Guia Cara 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

Índice Página

Antecedentes 3
La nueva cara del CARA 2018 8
Criterios de un CARA funcional 10
Grupos educativos 11
Atención a la adolescente embarazada 12
Actividades en escuelas 13
Sugerencias de enseñanza para de los talleres del CARA 13
Sesiones educativas para el trabajo con los adolescentes 14
Prevención del embarazo no planeado en adolescentes 15
Embarazo no planeado en adolescentes 16
Métodos anticonceptivos para el adolescente 30
VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 48
Prevención de adicciones en adolescentes 69
Tipos de drogas 70
¿Qué es una adicción? 78
Prevención de adicciones y plan de vida 83
Prevención del sobrepeso y la obesidad en adolescentes 89
¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? 90
¿Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad en adolescentes? 96
Padezco sobrepeso u obesidad; ahora ¿cómo me cuido? 102
Prevención de la violencia en adolescentes 110
¿Qué es la violencia? 111
Tipos de violencia 123
¿Cómo se puede prevenir la violencia? 133
Detección de casos de violencia para adolescentes de 15 a 19 años 144
Glosario 147
Referencias 151
Anexos 153
Papelería autorizada para el CARA (a surtir por bimestre) 154
Material a realizar como apoyo de las sesiones educativas 156
Responsables del CARA 158
Indicadores y metas de la nueva cara del CARA 2018 162
Acciones a realizar en la nueva cara del CARA 2018, dependiendo de tipo de Unidad
165
Médica
Libreta de la “Nueva cara del CARA 2018” 169
2
De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la actualidad, más de
1,200 millones de adolescentes viven en el mundo, nueve de cada diez lo hacen en países en vías
de desarrollo como México. Independientemente de las diferencias de ingreso entre países o las
diferencias entre culturas, los adolescentes enfrentan grandes desafíos en relación al ejercicio pleno
de sus derechos, especialmente las mujeres.

Acceder a educación y servicios de salud de calidad, disponer de herramientas preventivas para


disminuir el embarazo adolescente y el riesgo de VIH/SIDA, contar con mecanismos y apoyo para
salir de la pobreza, vivir sin ser discriminados, acceder a oportunidades de trabajo decoroso y, sobre
todo, tener el derecho a expresar opiniones, ser escuchados y considerados y participar en las
decisiones sobre los temas que les afectan, son algunos de estos desafíos.

Es por ello que existen tratados y acuerdos internacionales que reconocen y protegen los derechos
de la niñez y la adolescencia, como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que instaló la
idea de que los niños y adolescentes son sujetos plenos de derecho y no “objetos” sobre los cuales
los adultos ejercen sus derechos, incluidos los sexuales y reproductivos. Es importante señalar que
la CDN es el instrumento con mayor ratificación internacional, ya que casi todos los países adscritos
a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas la han firmado, incluido México.

Al respecto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en su objetivo 5 señalan: “Lograr la


igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, establecen aspectos
sustantivos para la atención a las adolescentes en las metas del apartado 5.6 el Asegurar el acceso
universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de
conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de
examen; así como también en el 5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para
promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los
niveles.

En el marco de lo anterior y promotor del estricto cumplimiento de los ODS, el Programa IMSS
PROSPERA es líder en la atención en salud al adolescente desde hace 20 años, se caracteriza por
la alta calidad en servicios educativos y de atención médica a este grupo poblacional, en los 3,683
Centros de Atención Rural al Adolescente CARA, ubicados en 3,604 Unidades Médicas Rurales y 79
Hospitales Rurales. El CARA es un espacio adaptado a las condiciones sociales y psicológicas de
los adolescentes, que les facilita la práctica de opinar y actuar sobre sus necesidades en salud,
mismas que se convierten en acciones que favorecen su desarrollo y el pleno ejercicio de sus
derechos sexuales y reproductivos.

3
Los mecanismos de participación que se promueven a los adolescentes en los CARA, se
caracterizan por ser accesibles, aceptables, adaptables, asequibles, inclusivos y voluntarios. Es por
ello que desde la orientación en salud sexual y reproductiva, a la cortesía en el servicio; de la
limpieza en las instalaciones a los cuidados con la decoración del ambiente juvenil, en el Programa
IMSS PROSPERA todo está concebido para proporcionar una experiencia extraordinaria a los
adolescentes, que se traduce en confianza, interés y agrado en todos los sentidos, la cual, es única
en el Sector Salud.

20 años de experiencia en los CARA del Programa IMSS PROSPERA como promotores al acceso a
los servicios de salud, han demostrado que los adolescentes pueden y quieren ser parte de las
soluciones a los problemas en salud que les afectan, por eso ha sido importante garantizar que sus
opiniones sean escuchadas y plenamente consideradas en las actividades educativas y de salud que
se les proveen. En el Programa IMSS PROSPERA, los líderes adolescentes que participan en los
CARA son importantes colaboradores en la planificación y ejecución de acciones educativas para
que todo adolescente goce sin restricción alguna sus derechos sexuales y reproductivos.

Es importante señalar que las actividades educativas que imparte el Programa IMSS PROSPERA en
el CARA, están sustentadas en lo indicado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo. Conferencia del Cairo (1994), la cual reconoce que la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes tiene necesidades específicas, tales como el derecho a la educación en este tema, a
recibir asistencia médica y a que se les suministren servicios médicos con la debida información y su
consentimiento; así mismo compromete a los Estados (México incluido) a ofrecer servicios de salud y
de información amigable, confidencial y gratuita en materia de salud sexual y reproductiva.

Es por ello que a través de un robusto marco normativo interno sustentado en Circulares, y en
estricto apego a los ODS, la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
(ENAPEA), y a la Norma Oficial Mexicana, NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del
Grupo Etario de 10 a 19 años de edad, el Programa IMSS PROSPERA cuenta con el más alto nivel
de atención en salud al adolescente, promoviendo sin excepción alguna, que los adolescentes en
nuestro ámbito de responsabilidad ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos de forma
igualitaria e incluyente, libres de toda forma de discriminación.

Al respecto, el Programa IMSS PROSPERA efectuó una reingeniería de procesos que se plasmaron
en la “Guía metodológica de la nueva cara del CARA 2018”, basada en datos científicos actuales, y
adaptada a las necesidades individuales y al contexto cultural del adolescente de hoy día. Dicha guía
plantea un enfoque didáctico y un lenguaje sencillo, de modo que puede ser usada por el personal
de salud en los CARA, así como en escuelas primarias, secundarias y preparatorias.

Algo que destaca en las intervenciones educativas que implementa el Programa IMSS PROSPERA
desde hace 20 años con los adolescentes, es el principio del Interés Superior de la Niñez y
Adolescencia, el cual implica, entre otras cosas, que todas las personas adultas reconozcan la toma
de decisiones, ideas e inclusión de las opiniones de los adolescentes en todos los niveles y ámbitos
de su vida, como son el físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social.

4
Una característica fundamental de las sesiones educativas en los CARA, es que se dota de
protagonismo a los adolescentes, lo cual implica un cambio radical en la manera en que
habitualmente se han venido haciendo las cosas y los roles que se desempeñan en estos procesos
el personal de salud. Gracias a ello, en las 20 delegaciones donde opera el Programa IMSS
PROSPERA en el ámbito rural, durante el periodo enero-diciembre del 2017 formó 31,161 grupos
educativos para la prevención del embarazo en el CARA, capacitando a 481,241 adolescentes.
Además, en 2017 se continuó con la impartición de la Estrategia Educativa en el tema de prevención
del embarazo no planeado en escuelas, donde se integraron 5,361 grupos en primarias, 8,157 en
secundarias y 5,581 en preparatorias, capacitando a 77,819 adolescentes de primarias, 138,951 de
secundarias y 115,723 de preparatoria. Gracias a ello, el Programa IMSS PROSPERA es una de los
mayores Instituciones de salud que priorizan su atención al adolescente en México.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID), 3.9
millones de mujeres entre 15 y 54 años se casaron por primera vez antes de los 18 años. Es por ello
que el Programa IMSS PROSPERA trabaja para empoderar a las adolescentes a través de todos
sus programas y actividades educativas y de promoción a la salud sexual y reproductiva; por lo cual,
en el ámbito de la Planificación Familiar, durante el periodo enero-diciembre del 2017, un total
56,951 adolescentes aceptaron un método de planificación familiar. De ellos, 35,102 en consulta
externa, 20,289 en el post parto/cesárea, 1,328 en el post aborto y 232 en jornadas en el Hospital
Rural.

