solicita
devolución,
69
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
70
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
trabajo personal o cuando el respectivo contrato deba ser calificado como arrendamiento de servicios,
por suministrar el que encarga la obra la materia principal, según lo establece el inciso 2° del artículo
12 del Reglamento del D.L. N° 825, de 1974.
También se aplicará en aquellos contratos de venta de materiales o de prestación de servicios, cuando
a ellos siga un contrato de instalación o confección de especialidades ejecutado por el propio prestador
del servicio o del vendedor de los materiales de construcción incorporados a dicho contrato.
168. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una empresa
constructora para tener la calidad de agentes retenedores?
Los requisitos son los siguientes:
a) Ser contribuyentes del Impuesto a las Ventas y Servicios, que declaren el Impuesto a la Renta
de la Primera Categoría sobre la base de renta efectiva de su actividad mediante contabilidad
completa, y
b) Tener un Capital Propio Tributario al 31 de diciembre, o a la fecha de inicio de actividades, cuando
ésta sea posterior, igual o superior a 4.550 UTM, y haber realizado ventas o servicios netos del giro
constructora, en cualesquiera de los últimos tres años por un valor igual o superior a 36.425 UTM.
www.boletindeltrabajo.cl
71
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Para los efectos del cómputo de los 200 millones de pesos exigidos al adquirente de madera, se consi-
derarán las adquisiciones efectuadas por empresas vinculadas a aquellas dedicadas, preferentemente,
72
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
esta sumatoria determinará el cumplimiento del requisito para la procedencia de la obligación legal,
pudiendo en consecuencia, quedar obligados al cambio de sujeto parcial previsto en este número, tam-
bién las empresas vinculadas aunque éstas no se dediquen preferentemente a la compra de madera.
El concepto de empresas vinculadas debe entenderse en los términos de los artículos 96 al 100 de la
Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores.
Los agentes retenedores a que se refiere esta resolución, deberán presentar hasta el día quince (15)
de cada mes, la Declaración Jurada Informe Mensual Retenedores Cambios de Sujeto (F3500), me-
diante la transmisión electrónica de datos vía Internet.
Tratándose de los cigarros, cigarrillos y tabacos manufacturados cuyo precio no se encuentre fijado por
el Ministerio de Economía, el valor o precio de venta al público que servirá de base para determinar el
margen de comercialización o descuento del minorista será el declarado por el fabricante o importador
73
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
al Servicio para dar cumplimiento a los requisitos exigidos por el artículo 17 del Decreto Ley Nº 828, de
ÁreaTributaria
Debe advertirse, además, que si el comerciante minorista vende al público los señalados productos en
un precio superior al considerado para efectuar la retención, deberá comunicarlo por escrito mediante
una declaración jurada en el mismo período tributario al distribuidor, mayorista, fabricante o importador,
con el objeto que se le retenga la diferencia de impuesto por el verdadero tributo que corresponda
pagar.
En el caso que no se dé cumplimiento a este aviso por escrito, el comerciante minorista será respon-
sable del pago de las diferencias de impuesto que se determinen y de las sanciones que establece el
Código Tributario.
Este se dará al adquirente que durante el año 1990 o posteriores hubiere comprado 5.000 toneladas
métricas anuales o más de trigo; al adquirente que en el transcurso del período comprendido entre el
1º de diciembre y el 30 de noviembre del año siguiente complete compras por 5.000 toneladas métricas
o más de trigo; a los contribuyentes que hayan celebrado con la Comercializadora de Trigo S.A. (CO-
TRISA) contratos de operación y puesta en marcha de poderes compradores de trigo, y al adquirente
que se haya excepcionado del cambio de sujeto, de conformidad a lo previsto en el Nº 14 de esta
resolución. También deberán retener el IVA, por las compras de trigo que efectúen, las empresas que
tengan como dueño, socio, comunero o accionista de sociedad anónima cerrada a Molinos, Fábricas
de Fideos, de Sémola o demás adquirentes obligados a retener el tributo.
Se entenderá por legumbres: los garbanzos, las lentejas, las arvejas secas y los frejoles, en todas sus
variedades.
74
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
que en el transcurso del período comprendido entre el 1º de diciembre y el 30 de noviembre del año
ÁreaTributaria
siguiente complete compras por 100 toneladas métricas o más de legumbres; al adquirente que se
haya excepcionado del cambio de sujeto, de conformidad a lo previsto en el Nº 13 de esta Resolución;
a los concesionarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y a los contribuyentes
que hayan celebrado con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) contratos de crédito para
la operación y puesta en marcha de poderes compradores de legumbres, por las adquisiciones de
legumbres. También deberán retener el IVA, por las compras de legumbres que efectúen, las empresas
que tengan como dueño, socio, comunero o accionista de sociedad anónima cerrada a exportadores o
demás adquirentes obligados a retener el tributo.
c. Suplementeros;
Para los efectos de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, los contribuyentes se inician sin
ser clasificados previamente, por lo que luego de 12 meses de operaciones, pueden adquirir una
determinada clasificación. Esto permite que se acojan a un régimen de tributación simplificada de IVA
destinado a pequeños contribuyentes, siempre y cuando se cumplan con los requisitos.
75
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
c) Que el monto promedio de las ventas o servicios mensuales totales afectos (excluido el impuesto)
y exentos (con una antelación de doce meses a la fecha en que se efectúe la declaración para
acogerse al régimen simplificado) no sea superior a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM)
como promedio de ese mismo período.
Adicionalmente, pueden adquirir la calidad de pequeños contribuyentes desde el inicio, previa autoriza-
ción del Director Regional correspondiente a su domicilio comercial.
Esta consiste en pagar un impuesto mediante una cuota fija mensual, la cual esta determinada por
decreto supremo por grupos de actividades o contribuyentes, considerado por factores tales el monto
efectivo o estimado de ventas o prestaciones, el índice de rotación de las existencias de mercaderías,
el valor de las instalaciones u otro que puedan denotar el volumen de las operaciones.
Las obligaciones normales de la Tributación Simplificada del IVA, entre otras, son:
76
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
1. Llevar un libro de ventas diarias, donde se registren las ventas y/o servicios efectuados.
ÁreaTributaria
2. Llevar un libro de compras, en que sean registradas las adquisiciones y/o servicios recibidos
que dan derecho a Crédito Fiscal. Puede llevarse sólo un libro tanto para las compras y servicios
recibidos, como para las ventas y servicios prestados.
4. Mantener a la vista del público un cartel donde el SII lo acredite como pequeño contribuyente.
5. Declarar y pagar el IVA entre el 1° y el 12 de los meses abril, julio, octubre y enero del año siguien-
te, correspondiente a los periodos:
• De enero a marzo.
• De abril a junio.
• De julio a septiembre.
• De octubre a diciembre.
77
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
78
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
198. ¿Los contribuyentes acogidos al sistema de Tributación
Simplificada del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
tienen derecho a Crédito Fiscal?
Sí, los contribuyentes acogidos al sistema de Tributación Simplificada del IVA tendrán derecho a un
crédito contra el monto de la cuota fija mensual, equivalente al monto del IVA que se les hubiera re-
cargado en el mes correspondiente por las compras de bienes y utilización de servicios y, además,
la cantidad que resulte de aplicar la tasa del Impuesto al Valor Agregado al monto de las compras o
servicios exentos del mismo período, de conformidad con el artículo 30 de la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios.
El remanente de Crédito Fiscal, dentro de la Tributación Simplificada del IVA, no puede imputarse ni
ser solicitada su devolución, de conformidad con el artículo 30 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas
y Servicios.
Si, los contribuyentes que deseen salirse del sistema de Tributación Simplificada del IVA, deberán
presentar una solicitud en la oficina del SII correspondiente al domicilio del contribuyente, entre enero y
febrero, abril y mayo, julio y agosto, octubre y noviembre. La salida del sistema se hará vigente a contar
del trimestre siguiente a aquél en que se presentó la respectiva solicitud.
Además, los contribuyentes de la Tributación Simplificada del IVA podrán salirse de él después de estar
acogidos al sistema por un período mínimo de 12 meses, incluyendo el trimestre en el cual se presentó
la respectiva solicitud.
a) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o aromatizados
similares al vermouth, tasa del 27%;
b) Vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados, los espumosos o champaña,
los generosos o asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su en-
vase, cervezas y otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación,
tasa del 15%;
79
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
c) Bebidas analcohólicas o artificiales, jarabes y en general cualquier otro producto que las sustituya
ÁreaTributaria
soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio
80
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
204. ¿Las empresas distribuidoras y mayoristas deberán
proporcionar el crédito por el impuesto adicional
a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y similares?
No, ya que las empresas distribuidoras pueden utilizar como tal el equivalente a la totalidad del Impues-
to Adicional del artículo 42 del D.L. Nº 825, soportado por sus compras o importaciones.
Lo expuesto, atendido a que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 45 del D.L. 825, las normas del
artículo 23 del mismo cuerpo legal no están entre aquellas que se declaran aplicables al uso del crédito
fiscal del tributo del artículo 42 citado.
81
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Los requisitos y características de una Boleta de Compraventas y Servicios son las siguientes:
• Las Boletas de Ventas y Servicios deben emitirse, como mínimo, en duplicado. La copia se entre-
ga al cliente y el original lo conserva el vendedor.
• Las boletas deben llevar Impreso: Nombre o Razón Social, Rut, domicilio (tanto de la casa matriz
como de las sucursales), giro o actividad.
• Las boletas deben ser timbradas previamente por el SII, con numeración única nacional.
• No es necesario detallar los bienes que se venden o los servicios que se prestan.
• Pueden contener, además, otras informaciones necesarias para el vendedor y su diseño es con-
vencional. Opcionalmente, pueden anotarse datos del comprador.
• No deben anotarse los centavos. No debe tabularse columna para los centavos.
82
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
211. ¿Qué procedimiento se debe efectuar, cuando se anula una
venta en la cual se emitió una boleta de ventas y servicios?
El procedimiento se dividirá en dos puntos:
• Si la venta se efectuó con boleta, en el anverso deberá colocarse la palabra “nulo”, y el reverso
del documento original deberá consignar la fecha, nombre completo, dirección, Rol Único Tribu-
tario y la firma de la persona compradora que deja sin efecto la venta, adjuntando al original de la
boleta la copia respectiva.
• Por último, si la venta se efectuó con vale de máquina registradora, autorizada por el SII, se
deberá emitir una Nota de Crédito, timbrada por el SII, en la cual se deje constancia, además,
de los datos requeridos en el caso de las boletas, del número, fecha y monto de vale otorgado
inicialmente, así como del número y ubicación de la máquina registradora. Se deberá adjuntar,
además, a la copia de la Nota de Crédito que corresponda al original del vale.
213. ¿Un comerciante minorista, debe emitir boletas por las ventas de
gas licuado en cilindros que realiza directamente al consumidor?
No, los comerciantes minoristas de gas licuado en cilindros no están obligados a emitir boletas por sus
ventas a consumidores finales, según lo dispuesto en la Resolución Exenta N° 1.087, de 1978, y en la
Resolución Exenta N° 1.110, de 1978.
83
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
• IMPRIMIO LOS TEXTOS ( Nombre o Razón Social del impresor de los textos,.............................
su dirección completa, comuna y Nº de Rut).
• SU BOLETA ES BENEFICIO PARA TODOS EXÍJALA, y así sucesivamente.
El fondo en referencia debe ser impreso en letras tipo “Univers Medium”, con cuerpo 8, interlíneas 9 y
en alta u otro que se asemeje.
Además, dichas leyendas deberán ser impresas en igual dirección y sentido que los textos del docu-
mento.
Las frases irán intercaladas de cinco líneas cada una, impresas con letras mayúsculas de color celeste
y con sesgo o corrimiento hacia la derecha, respecto de la línea superior, con un espacio aproximado
de una letra.
En el caso de que un mismo establecimiento gráfico sea el que imprima el fondo y también los textos,
imprimirá su nombre y demás datos y requisitos en las frases que correspondan, tanto al fondo como a
los textos, manteniendo siempre la distribución de cinco líneas separadas para cada concepto.
Las frases que constituyen el fondo deben cubrir toda la superficie del original del documento. Si por
razones técnicas ello no fuera posible, podrán no cubrir hasta un centímetro, contado desde el respec-
tivo borde del documento.
Asimismo, tratándose de contribuyentes cuyas facturas u otros documentos lleven logotipos y/o dibujos
que sirven para identificar a la empresa y sus productos, se permitirá que la impresión del fondo no
cubra el espacio que ocupan dichas figuras, pero esos espacios no podrán exceder la quinta parte del
documento de que se trate, de modo que no se desvirtúe la impresión del fondo.
Las frases mencionadas pueden ir separadas dentro de cada línea, por un punto o por un guión, o bien
pueden no llevar puntuación que las separe entre sí.
Indicación del nombre del documento, número de RUT y Numeración Única Nacional
El número de RUT del emisor del documento, nombre del documento (esto es, la palabra FACTURA,
FACTURA DE COMPRA, GUIA DE DESPACHO, NOTA DE DEBITO, NOTA DE CREDITO, LIQUIDA-
CION Y LIQUIDACION FACTURA, según corresponda) y su número correlativo, deberán ser impresos
en un recuadro de cuatro centímetros de altura por ocho centímetros de largo, enmarcado por un filete
o línea de un milímetro de grosor.