Tener bebés en la adolescencia implica costos en salud, económicos y sociales para las madres y
sus hijos. Lamentablemente, México cuenta con el primer lugar en embarazo adolescente entre
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una tasa de
fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes. Es por ello que para prevenir el embarazo
no planeado, y en el contexto del objetivo 5 de los ODS y la ENAPEA, en el periodo enero-diciembre
2017 se registró una reducción en el número de embarazos en este grupo equivalente al 10.81%
(5,534), al pasar de 51,168 adolescentes embarazadas en el 2016, a 45,634 en el 2017 (Gráficos 1 y
2).

Cabe señalar que la ENAPEA plantea como meta al año 2030, la “eliminación” de los embarazos en
las adolescentes de 10 a 14 años; en este sentido, en las 20 delegaciones donde opera Programa
IMSS PROSPERA en el ámbito rural, en el periodo enero-diciembre 2017 se logró la disminución de
538 embarazadas en este grupo de edad, con respecto al 2016, al pasar de 3,772 a 3,234, lo que
representa una reducción del 14.26%.

Otro de los ejes estratégicos de la ENAPEA es la disminución de la fecundidad en las adolescentes


de 15 a 19 años; en este sentido, en las 20 delegaciones donde opera Programa IMSS PROSPERA
en el ámbito rural, en el periodo enero-diciembre 2017 también se ha logrado reducir los embarazos
en este grupo, pasando de 47,396 en 2016 a 42,400 en 2017, es decir, 4,996 embarazadas menos
(10.54%).

5
Gráfico 1

Gráfico 2

6
No es por casualidad que el Programa IMSS PROSPERA es hoy un reconocido núcleo de formación
en atención al adolescente para profesionales de la salud, en el cual los trabajadores son expuestos
a capacitación constante, enfocada a la calificación técnica, el sentido de compromiso con los
adolescentes y a valores como el trabajo en equipo y la responsabilidad social. Es por ello que en el
periodo enero-diciembre del 2017, se capacitó en prevención integral del embarazo no planificado a
8,885 profesionales de la salud. De ellos, 314 fueron del cuerpo de gobierno de los Hospitales
Rurales, 1,170 médicos generales o de base, 1,364 médicos pasantes en servicio social, 1,001
médicos residentes, 3,887 enfermeros, 933 pasantes en servicio social de enfermería, 84 licenciados
en psicología (incluye pasantes en servicio social) y 132 trabajadoras sociales. En dicha capacitación
se promovió la igualdad y el empoderamiento de los adolescentes en todo el Programa IMSS
PROSPERA, con la finalidad de que sean informados, opinen, sean escuchados y tomados en
cuenta en los asuntos que les impactan en su salud sexual y reproductiva.

Esto ha llevado al Programa IMSS PROSPERA a ser reconocido en muchas ocasiones y por
distintas Instituciones como uno de los mejores Programas que atienden a las necesidades de salud
sexual y reproductiva del adolescente en México. El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva CNEGYSR, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia CENSIA
y el Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES son algunas dependencias del Gobierno Federal
que han invitado al Programa IMSS PROSPERA a colaborar en diversos proyectos de atención al
adolescente por su característico patrón de calidad de atención, como es la “Semana Nacional de la
Adolescencia 2017” capacitando en el tema de prevención del embarazo no planeado a 16,724
adolescentes en 793 talleres educativos en los CARA.

Proporcionar servicios de salud sexual y reproductiva y conocimientos sobre este tema durante la
adolescencia es imprescindible por varios motivos; es por ello que para facilitar esta importante labor
en el periodo enero-diciembre del 2017, el Programa IMSS-PROSPERA efectuó 18 encuentros
juveniles de prevención del embarazo, con la participación de 23,648 adolescentes, en los que
abordó la anticoncepción, prevención del embarazo no planeado, fortalecimiento de la autoestima y
masculinidades, equidad de género, entre otros temas de suma importancia para esta etapa de la
vida; mismos que son prioritarios en materia de ejercicio, respeto, promoción y protección integral de
los adolescentes.

Los logros alcanzados demuestran que el enfoque


preventivo, anticipatorio y proactivo del CARA, es
eficaz, eficiente y efectivo para que los adolescentes
refuercen y adquieran las habilidades requeridas
para tomar decisiones que les permitan tener una
buena salud y calidad de vida.

7
¿Qué es el Centro de Atención Rural al Adolescente CARA?
El CARA es un espacio físico amigable, seguro y exclusivo desarrollado por el Programa
IMSS PROSPERA desde 1998, en los Hospitales Rurales y Unidades Médicas Rurales.

En los CARA se promueve un ambiente de cordialidad, se brinda atención a las necesidades


y demandas en salud de los adolescentes con el fin de hacer contrapeso a la incomodidad y
hostilidad, real o percibida, por parte del entorno clínico y del personal de salud.

Los CARA tienen la intención de acercar los servicios a los adolescentes y que ellos se
acerquen a los servicios, seguros de que serán tratados de manera digna y respetuosa por
el personal de salud, haciendo valer sus derechos sexuales y reproductivos, además de
buscar su bienestar.

Entre el marco normativo que sustenta a los CARA, se encuentra la Estrategia Nacional
para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA); NORMA OFICIAL
MEXICANA, NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a
19 años de edad; y la Resolución por la que se modifica la NORMA OFICIAL
MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar
(actualización del 9 de enero del 2003).

Los CARA fueron creados por el Programa IMSS PROSPERA para ser sitios amigables a
los cuales puedan acudir los adolescentes no sólo cuando enferman, sino para adquirir
habilidades, cambiar hábitos de comportamiento, actitudes, estilos de vida, intercambiar
ideas con el personal de salud, expresar dudas, recibir asistencia médica y orientación
biopsicosocial; promoviendo determinantes positivos como actividad física, alimentación
saludable, reducción del consumo de tabaco y alcohol; así como prevenir el embarazo no
planeado, entre otras acciones.

Con 20 años de experiencia, en los CARA de IMSS PROSPERA se interviene con la


intención de ir creando actitudes positivas en la población adolescente, a fin de que
potencien hábitos de salud sexual libres de riesgos, y en concreto prevenir en primera
instancia, el embarazo no planeado; seguido de las infecciones de transmisión sexual,
violencia, adicciones; así como el sobrepeso y la obesidad.

8
Misión

El Centro de Atención Rural al Adolescente CARA del Programa IMSS PROSPERA, atiende,
orienta y capacita a las y los adolescentes en su salud integral, con énfasis en la prevención
del embarazo no planeado; las infecciones de transmisión sexual, violencia, adicciones; así
como el sobrepeso y la obesidad; con la finalidad de promover su salud y prevenir
enfermedades.

Visión

Mantener a la vanguardia la formación de adolescentes líderes, competentes en el


autocuidado de su salud integral, en beneficio de su familia y comunidad.

La Guía metodológica de la nueva cara del CARA 2018, basada de forma amplia en datos, ha sido
adaptada a las necesidades individuales y al contexto cultural del adolescente actual.

El enfoque de la nueva cara del CARA 2018 integra información científica, cultural, operativa y las
recomendaciones internacionales para promover cambios concretos en la atención en salud integral
a los adolescentes del medio rural e indígena y urbano marginados de los CARA ubicados en las
Unidades Médicas Rurales (UMR) y Hospitales Rurales (HR).

A través del abordaje integral, se enseña a los adolescentes que su salud depende más del cambio
en sus condiciones de vida y de la posibilidad de prevenir riesgos y daños a su salud.

A través de la nueva cara del CARA 2018 se motiva a los adolescentes a que reflexionen sobre sus
propios conocimientos, experiencias y perspectivas hacia la salud, para que consideren en qué
medida éstos favorecen o dificultan su comprensión de las condiciones de vida y la cultura de su
comunidad, su acercamiento y relación con sus compañeros y amigos de la misma edad, así como la
posibilidad de que juntos se conviertan en verdaderos protagonistas de su salud o sigan con el
antiguo modelo, centrado en el profesional de la salud, en el enfermo, en la atención asistencial y
curativa, y en fomentar en los pacientes una conducta pasiva y sumisa para que únicamente acate
las recomendaciones del médico.

Por otro lado, desaparecen el propedéutico y los módulos 1, 2 y 3; para dar cabida a los siguientes
grupos educativos:

 Embarazo no planeado
 Violencia
 Adicciones
 Sobrepeso y obesidad

9
Éstos se segmentarán en grupos de 10 a 14 y 15 a 19 años; mismos que se integrarán por un
promedio de 10 a 20 adolescentes cada uno.

Es importante señalar que a pesar de que no se cuenta con CARA’s en las Unidades Médicas
Urbanas, desde el 2016 se realizan acciones educativas con los adolescentes, a medida de las
posibilidades y recursos con los que se dispongan y gestionen con apoyo solidario y común acuerdo
de la comunidad beneficiaria para efectuar estas acciones educativas.

Anulación de guías del CARA anteriores

La presente “Guía metodológica de la nueva cara del


CARA 2018” ANULA Y DEJA SIN EFECTOS A TODAS LAS
GUÍAS DEL CARA ANTERIORES.

Esta guía entrará en vigor a partir del día siguiente de la


emisión de la Circular que la hace oficial para su
aplicación técnica y operativa en todo el Programa IMSS
PROSPERA

 Está ubicado dentro de la UMR o HR o en terreno circunscrito, buscando ser un “espacio seguro”
para el trabajo exclusivo con adolescentes. Se entiende por “espacio seguro” un lugar ideal,
confiable, accesible, atractivo, donde se promueve el trabajo en equipo, la equidad de género, la
comunicación asertiva, la responsabilidad y el respeto.

 Área iluminada y ventilada.

 Visible y de fácil acceso para los adolescentes y el equipo de salud.

 Tiene de 15 a 20 sillas.

10
 Copa, pecera o frasco grande lleno de condones, de forma permanente, para que los
adolescentes los puedan tomar libremente.

 Tener como mínimo un equipo juvenil activo.

 Mantener un mínimo de dos grupos educativos, por rango de edad (10-14 y 15-19 años) en
proceso de capacitación, independientemente del tema que estén cursando.

 Formar dos grupos educativos de adolescentes embarazadas. Uno por cada etapa de gestación
(1 a 20 y 21 a 40 semanas de gestación. Sólo para UMR y HR).

 Los días de atención serán de lunes a viernes.

 El horario será establecido considerando disponibilidad y mayor demanda de atención por los
adolescentes.

 Garantizar que se sesione 3 días por semana por grupo educativo.

Deben formarse de acuerdo al número de adolescentes que asistan a la nueva cara del CARA 2018,
segmentándolos según a las etapas de la adolescencia:

• Temprana 10-14 años


• Tardía 15-19 años

Cada grupo deberá ser mixto; es decir, integrado por hombres y mujeres, con mínimo 10 y máximo
20 adolescentes (si el número de participantes es mayor, se deben organizar otros grupos de
acuerdo a la demanda). Es importante mencionar que el número de asistentes está establecido de
acuerdo a fundamentos pedagógicos.

Es importante que se informe a padres de familia; así como a la comunidad en general, sobre las
actividades educativas que se realizan en el CARA; además de las dinámicas y horarios de trabajo
con adolescentes.

Se sesionará tres veces por semana. Es decir, los adolescentes concluirán un tema en una semana;
esperando finalizar toda la estrategia en un mes.

Cada sesión será de 90 minutos. La teoría durará 20 minutos como máximo. El resto, se llevará a
cabo a través de técnicas participativas y vivenciales, relacionadas con el tema. Así, los
adolescentes no serán receptores pasivos del conocimiento, pues estarán activos, cuestionándose,
argumentando y generando nuevas ideas.

11
Se busca que los conocimientos y habilidades que adquieran, se traduzcan en conductas y actitudes
positivas mediante procesos de reflexión que les permitan pensar, sentir y disfrutar su vida,
fomentando el autocuidado de su salud.

Las actividades se desarrollarán independientemente del calendario escolar.

El embarazo en la adolescencia puede implicar algunos riesgos, muchos de ellos prevenibles. Por
eso existen los grupos de adolescentes embarazadas, donde se busca motivar a estas jóvenes en el
autocuidado de su salud y la de su futuro hijo, así como reducir la probabilidad que ocurra una
muerte materna.

También se pretende concientizar a los varones en el tema del embarazo, ya que no hay una
educación que hable de la “pareja embarazada” y sólo se responsabiliza a la mujer; situación
errónea, ya que el embarazo siempre es de los dos y cuando el varón se da cuenta de que éste
también lo involucra, suele tener más cuidado en el ejercicio de su actividad sexual con protección,
promoviendo el uso de métodos anticonceptivos.

Son grupos de enseñanza en salud prenatal e identificación de riesgos durante el embarazo, parto y
puerperio. Se orienta en cuidados que requerirá el recién nacido y se promueve la adopción
inmediata de un método anticonceptivo post evento obstétrico.

Por otro lado, se busca que difundan los servicios de salud que se ofrecen en los HR y UMR a
aquellas jóvenes que aún no han tenido atención en salud.

Se integrará por embarazadas de 10 a 19 años de edad. Cada grupo recibirá siete sesiones y se
segmentará de acuerdo a su etapa gestacional (ver anexos):

A. 1 a 20 semanas
B. 21 a 40 semanas

El grupo se integrará por mínimo dos y máximo 15 participantes.

Cada sesión será de 90 minutos. La teoría durará 20 minutos como máximo. El resto, se llevará a
cabo a través de técnicas participativas y vivenciales, relacionadas con el tema. Así, las
adolescentes no serán receptoras pasivas del conocimiento, pues estarán activas, cuestionándose,
argumentando y generando nuevas ideas.

Sesionarán dos veces a la semana y como SEDE, utilizarán el CARA.

Registrar la asistencia en la libreta de la nueva cara del CARA 2018 (ver anexos).

12
El 100% de adolescentes embarazadas en control prenatal deberán integrarse a estos grupos.

Se continuará la vinculación de las acciones educativas del CARA con las escuelas primarias (a
partir del 5º año), secundarias y preparatorias aledañas a los Hospitales Rurales, tal y como se
establece en la Circular 220/2014 “Campaña de Salud Sexual y Planificación Familiar en
Adolescentes en el Programa IMSS Oportunidades”; con fecha 14 de agosto del 2014.

Salud mental. Número de sesiones de atención psicológica

Las sesiones de atención psicológica son las intervenciones basadas en técnicas específicas,
brindadas por el psicólogo del HR, para las personas con problemas emocionales, conductuales,
mentales así como individuos con dificultades educativas, laborales, maritales o de adaptación.

Las consultas se brindarán a personas de los siguientes rangos de edad:

• 0 a 9 años
• 10 a 19 años
• 20 a 59 años
• 60 y más años

Sirve para registrar las acciones que se realizan con adolescentes. Los datos que ahí se anoten, se
vaciarán mensualmente en el SISPA. Está integrada con formatos e instructivos para su llenado.

 Fomentar un ambiente agradable y de respeto entre los adolescentes.


 Proponer que las actividades en plenaria se realicen en círculo.
 Preguntar después de cada ejercicio ¿Cómo se sienten?
 Hablar en "nosotros". Es decir cambiar los mensajes de "Ustedes como adolescentes” a "Cuando
somos adolescentes".
 Para facilitar que los adolescentes contesten las preguntas, adaptarlas a sus experiencias
personales y concretizar en su vida: ¿A ti qué te pasó en ese ejercicio? ¿Han tenido alguna
experiencia parecida?

13
14
15
Tema: Prevención del embarazo no planeado en
adolescentes

Subtema: Embarazo no planeado en adolescentes

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de prevenir el


Objetivo embarazo no planeado y que conozcan sus derechos sexuales y
reproductivos.

 Hojas blancas
Material
 Bolígrafo o lápiz por adolescente

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación 10

2. Presentación de contenidos teóricos 20

3. Aplicación de la técnica participativa “¿Qué tan diferente es?” 20

4. Aplicación de la técnica participativa “Amor y relación de pareja” 25

5. Cierre y conclusiones generales 15

Tiempo total 90

16
Desde hace más de 20 años, el tema de embarazo no planeado en los adolescentes ocupa un
espacio importante para el sector salud del Gobierno Federal. Esto es porque su incidencia ha ido en
aumento, no obstante, los esfuerzos hechos por las instituciones educativas y de salud del país.
Además, en los sectores rurales e indígenas constituye un problema de salud pública y social, por
las consecuencias múltiples que ello implica tanto en aspectos de salud y economía, como sociales y
familiares.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada minuto


una adolescente mexicana se convierte en madre, lo cual significa que al año prácticamente hay en
el país más de medio millón de embarazos en menores de 20 años.

México es considerado por la OCDE como el país con más embarazos adolescentes, cuya tasa de
fecundidad es de 77 nacimientos por cada mil jóvenes de 15 a 19 años de edad. A diario se
atienden, en promedio, 1,252 partos de mujeres de este grupo de la población.

En México, sólo 7% de los adolescentes que se convierten en madres o padres cuentan con una
fuente de ingreso económico, y el resto no tiene cómo mantener a su familia.

Encima, 80% de las adolescentes con un embarazo no planeado, tienen que abandonar sus estudios
escolares por esta causa.

Expertos en salud sugieren que el adolescente piense personalmente qué pasaría si tuviese un
embarazo no planeado, a fin de tomar consciencia y realizar acciones para prevenirlo, como puede
ser el uso consistente de un método anticonceptivo.

Al año en México se atienden poco más de medio millón de embarazos en adolescentes. Muchas de
estas adolescentes embarazadas no tuvieron conocimiento de cómo prevenir un embarazo, sino
también para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS).