Dicho recuadro irá en el ángulo superior derecho del documento, a 0,5 centímetros del corte y será
de color verde, tipo pantone “Green U” o “Green C”. El RUT y el nombre del documento deberán ser
impresos en letra tipo “Univers Medium”, con cuerpo 18 y en alta, y en cuanto al número correlativo
del documento no podrá tener un tamaño inferior a cuatro milímetros de altura. Todos los caracteres al
interior del recuadro deberán ser impresos en igual tipo de color verde.
Indicación, en color verde, de la oficina del SII donde debe efectuarse el timbraje
Se dispone que inmediatamente debajo del recuadro descrito anteriormente, deberá consignarse la
oficina del SII donde debe efectuarse el timbraje respectivo, mediante la frase: “ SII-.......(nombre de la
oficina o unidad).....”, según se aprecia en los siguientes ejemplos: SII-IQUIQUE; SII-STGO.CENTRO;
84
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
SII-STGO.ORIENTE; SII-ANGOL; etc. En el ejemplo anterior puede observarse la ubicación que debe
ÁreaTributaria
tener el nombre de la oficina del SII, debajo del recuadro descrito. Debe ir con letra “Univers Medium”,
con cuerpo 11, y de color verde, tipo pantone “Green U” o “Green C”;
Toda Factura de Ventas y Servicios, Factura de Compras, Liquidación-Factura, Nota de Débito, Nota de
Crédito y Guía de Despacho autorizada por el SII mediante el timbraje de la misma, podrá ser emitida
por el contribuyente hasta el 31 de diciembre del siguiente año en que se materializó el timbraje. Con
posterioridad a esa fecha, no podrá ser emitida, careciendo de validez tributaria. Como consecuencia
de esto, tales documentos deberán ser inutilizados por los contribuyentes, dentro del mes de enero
siguiente al año en que dejan de tener vigencia para ser emitidos, procediendo a anularlos, uno por uno
y en forma diagonal, archivarlos y resguardarlos.
Así las cosas, a modo de ejemplo, las facturas timbradas desde el 15 de abril de 2005, hasta el 31 de
diciembre de 2005, tendrán vigencia para su emisión hasta el 31 de diciembre de 2006. Las facturas
timbradas desde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2006, tendrán vigencia para su
emisión hasta el 31 de diciembre de 2007, y así sucesivamente
Ahora bien, a fin que el receptor de estos documentos conozca fácilmente si el documento que recibe
ha sido emitido válidamente, toda Factura de Ventas y Servicios, Factura de Compras, Liquidación
Factura, Nota de Débito, Nota de Crédito y Guía de Despacho autorizada por el SII a contar del 15 de
abril de 2005 deberá indicar en forma preimpresa -tanto en el original como en todas sus divisionales
obligatorias-, la fecha de vigencia de la misma, de conformidad a lo señalado en el párrafo anterior.
La fecha de vigencia de emisión de estos documentos, en consecuencia, deberá estar preimpresa bajo
el recuadro de color donde se menciona el RUT del emisor y el número de facturas, en letra tipo “Uni-
vers Médium”, tamaño mínimo 11 mediante el siguiente texto: “FECHA VIGENCIA EMISION HASTA
31.Diciembre.2006” (en el caso de un documento timbrado después del 15 de abril de 2005).
215. ¿Cuáles son las dimensiones mínimas que deben tener las
facturas, facturas de compra, guías de despacho, notas de
débito, notas de crédito, liquidaciones y liquidaciones factura?
Deben tener como dimensiones mínimas 21.5 centímetros de ancho y 15 centímetros de alto.
No, ya que el reembolso de gastos no es una venta ni un servicio que se esta prestando, para estos
casos la empresa consultante deberá utilizar para efectuar el cobro de los gastos en que ha incurrido
en la contratación de servicios de transporte por cuenta de sus clientes, cualquier otro documento de
carácter interno que estime conveniente y que acredite fehacientemente la operación de que se trata.
85
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Para anular una factura se debe tener todos los ejemplares (original y copias) y colocar la palabra nula.
Si se desea emitir una nueva factura de reemplazo, se debe indicar la siguiente leyenda: “Esta factura
reemplaza la factura número xxx, de fecha xxx”.
No, la factura debe emitirse en aquellas operaciones que se realicen con otros vendedores o prestado-
res de servicios. En las restantes situaciones, deberán ser emitidas boletas.
Los intereses contemplados en el pago de una factura estarán afectos al IVA, en la medida en que es-
tén relacionados con una operación gravada con este impuesto, conforme a lo señalado en el artículo
15° de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, complementado con el artículo 27° del Regla-
mento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Por su parte, los intereses contemplados en
el pago de una factura, en la medida que estén relacionados con una operación no gravada o exenta
de IVA, no estarán afectas a dicho impuesto.
Sí, una Nota de Crédito puede rebajar, al mismo tiempo, varias facturas, ya que no existe ninguna
disposición legal o reglamentaria que impida la emisión de una Nota de Crédito por descuentos o bo-
nificaciones otorgadas con posterioridad a la facturación, y que diga relación con una o más facturas,
según lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
86
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
223. ¿Cuál es el plazo para emitir una factura
por ventas respaldadas en guías de despacho?
Cuando las ventas estén respaldadas en Guías de Despacho emitidas en reemplazo de Facturas de
Ventas, podrá postergarse la emisión de las facturas respectivas hasta el decimo día posterior al térmi-
no del período en que se realizaron dichas operaciones, debiendo, en todo caso, existir corresponden-
cia en la fecha del período tributario en que ellas se efectuaron, según lo establecido en el artículo 55
de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
87
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
88
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
tos, y a contribuyentes afectos a los tributos establecidos en el mismo cuerpo legal, cuando por la
ÁreaTributaria
modalidad de comercialización de algunos productos, o de prestación de algunos servicios, la emisión
de boletas o facturas por cada operación pueda dificultar o entrabar las actividades que ellos desa-
rrollan. En estos casos la Dirección Nacional del Servicio puede establecer otro tipo de control de las
operaciones, que estime suficiente para resguardar el interés fiscal, sin perjuicio, de lo dispuesto en el
inciso 3º del artículo.
89
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
90
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
243. ¿Cuál es el monto mínimo
para emitir una factura de compra?
Las facturas de compras no tienen monto mínimo de emisión.
departamentotributario@boletindeltrabajo.cl
Todas sus consultas tributarias
91
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
No se puede facturar una venta nacional en moneda extranjera, según lo indicado en el artículo 4, del
D.L. 1.123, de 1975. Este señala que todos los documentos, incluidas las facturas, deberán emitirse
en pesos. No obstante lo anterior, la norma indicada no impide que se señale dentro de la factura los
valores equivalentes en moneda extranjera, en el espacio destinado al ítem “detalle”.
92
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
250. ¿En qué moneda deben expresar el valor de la prestación las
empresa hoteleras que emiten Facturas de Exportación por ser-
vicios de turismo a clientes extranjeros?
Las Facturas de Exportación indicadas se emiten en moneda extranjera y para los efectos de su registro
contable se deben expresar en pesos equivalentes al tipo de cambio observado de la divisa en cuestión.
93
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Si, deberán llevar en forma manuscrita, mecanizada o computacional, un Libro de Compras y Ventas
para Convenciones sobre mercaderías situadas en el extranjero o situadas en Chile y no nacionaliza-
das, en el cual registrará en forma cronológica, los datos correspondientes a la emisión de cada uno de
los documentos dispuestos por esta Circular.
94
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
4. Respecto de las compras, deberá registrar:
4.1 Tipo de documento, número y fecha de las Declaraciones Juradas de Compra para Con-
venciones sobre Mercaderías Situadas en el Extranjero o Situadas en Chile y no Nacionali-
zadas, Nota de Disminución Compras y Nota de Incremento de Compras.
4.2 Nombre o razón social del proveedor.
4.3 Moneda en que se realizó la operación.
4.4 Valor tipo de cambio de la respectiva moneda extranjera, correspondiente al día de la ope-
ración.
4.6 Monto en moneda nacional, correspondiente a la conversión del monto en moneda de ori-
gen, según el tipo de cambio del día de la operación. Estos montos se registrarán en colum-
nas separadas, para cada tipo de documento emitido.
5.1 Tipo de documento, número y fecha de las Facturas de Venta de Mercaderías Situadas en
el Extranjero o Situadas en Chile y no Nacionalizadas, Notas de Disminución de Venta y
Notas de Incremento de Venta.
5.4 Valor tipo de cambio de la respectiva moneda extranjera, correspondiente al día de la ope-
ración.
5.5 Monto en moneda de origen de las ventas efectuadas, de las devoluciones y de las opera-
ciones anuladas o de los aumentos en los montos facturados. Estos montos se registrarán
en columnas separadas, para cada tipo de documento emitido.
5.6 Monto en moneda nacional, correspondiente a la conversión del monto en moneda de ori-
gen, según el tipo de cambio correspondiente a la fecha de emisión de la Factura de Venta
de Mercaderías Situadas en el Extranjero o Situadas en Chile y no Nacionalizadas. Estos
montos se registrarán en columnas separadas, para cada tipo de documento emitido.
soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio
95
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
Sí, es necesario que las sucursales lleven el Libro de Compras y Ventas y efectúen el correspondiente
resumen mensual, siempre y cuando se realicen operaciones de compras y ventas en dichos estable-
cimientos.
La autorización a que se refiere esta resolución no se extenderá a los libros de Compras y Ventas,
según lo estipulado en la resolución 62 del 14 de mayo del año 2008.
No es necesario llevar un cuaderno de ventas menores, timbrado por el SII, para registrar las ventas
menores a $ 180. En estos casos sólo corresponde implementar un control interno (cuaderno, hoja u
96
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
otro medio) en la forma en que disponga el contribuyente, el que no necesita autorización por parte del
ÁreaTributaria
SII, sin perjuicio del cumplimiento de la obligación de emitir una boleta diaria por el total de las ventas
y servicios por montos inferiores a $180.
97
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
El retiro de los libros no podrá exceder de tres días hábiles incluido el del retiro.
En el caso de que el funcionario notifique al contribuyente, este dentro del plazo de 3 días hábiles,
contados desde su notificación deberá presentarse en las oficinas del Servicio de Impuestos Internos
de su domicilio, una versión actualizada e impresa de los registros contables requeridos e indicados
en la notificación.
98
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
270. ¿En las ventas con Cambio de Sujeto, cómo deben
contabilizarse las Facturas de Compras recibidas en las que es
retenido el Impuesto al Valor Agregado (IVA)?
En las ventas con cambio de sujeto, las Facturas de Compras recibidas por un vendedor o prestador
de servicio en las que el IVA le ha sido retenido, deben ser registradas en el Libro Auxiliar de Ventas,
separadamente de las facturas emitidas por las ventas y servicios entregadas a contribuyentes no
obligados a retener IVA, con la finalidad de considerarlas en la determinación de los ingresos brutos
mensuales, así como para calcular los Pagos Provisionales Mensuales (PPM). Todo lo anterior, como
consecuencia del Cambio de Sujeto del impuesto.
Sí, es necesario declarar el impuesto no retenido de una Factura de Compra con retención parcial del
10% recibida con un mes de retraso, considerando que los impuestos devengados en un mes se tienen
que declarar hasta el número de día del mes siguiente que dispone la normativa legal. Por lo tanto,
se debe rectificar la declaración de Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente al período de
la emisión de la Factura de Compra, y enterar el impuesto omitido con los recargos que procedan, de
acuerdo con el artículo 64 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
Los contribuyentes autorizados para sustituir sus libros de contabilidad y/o auxiliares por hojas sueltas
escritas computacionalmente, según lo dispuesto en la Res. Ex. N° 4228 de 24.06.99, modificada por
la Res. Ex. N° 5004 de 22.07.99, están eximidos de la obligación de mantener una versión actualizada
e impresa de su registro de compras y ventas permanentemente en el negocio o establecimiento co-
mercial donde desarrollen sus actividades.
La exención, sólo se refiere al hecho de mantener una versión impresa de su registro de compras
y ventas en el establecimiento, ya que siempre deberá mantenerse dicha información actualizada,
registrada cronológicamente dando cuenta de todas y cada una de sus operaciones en su sistema
contable computacional. La información contenida en el sistema contable computacional deberá estar
permanentemente, en el negocio o establecimiento en donde el contribuyente realice su actividad, a
disposición de los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos en labores que realicen en terreno.
En aquellos casos, en los cuales sea necesario examinar dicha información en forma impresa, previa-
mente se notificará al contribuyente, para que dentro del plazo de 3 días hábiles, contados desde su
notificación presente en las oficinas del Servicio de Impuestos Internos de su domicilio, una versión
actualizada e impresa de los registros contables requeridos e indicados en la notificación.
El incumplimiento de la obligación de presentar una versión impresa y actualizada de su registro de com-
pras y ventas, en la forma señalada en esta instrucción, esta sancionado de acuerdo con lo dispuesto
en el art. 97 N° 6 ó 7 del Código Tributario, según corresponda. (Resolución Nº 3477 de 10.07.2000)
99
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
100
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
además del número y fecha de su boleta emitida, guía de despacho que, recibida conjuntamente con
ÁreaTributaria
la mercadería, podrá ser utilizada para solicitar el cambio del producto.
Pues bien, sin perjuicio de ello, otra solución que admite la Dirección Nacional del SII es que las empre-
sas que lo deseen, confeccionen talonarios de boletas de venta con una copia adicional sin precio, pero
llevando impresa, en forma destacada, la frase “Triplicado. Válido sólo para cambio de mercadería”,
ejemplar que otorgado al comprador, conjuntamente con el duplicado de la boleta, o bien enviado al
destinatario, acompañado a la especie transferida, servirá como suficiente comprobante del cambio de
que se trata. A las empresas que empleen este sistema se les recomienda agregar en las boletas los
datos que permitan, identificar al comprador (Nombre, RUT y dirección) y a las especies transferidas
(naturaleza, cantidad).
• Las personas indicadas, aún cuando no realicen operaciones gravadas en uno o más períodos
tributarios.
101
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
• Todos los contribuyentes que declaren retenciones de impuesto y Pagos Provisionales (con ex-
ÁreaTributaria
Deberán pagar en la Tesorería Comunal respectiva, o en las oficinas bancarias autorizadas por el
Servicio de Tesorerías, hasta el día 12 de cada mes, los impuestos devengados en el mes anterior, con
excepción del impuesto establecido en el artículo 49, el que se regirá por las normas de ese precepto.
Sí, es obligatorio para los contribuyentes de la primera categoría de la Ley de la Renta hacer declara-
ciones de impuestos mensuales si se presentó, previamente, la Declaración Jurada comunicando el
aviso de Inicio de Actividades ante el SII. Esta obligación se mantendrá vigente, aunque no se hayan
timbrado documentos tributarios ni realizado operaciones de compras y ventas relativas a su giro,
puesto que la obligatoriedad se mantiene en aquellos períodos tributarios “sin movimiento”, según lo
dispuesto en los artículos 64 y 65 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
102
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
282. ¿Cómo se efectúa una declaración sin movimiento?
Las declaraciones sin movimiento no se pueden realizar por papel, por lo que el contribuyente cuenta
con dos alternativas para presentarlas:
• Por Internet: Hasta el día 28 de cada mes, a través de sección Impuestos Mensuales (IVA-F29,
F50), opción Ingreso y Pago de Declaraciones de Impuestos en Formularios 29 y 50. Esta apli-
cación le solicitará su Clave Secreta y Rut, una dentro de ella debe seleccionar Declarar F29 sin
movimiento dentro o fuera del plazo
• Por teléfono: Hasta el día 28 de cada mes, digitando el número 188-600-0744744, ingresar Rut y
el número de folio de alguna de sus declaraciones vigentes de los últimos 6 períodos tributarios
declarados, con una antigüedad mayor a un mes. A través de esta vía, también puede confirmar
la declaración del Formulario 29 sin movimiento y anotar el folio que se le entregará.
Un contribuyente que, teniendo movimiento, no ha presentado las declaraciones del Formulario 29,
debe presentarlas y cancelar los impuestos debidamente reajustados, más los intereses y multas co-
rrespondientes a su situación particular.
103
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio
104
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
289. ¿Cómo se rectifica una declaración de Formulario 29 de
Declaración Mensual y Pago Simultáneo?
Una declaración de Formulario 29 puede ser rectificada por Internet o en la oficina del SII correspon-
diente al domicilio del contribuyente.
Para rectificar por Internet, se requiere una Clave Secreta, que puede ser obtenida en el mismo sitio
Web del SII, en la sección Registro de Contribuyentes, opción Obtención de Clave Secreta. Una vez
que se cuente con esta clave, se debe ingresar al sitio Web del SII, sección Impuestos Mensuales
(IVA-F29, F50 y otros), para ejecutar las declaraciones rectificatorias que estén operables en la opción
Corregir o rectificar declaraciones (F29 y F50).
EXPORTADORES
105
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
según lo dispuesto en el artículo 36, en relación con el artículo 23 de la Ley sobre Impuesto a las
ÁreaTributaria
Ventas y Servicios.
• Solicitando la devolución del Crédito Fiscal asociado a las exportaciones del mes. Para ello, se
deberá aplicar al total del Crédito Fiscal del período correspondiente, el porcentaje que repre-
sente el valor de las exportaciones con derecho a recuperación del impuesto en relación con
las ventas totales de bienes y servicios, del mismo período tributario, según lo dispuesto en el
artículo 1 del D.S. N° 348, de 1975, en relación con el artículo 36 de la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios.
• Los remanentes de créditos fiscales de períodos anteriores al indicado en el punto anterior, rela-
cionados con ventas internas, se recuperarán hasta la suma que resulte de aplicar el porcentaje
establecido en el artículo 14° del D.L. 825 de 1974, al valor FOB de las exportaciones.
• Para los fines de solicitar la devolución de los créditos y remanentes fiscales por la vía del artículo
1° del D.S. 348 de 1975, el valor de las exportaciones será igual al valor FOB de los bienes o de
la prestación de servicios y el cálculo será de acuerdo con el tipo de cambio vigente a la fecha del
conocimiento de embarque, en el caso de los bienes, y de aceptación a trámite de la Declaración
de Exportación, para los servicios.
106
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Cabe indicar que los tipos de cambio a utilizar para informar los montos de exportaciones, u operacio-
ÁreaTributaria
nes que la ley asimile a tales, son los indicados en el D.S. Nº 348 de 1975, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción o en las leyes que regulan las respectivas operaciones para efectos de
Devolución de IVA Exportador.
Sí, se puede solicitar la devolución del IVA en el caso de actividades de exportación que requieran un
período significativo para su inicio, siempre y cuando se hayan obtenido las autorizaciones correspon-
dientes, y conforme a la modalidad de devolución anticipada dispuesta en el artículo 6° del Decreto N°
348, de 1975.
No, debe presentar al Servicio de Impuestos Internos la declaración jurada de solicitud de devolución
de IVA exportador a que se refiere el artículo 2º letra c) del D.S. Nº 348, de 1975, expresada en mone-
da nacional, considerando para este efecto el tipo de cambio observado, esto es, el publicado por el
Banco Central de Chile de conformidad al Nº 6, del Capítulo I, del Título I del Compendio de Normas de
Cambios Internacionales, o el que se establezca por dicho Banco en su reemplazo, que se encuentre
vigente a la fecha de la determinación del impuesto a devolver.
107
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
108
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
realicen en Chile, se haya convenido con instituciones nacionales una amplia colaboración para
ÁreaTributaria
el desarrollo de operaciones y proyectos que sean de interés para el país, según calificación que
deberá hacer previamente el Ministro de Hacienda a petición de los responsables de la ejecución
de las actividades que las naves o aeronaves respectivas realicen en Chile. (Artículo 36 D.L. Nº
825.)
F) Las empresas aéreas, navieras y de turismo y las organizaciones cientificas, o sus represen-
tantes legales en el país, por el aprovisionamiento de las naves o aeronaves en el puerto de
Punta Arenas, y por la carga, pasajes o por los servicios que presten o utilicen para los viajes
que realicen desde dicho puerto al Continente Antártico, certificados por la Dirección General del
Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional o por la Dirección General de Aeronaútica Civil,
según corresponda. (Artículo 36 del D.L. Nº 825.)
G) Empresas hoteleras por servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en
Chile. (Artículo 36 en concordancia con Nº 17, Letra E, artículo 12, D.L. Nº 825.)
H) Los prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre de carga desde el exterior hacia
Chile y viceversa. (Artículo 36 D.L. Nº 825.)
109
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
j. Total de ventas netas en el país (Ventas internas gravadas del período menos impuesto).
ÁreaTributaria
k. Número de folio, mes y año del Libro de Compras y Ventas, en que están contabilizadas las ven-
tas internas.
l. Total de ventas externas a valor FOB, a la fecha de los embarques o de la recepción de las liqui-
daciones finales de las ventas en consignación al exterior, con derecho a recuperar su correspon-
diente crédito fiscal. (Que se encuentren registradas en columnas separadas del Libro de Ventas
y facturadas en el mismo mes de embarque o de la recepción de la liquidación final de las ventas
en consignación al exterior).
m. Total de ventas en moneda nacional en el mes del embarque o de la recepción de la liquidación
final de las ventas en consignación al exterior.
n. Monto total del crédito fiscal del mes o acumulado de los meses en que no se han efectuado
ventas internas o exportaciones.
o. Monto de los remanentes de crédito fiscal del IVA y de los tributos de los artículos 37, letras a), b)
y c), 40, 42, 43 bis y 46 del D.L. N° 825, de 1974, que provengan de ventas internas, declarados
en períodos anteriores al del embarque o de la recepción de la liquidación final de las ventas en
consignación al exterior.
p. Porcentaje (%) de ventas externas con relación al total de las ventas del mes del embarque o de
la recepción de la liquidación final de las ventas en consignación al exterior.
q. Monto de la devolución solicitada, en moneda nacional y su equivalente en unidad tributaria men-
sual “UTM” del mes de la solicitud o crédito fiscal que se pretende recuperar. Se determina, de
acuerdo a las normas del inciso 2° del artículo 1°, del D.S. N° 348, aplicando el mismo porcentaje
a que se refiere la letra anterior, sobre el total del crédito fiscal del mes. En caso que hubiese
remanentes de crédito fiscal de períodos anteriores, provenientes de ventas internas, según lo
dispuesto en el inciso 3° del mismo artículo 1°, dicho remanente se agregará a la devolución con
un máximo de 18% del valor FOB de las exportaciones referidas en la letra l). Deberá indicar
separadamente monto de devolución solicitada por concepto de crédito fiscal del mes y monto
por remanente.
r. Valor FOB, números y fechas de las declaraciones de exportación cumplidas, correspondientes
a los conocimientos de embarque, para exportadores de bienes y valor FOB, número y fecha de
las declaraciones de exportación aceptadas a trámite, para los exportadores de servicios.
s. En la parte inferior, la declaración jurada deberá llevar la siguiente leyenda: “Para los efectos de
lo dispuesto en el artículo 8° del Decreto Supremo N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, el suscrito en su calidad de contribuyente o representante legal de
.............., se hace responsable de la veracidad de los antecedentes señalados en la presente
declaración jurada, dejando constancia además, que no ha rebajado ni rebajará en caso alguno
el crédito (y/o remanente de crédito) fiscal cuya recuperación se solicita, de cualquier débito fis-
cal mensual pasado, presente o futuro; como asimismo, que no ha obtenido su reembolso en la
forma indicada en el artículo 6° de este mismo decreto supremo.
t. Lugar y fecha de la solicitud.
u. Nombre y firma del contribuyente o representante legal.
110
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
304. ¿Qué información debe contener la declaración jurada
para la petición de devolución de crédito fiscal, cuando se
trata de prestadores de servicios de transporte terrestre inter-
nacional aéreo de carga y pasajeros y marítimo de carga y pasa-
jeros entre dos o mas puntos ubicados en el exterior?
Las especificaciones para este caso, son las siguientes:
a. Nombre o razón social del exportador o prestador de servicios.
b. Número de Rol Único Tributario.
c. Domicilio con indicación de nombre y número de calle o avenida, número de oficina o departa-
mento y comuna respectiva, correspondiente al registrado en el Servicio.
d. Actividad económica y código de dicha actividad, según Listado de Actividades Económicas.
e. Nombres y apellidos y número de RUT del representante legal, cuando corresponda.
f. Número de teléfono del exportador y/o representante.
g. Período tributario al que corresponde la devolución solicitada.
h. En la parte inferior, la declaración jurada deberá llevar la siguiente leyenda: “Para los efectos de
lo dispuesto en el artículo 8° del Decreto Supremo N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, el suscrito en su calidad de contribuyente o representante legal de
.............., se hace responsable de la veracidad de los antecedentes señalados en la presente
declaración jurada, dejando constancia además, que no ha rebajado ni rebajará en caso alguno
el crédito (y/o remanente de crédito) fiscal cuya recuperación se solicita, de cualquier débito fis-
cal mensual pasado, presente o futuro; como asimismo, que no ha obtenido su reembolso en la
forma indicada en el artículo 6° de este mismo decreto supremo.
i. Lugar y fecha de la solicitud.
j. Nombre y firma del contribuyente o representante legal.
k. Las letras a), b), c), d), e), f), g), s), t) y u). de la respuesta anterior
l. Monto del crédito fiscal del período tributario originado en operaciones destinadas, exclusivamen-
te, al transporte terrestre de carga, aérea de carga y pasajeros o marítimo de carga y pasajeros,
realizado desde Chile al extranjero o viceversa.
m. Monto del crédito fiscal de utilización común, del período tributario respectivo.
n. Total de ventas de pasajes y contrataciones de carga nacionales (país), con indicación de número
de folio, mes y año en que se encuentran contabilizadas en Libro de Ventas.
o. Total de ventas de pasajes y contrataciones de carga, desde Chile al extranjero o viceversa, con
derecho a recuperar el correspondiente crédito fiscal. (Que se encuentren registradas separada-
mente en el Libro de Ventas).
p. Total de ventas de pasajes y contrataciones de carga del período, incluyendo otras operaciones
que tengan relación con el crédito de utilización común.
q. Tipo de cambio bancario promedio del período tributario en que se contrató la carga terrestre, aé-
rea o marítima, se vendió el pasaje aéreo o marítimo, o se percibió el valor del flete externo paga-
dero en Chile, cuando el precio de estas operaciones se haya expresado en moneda extranjera.