Es importante señalar que en México 23 de cada 100 adolescentes ya iniciaron su vida sexual activa
(coital), por lo que para prevenir embarazos no planeados se tiene que educar sobre anticonceptivos
y no prohibir a través de discursos moralistas que a lo largo de la historia se ha demostrado que no
sirven para prevenir embarazos o ITS.

Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de
rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios.

Estadísticas realizadas, demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas
familias están separadas y también en familias con un solo progenitor.

Hasta un 60% de las madres adolescentes pertenecen a familias cuyos padres están separados; y
un 40% no ha vivido nunca una situación familiar estable.

17
En este contexto, en 2015 se dio a conocer la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en
Adolescentes (ENAPEA), cuyo principal objetivo es reducir las tasas de embarazos de niñas y
adolescentes, que representan un grave problema de salud pública, entre otros motivos, porque las
mamás y los bebés corren mayor riesgo de mortalidad.

La meta que se debe alcanzar a 2030: reducir en 50% la tasa de la fecundidad de las adolescentes
de 15 a 19 años para el 2030 y que no haya embarazos en esa fecha en niñas de 14 años o menos.

En este contexto, los estudios hablan de una serie de posibles consecuencias psicológicas por las
que pasan las adolescentes frente a un embarazo no planificado:

La salud emocional de la adolescente embarazada puede llegar a afectarse considerablemente,


puesto que generalmente el embarazo se asume en condiciones difíciles y alejadas de una opción
verdaderamente libre y responsable:

 Problemas afectivos y maltrato por parte de su familia.

 Estrés, ansiedad.

 Producto de una violación o incesto.

 Presión por parte de su pareja.

 Dejar en su pareja la decisión de usar o no un método anticonceptivo.

Estas posibilidades y otras, sumadas a la dificultad de adaptación frente a una situación nueva para
la que no se siente preparada, puede terminar por afectar su salud psicológica. El apoyo de su
pareja, su familia y la sociedad, es crucial para que el impacto emocional sea menor.

Tanto el embarazo como la maternidad tempranas limitan o impiden las oportunidades de continuar
sus estudios, y merman las expectativas de la nueva madre y su familia para el futuro.

En ocasiones puede existir un entorno de privaciones y escaso apoyo familiar, lo que repercute en
una doble consecuencia: por un lado, la adolescente con menos apoyo familiar tiene un mayor riesgo
de quedar embarazada, y por otro lado, la madre adolescente tiene menos posibilidades de alcanzar
un nivel alto de escolaridad.

18
El compromiso económico del embarazo temprano para la subsistencia de la propia adolescente y la
de su hijo se torna difícil; ya que la posibilidad de trabajo para una adolescente embarazada o para la
que ya es madre es muy baja o nula.

En este aspecto debemos incluir también las prácticas discriminatorias que existen aún en México
contra las mujeres en el mercado laboral. En consecuencia, esto lleva a la madre adolescente a
asumir una continua situación de dependencia.

Sin ingresos propios, con escasa educación y pocas probabilidades de conseguirlos, las
oportunidades sociales y personales se limitan significativamente para la adolescente madre.

Esto la lleva a tener pocas posibilidades de satisfacer las necesidades de sus hijos y de luchar por
sus derechos en su relación de pareja o familia, reduciendo sus oportunidades de desarrollo
personal y social.

Por otra parte, a menudo se dan problemas de pareja e incluso rupturas.

Muchas veces, el proyecto de vida de la adolescente embarazada se trunca o interrumpe.

El embarazo adolescente tiende a sacar a la joven madre de su entorno: pierde a su pareja o a su


familia si hay rechazo de parte de alguno o de ambos; así como a su grupo de amigos en la escuela;
cambian sus espacios de recreación y su presencia en la comunidad. Se altera de manera súbita el
proceso de vida, convirtiéndose en un hecho psicológicamente difícil.

19
Todas las personas tienen derecho vivir una sexualidad sana y plena independientemente de que
vivan en las zonas rurales o urbano marginadas. Los adolescentes tienen el derecho a gozar de un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social, relacionado con la sexualidad, a esto se le
llama salud sexual. No se trata solamente de la ausencia de enfermedad sino de la posibilidad de
tener experiencias sexuales placenteras, seguras, libres de presiones, discriminación, embarazos no
planeados y violencia.

A continuación se mencionan los derechos sexuales y reproductivos emitidos en México por la


Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para dar a conocer la importancia del
reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos relacionados con la sexualidad de la población
adolescente. Estos 14 derechos fueron extraídos directamente de la Cartilla de Derechos Sexuales
de Adolescentes y Jóvenes. Segunda edición. México, 2016.
(http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/cartillajovenes2016.pdf)

La libertad y la autonomía son derechos esenciales reconocidos constitucionalmente como


fundamentales y que hacen referencia a las condiciones indispensables de toda persona.

En estos se encuentra el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de ideas, religión y


circulación; a la seguridad; al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen; al
matrimonio consensuado y la inviolabilidad de domicilio y de las comunicaciones.

Estos derechos son sustantivos para el ejercicio de una sexualidad libre, autónoma e informada, sin
injerencias arbitrarias por parte de terceros; por ello, el Estado debe propiciar ambientes que
garanticen el respeto a la autodeterminación de adolescentes y jóvenes para decidir en libertad.

Vivir cualquier experiencia, expresión sexual, erótica o de género que elijamos, siempre que sea con
pleno respeto a los derechos de las personas involucradas y acorde con nuestras facultades en
evolución, como práctica de una vida emocional y sexual plena, protegida y placentera.

El Estado debe garantizar que el ejercicio de este derecho sea libre de presiones, discriminación,
inducción al remordimiento o castigo por ejercer o no actividades relacionadas con el conocimiento,
exploración y disfrute de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad.

20
A ejercer nuestra libertad individual de expresión, manifestación, reunión, identidad sexual, de
género y cultural sin prejuicios, discriminación ni violencia.

Las expresiones públicas de afecto contribuyen a la promoción de una cultura armónica, afectiva,
libre de violencia y de respeto a la diversidad sexual.

El Estado debe garantizar que tengamos la posibilidad de expresar libremente nuestras ideas y
afectos, con pleno respeto a los derechos de las demás personas, sin que por ello se nos discrimine,
limite, cuestione, extorsione, lastime, amenace y/o agreda verbal, física, sexual o psicológicamente.

Así como a decidir y ejercer nuestras prácticas sexuales, elegir las diversas formas de relacionarnos,
elegir con quién compartir nuestra vida, sexualidad, emociones, deseos, placeres y/o afectos, de
manera libre y autónoma.

El Estado debe preservar y garantizar este derecho y tomar medidas contra toda forma de coacción
como los matrimonios forzados o la trata de adolescentes y jóvenes con fines de explotación,
incluyendo la sexual.

En todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo el sexual, sin importar la edad, con énfasis en
adolescentes.

El cuerpo, sexualidad, espacios, pertenencias y la forma de relacionarnos con las demás personas,
son parte de nuestra identidad y privacidad, que debe respetarse por igual en los espacios escolares,
familiares, sociales, digitales, laborales y los servicios de salud, entre otros.

El Estado tiene la obligación de resguardar la información personal de forma confidencial, por lo que
en el ámbito escolar, de salud, digital y laboral debe estar protegida y cualquier persona que tenga
acceso a ella está obligada a no difundirla sin nuestra autorización.

21
Y a que no se nos someta a ningún tipo de tortura ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Ninguna persona o autoridad, en el ámbito familiar, laboral, escolar y de salud, comunitario e


institucional, puede ejercer ningún tipo de violencia, incluyendo la sexual, física, psicológica,
patrimonial, económica, ni ninguna acción que tenga como finalidad lesionar o dañar nuestra vida,
dignidad, integridad y/o libertad.

Ante la violencia sexual, es obligación del Estado proveer asesoría legal e información y atención
médica y psicológica oportuna que incluya tratamiento y profilaxis post exposición para VIH y otras
ITS, anticoncepción de emergencia y aborto legal* y seguro, así como acceso a la justicia y
reparación del daño.

El Estado debe garantizar espacios y servicios públicos, incluyendo los escolares y los de salud,
libres de todos los tipos de violencia.

* En todo el país el aborto en casos de violación es legal, para conocer otras indicaciones de
aborto legal se puede revisar el código penal de cada entidad.

Si deseamos o no tener hijas(os), cuántas(os), cada cuándo y con quién, sin que nuestra orientación
sexual, estado de salud, identidad de género, edad, estado civil o cualquier otra condición o
característica personal sea un impedimento para ello, teniendo en cuenta la evolución de nuestras
facultades, así como nuestras necesidades.