111
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
total de venta de pasajes y contrataciones de carga del período, incluyendo otras operaciones
relacionadas con el crédito de utilización común.
s. Monto de la devolución solicitada en moneda nacional y su equivalente en unidad tributaria men-
sual “UTM” del mes de la solicitud o crédito fiscal que se pretende recuperar (total letra b) más
la cantidad que se determine aplicando el porcentaje de la letra h), al crédito fiscal de utilización
común. Deberá indicar separadamente monto de devolución solicitada por concepto de crédito
fiscal del mes y monto por remanente.
t. Tratándose de transporte terrestre de carga, señalar número, fecha y Aduanas del o los Manifies-
to Internacional de Carga “MIC”.
112
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
sual “UTM” del mes de la solicitud. (Debe coincidir con las cifras anotadas en la letra d). Deberá
indicar separadamente monto de devolución solicitada por concepto de crédito fiscal del mes y
monto por remanente.
l. Señalar la siguiente leyenda: “Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8° del Decreto Su-
premo N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el suscrito en su
calidad de contribuyente o representante legal de .........., se hace responsable de la veracidad de
los antecedentes señalados en la presente declaración jurada, dejando constancia que no ha he-
cho uso, ni lo hará, del crédito fiscal equivalente a los impuestos cuya recuperación solicita contra
cualquier débito fiscal pasado, presente o futuro; como asimismo, que no obtendrá su reembolso
según el procedimiento establecido en el artículo 2° del citado D.S. N° 348 y, que en el caso de
no efectuarse la exportación, lo restituirá en la forma señalada en el artículo 6° de este mismo
cuerpo reglamentario.
m. Lugar y fecha de la solicitud.
n. Nombre y firma del contribuyente o representante legal.
Los documentos a acompañar deberán ir en dos ejemplares, los documentos son los siguientes:
d. En el caso de prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre de carga, aéreo o navie-
ro de carga y pasajeros desde el exterior hacia Chile y viceversa, de carga y de pasajeros entre
dos o más puntos ubicados en el exterior, deben presentar sólo la declaración jurada conteniendo
todos los datos que para ella se exigen; en cambio, los transportistas terrestres de carga, deberán
acompañar, el o los correspondientes Manifiestos Internacional de Carga “MIC”.
e. Las declaraciones juradas deben acompañar además, copia contribuyente y una fotocopia del
Formulario 29 “Declaración y Pago Simultáneo” correspondiente al mes asociado al crédito fiscal
cuya devolución solicita.
113
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
Los contribuyentes que soliciten devolución de IVA Exportador por servicios calificados como exporta-
ción, en virtud de lo establecido en la Resolución Exenta N° 2.511 del Servicio Nacional de Aduanas,
además de los antecedentes señalados en la Resolución Exenta N ° 23 antes referida, deberán aportar
los siguientes antecedentes:
a. Indicar en la Declaración Jurada a que se refiere la Resolución Exenta N° 23, el código que co-
rresponda al servicio exportado, según Listado publicado por el Servicio Nacional de Aduanas.
b. La copia del o los Documentos Únicos de Salida (DUS) y Documentos Únicos de Salida Simplifi-
cados (DUSSI), por servicios exportados en el mes anterior, cuando corresponda, que indique el
“Código de Servicio Calificado”.
114
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
- Indicar si existe algún tipo de relación con el cliente, de conformidad con el artículo 38, de la
ÁreaTributaria
Ley sobre Impuesto a la Renta, según la tipología indicada en el Suplemento de las Decla-
raciones Juradas publicado por el Servicio de Impuestos Internos en su página web (www.
sii.cl).
c. En el caso que el envío del soporte material o de los elementos accesorios del servicio se haya
realizado mediante “courier” o correo rápido, el comprobante de transporte deberá tener expresa-
do el detalle del servicio que se exportó.
d. Otros antecedentes que, de acuerdo al tipo del servicio prestado, pudieran ser necesarios para
acreditar la operación.
El Servicio de Impuestos Internos sostiene que los bienes corporales muebles o inmuebles adquiridos
con ánimo de ser arrendados deben ser clasificados como bienes del activo inmovilizado de la empre-
sa que los cede en arrendamiento, independientemente que, en forma eventual, dichos bienes sean
posteriormente vendidos ya sea por el ejercicio de una opción de compra, o bien porque ya no son
susceptibles de ser arrendados debido a su deterioro u obsolescencia.
311. ¿Qué pasa si uno de los activos fijos por lo cual pido
devolución de crédito fiscal, no esa en funcionamiento
por encontrarse en condiciones para hacerlo?
El Servicio ha resuelto que para que proceda la devolución de las sumas señaladas, es irrelevante que
el bien del activo fijo conserve tal calidad al momento de solicitar la devolución, bastando con que el
crédito fiscal se haya generado y convertido en remanente de acuerdo a las reglas generales de proce-
dimiento y plazos contenidas en el Párrafo 6° del Título II del D.L. N° 825, de 1974.
115
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
La adquisición de un nuevo bien que se integre al activo fijo en sustitución del siniestrado, no altera las
ÁreaTributaria
reglas transcritas, pues si el bien que se está adquiriendo da derecho a crédito fiscal de acuerdo a las
normas del artículo 23 de D.L. N° 825, de 1974, y además se cumplen los requisitos del artículo 27 bis
del mismo cuerpo normativo, no existen inconvenientes para que el IVA soportado en su adquisición,
sea antecedente para una eventual devolución.
DE LAS EXENCIONES
La importación de vehículos usados efectuada desde Zona Franca primaria a Zona Franca de Ex-
tensión, se encuentra liberada de impuesto al valor agregado en virtud del artículo 21, inciso tercero
del D.F.L. N° 2, de 2001, encontrándose el importador obligado a pagar por dicha importación sólo el
impuesto establecido en el artículo 11° de la Ley N° 18.211, de 1983, que en la actualidad asciende a
1.7% sobre el valor CIF.
Una vez ingresados dichos vehículos a la referida Zona de Extensión, su posterior venta se encuentra
sujeta en todo a la normativa general establecida en el D.L. N° 825, de 1974.
Dentro de dicha normativa se encuentra la exención del artículo 12, letra A), N° 1, del D.L. N° 825, que
libera del impuesto al valor agregado la venta de vehículos motorizados usados, salvo las excepciones
allí mismo señaladas.
116
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Con las definiciones antes dadas la entrega de dichos vehículos se favorecen con la exención dispuesta
ÁreaTributaria
en el artículo 12 letra A) N° 1, no debiendo gravarse con Impuesto al Valor Agregado en virtud del artículo
8° letra d), que trata de bienes corporales muebles entregados gratuitamente con fines promocionales.
117
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
Por el contrario, tanto las ventas señaladas, en caso que los fármacos no sean utilizados en los trata-
ÁreaTributaria
mientos que proporciona el mismo establecimiento hospitalario, como los servicios de lavandería que
el hospital presta a terceros, no quedan comprendidos en el giro hospitalario, por lo que los ingresos
provenientes de los mismos quedan afectos al Impuesto al Valor Agregado.
Considerando que el hospital puede realizar tanto operaciones exentas como gravadas con el Impues-
to al Valor Agregado, para los efectos de impetrar el derecho al crédito fiscal, éste deberá calcularse
proporcionalmente de acuerdo a lo señalado en el Nº 3 del artículo 23 del D.L. 825.
118
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
a. Maquinaria bélica;
ÁreaTributaria
b. Vehículos de uso militar o policial excluidos los automóviles, camionetas y buses;
c. Armamento y sus municiones;
d. Elementos o partes para fabricación, integración, mantenimiento, reparación, mejoramiento o
armaduría de maquinaria bélica y armamentos; sus repuestos, combustibles y lubricantes;
e. Equipos y sistemas de información de tecnología avanzada y emergente utilizados exclusiva-
mente para sistemas de comando, de control, de comunicaciones, computacionales y de inteli-
gencia.
c. Carabineros de Chile.
La Empresa de Correos de Chile, empresa autónoma del Estado, creada por D.F.L. Nº 10, del Ministe-
rio de Transportes y Comunicaciones, publicado en el D.O. de 30 de Enero de 1982, se encuentra libe-
rada del Impuesto al Valor Agregado por todas las prestaciones que haga en el ejercicio de la actividad
postal que constituye su objeto, según lo estatuido en el artículo 2º del texto legal mencionado.
Lo expuesto, atendido a lo señalado en el artículo 13, Nº 6, letra e), del D.L. Nº 825, de 1974, en el
que se establece la liberación del Impuesto al Valor Agregado al Servicio de Correos, exceptuando
la prestación de servicios de télex, y considerando que la actual Empresa de Correos de Chile será
la sucesora legal del Servicio de Correos y Telégrafos, en las materias relativas a la actividad postal,
conforme lo dispone el artículo 26 del D.F.L. Nº 10, citado, se concluye que dicha empresa sucede en el
goce de la exención referida al antiguo Servicio, ya que se trata de una franquicia destinada a favorecer
directamente la actividad postal.
119
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
120
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
326. En el Régimen de Importación, que afecta a las personas
que provienen del exterior, se pueden establecer dos relaciones
legales con respecto a las disposiciones del I.V.A. en estudio,
que son: Las Normas del Banco Central de Chile y Normas
Aduaneras. ¿Qué expresan cada una de ellas?
Las normas de importación del Banco Central de Chile expresa lo siguiente:
En el Capítulo XIX, Facultades Delegadas en los Administradores de Aduana, de las Normas de Impor-
tación del Banco Central de Chile, se faculta al Servicio de Aduanas para que autorice la internación
de las especies que se indican, sin requerir del respectivo Registro de Importación, Planilla de Venta
de Cambios para Importación ni visación previa de parte de dicha Institución Bancaria, lo cual implica
que se cursan sin autorización para el acceso al mercado bancario de divisas para su pago al exterior.
Dicha facultad es:
“1.6. Mercaderías de importación no prohibidas o prohibidas, comprendidas en las partidas 00.01 al
00.30 del Arancel Aduanero, siempre que se realicen bajo las condiciones y para las personas que se
especifican en la respectiva partida”.
Las normas Aduaneras expresan lo siguiente:
Las disposiciones arancelarias para las especies que internen las personas indicadas en la exención
del I.V.A., se encuentran contenidas en el Arancel Aduanero, en la Sección 0, del Capítulo 0, sobre
“Tratamientos Arancelarios Especiales”.
En este texto arancelario se encuentran, en forma general, las especies liberadas de gravámenes
aduaneros, con las excepciones que en las mismas partidas 00, se indican.
El mencionado texto aduanero, en su Nota Legal Nacional Nº 2, establece lo siguiente:
“No regirán para las mercancías favorecidas con estas franquicias las prohibiciones u otras limitaciones
a la importación y estarán exentas de la obligación de registro y depósito previo ante el Banco Central
de Chile”.
Las partidas del Arancel Especial, que tienen relación directa con las disposiciones legales del I.V.A.
en estudio, son:
“00.10 Efectos Nuevos del Personal de las Naves de Guerra, en misión del Servicio en el Extranjero.
00.04 Efectos Personales, etc., de funcionarios o empleados chilenos (del Gobierno), que presten
servicios en el exterior.
00.18 Muebles, Herramientas, etc., de inmigrantes.
00.22 Menaje de casa, Equipos y Herramientas de Trabajo, etc., pertenecientes a chilenos o extranje-
ros residentes en Chile, que regresen al país.
00.25 Menaje de casa, equipos y herramientas de trabajo, etc., pertenecientes a extranjeros que lle-
guen al país con visación sujeta a contrato.
00.21 Artículos de Menaje, Ropa Nueva, etc., de los oficiales y tripulantes de dotación regular en las
naves de la Marina Mercante Nacional”.
121
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Se declara exentas del impuesto al valor agregado a las importaciones efectuadas por:
122
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
1. Viajeros con residencia en localidades fronterizas nacionales que porten mercancías de su pro-
ÁreaTributaria
piedad hasta por un valor de US$ 150.- FOB, por cada mes calendario.
2. Chilenos con permanencia de seis meses a un año en el extranjero, que importen menaje hasta
por un valor de US$ 500.- FOB.
3. Chilenos con permanencia en el extranjero de más de cinco años, que importen menaje y/o útiles
de trabajo, hasta por un valor de US$ 3.000.- FOB.
4. Chilenos con permanencia en el extranjero de más de cinco años, que importen menaje y/o útiles
de trabajo, hasta por un valor de US$ 5.000.- FOB.
5. Viajeros extranjeros que ingresen al país con visa de residencia temporal o sujeta a contrato por
un período de un año o más, que importen menaje hasta por un valor de US$ 5.000.- FOB y útiles
de trabajo hasta por un valor de US$ 1.500.- FOB, y
6. Artistas nacionales que importen las obras de arte originales, ejecutadas por ellos en el extranjero
y que se acojan a la partida 00.35 del Capítulo 0 del Arancel Aduanero.
La nota legal del Arancel Aduanero correspondiente a la Partida bajo la cual deben ingresar estas obras
de arte, dice que se aplicará previa certificación y calificación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos, en la que se acredite la individualización del artista, su nacionalidad chilena, nombre de la
obra y procedencia de la franquicia, en mérito de que la difusión o connotación de la creación son de
interés para el país.
1.- Los espectáculos y reuniones que se celebren a beneficio total y exclusivo de:
- Cuerpos de Bomberos;
- Cruz Roja de Chile;
- Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad;
- Fundación Graciela Letelier de Ibañez CEMA-CHILE, e
- Instituciones de beneficencia con personalidad jurídica.
La exención es aplicable a un máximo de doce espectáculos o reuniones de beneficio, por institución,
en cada año calendario, cualquiera sea el lugar en que se presenten.
El límite de 12 reuniones o espectáculos opera respecto de cada una de las personas jurídicas, motivo
por el cual deberá computarse este límite para el conjunto de sedes dependientes de la Institución
beneficiaria a menos que dichas sedes cuenten con personalidad jurídica propia, como ocurre, por
ejemplo, con el Cuerpo de Bomberos.
El control del número de espectáculos exentos corresponde a la Dirección Regional en cuya jurisdicción
se encuentre el domicilio de la institución o casa central respecto de las que cuenten con sedes, confor-
me a la doctrina que se sustenta en el Oficio Nº 6059, de 15.09.1980 de esta Dirección Nacional.
123
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
124
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Conforme con estos principios están exentas de impuesto, las empresas ferroviarias sobre el valor de
ÁreaTributaria
los pasajes y fletes de personas y carga, en tránsito, de o para Bolivia;
Los telegramas cursados para Bolivia por medio de instalaciones en Chile;
Los bodegajes, estadía de carros, etc., correspondientes a mercaderías en tránsito por territorio na-
cional;
El despacho de mercaderías de Aduana, servicios de embarque, desembarque, muellaje, lanchaje,
transporte, etc., de especies en tránsito;
Comisiones percibidas por los Agentes despachadores de Aduana relacionados con la recepción y
reexpedición de mercaderías en tránsito de o para Bolivia;
En igual situación quedan los equipajes de pasajeros y encomiendas en tránsito.-
La exención es para el tránsito de o para Bolivia que se haga por territorio Chileno y puertos del Pací-
fico, sin limitación a uno u otros puertos.
No alcanzan estos beneficios a la carga y pasajeros de Chile para Bolivia o viceversa; ya que, en estos
casos, no puede decirse que estén en tránsito por territorio Chileno.
Sírvase, pues, dar estricto cumplimiento a estas instrucciones y ponerlas en conocimiento de los interesados.
Esa zona comunicará a esta Dirección General si existen cobros pendientes, indicando las caracterís-
ticas de los órdenes de recepción giradas, para proceder a su anulación.
125
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
Las instituciones financieras para contratar créditos en el exterior e ingresarlos al país de acuerdo
ÁreaTributaria
al artículo 14 de la Ley de cambios, con el único objeto de otorgar, con el producto de su liqui-
dación, préstamos en moneda chilena a más de 90 días, documentados en la misma moneda
extranjera. En esta clase de préstamos el Banco mutuante puede cobrar a sus clientes una comi-
sión de compromiso, la que está exenta de I.V.A.;
c) Las que se perciban por la apertura y mantención de líneas de crédito;
d) Aquellas percibidas por la apertura de cartas de crédito financiadas por la empresa;
e) Las que se reciban por la confirmación de cartas de crédito del exterior;
f) Las percibidas por la negociación de cartas de crédito del exterior pagadas con financiamiento de
la institución;
g) Las correspondientes a Boletas de Garantía emitidas contra el otorgamiento de un crédito.
Por lo tanto y de acuerdo a lo expuesto, cabe concluir que la modificación que se comenta deja gra-
vadas con I.V.A., todas las comisiones que perciban las instituciones financieras que correspondan a
servicios prestados por esas entidades, que no sean operaciones de crédito, como también aquellas
comisiones que teniendo su origen en operaciones de crédito de dinero la ley señale expresamente
que no poseen el carácter de interés.
No obstante, se excluyen del pago del Impuesto al Valor Agregado, por expresa disposición del nuevo
Nº 10, las comisiones que perciban las instituciones financieras por los avales o fianzas que otorguen.
126
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Los contribuyentes señalados, al igual que los exportadores en general, pueden recuperar el Impuesto
ÁreaTributaria
al Valor Agregado soportado en la adquisición de bienes o en la utilización de servicios y el impuesto
pagado en las importaciones, cuando esas operaciones sean necesarias para el desarrollo de su acti-
vidad y se cumplan los demás requisitos establecidos en el Párrafo 6º del Título II del Decreto Ley Nº
825, para la determinación del crédito fiscal normalmente recuperable.
127
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
128
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
vaciones por parte de esta Superintendencia, en la medida que aún no se hubiere ingresado la
ÁreaTributaria
respuesta a éstas por parte de la sociedad administradora, deberán ajustarse a las instrucciones
contenidas en la presente Circular, conjuntamente con la respuesta que se dé a las observacio-
nes formuladas por este Servicio, debiendo, en caso de que dicha respuesta se produzca antes
de la entrada en vigencia del artículo 20 N°1 de la Ley Nº 20.019, contener una disposición tran-
sitoria que indique que ésta entrará en vigencia el 1° de julio de 2007.
2. Todos aquellos fondos mutuos en que se puedan efectuar aportes para ser destinados a alguna
alternativa de ahorro previsional voluntario, sin tener para dichos efectos una serie reservada
exclusivamente a tal plan de ahorro, deberán crear una (s) nueva (s) serie (s) específica (s) para
aquellos aportes destinados a la inversión en una alternativa de ahorro previsional voluntario, o
bien, una serie nueva para los aportantes no APV. Lo anterior, deberá llevarse a cabo, desde la
entrada en vigencia del artículo 20 N° 1 de la Ley Nº 20.019, esto desde el primero de julio de
2007, debiendo informarse esta nueva serie, de conformidad a lo establecido en la Circular N°
1.548 de 2001. La situación previamente descrita, deberá ser regularizada junto con la primera
solicitud de modificación que efectúe la sociedad administradora a esta Superintendencia.
No obstante lo anterior, la sociedad administradora deberá informar a este Servicio, dentro del
plazo de dos días hábiles bursátiles, contado desde la fecha en que sea emitida esta Circular, la
manera en que estructurarán sus fondos y nueva series.
Para ello, las sociedades administradoras deberán remitir a esta Superintendencia, el siguiente
cuadro, de acuerdo al formato adjunto, a la dirección de correo electrónico apviva@svs.cl, indi-
cando en el “Asunto” el nombre de la sociedad administradora y el número del cuadro:
Cabe indicar que las nuevas series de cuotas se considerarán como continuadoras de la actual,
por lo que sus valores cuota iníciales corresponderán a aquél determinado para ésta el día ante-
rior a la entrada en vigencia de la ley citada.
3. Las sociedades administradoras deberán, asimismo, informar a los partícipes que posean aportes
destinados a alguna alternativa de ahorro previsional voluntario, acerca de las materias indicadas
en la presente Circular. Tal información deberá ser proporcionada, en caso del número 1, en la
próxima comunicación que les envíen con posterioridad a la dictación de la presente Circular.
Asimismo, en el caso del número 2, mediante carta certificada enviada al domicilio registrado del
partícipe de la nueva serie, dentro del plazo de diez días hábiles contado desde la publicación en
el Diario Oficial de la Ley N° 20.190.
129
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
hubiese otorgado a cada uno de ellos una concesión para explotar el medio televisivo de cable para
prestar este servicio.
Con motivo de las reformas a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Televisión, y según lo informado
por la Subsecretaría de Telecomunicaciones del Ministerio del ramo, en respuesta a una consulta de
este Servicio en el mes de Febrero del presente año, se ha concluido que las personas que deseen
prestar el servicio limitado de transmisión de televisión por cable, deben obtener un simple permiso y
no una concesión de esa Subsecretaría el que se otorga por resolución, de acuerdo con lo establecido
en el inciso primero del artículo 9º de la Ley Nº 18.168, General de Telecomunciaciones, según mo-
dificación que le fuera introducida por el número 2 del artículo 47 de la Ley Nº 18.838 - Orgánica del
Consejo Nacional de Televisión - sustituído, a su vez, en su texto, por disposición del numeral 34 del
artículo único de la Ley Nº 19.131.
Por lo tanto, las personas autorizadas a prestar ese servicio limitado de transmisión de televisión por
cable tienen actualmente la calidad de “permisionarios” de la explotación de ese servicio y no la de
“concesionarios” de la misma, calidad que antes de la modificación debían obtener del Consejo Nacio-
nal de Televisión.
En consecuencia, y considerando que es condición para que opere la norma liberatoria en comento el
que el operador de la actividad tenga la calidad de concesionario no puede sino concluirse que las em-
presas de televisión por cable no se encuentran amparadas por la exención de IVA que, para los con-
cesionarios de canales de televisión, dispone el artículo 13º, Nº 1), del Decreto Ley Nº 825, de 1974.
La actual exención del Impuesto a los Servicios, establecida en el artículo 60, Nº 4 del Decreto Ley
Nº 825, de 1974, favorece a las empresas de movilización colectiva urbana, interurbana y rural, sólo
respecto de los ingresos provenientes del transporte de pasajeros. Esta Dirección Nacional interpreta
esta exención en el sentido de que ella comprende también la movilización de alumnos, trabajadores
de empresas, hijos de trabajadores a salas cunas o guarderías infantiles, el transporte de turistas,
simpatizantes de un club deportivo y otros casos análogos.
Sin perjuicio de lo anterior, es menester tener en cuenta que si un establecimiento de educación tiene
buses, microbuses u otros vehículos para el transporte de sus alumnos y cobra a éstos una remune-
ración por este concepto, está afecto al tributo a los Servicios por las sumas percibidas, ya que dicho
establecimiento no es una empresa de movilización colectiva. Lo anterior no obsta a la procedencia
de la exención del tributo por su actividad docente propiamente tal, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 60, Nº 5 del Decreto Ley Nº 825, de 1974.
Asimismo, no procede aplicar la franquicia en comento a las sumas percibidas por la firma propietaria
de un hotel, por concepto del transporte de los clientes del establecimiento en vehículos de su propie-
dad. Como puede apreciarse, los ingresos por tal concepto son accesorios al contrato de hospedaje,
no involucrados dentro de la prestación que ordinariamente efectúa este tipo de establecimientos a sus
huéspedes. En este evento se devengaría el impuesto al valor agregado de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 8, letra g) del Decreto Ley Nº 825.
130
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Del mismo modo, no cabe aplicar la exención en cuestión y debería aplicarse el Impuesto a los Servi-
ÁreaTributaria
cios, respecto de las sumas que una Agencia de Turismo perciba, como tal, de los turistas por concepto
de su transporte en micros o taxibuses de su propiedad.
Hay que tener presente que la expresión locomoción colectiva comprende también el servicio de taxis,
sea que trabajen al taxímetro o sin él, como ocurre, por ejemplo, con los taxis colectivos, taxis destina-
dos a turistas que cobran por recorrido, etc.
A contar desde el 1º de marzo de 1975 estas empresas están afectas al tributo a los servicios, tasa
8%, por el transporte de pasajeros dentro del territorio nacional (art. 48, letra c) y e) del Decreto Ley
Nº 825).
Por el contrario, el transporte de pasajeros de carácter internacional goza de exención real del impues-
to a los servicios, en virtud de lo dispuesto en el 13, Nº 3 del Decreto Ley citado.
Esta actividad está afecta al Impuesto a los Servicios, tasa 8%, de acuerdo a lo previsto en el artículo
48, letra c) del Decreto Ley Nº 825.
Excepción a esta norma lo constituye el transporte de pasajeros realizado por la Empresa Marítima del
Estado, la que se encuentra exenta del impuesto en cuestión en virtud de lo dispuesto en el artículo 13,
Nº 4, de este cuerpo legal.
131
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
alcance de la franquicia similar que durante la vigencia de la Ley Nº 12.120 favorecía a estos contribu-
ÁreaTributaria
yentes. En efecto, el artículo 19, letra a), de ese cuerpo legal, vigente hasta el 28 de Febrero de 1975,
eximía del impuesto a los servicios los ingresos percibidos por los establecimientos de educación,
reconocidos por el Estado, razón por la cual para gozar de la liberación del tributo debían dichos esta-
blecimientos contar con el reconocimiento previo del Ministerio de Educación.