Las decisiones relacionadas con la reproducción son determinantes para la vida presente y futura,
por lo que se deben tomar de manera libre, informada y con autonomía en un contexto de apoyo y
seguridad jurídica y de salud.

El Estado debe garantizar y promover el acceso a la información y a los servicios de salud con
pertinencia cultural, garantizando nuestro derecho a la confidencialidad, incluyendo el acceso a todos
los métodos anticonceptivos, la atención de un embarazo saludable y los servicios de aborto legal*
y seguro.

* En todo el país el aborto en casos de violación es legal, para conocer otras indicaciones de
aborto legal se puede revisar el código penal de cada entidad.

22
A vivir libres de prejuicios y estereotipos de género que limiten nuestras capacidades, prácticas y
ejercicio pleno de los derechos.

Tenemos una diversidad de características y necesidades específicas, pero somos iguales en


derechos ante la Ley, la que nos garantiza la posibilidad de ejercer todos nuestros derechos sin
discriminación, con igualdad de oportunidades y trato digno y equitativo.

El Estado debe garantizar que las políticas públicas respondan a nuestras características y
necesidades, y tomar las medidas apropiadas para modificar los estereotipos de género que
refuerzan y promueven imaginarios, prácticas y comportamientos que afectan la salud, la justicia, la
igualdad y la equidad en todos los ámbitos de la vida.

Tenemos diferentes formas de expresar nuestras identidades sexuales y culturales, y diferentes


formas de vivir y ejercer la sexualidad, sin que se nos discrimine por nuestra edad, el origen étnico o
nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, las discapacidades, la condición social,
económica, de salud (incluyendo embarazo, ITS o VIH) o jurídica, la religión, la apariencia física, las
características genéticas, la situación migratoria, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales,
la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el
idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. Cualquier acto discriminatorio atenta
contra nuestra dignidad humana.

El Estado debe garantizar la protección contra cualquier forma de discriminación y tomar las medidas
adecuadas para prevenir, atender y sancionar las conductas discriminatorias.

Los temas relativos a la sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta: el género, el
erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción, el placer y la diversidad. Esta información deberá
estar libre de estereotipos, prejuicios, mitos o culpa, deberá ser laica y estar basada en evidencia
científica.

El Estado debe garantizar el acceso a la información de manera continua y con pertinencia


intercultural a través de los sectores e instituciones competentes, especialmente en los servicios de
salud y educativos. Tal información debe impartirse de acuerdo con nuestras necesidades
particulares y atendiendo a la evolución de nuestras facultades.

23
Que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la
igualdad de oportunidades y la equidad.

La educación integral en sexualidad es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el
desarrollo humano en general. Sus contenidos deberán estar actualizados, ser laicos, estar basados
en evidencia científica, desde un marco de derechos humanos, con perspectiva de género,
pertinencia cultural y estar libres de estereotipos, prejuicios, estigmas, mitos y culpa, teniendo en
cuenta la evolución de nuestras facultades.

El Estado debe implementar, fortalecer y actualizar los programas y estrategias de Educación


Integral en Sexualidad involucrando a distintas instancias, sobre todo las educativas y de salud,
incluyendo la formación de personal de educación y salud en todos los niveles.

Que sean amigables para adolescentes y jóvenes, confidenciales, de calidad, gratuitos, oportunos y
con pertinencia cultural.

Considerando la evolución de nuestras facultades, tenemos derecho a recibir atención y a que no se


nos niegue el acceso a los servicios por ausencia de padre, madre o tutor legal.

Estos servicios deben incluir consejería con información, orientación y apoyo educativo, provisión de
métodos anticonceptivos, aborto legal* y seguro y atención durante el embarazo, parto y puerperio,
detección oportuna y atención de ITS incluyendo el VIH, detección y atención de la violencia, entre
otros.

Los servicios de atención sexual y reproductiva deben estar libres de todo tipo de violencia, estigma
y discriminación.

Es obligación del Estado garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva
que promuevan la toma de decisiones de forma libre, informada y autónoma, así como la
capacitación y sensibilización permanente del personal de los servicios de salud para atender a
adolescentes y jóvenes en toda nuestra diversidad.

* En todo el país el aborto en casos de violación es legal, para conocer otras indicaciones de
aborto legal se puede revisar el código penal de cada entidad.

24
A construir, decidir y expresar nuestra identidad de género, orientación sexual e identidad política.

Contar con una identidad jurídica que corresponda con nuestra identidad sexual, nos posibilita el
pleno acceso a todos los Derechos Humanos, la participación social y la inclusión en la vida
económica, política y cultural del país.

El Estado debe garantizar que nuestra identidad sea reconocida en los documentos legales como
elemento fundamental para contribuir activamente a la comunidad y construir ciudadanía.

En su diseño, implementación, evaluación y seguimiento.

Es nuestro derecho incidir en cualquier iniciativa de ley, plan o programa público que involucre los
Derechos Sexuales, así como en la asignación y ejecución del presupuesto público.

Tenemos derecho a expresarnos, manifestarnos y asociarnos con otras personas adolescentes y/o
jóvenes para dialogar, crear y proponer acciones positivas que contribuyan a nuestra salud y
bienestar.

El Estado tiene la obligación de garantizar espacios y mecanismos para la participación juvenil, en


condiciones de igualdad, así como para la transparencia y la rendición de cuentas.

IMSS-PROSPERA, a través de la nueva cara del CARA 2018, promueve que los adolescentes se
informen sobre cómo prevenir un embarazo no planeado, a fin de que ejerzan su vida sexual de
manera responsable, libre, voluntaria y con acceso amplio y gratuito a los métodos de prevención del
embarazo e ITS.

25
Propósitos de aprendizaje

Reflexionar las diferencias implicaciones del embarazo en la adolescencia.

Tiempo

20 minutos

Material

Ninguno

Procedimiento

1. Divide al grupo en 4 equipos


2. Explica que dos equipos harán la representación en que una adolescente acaba de darse
cuenta que está embarazada y decide darle la noticia a su familia. Los otros dos equipos
harán una representación sobre un adolescente que le dice a su familia que embarazó a su
novia.
3. Dales 15 minutos. Al terminar el tiempo harán las representaciones de 5 minutos cada una.
4. Pide un aplauso para cada equipo e invita al grupo a sentarse en círculo.
5. Pregunta cómo se sintieron al actuar.

Puntos para la reflexión

a) ¿Se trata igual a hombres y mujeres ante un embarazo?


b) ¿Cómo se sienten las mujeres al respecto? ¿Cómo se sienten los hombres al respecto?
c) ¿Cuáles son las opciones que tenemos ante esta situación?
d) ¿Las historias representadas podrían tener un final diferente? ¿Cuál podría ser?
e) ¿Qué piensan de la actitud de los padres y madres de familia ante el embarazo no planeado
de un hijo adolescente?
f) Si estuvieran en la situación de un embarazo no planeado en la adolescencia ¿cómo
reaccionarían?
g) Si alguien de su familia estuviera en esa situación ¿Cómo creen que reaccionaría?

Cierre

Es importante reflexionar sobre la importancia del embarazo cuando sucede en la adolescencia y las
consecuencias que acarrea; por ello se debe recurrir a ocupar métodos anticonceptivos.

26
Propósito de aprendizaje

 Los adolescentes aprenderán la responsabilidad que implica el establecer una relación de pareja
y los factores inherentes a ella.

Tiempo

25 minutos

Material

 Hojas blancas
 Bolígrafo o lápiz por adolescente

Procedimiento

1. Pide a los adolescentes (de ambos sexos) que con base a su propia experiencia familiar y
personal, escriban en enunciados los 5 ejemplos más representativos de su concepto de “SER
HOMBRE”. Lo que ellos aprendieron a lo largo de los años de lo que vieron en la relación con sus
papás ¿Cómo se llevaban? ¿Se aman? ¿Se apoyan? ¿Se faltan al respeto? ¿Decían una cosa pero
luego hacían otra cosa diferente? ¿Son una pareja que se expresa cariño? Pide a los adolescentes
que también piensen muy bien también en su interacción con su padre, hermanos, tíos, abuelos,
sobrinos, primos, novios, amigos, familiares y conocidos. Deben ser oraciones completas que lo
describan de manera clara y sencilla. Lo que para ellos es “SER HOMBRE”.

Las mujeres también deben escribirlo, pues del mismo modo tienen un concepto de lo que para ellas
significa el ser hombre.

Importante sólo para el facilitador: si los adolescentes preguntan ¿cómo? Puede mencionar sólo
un breve ejemplo: “Te apoya cuando lo necesitas” o “Te promete cosas y al final te deja sola”. Los
enunciados pueden tener los siguientes conceptos: trabajador, abusivo, inteligente, responsable,
traicionero, amoroso, abandonador, respetable, alegre, empático… por citar algunos ejemplos.