Para estos efectos, la Dirección Nacional, en los Suplementos 7-44, 7- 113 y 7-183 del Volumen VII del
Manual del Servicio y en el párrafo 7790.61 del mismo Volumen, interpretó lo que debía entenderse por
establecimientos de educación reconocidos por el Estado, estableciendo que eran aquellos cuya existen-
cia y funcionamiento ha sido constatado y autorizado, sea provisoria o definitivamente, por el Ministerio de
Educación o por la Universidad de Chile. Para acreditar su reconocimiento como cooperador de la función
educacional del Estado, el interesado debía exhibir copia del decreto en que se le confería tal calidad.
Ahora bien, a partir del 1º de Marzo de 1975, fecha de vigencia del D.L. Nº 825, de 1974, están libera-
dos del impuesto a los servicios todos los establecimientos de educación por los ingresos que perciban
en razón de su actividad docente propiamente tal, sin que sea requisito previo para gozar del beneficio,
su reconocimiento por el Estado.
De esta manera, gozan de la franquicia en comento, entre otros, los establecimientos de enseñanza
de modas, corte y confección, peinados, jardinería, economía doméstica, institutos de modelos, aca-
demias de recuperación de estudios, secretariado, taquigrafía y dactilografía, bailes, deportes (karate,
judo y otras artes marciales), idiomas, música, estampados, dibujo, pintura, escultura, modelados,
decoración de interiores, etc.
Sobre la materia, debe tenerse presente que la Dirección Nacional ha dictaminado que la franquicia
en comento alcanza a los establecimientos de educación técnica profesional entendiéndose por tales
aquellos que, entre otros, imparten cursos de Comercio, Cosmética, Electrónica, Modas, I.B.M., etc.
En consecuencia, la franquicia comprende la educación estatal, las escuelas, colegios, academias e
institutos particulares y la educación profesional técnica y vocacional.
En segundo término, debe hacerse especial hincapié que la franquicia en análisis se limita sólo a los
ingresos provenientes de la actividad docente de los establecimientos de educación o enseñanza. En
consecuencia, cualquier remuneración que perciban estos contribuyentes en virtud de otras activida-
des desarrolladas por ellos, queda gravada con el tributo mencionado.
Por último, es menester tener en cuenta que la franquicia en comento opera aún cuando los estableci-
mientos de educación se mantengan con fines de lucro.
132
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
En efecto, la Ley Nº 17.301, de 22 de Abril de 1970, que creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles,
ÁreaTributaria
definió en su artículo 3º a estas instituciones, diciendo que “se entiende por jardín infantil a todo esta-
blecimiento que reciba niños durante el día, hasta la edad de su ingreso a la Educación General Básica
y les proporcione atención integral que comprenda alimentación adecuada, educación correspondiente
a su edad y atención médico-dental”.
Por su parte, el Reglamento de dicha ley, que fue aprobado por Decreto Supremo de Educación Nº
1.574, publicado en el D.O. de 29 de Julio de 1971, repite el concepto transcrito en su artículo 29, refi-
riéndose en el 31 a la educación que corresponde a cada edad de los niños, la que tiene por “aquella
destinada a dirigir el proceso de desarrollo y crecimiento, a través de una formación armónica de los
distintos aspectos de su personalidad biológico-psicológica y social, promoviendo la adquisición de
conducta, hábitos, actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos y juicios de valor, de acuerdo a las
diferencias individuales y a las necesidades y aspiraciones sociales dentro del contexto de las orienta-
ciones y propósitos del sistema nacional de educación”.
De acuerdo con las disposiciones legales transcritas, es evidente que estos establecimientos tienen
el carácter educacional, sea que ellos desarrollen sus actividades en los niveles de sala-cuna o pre-
escolar.
Ahora bien, la disposición del artículo 13, Nº 4, del D.L. Nº 825, declara exentos de impuesto a los
servicios a los establecimientos educacionales, por las remuneraciones percibidas en el ejercicio de su
actividad docente propiamente tal.
De los antecedentes expuestos se concluye, pues, como ya se ha señalado, que estos jardines in-
fantiles, tanto por la dependencia en que el legislador coloca a su organismo rector, directamente del
Ministerio de Educación, cuanto por la función eminentemente educativa que deben cumplir en sus
detalladas funciones de dirigir, desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y físicas de los
niños encomendados a sus cuidados, son establecimientos educacionales de aquellos a que se refiere
la norma legal del rubro.
Por consiguiente, los ingresos percibidos por los jardines infantiles, por concepto de valor de las aten-
ciones prestadas a los pequeños que reciben a su cuidado, se encuentran exentos del tributo a los
servicios, por tratarse de remuneraciones de la función docente de establecimientos de educación.
133
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Frente a los contratos de seguros pactados en moneda extranjera, en que las primas y la cancelación
del seguro se realice en moneda nacional, al tipo de cambio vigente al momento de producirse el pago
de la obligación respectiva, el I.V.A. deberá cancelarse en moneda nacional, no siendo aplicable, en
este caso, la norma contenida en el artículo 18, inciso 2º del Código Tributario, ya que la renta no es
obtenida en moneda extranjera.
134
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
en el mismo período en que se perciba o se ponga en cualquier forma a disposición del interesado la
remuneración. En todo caso, ésta podrá emitirse antes de percibir la remuneración. En caso contrario,
es decir, si el que recibe el servicio es un particular, procede la emisión de boletas al momento de
efectuarse el pago. Ahora bien, como el seguro es contratado en moneda extranjera, pueden produ-
cirse dos alternativas, que inciden en la aplicación del Impuesto al Valor Agregado, dependiendo de la
oportunidad de emisión de la factura, a saber:
A) La factura es emitida al momento de confirmarse la póliza de seguro:
Conforme a lo establecido en el artículo 9º, letra a), del D.L. Nº 825, el I.V.A. se devenga a contar de ese
momento, debiendo recargarse separadamente en la correspondiente factura, sobre la cantidad que
resulte de convertir a moneda nacional el valor expresado en moneda extranjera, vigente al momento
de la facturación.
Las diferencias de cambio que se producen entre la fecha de facturación y la de pago de cada cuota,
se reputan reajuste, siéndoles aplicable las disposiciones de los artículos 9º letra d) y 15 Nº 1 del D.L.
Nº 825, citado, y los artículos 18 y 27, Nº 1, de su Reglamento.
B) La facturación se realiza al momento de percibirse la remuneración.
En este caso, el I.V.A. respectivo se devenga en cada oportunidad de pago, debiendo recargarse el impues-
to correspondiente al valor en moneda nacional resultante de convertir la cuota respectiva. En esta situa-
ción no se producen diferencias de cambio; por lo tanto, no procede la aplicación de nuevos impuestos.
135
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
En todo caso, tratándose de la venta de bienes inmuebles, la factura definitiva por el total o el saldo
ÁreaTributaria
por pagar, según proceda, deberá emitirse en la fecha de la entrega real o simbólica del bien o de la
suscripción de la escritura de venta correspondiente, si ésta es anterior.
Por lo tanto, la tasa a aplicar en estas operaciones será la vigente al momento del pago del total o de
parte del precio y, aún cuando no se haya pagado parte alguna, la de la fecha de suscripción de la
escritura de venta.
En los retiros de mercaderías previstos en la letra d) del artículo 8º, del D.L. N° 825, de 1974, el im-
puesto se devenga en la fecha en que se produzca el retiro del bien respectivo, por lo que habrá que
estarse a tal fecha para determinar la tasa a aplicar.
136
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
359. ¿Cuándo se devengan los Intereses?
Cuando se trate de intereses o reajustes pactados por los saldos a cobrar, el IVA se devenga a medida
que el monto de dichos intereses o reajustes sean exigibles o a la fecha de su percepción, si ésta fuere
anterior, por lo que la tasa a aplicar será de un 19% respecto de los intereses y reajustes que se perci-
ban o hagan exigibles a contar del 1° de Octubre de 2003, independientemente de la fecha en que se
contrajo la obligación a la que acceden.
137
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
El Impuesto al Valor Agregado que gravan los servicios telefónicos domiciliarios periódicos mensuales,
ÁreaTributaria
se devengan al término de cada período fijado para el pago del precio, independiente del hecho de su
cancelación y emisión de la boleta o factura.
138
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
o se ponga a disposición del prestador del servicio o del que realice otra de las operaciones gravadas
ÁreaTributaria
en el Párrafo 1º del Título 4º del mencionado cuerpo legal, según sea el primero de tales hechos que
ocurra y cualquiera que sea la forma de percepción.
La regla general antes expresada advierte que el impuesto se adeuda tanto cuando se perciba una re-
muneración o, en su defecto, cuando ésta se devengue, en los casos señalados por dicha disposición.
Así el impuesto se adeuda o devenga:
a) En el momento en que la remuneración o precio de la prestación de servicios u otra operación
gravada se pague efectivamente.
b) En el momento en que la remuneración o precio de la prestación u otra operación afecta se acre-
dite en cuenta del que realiza la prestación de servicios o negocio gravado.
c) En el momento en que la remuneración o precio de la prestación de servicios u otro negocio
gravado se ponga a disposición del que realiza la prestación.
d) En el momento en que se extinga la obligación correspondiente de un modo distinto al convenido.
Lo anterior significa que el Impuesto a los Servicios se adeuda aún cuando no se perciba físicamente
el ingreso, desde el momento en que dicho ingreso se devengue,
SUJETO
Sí, se genera un cambio total del sujeto pasivo cuando un contratista ejecuta contratos por movimien-
to de tierras a una empresa constructora, por lo que esta última deberá retener el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y emitir la correspondiente Factura de Compra, según lo establecido en la Resolución
Exenta N° 142, de 2005.
139
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
c) Las comunidades.
d) Las sociedades de hecho.
e) El gestor de una asociación o cuentas en participación y de cualquier encargo fiduciario.
f) El Fisco, las instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma, Municipalidades
y las empresas de todos ellos, o en que ellos tengan participación.
g) Las personas o empresas beneficiarias del servicio, en aquellos casos en que expresamente lo
determine una Resolución del servicio, y
h) Las personas o empresas beneficiarias del servicio, en aquellos casos en que la persona que
efectúa la prestación resida en el extranjero.
Debe tenerse presente que en el caso de las comunidades y de las sociedades de hecho, los comune-
ros y los socios respectivos, serán solidariamente responsables de todas las obligaciones contenidas
en el Decreto Ley Nº 825, en este caso de las relacionadas con el impuesto a los Servicios, que afecten
a la respectiva comunidad o sociedad de hecho.
Sujeto del I.V.A. en las operaciones realizadas por comisionistas y consignatarios.- Se refiere a esta
materia el artículo 22 del reglamento en los siguientes términos:
“Artículo 22º.- Los comisionistas, consignatarios, martilleros y, en general, toda persona que compre o
venda habitualmente bienes corporales muebles por cuenta de terceros vendedores, son sujetos del
Impuesto al Valor Agregado por el monto de su comisión o remuneración.”
“Los mandantes de las personas referidas en el inciso anterior son, por su parte, sujetos del Impuesto
al Valor Agregado por el monto total de la venta...”.
De acuerdo con la disposición reglamentaria transcrita, los comisionistas y mandatarios en general, son
sujetos del I.V.A. por el monto de su comisión o remuneración.
En los casos en que el mandante tenga la calidad de “vendedor” en los términos definidos en el artículo
2º, Nº 3 del D.L. Nº 825, se mantiene para los mandatarios la regla general, y los mandantes son suje-
tos del I.V.A. por el monto total de la venta.
Carabineros de Chile, como sujeto de hecho del I.V.A., no goza de exención alguna respecto de las
compras de bienes corporales muebles que efectúe y de los servicios que solicite a terceros, por lo que
debe soportar el recargo del Impuesto al Valor Agregado en todas las adquisiciones de mercaderías
que realice o prestaciones que encargue a terceros.
140
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
A su vez, las ventas y prestaciones de servicios que efectúe Carabineros de Chile al Ministerio de
ÁreaTributaria
Defensa Nacional o a las otras Instituciones que lo integran y demás empresas dependientes de éstas,
como también las ventas y servicios realizados por intermedio de sus organismos internos, en espe-
cial, por las Comisiones Administrativas de Carabineros al personal dependiente de la Institución o a
terceros, se encuentran afectos al I.V.A., de acuerdo a las normas del D.L. Nº 825, sobre Impuesto a
las Ventas y Servicios y su Reglamento.
Por su parte, los servicios prestados y la entrega de bienes entre los diferentes organismos o unidades
internas de la institución no se hallan afectos al I.V.A., toda vez que no existe un “servicio” prestado a un
tercero distinto a la Institución, o una “venta” que sirva para transferir el dominio de bienes corporales
muebles, requisitos básicos para la procedencia del hecho gravado con el I.V.A.
En cambio, los servicios prestados y las ventas que efectúe directamente el Departamento de Previsión
de Carabineros de Chile, creado por el D.L. Nº 844, publicado en el Diario Oficial del 11 de Enero de
1975, están amparados por la exención que establece su artículo 14, en cuanto libera a dicho Departa-
mento de Previsión del pago de impuestos y contribuciones fiscales y municipales.
BASE IMPONIBLE
La Base Imponible es el monto sobre el cual se aplica el porcentaje de impuesto, establecido en la nor-
ma legal respectiva, para determinar el gravamen que debe ser pagado. A modo de ejemplo se pueden
señalar las siguientes normas legales que se refieren a este tema:
a. Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, artículos 14 al 19 que se refieren a la base imponible
del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
141
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
375. ¿El monto del reajuste del Remanente de IVA forma parte
de la base imponible para el cálculo del Impuesto de Primera
Categoría sobre rentas efectivas?
Sí, el monto del reajuste del Remanente de IVA forma parte de la base imponible para el cálculo del
impuesto de primera categoría sobre rentas efectivas, el cual constituye un ingreso bruto del mes en
que se determine.
La base imponible del IVA está constituida por el valor total del contrato, incluyendo los materiales, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 16, letra c, de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios,
la que no comprende el monto retenido por garantía.
La base imponible para los efectos del IVA en el ingreso obtenido por el arriendo de un inmueble amo-
blado, contempla, para los fines de su determinación, que podrá ser deducida de la renta una cantidad
equivalente al 11% anual del avalúo fiscal del inmueble propiamente tal, o la proporción que correspon-
da al arrendamiento, si es que éste fuese parcial o por períodos distintos de un año, según lo señalado
en los artículos 8°, letra g, y 17 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
Las sumas que perciben las empresas correspondientes al valor de los depósitos constituidos por los
consumidores de gas licuado de petróleo para garantizar la devolución de los balones o cilindros, debe
tenerse presente que tales depósitos no constituyen base imponible del I.V.A., considerando para ello
que éstos no forman parte del precio de venta del gas licuado al consumidor. En efecto, reiteradamente
el Servicio se ha pronunciado en el sentido de que el dominio de los cilindros en que obligadamente
se vende el gas licuado no se transfiere a los consumidores y de gravarse tales depósitos de garantía
ello constituiría un trámite engorroso e innecesario dada la necesidad que habría, para la operación
del sistema, de emitir las notas de crédito que contempla el artículo 57 del D.L. Nº 825. Es por estas
circunstancias que el Servicio ha autorizado la exclusión de tales depósitos de garantía del valor de
venta e Impuesto al Valor Agregado, de acuerdo a las disposiciones del inciso 2º del Nº 2, del artículo
15º del D.L. Nº 825 y artículo 28 del reglamento.
142
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
379. ¿Cuáles son las cantidades que deben
incluirse en la base imponible?
Las siguientes cantidades se entenderán incluidas dentro del monto gravado o base imponible:
a) El valor de todas las especies empleadas en la prestación de servicios o negocio se remunera,
y
b) Las cantidades destinadas a pagos a terceras personas por cuenta de quien encarga el servi-
cio.
De acuerdo a lo expresado precedentemente, el Impuesto a los Servicios debe aplicarse sobre la tota-
lidad de las sumas que se perciban por prestaciones de servicios o negocios gravados en conformidad
con las disposiciones del Párrafo 3º, del Título IV, del D.L. Nº 825, considerándose que este tributo
afecta a los ingresos brutos que se perciban, a la cifra de los negocios que se realicen y no grava la
utilidad que resulte de dichas prestaciones, ya que es independiente del resultado de las operaciones.
Aún si en un servicio prestado existen pérdidas, se adeuda el tributo.
De acuerdo con lo dispuesto en la letra e), del artículo 8º, del D.L. Nº 825, las remuneraciones que
perciba una empresa provenientes de la confección de una obra material inmueble, incluyendo la ins-
talación y confección de especialidades, que adhieran a un bien raíz, se encuentra afecta al Impuesto
a los Servicios cuando la obra se ejecute por administración.
Los contratos antes mencionados se ejecutan por administración en aquellos casos a que se refiere el
artículo 1.996, del Código Civil, en que la materia, o la materia principal, es suministrada por el que en-
cargó la obra material, poniendo el artífice lo demás. Así estos contratos revisten las características de
un típico arrendamiento de servicios, siempre que se ejecuten por mandato o administración delegada,
remunerándose la prestación mediante honorarios.
143
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
En caso de tratarse de contratos generales de construcción o edificación pactados por una suma alza-
ÁreaTributaria
da o por precios o valores unitarios, aunque sean reajustables, no se devenga este tributo, por tratarse
de la confección de una obra material inmueble realizada por una empresa o contratista que suministra
la materia y la mano de obra, lo cual se reputa venta, de acuerdo con los términos del artículo 1.996,
del Código Civil. En este último caso tampoco se devenga el Impuesto al Valor Agregado, ya que no se
trata de la confección de una obra material mueble.
Ahora bien, tratándose de aquellos contratos de confección de obra material inmueble que se ejecuten
por un empresario o contratista por el sistema de administración y cuya remuneración se pacte en base
a un honorario fijo o a porcentaje, sobre los costos efectivos o estimados de la obra, el Impuesto a los
Servicios se aplicará precisamente sobre aquel honorario.
Debe tenerse presente, en todo caso, que en la confección de una obra material inmueble ejecutada
por administración, sólo corresponde gravar aquella parte que constituye la remuneración que se per-
ciba al realizarse la prestación, excluyendo las especies facturadas a nombre del mandante, salvo que
se trate de adquisiciones efectuadas para el cumplimiento de varios contratos u obras por suma alzada,
en cuyo caso deberá indicarse posteriormente en la factura, el destino de los materiales, lo que deberá
coincidir con las liquidaciones de los estados de pagos.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 del D.L. Nº 825, cuando se dieren en pago de un servicio
bienes corporales muebles, se tendrán como precio del servicio, para los efectos del impuesto respec-
144
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
tivo, el valor que las partes hubieren asignado a los bienes transferidos o el que, en su defecto, fije el
ÁreaTributaria
Servicio a su juicio exclusivo.
Sin perjuicio del tributo anterior, el beneficiario del servicio será tenido como vendedor de los bienes
para los efectos de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado, cuando proceda, esto cuando dé en
parte de pago del servicio recibido, bienes corporales muebles de su giro, afectos al tributo, de acuerdo
a lo previsto en el artículo 19 del D.L. Nº 825.
Analizando la nueva ley del I.V.A. y los Nº 3 y 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, se
desprende que los servicios esporádicos están gravados en dos casos:
Cuando alguno de los contribuyentes señalados en los Nº 3 y 4 del artículo 20 citado, que son vende-
dores, preste algún servicio esporádico; y
Respecto de los servicios esporádicos que presten los contribuyentes respecto de los servicios men-
cionados en las letras g), h) e i) del artículo 8º del nuevo texto del Decreto Ley Nº 825, que como vimos
anteriormente pueden quedar no comprendidas en el término de “servicio” y por eso se mencionan
especialmente en el artículo 8º sobre el hecho gravado.
www.boletindeltrabajo.cl
145
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
Los contribuyentes que se indican a continuación y en las situaciones que se detallan, cuando emitan
facturas deberán incluir el I.V.A. o adicional a las bebidas analcohólicas y productos similares;
a) Las empresas concesionarias o distribuidoras de gas licuado de petróleo, los subdistribuidores o
agentes de gas licuado de petróleo y otras personas que comercian en el ramo, cuando transfie-
ran o suministren por cañería gas licuado de petróleo a “vendedores” o “prestadores de servicios”
que no tengan derecho al uso del crédito fiscal del I.V.A., por las adquisiciones de este producto,
durante el tiempo que goce de subsidio del Estado.
b) Las empresas de servicio público de gas combustible de cañería por los suministros que efectúen
a vendedores o prestadores de servicios, mientras sus componentes gocen de subsidio.
c) Los vendedores de kerosene al detalle por las ventas de este producto que efectúen al consumi-
dor en instalaciones de expendio de combustible al por menor, mientras estas operaciones gocen
de subsidio.
d) Los importadores, productores, empresas distribuidoras, y cualquier otro vendedor de bebidas analco-
hólicas en general, jarabes y otros productos que las sustituyan; y de aguas minerales o termales a
las cuales se les hayan adicionado colorantes, sabor o edulcorantes, por las transferencias de estos
productos que efectúen a comerciantes minoristas de los mismos, a incluir en las facturas que les
otorguen sólo el impuesto adicional y recargar separadamente el impuesto al Valor Agregado.
CRÉDITO FISCAL
388. ¿Cuáles son las partidas que dan derecho a crédito Fiscal?
Constituye crédito fiscal el I.V.A. pagado por la importación de bienes corporales muebles y el impuesto recar-
gado separadamente en las facturas que acrediten las siguientes adquisiciones o utilizaciones de servicios:
146
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
a) Adquisiciones que recaigan sobre especies destinadas a formar parte del activo fijo, del realizable
ÁreaTributaria
o relacionadas con otros gastos de tipo general.
b) Servicios efectuados por el vendedor con motivo de la venta afecta a I.V.A. y que accedan a ella,
como por ejemplo instalación de bienes corporales muebles; capacitación del personal necesario
para atender el buen funcionamiento de las especies adquiridas, proporcionada por el vendedor;
armaduría, adecuación o puesta en marcha de maquinarias, equipos o vehículos motorizados, etc.
c) Para el comprador, los fletes facturados por el vendedor por bienes puestos en un domicilio dis-
tinto al del vendedor.
d) Servicios y trabajos efectuados por los establecimientos de lavandería y tintorerías industriales,
estamperías y empresas impresoras.
e) Conducción de bienes o fletes respecto de bienes de propiedad del vendedor, contratados con
terceros, y que digan relación con el giro de la empresa. Por consiguiente, estos fletes pueden
comprender;
- Traslados de especies adquiridas para formar parte del activo fijo o realizable o relacionadas con
otros gastos de tipo general, desde el domicilio en que el vendedor entrega dichos bienes hasta
el domicilio del comprador;
- Traslado de especies que forman parte del activo fijo o realizable o que se relacionen con otros
gastos de tipo general, realizado internamente en la empresa, sea de sus bodegas a las salas de
venta, movimiento entre las sucursales, etc.;
- Movilización de carga y descarga efectuada por grúas o cargadores frontales dentro o fuera de la
empresa, sea con motivo de compra, venta o movimiento interno de bienes afectos;
- Fletes contratados a terceros por las personas o empresas que vendan sus productos, en base a
la entrega de los bienes en domicilio distinto del vendedor.
La situación planteada en la letra e) es la única en que un servicio afecto a impuesto a los servicios con
tasa 8% (actual 18%) motiva crédito fiscal del I.V.A., y para que ello ocurra, es requisito indispensable
que los mencionados fletes comprendan el traslado de especies afectas a I.V.A.
Conforme lo anterior, el impuesto de 8% (actual 18%) a los servicios correspondiente al traslado de
bienes exentos o no gravados con I.V.A., no puede ser utilizado como crédito.
En el caso de que el flete comprenda bienes afectos y bienes exentos o no gravados con el I.V.A.,
deberá distinguirse qué monto del flete total corresponde a los bienes afectos, pues sólo el impuesto
que afecte al flete de estas especies es el que constituirá crédito fiscal.
Esta distinción puede efectuarse en base a una proporcionalidad considerando el valor de compra de
las especies, o en subsidio, en base al peso o volumen de las especies transportadas.
147
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
1.- Dicho crédito será equivalente al impuesto recargado en las facturas que acrediten sus adquisi-
ciones o la utilización de servicios, o, en el caso de las importaciones, el pagado por la importa-
ción de las especies al territorio nacional respecto del mismo período. Por consiguiente, dará de-
recho a crédito el impuesto soportado o pagado en las operaciones que recaigan sobre especies
corporales muebles o servicios destinados a formar parte de su Activo Realizable o Activo Fijo, y
aquellas relacionadas con gastos de tipo general, que digan relación con el giro o actividad del
contribuyente. Igualmente dará derecho a crédito el impuesto recargado en las facturas emitidas
con ocasión de un contrato de venta o promesa de venta de un bien corporal inmueble y de los
contratos referidos en la letra e) del artículo 8º.
2.- No procede el derecho al crédito fiscal por la importación o adquisición de bienes o la utilización
de servicios que se afecten a hechos no gravados por esta ley o a operaciones exentas o que no
guarden relación directa con la actividad del vendedor.
3.- En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten
o destinen a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará en forma proporcional, de
acuerdo con las normas que establezca el Reglamento de la Ley Sobre Impuestos a las Ventas y
Servicios
4.- No darán derecho a crédito las importaciones, arrendamiento con o sin opción de compra y ad-
quisición de automóviles, station wagons y similares y de los combustibles, lubricantes, repues-
tos y reparaciones para su mantención, ni las de productos o sus componentes que gocen en
cualquier forma de subsidios al consumidor, de acuerdo a la facultad del artículo 48, salvo que el
giro o actividad habitual del contribuyente sea la venta o arrendamiento de dichos bienes, según
corresponda, salvo en aquellos casos en que se ejerza la facultad del inciso primero del artículo
31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
5.- No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o
falsas o que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios y en aquellas que hayan sido
otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes de este impuesto.
6.- No procederá el derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante por la parte del Impuesto
al Valor Agregado que la empresa constructora recupere en virtud de lo prescrito en el artículo 21
del decreto ley Nº 910, de 1975.