2. Pide a los adolescentes que con base a su propia experiencia familiar y personal, escriban en
enunciados los 5 ejemplos más representativos de su concepto de “SER MUJER”. Pide a los
adolescentes que piensen muy bien también en su interacción con su madre, hermanas, tías,
abuelas, sobrinas, primas, novias, amigas, familiares y conocidas. Deben ser oraciones completas
que lo describan de manera clara y sencilla. Lo que para ellos es “SER MUJER”.

Los hombres también deben escribirlo, pues de la misma manera tienen un concepto de lo que para
ellos significa el ser mujer.

27
3. Pide a los adolescentes que con base a su propia experiencia familiar y personal, escriban en
enunciados los 5 ejemplos más representativos de su concepto de “SER PAREJA”. Lo que ellos
aprendieron a lo largo de los años de lo que vieron en la relación con sus papás ¿Cómo se llevaban?
¿Se aman? ¿Se apoyan? ¿Se faltan al respeto? ¿Decían una cosa pero luego hacían otra cosa
diferente? ¿Son una pareja que se expresa cariño?

4. Pide a los adolescentes que con base a su propia experiencia, escriban una breve carta de media
página titulada “LA PAREJA QUE YO QUIERO ES”. En esa carta deben describir a grandes rasgos
todo lo que ellos desean de una pareja, de manera clara y sencilla. Es su ideal, es como una “Carta
a Los Reyes Magos” de cómo quieren a su pareja ideal.

5. Pide a los adolescentes que escriban en 5 enunciados las CARACTERÍSTICAS DE SU PAPÁ, las
que se acuerden desde que eran más chicos. Es muy importante que sean las características que
ellos se acuerden de cuando eran niños, sus primeros y más representativos recuerdos. Recuerdos
agradables o desagradables, deben ser los que ellos más recuerden.

6. Pide a los adolescentes que escriban en 5 enunciados las CARACTERÍSTICAS DE SU MAMÁ,


las que se acuerden desde que eran más chicos. Es muy importante que sean las características
que ellos se acuerden de cuando eran niños, sus primeros y más representativos recuerdos. .
Recuerdos agradables o desagradables, deben ser los que ellos más recuerden.

7. Pide a los adolescentes que escriban en 5 enunciados las CARACTERÍSTICAS DE LA


RELACIÓN DE PAREJA ENTRE SU PAPÁ Y SU MAMÁ, las que se acuerden desde que eran más
chicos. Es muy importante que sean las características que ellos se acuerden de cuando eran niños,
sus primeros y más representativos recuerdos. Recuerdos agradables o desagradables, deben ser
los que ellos más recuerden.

8. Pide a los adolescentes que de su cuaderno, corten 9 pedazos de papel del tamaño suficiente
para poder escribir un enunciado en cada uno de ellos.

9. Pide a los adolescentes que lean nuevamente las listas de CARACTERÍSTICAS DE SU PAPÁ,
CARACTERÍSTICAS DE SU MAMÁ y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN DE PAREJA
ENTRE SU PAPÁ Y SU MAMÁ; y que subrayen los 3 enunciados más representativos para ellos de
cada lista, deben ser las características que más les hagan sentido y tengan mayor recuerdo y/o
presencia en su vida personal. (Deberán ser 9 enunciados subrayados en total).

10. Pide a los adolescentes que escriban esos 9 enunciados en los 9 pedazos de papel que cortaron
de su cuaderno y después, los doblen. Ahora, los papeles deben revolverlos “como si fuera una rifa”.

11. Pide a los adolescentes que busquen a una pareja del grupo, puede ser hombre o mujer, el sexo
no importa.

12. Una vez formadas las parejas, pide a los adolescentes que determinen su orden de participación.
¿Quién será 1 y quién 2? Ellos deben ponerse de acuerdo.

28
13. Los 1 le dirá a su compañero 2:

-“La pareja que yo quiero para compartir mi vida es” y le leerá su carta LA PAREJA QUE YO
QUIERO ES.
Tras leer la carta, dirá:
-“Y a cambio de ello, yo le ofrezco a mi pareja” y le irá leyendo cada una de las 9 oraciones que
están en los papeles, mismos que abrirá al azar.

14. Tras escuchar al compañero 1, los compañeros 2 le dirán a su compañero 1:

-“La pareja que yo quiero para compartir mi vida es” y le leerá su carta LA PAREJA QUE YO
QUIERO ES.
Tras leer la carta, dirá:
-“Y a cambio de ello, yo le ofrezco a mi pareja” y le irá leyendo cada una de las 9 oraciones que
están en los papeles, mismos que abrirá al azar.

15. El facilitador realizará las preguntas de reflexión al grupo.

Preguntas para la reflexión

 ¿Cómo se sienten?
 ¿De qué se dan cuenta?

Cierre

El doctor Sigmund Freud decía que “infancia es destino” y lo que aprendemos desde niños, es lo que
regularmente repetimos de adultos, incluso hasta de ancianos; sin embargo, si lo hacemos
consciente, tenemos la posibilidad de cambiarlo. Éste ejercicio nos sirve para darnos cuenta del
porqué, a veces, sin darnos cuenta, saboteamos nuestras relaciones de pareja o repetimos patrones
que si queremos, podemos cambiar.

Si hay cosas que queramos cambiar, podremos hacerlo siempre y cuando nos esforcemos en ello.
Ello se lleva a cabo realizándose diariamente la pregunta ¿Cómo voy a trabajar conmigo mismo con
esto?

29
Tema: Prevención del embarazo no planeado en
adolescentes

Subtema: Métodos anticonceptivos para el adolescente

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de usar


Objetivo
métodos anticonceptivos a fin de prevenir un embarazo no planeado.

 Un condón por adolescente.


Material  Un palo de escoba, dildo, plátano, pepino o zanahoria (Que
pueda simular un pene), por cada adolescente.
Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Comentarios y dudas de la sesión anterior. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “Demostración del uso correcto


45
del condón”.

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

30
MUY IMPORTANTE

Antes de iniciar la sesión educativa, aclara a los adolescentes lo siguiente:

 La información está sustentada en la Resolución por la que se modifica la NORMA OFICIAL


MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar (actualización
del 9 de enero del 2003).

 Todos los métodos anticonceptivos que continuación se van a revisar, se proveen de manera
TOTALMENTE GRATUITA Y CONFIDENCIAL en el Programa IMSS PROSPERA.

 Que de acuerdo a lo indicado en el punto 6.8.6 de la NOM-047-SSA2-2015, para la Atención a


la Salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad, si una persona entre 10 y 19 años asiste a
una Unidad Médica Rural, Unidad Médica Urbana, u Hospital Rural del Programa IMSS
PROSPERA, y solicita consejería sobre métodos anticonceptivos, prevención del embarazo no
planeado y prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual SIN LA PRESENCIA DE SU
MADRE, PADRE, TUTOR O REPRESENTANTE LEGAL O BIEN; RECIBIR LA CONSEJERÍA
SIN ELLOS, el personal de salud DEBERÁ PROVEERLES EL SERVICIO; el único requisito es
que el personal de salud que otorgue la consejería, debe solicitar la presencia de al menos otro
miembro del personal de salud durante el tiempo que dure la consejería.

 Evitar oportunidades perdidas. Si el adolescente acude por métodos anticonceptivos a


cualquier Unidad Médica u Hospital del Programa IMSS PROSPERA, debe recibir atención
oportuna ese mismo día. Si es en Hospital Rural, y les dan cita para otro día, deberá acudir
inmediatamente con el psicólogo o la trabajadora social para que ellos gestionen con el Gestor
de Calidad o Director del Hospital, a fin de que se les brinde atención inmediata por personal
médico. NINGÚN ADOLESCENTE QUE ACUDA POR MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A
CUALQUIER UNIDAD MÉDICA DEL PROGRAMA IMSS PROSPERA, DEBERÁ RETIRARSE
SIN HABER RECIBIDO ATENCIÓN MÉDICA ESE MISMO DÍA.

 Únicamente los médicos pueden prescribir métodos anticonceptivos, pues se basan en


criterios de elegibilidad de acuerdo a las condiciones y necesidades de la adolescente (su
edad, peso, si fuma, estado de salud en general, si ha tenido o no hijos, cuándo desea tenerlos,
etcétera).

 Para el uso de métodos anticonceptivos, los adolescentes deben brindar su


consentimiento informado. Éste consiste en que después de que el médico les dio la
información clara, veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al método
anticonceptivo de acuerdo a los criterios de elegibilidad; el adolescente tiene la posibilidad de
decidir si usa o no el método anticonceptivo. Gracias a ello se privilegia la autonomía y se
establecen las condiciones necesarias para que se ejerza su derecho a decidir.

31
Tipo Hormonales
Característica Temporales

 Clave 3504 levonogestrel 0.15 mg y


etinilestradiol 0.03 mg, envase con 21
tabletas.

Descripción
 Clave 3505 desogestrel 0.15 mg y
etinilestradiol 0.03 mg, envase con 21
tabletas.

Mujeres menores de 35 años nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes
Criterios de mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades del hígado o
prescripción tromboembólicas. No son recomendables en mujeres lactantes porque disminuyen la producción de leche. Se
pueden usar en el post aborto o postparto inmediato de un óbito.

Tomar 1 tableta diaria a partir del primer día de sangrado durante 21 días consecutivos, seguidos de 7 días de
descanso, sin medicación.
Forma de uso
Los ciclos subsecuentes se iniciarán al concluir los 7 días de descanso del ciclo previo, independientemente de
cuándo se presente el sangrado menstrual.

Efectos Dolor de cabeza, náusea, vómito, mareo, sensibilidad mamaria, cloasma, manchado intermenstrual, amenorrea,
secundarios malestar estomacal o aumento de peso.
Efectividad 92 al 99% cuando se utilizan en forma correcta.
Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

32
Tipo Hormonales
Característica Temporales

 Clave 3515 noretisterona 50 mg y


 Clave 3509 medroxiprogesterona 25 mg y
Descripción valderianato de estradiol 5 mg, una
cipionato de estradiol 5 mg, una ampolleta.
ampolleta.

Mujeres menores de 35 años nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes
Criterios de mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades hepáticas o
prescripción tromboembólicas. No son recomendados en mujeres lactantes porque disminuyen la producción de leche. Se
pueden usar en el pos aborto inmediato o posparto inmediato de un óbito.

Aplicar 1 ampolleta vía intramuscular profunda en la región glútea el primer día del ciclo menstrual, las siguientes
Forma de uso
aplicaciones se harán cada 30 días con un máximo de tres días después de la fecha programada.

Efectos
Irregularidades menstruales, cefalea, náusea, vómito, mareo, sensibilidad mamaria o incremento de peso.
secundarios

Efectividad Mayor al 99% si se utilizan en forma correcta.


Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

33
Tipo Hormonales
Característica Temporales

 Clave 3045 acetato de


Descripción medroxiprogesterona (DMPA) 150 mg,
en ampolleta o jeringa prellenada.

Mujeres menores de 35 años, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes
Criterios de
mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama o enfemedades hepáticas. Se puede emplear
prescripción
en mujeres lactantes y cuando los estrógenos estén contraindicados.

Se administra por medio de una inyección intramuscular profunda. La primera aplicación debe efectuarse en los
Forma de uso primeros siete días, después del inicio del ciclo menstrual, las inyecciones subsecuentes deben aplicarse cada tres
meses, independientemente de cuando se presente el sangrado.

Efectos
Irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, sensibilidad mamaria o náuseas.
secundarios

Mayor al 99% si se utiliza en forma correcta.


Efectividad
La protección DMPA se extiende a los 90 días siguientes a la inyección, aunque en general, es más prolongada.

Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

34
Tipo Hormonales
Característica Temporales

 Clave 3510 etonogestrel 68 mg,


Descripción
envase con un implante y un aplicador.

Mujeres menores de 25 años, preferentemente adolescentes, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes
Criterios de
de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama o enfermedades
prescripción
hepáticas. Se puede emplear en mujeres lactantes y cuando los estrógenos estén contraindicados.

Previa anestesia local, insertarse por debajo de la piel en la cara interna del brazo no dominante, por personal
Forma de uso médico calificado. La inserción debe efectuarse preferentemente, dentro de los primeros siete días del ciclo
menstrual.

Efectos Dolor leve o hematomas en el área de aplicación, infección local, dermatosis, irregularidades menstruales,
secundarios amenorrea, cefalea, sensibilidad mamaria o expulsión del implante.

Efectividad Mayor a 99% bajo condiciones habituales de uso. Es efectivo por 3 años.

Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

35
Tipo Hormonales
Característica Temporales

 Clave 3511 norelgestromina 6 mg y


Descripción etinilestradiol 0.60 mg, envase con 3
parches.

Mujeres menores de 35 años, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes
Criterios de mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades hepáticas o tromboembólicas.
prescripción No es recomendado en mujeres lactantes porque disminuye la producción de leche. Se puede usar en el post
aborto inmediato o postparto inmediato de un óbito.

Pegar un parche cada semana, en una zona del cuerpo que permita verificar que esté pegado toda la semana. El
Forma de uso primero debe pegarse en los primeros 3 días de la menstruación. A la cuarta semana no se pega parche y se
presentará el sangrado menstrual.

Efectos Irregularidades menstruales, náusea, vomito, disminorrea, sensibilidad mamaria, incremento de peso o irritación
secundarios cutánea.

Efectividad 99% con la aplicación correcta de los parches.

Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

36
Tipo Dispositivos Intrauterinos DIU
Característica Temporales
Dispositivos para mujeres sin partos

 Clave 0151 DIU Cu 375 brazos laterales curvos nulípara  Clave 0193 DIU T Cu 380 nulípara
Descripción Dispositivos para mujeres con partos

 Clave 0169 DIU Cu 375  Clave 2208 SIU liberador


brazos laterales curvos  Clave 0029 DIU TCu 380 filamento largo levonogestrel 52 mg
Criterios de Mujeres de 15 a 45 años, nuligestas, nulíparas o multíparas, sin enfermedad pélvica inflamatoria, corioamnionitis,
prescripción cáncer cérvico uterino, deformidad o hemorragia uterina.
El DIU/SIU es colocado por personal médico capacitado dentro del útero. El DIU puede ser insertado en cualquier
Forma de uso momento del ciclo menstrual, preferentemente durante la menstruación, en el post parto (excepto el SIU) o
postaborto inmediato o al término del puerperio tardío.
Efectos
Dolor pélvico durante el periodo menstrual, aumento en cantidad y duración del sangrado menstrual.
secundarios
95 al 99% si se usan correctamente.
Efectividad La duración de la efectividad de los DIU T Cu 380 es hasta por diez años y para los multiload 375 y el SIU es de tres
a cinco años.
Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

37
Tipo Condón
Característica Temporales

Descripción  Clave 0177 preservativo de hule látex

Criterios de Transitorio, de apoyo a otros métodos, dos meses posteriores a la realización de la vasectomía, cuando hay
prescripción contraindicaciones o intolerancia a otros métodos.
Revisar la fecha de caducidad. Fijarse que el condón esté vigente y que el empaque se encuentre
en buenas condiciones (no roto).
Abrir el empaque con las yemas de los dedos (no con los dientes, tijeras o algo filoso; ya que se
puede romper el condón).
Colocar el condón antes de la penetración y con el pene erecto. Asegurar que tiene el extremo
enrollado boca arriba.

Presionar la punta del condón a fin de que se salga todo el aire.


Forma de uso

Desenrollar el condón a lo largo del pene erecto hasta que el anillo quede lo más cerca del pubis.

Después de la eyaculación y antes de que el pene pierda la erección, quitarlo con cuidado
sujetándolo de la base, sin que se derrame el semen y verificar que no se haya roto.

Cuando se haya retirado el condón, tirarlo en el bote de basura.


Utilizar un condón nuevo cada vez que se tenga una relación sexual diferente.
Efectos
Escozor, alergia al látex o al lubricante.
secundarios
Efectividad 87 al 95% si se usa en forma correcta.
Nota Es el único que protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

38
Tipo Hormonales
Característica Temporales

SÓLO SE OCUPA EN CASOS DE EMERGENCIA. NUNCA COMO UN MÉTODO


IMPORTANTE
ANTICONCEPTIVO DE USO REGULAR.

 Clave 2210 levonogestrel 0.75 mg,


Descripción
envase con 2 tabletas.

Sólo en casos de emergencia. Previene un embarazo dentro de los 3 días siguientes de haber tenido relaciones
Criterios de
sexuales sin protección (no haber usado método, olvido de pastillas, relaciones sexuales forzadas, violación,
prescripción
ruptura del condón). Puede usarla cualquier mujer siempre y cuando no esté embarazada.

Ingerir 1 tableta dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual y la segunda tableta, 12 horas después de
Forma de uso
la primera dosis.
Efectos
Náusea, vómito, sangrado intermenstrual o sensibilidad mamaria. Si presenta vómito, debe repetirse la dosis.
secundarios

Efectividad 98-99% si se utiliza correctamente. Otorga protección sólo durante el ciclo de tratamiento.

Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

39
Tipo Quirúrgico
Característica Definitivo

 Es un método anticonceptivo
permanente, que consiste en la
Descripción
oclusión bilateral de las trompas
uterinas.