La mecánica de aplicación del crédito fiscal a que se refiere el artículo 52, del D.L. Nº 825, funciona al
igual que en el gravamen al Valor Agregado, sobre la base de dos antecedente que son:
148
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
a) Monto de los impuestos a los Servicios recargados al contribuyente por los servicios o comisiones
ÁreaTributaria
mencionadas anteriormente, según lo dispuesto en las letras a) y b) del artículo 52 del D.L. Nº
825, que constituye el crédito fiscal, y
b) Monto del impuesto que afecta a las prestaciones de servicios realizadas por el mismo contribu-
yente en igual período tributario al de la letra que antecede, lo que constituye el débito fiscal.
Para los efectos de la determinación del Impuesto a los Servicios que el contribuyente debe enterar
efectivamente en arcas fiscales, éste debe proceder a deducir del monto del débito fiscal el valor del
crédito fiscal correspondiente, lo cual arrojará si este resultado es positivo, el valor del tributo a declarar
y enterar en Tesorería dentro del plazo legal respectivo. Si el resultado obtenido es negativo, no adeuda
tributo alguno y el saldo a su favor que se produzca en este caso, respecto de ese período tributario, se
acumulará a los créditos que tengan su origen en el período tributario inmediatamente siguiente. Igual
regla se aplicará en los períodos sucesivos.
Ningún tipo de vehículo permite a un profesional utilizar el IVA pagado como Crédito Fiscal, pues no es
un contribuyente de este impuesto en relación a sus ingresos. Por esta razón, no puede deducir ningún
tipo de Crédito Fiscal por concepto de IVA soportado en sus adquisiciones o gastos.
El Crédito Fiscal, amparado en una factura de proveedores de un período determinado, puede utilizar-
se en el mes en que fue emitido dicho documento o, en caso de haber sido recibidas con retraso, en los
dos períodos tributarios siguientes, siempre y cuando se reciban o registren en dichos meses, según lo
dispuesto en el artículo 24 de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios.
El Crédito Fiscal por importaciones, que es equivalente al pago realizado por la importación de las
especies al territorio nacional, sólo puede usarse en el mismo período en que fue pagado, puesto que
no existe ninguna disposición que autorice un período mayor, según lo dispuesto en el artículo 23°, N°
1, en relación con el artículo 24, de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios.
En la situación planteada, debe considerarse lo señalado en el artículo 23, N° 5, de la Ley sobre Im-
puesto a las Ventas y Servicios que dispone:
149
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas o
ÁreaTributaria
que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios y en aquellas que hayan sido otorgadas por
personas que resulten no ser contribuyentes de este impuesto.
Lo establecido en el punto anterior no se aplicará cuando el pago de la factura se realice cumplimiento
a los siguientes requisitos:
a) Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o transferencia electrónica de dinero a nombre
del emisor de la factura, girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o
beneficiario del servicio.
b) Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender el vale vista, en el
reverso del mismo, el número del rol único tributario del emisor de la factura y el número de ésta.
En el caso de transferencias electrónicas de dinero, esta misma información, incluyendo el monto
de la operación, se deberá haber registrado en los respaldos de la transacción electrónica del
banco.
Con todo, si con posterioridad al pago de una factura, ésta fuere objetada por el SII, el comprador o
beneficiario del servicio perderá el derecho al Crédito Fiscal que ella hubiere originado, a menos que
acredite a satisfacción de dicho servicio, lo siguiente:
a) La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el documento
original o fotocopia de los primeros o certificación del banco, según corresponda, con las especi-
ficaciones que determine el Director del SII.
b) Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado a
llevarla, donde se asentarán los pagos efectuados con cheque, vale vista o transferencia electró-
nica de dinero.
c) Que la factura cumpla con las obligaciones formales establecidas por las leyes y reglamentos.
d) La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba instrumental o
pericial que la establece la ley, cuando el SII así lo solicite.
No obstante lo dispuesto en los puntos anteriores, no se perderá el derecho a Crédito Fiscal si se acre-
dita que el impuesto ha sido recargado y enterado efectivamente en arcas fiscales por el vendedor.
Cabe señalar que estas normas de excepción que legitiman el derecho a Crédito Fiscal no se aplicarán
en el caso de que el comprador o beneficiario del servicio haya tenido conocimiento o participación en
la falsedad de la factura.
150
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
397. ¿Cuál es el plazo que tiene un contribuyente afecto al
Impuesto al Valor Agregado (IVA) para hacer uso del Crédito
Fiscal, respaldado con Notas de Débito recibidas?
Como norma general, el plazo que tiene un contribuyente afecto al IVA para hacer uso del Crédito
Fiscal respaldado con Notas de Débito recibidas, corresponde al período de su emisión y, excepcio-
nalmente, dentro de los dos meses siguientes a aquél en que dichas Notas de Crédito sean recibidas
o se registren con retraso, según lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas
y Servicios.
151
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
del IVA Crédito Fiscal relacionado con la adquisición o producción de los alimentos materia de castigo,
ÁreaTributaria
por lo que podrá ser utilizado normalmente por el contribuyente, ello claro está, en la medida en que
se cumplan los requisitos generales en virtud de los cuales se accede al citado crédito. Lo anterior se
explica porque la entrega de estos bienes para su disposición en la forma señalada da cuenta de una
pérdida patrimonial para la empresa, similar a la que se produce con motivo de la destrucción de las
mercancías cuando ha expirado su fecha de vencimiento, de modo tal que los bienes dispuestos de la
forma establecida en la presente Circular no se considerarán retirados ni como faltantes de inventario
para los efectos de lo dispuesto por la letra d), del artículo 8, de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios. Asimismo, tampoco será necesario en este caso dar aviso alguno a este Servicio respecto
de la entrega de bienes conforme a esta Circular.
Por otra parte, el inciso 2°, de la letra d), del artículo 8, de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Ser-
vicios, dispone que constituye hecho gravado con el IVA toda entrega o distribución gratuita de bienes
corporales muebles que los vendedores efectúen con fines promocionales o de propaganda, de modo
que cuando la entrega de los alimentos se efectúe con tales fines, no resulta procedente la aplicación
de las instrucciones contenidas en la presente Circular, encontrándose dicha entrega afecta a IVA de
conformidad con la norma legal antes citada.
152
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
404. ¿Cuáles son las personas que no pueden recuperar el
impuesto al petróleo diesel soportado y uso del combustible
que impiden su recuperación?
Por expresa disposición del artículo 7º de la Ley Nº 18.502, no pueden recuperar el impuesto al petró-
leo diesel las siguientes personas:
a) Las empresas de transporte terrestre, cualquiera sea el destino que le den al petróleo diesel que adquieran.
b) Las empresas que tengan vehículos que por su naturaleza sirvan para transitar por calles, cami-
nos y vías públicas en general, respecto del petróleo diesel que se utilice en ellos. Los vehículos
referidos en esta letra son aquellos que por sus características técnicas sirven normalmente para
ser utilizados en vías y carreteras tales como los automóviles en general, furgones, vehículos tipo
jeep, camionetas, camiones, etc., aunque eventualmente se usen en otros terrenos.
153
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
cesos productivos, lo emplean en vehículos que por su naturaleza sirvan para transitar por las calles,
ÁreaTributaria
La Ley establece que se deberá considerar las normas de relación establecidas en el artículo 20 Nº 1
letra b) de la LIR, a saber estas son:
i) Si la sociedad es de personas y la persona, como socio, tiene facultades de administración o si
participa en más del 10% de las utilidades, o si es dueña, usufructuaria o a cualquier otro título
posee más del 10% del capital social o de las acciones. Lo dicho se aplicará también a los comu-
neros respecto de las comunidades en las que participen.
154
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ii) Si la sociedad es anónima y la persona es dueña, usufructuaria o a cualquier otro título tiene de-
ÁreaTributaria
recho a más del 10% de las acciones, de las utilidades o de los votos en la junta de accionistas.
iii) Si la persona es partícipe en más de un 10% en un contrato de asociación u otro negocio de
carácter fiduciario, en que la sociedad es gestora.
iv) Si la persona, de acuerdo con estas reglas, está relacionada con una sociedad y ésta a su vez lo está
con otra, se entenderá que la persona también está relacionada con esta última y así sucesivamente.
departamentotributario@boletindeltrabajo.cl
Todas sus consultas tributarias
155
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo
413. ¿Los contratistas pueden hacer uso del 65% del crédito
especial para empresas constructoras en la construcción y
venta de casas con subsidio rural?
Sí, en la medida que celebren un contrato general de construcción de inmuebles para habitación, de
conformidad con el artículo 21 del Decreto Ley Nº 910 de 1975, e instrucciones impartidas en la Circular
N°26 de 1987, Circular N° 52 del 2008 y Circular N° 39 del 2009.
Sí, se puede usar como Crédito Fiscal el IVA pagado en la adquisición de una camioneta nueva, doble
cabina, y destinada a formar parte del activo fijo de una empresa, siempre y cuando se cumplan con los
requisitos establecidos en el artículo 23 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
156
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
416. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que la venta de una
camioneta usada sea afectada con el Impuesto al
Valor Agregado (IVA)?
La venta de una camioneta usada estará afecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando concurran
los siguientes requisitos copulativos:
• Que el vendedor sea una persona que desarrolle actividades afectas al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
• Que la compra de la camioneta que se enajena le haya dado derecho al Crédito Fiscal, conforme
a lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.
• Que la camioneta usada se enajene antes de que haya terminado su vida útil normal o que hayan
transcurrido cuatro años desde su primera adquisición, y no forme parte del activo realizable
(bienes que la empresa comercializa habitualmente). Debe entenderse como primera adquisición
aquella realizada por el primer adquirente o importador.
157
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
multiplicar 5.000 Unidades Tributarias Mensuales por el número de meses activos de cada período,
ÁreaTributaria
420. ¿Cuáles son los ingresos a incluir dentro del cálculo para
el beneficio de agregar el impuesto de timbres y estampillas
como crédito?
Deben considerarse únicamente los ingresos por ventas y servicios del giro, esto es, aquellas cantida-
des o sumas netas que provengan del giro o actividad habitual del contribuyente.
Se excluyen en consecuencia, los ingresos no operacionales y aquellos que provengan de actividades
u operaciones realizadas en forma ocasional o esporádica por el contribuyente, como por ejemplo, los
ingresos por ventas de bienes físicos del activo inmovilizado.
Dichos valores, deben considerarse por sus valores netos del Impuesto al Valor Agregado. Asimismo,
deben excluirse para su determinación, los demás impuestos especiales o específicos que se recar-
guen en el precio del producto o servicio que corresponda.
158
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo
ÁreaTributaria
423. ¿Cuáles son los tipos de impuestos de timbres y estampillas
que podrán agregar como crédito fiscal del IVA, los impuestos
de timbres y estampillas soportados o pagados?
Los impuestos a obtener el beneficio son los siguientes:
• Los que afecta a las letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples o documentarios y
cualquier otro documento, incluso aquellos que se emitan en forma desmaterializada, que con-
tenga una operación de crédito de dinero.
• Los que grava las renovaciones o prórrogas de documentos.
• Los relativo a las colocaciones de bonos o títulos de deuda de corto plazo inscritas en el Registro
de Valores.
• Los impuesto único sustitutivo a las importaciones o al ingreso de mercaderías desde el exterior
a zonas francas, en que el pago respectivo se efectúe con posterioridad a la fecha de aceptación
del documento de destinación aduanera o de ingreso a zona franca de la mercadería.
159
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Marzo 2011
BoletíndelTrabajo
i) 1,2% de los ingresos por ventas y servicios del año calendario anterior, expresado según su valor
ÁreaTributaria
histórico.
ii) El equivalente a 35 unidades tributarias mensuales. Para estos efectos, deberá considerarse el
valor de la UTM correspondiente al último día hábil del periodo correspondiente, esto es, de cada
mes en que se devengó el impuesto, para luego sumar todos los meses del año calendario.
Sin embargo, si el volumen de ingresos por ventas y servicios del giro del año anterior, determina un
límite de tributo recuperable inferior a tres unidades tributarias mensuales, podrá agregarse como cré-
dito del IVA, el Impuesto de Timbres y Estampillas hasta el equivalente a esa cantidad (3 UTM).
Lo anterior significa que si aplicado el cálculo de 1,2% del ingreso por ventas y servicios del giro del
año anterior, resulta un monto de impuesto recuperable inferior a 3 UTM, el contribuyente beneficiario
tendrá derecho a la franquicia hasta por un monto anual de 3 UTM.
Para estos efectos, los ingresos mensuales del ejercicio correspondiente deben expresarse en UTM al
valor de dicha unidad en el último día hábil del mes respectivo, y sobre la sumatoria de dichos valores
correspondientes a los doce meses aplicar el 1,2%. A su vez, para determinar el monto del impuesto
a recuperar, debe considerarse el valor de la UTM del último día hábil del mes en que se devengue el
impuesto de timbres y estampillas respectivo.
Por otra parte, aquellos contribuyentes que por haber dado inicio a sus actividades un determinado
año, no registran ingresos del año calendario anterior, podrán acreditar hasta 15 UTM según el valor
que tenga esta unidad en el último día hábil.
160
Cuestionario tributario: Ley del I.V.A. - Marzo 2011 ÁreaTributaria