Criterios de Mujeres con paridad satisfecha, riesgo reproductivo alto o retardo mental.
prescripción Pacientes a las que el embarazo puede poner en riesgo su vida.

Forma de uso Procedimiento quirúrgico efectuado por personal médico.

Efectos
Ocasionalmente problemas asociados al procedimiento anestésico, sangrado o infección.
secundarios

Efectividad Brinda protección anticonceptiva mayor al 99%

Nota No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA.

40
Tipo Quirúrgico
Característica Definitivo

 Es un método anticonceptivo
permanente para el hombre, que
Descripción consiste en la oclusión bilateral de los
conductos deferentes, con el fin de
evitar el paso de los espermatozoides.

Criterios de
Hombres con número de hijos deseados, riesgo reproductivo alto de la pareja o retardo mental.
prescripción
Forma de uso Procedimiento quirúrgico efectuado por personal médico.
Efectos
Ocasionalmente, pueden presentarse problemas asociados al procedimiento quirúrgico.
secundarios
Efectividad Brinda protección anticonceptiva mayor al 99%
No protege contra las infecciones de transmisión sexual y/o VIH/SIDA. Debe emplearse método de barrera (condón)
Nota
durante los primeros 2 meses posteriores a la cirugía.

41
Propósito de aprendizaje

 Que el adolescente aprenda a colocar correctamente el condón para prevenir un embarazo no


planificado.

Tiempo

30 minutos

Material

 Un condón por adolescente.

Procedimiento

Antes de explicar a los adolescentes, revisa detenidamente los siguientes


esquemas:

 “Esquema 1-Modo correcto de colocarse y quitarse el condón”

 “Esquema 2-Cómo hacer una barrera bucal con un condón”

Es indispensable conocer muy bien todos los pasos ahí mostrados antes de dar
la explicación a los adolescentes.

42
1 2

3 4

5 6
43
¿Y si se desea hacer sexo oral? ¡Con los condones se puede hacer usar una barrera bucal
para tener sexo oral! La barrera bucal se usa entre la boca y la vagina o el ano durante el sexo oral.
Explica a los adolescentes el cómo hacerla con base en el esquema 2.

1 2

3 4

5 6
Tras terminarla de usar, tire la barrera bucal a la basura.
44
1. Es INDISPENSABLE que demuestres a los adolescentes el uso correcto del condón de la
manera más gráfica posible, con ayuda del material que se cuente. Nunca expliques sin el
condón en mano. Nunca supongas ni des por hecho que los adolescentes entienden lo que
expones. Todos los adolescentes deben de tener el material, y un condón en mano y seguirte en
cada paso de tu explicación.
2. Sienta a todos los adolescentes en círculo y repárteles a cada uno, un condón y el material que
simule un pene.
3. Menciona que para evitar embarazos e ITS, es necesario usar un condón siempre, en cada
penetración, ya sea vaginal o anal o bucal.
4. Reitera que el condón, mientras no se utilice en una relación sexual, debe permanecer en lugares
frescos y secos. No guarden los condones en la cartera ya que el calor y la fricción los pueden
dañar.
5. En seguida, da las siguientes instrucciones:
 Usa condón siempre que tenga relaciones sexuales.
 Colócate (o colócale a tu pareja) el condón antes de tener relaciones sexuales.
 No te pongas más de un condón al mismo tiempo, es decir “colocarte 2 condones para mayor
protección”.
 Verifica la fecha de caducidad. Muéstrales dónde está la fecha de caducidad.
 Revisa que el empaque no esté roto y que al oprimirlo forme una bolsa de aire. Cerciorarse de
que el condón no tenga defectos o roturas
 Ábrelo con las yemas de los dedos, nunca con los dientes.
 Presiona la punta para sacar el aire mientras se coloca en el pene erecto (en este caso el palo u
objeto que simule un pene).
 Sin soltar la punta, desenrolla hasta llegar a la base del pene.
 Coloca el condón antes de cualquier contacto vaginal, anal o bucal.
 Para evitar que se rompa, no uses productos a base de aceites, como aceite para bebés,
vaselina, aceite de cocina o cremas cosméticas, sino lubricantes a base de agua.
 Después de eyacular, sujeta el condón por su base y retíralo mientras aún está erecto el pene.
 Quita el condón, cuidando que no gotee.
 Tíralo a la basura.
 No reutilices el condón

¿Y qué hacemos si se rompe o sale el condón?

 Recurre a las pastillas anticonceptivas de emergencia (PAE) antes de que transcurran 72 horas
(3 días).

Preguntas para la reflexión

 ¿Es sencillo colocar el condón?


 ¿Qué piensan de su uso?
 ¿Sabían que en IMSS PROSPERA, los condones y otros métodos anticonceptivos, son gratis y
los pueden solicitar cuando quieran en las UMR, HR o UMU?

45
Cierre

Pide que reflexionen en el uso del condón en cada relación sexual, y que acudan siempre a “dotarse”
de ellos a las unidades médicas y hospitales del Programa IMSS PROSPERA

¿Qué responder ante las diferentes posturas de no usar el condón por parte de la pareja
(mujer u hombre)?

Es una decisión mucho más inteligente hablar sobre el uso del condón antes de tener sexo, pero
eso no lo hace más fácil. A algunas personas (incluso aquellas que ya tienen sexo) les avergüenza el
tema de los condones. Pero no hablar acerca de los condones afecta la seguridad de una persona.
Usar condones en forma adecuada todas las veces es la mejor protección contra las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), incluso si se utiliza cualquier otra forma de anticoncepción como la pastilla
anticonceptiva.

Entonces, ¿cómo se puede superar la vergüenza de hablar sobre condones? Bueno, para los
principiantes puede ayudar el saber cómo se ve un condón, cómo funciona y cómo se usa.

Menciona a los adolescentes que pueden ir a cualquiera de las Unidades Médicas Rurales,
Unidades Médicas Urbanas, Unidades Médicas Móviles u Hospitales Rurales del Programa IMSS
PROSPERA, donde siempre se les brindarán los condones de manera gratuita y en la cantidad
que requieran.

Explica a los adolescentes que la práctica sexual protegida, es la relación sexual en la que se
utilizan correctamente barreras para reducir el intercambio de fluidos potencialmente infectantes. El
condón es un método de barrera.

Lo siguiente con lo cual debe sentirse cómodo el adolescente es con hablar acerca del tema de los
condones con su pareja. Sugiéreles que practiquen palabras para iniciar la conversación. Si piensa
que su pareja se opondrá, trabajen en sus respuestas con anticipación. Por ejemplo:

La pareja del adolescente dice: "Es incómodo"


La respuesta puede ser sugerir agregar lubricante a base de agua. Acostumbrarse a usar un condón
también puede llevar algún tiempo.

La pareja del adolescente dice: "Me quita el ánimo totalmente".


Dile que a ti no tener sexo seguro te quita totalmente el ánimo. Permanentemente.

46
La pareja del adolescente dice: "Si realmente nos amamos, deberíamos confiar el uno en el
otro".
Dile que es porque se aman tanto el uno al otro que quieres estar seguro de que ambos estén
seguros y se protejan el uno al otro.

La pareja del adolescente dice: "¿Te pone nervioso contagiarte algo?"


La respuesta natural: "A veces las personas ni siquiera saben cuándo tienen infecciones, así que es
mejor estar seguros".

La pareja del adolescente dice: "No disfrutaré del sexo si usamos un condón".
Dile que no puedes disfrutar del sexo a menos que sea seguro.

La pareja del adolescente dice: "No sé cómo colocarlo".


Esta es fácil: "Mira, déjame mostrarte".

Elección del momento oportuno para que el adolescente hable del uso del condón con su
pareja

Una vez que el adolescente se haya familiarizado con los condones y haya practicado su rutina, es
mejor elegir el momento oportuno para hablar del tema con su pareja. Un buen momento para
hacerlo es mucho antes de que estén en una situación en la que necesiten un condón. Cuando
las personas se ven atrapadas por la intensidad del momento, puede que se den cuenta que tengan
más posibilidades de estar presionados para hacer algo que lamentarán más tarde.

Es muy importante que el adolescente establezca claramente que no tendrá sexo sin un
condón. Si alguien lo amenaza o dice que prefiere terminar la relación antes que usar un condón es
momento de decir adiós. El adolescente puede decirle a su pareja que no tendrá sexo con alguien
que no tiene suficiente respeto por él/ella o por sí mismo como para usar protección.

47
Tema: Prevención del embarazo no planeado en
adolescentes

Subtema: VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual


(ITS)

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de usar condón


Objetivo
a fin de prevenir una ITS.

 Una tarjeta por adolescente


Material
 Un bolígrafo o lápiz por adolescente

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Comentarios y dudas de la sesión anterior. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “Comercial de TV”. 25

3. Aplicación de la técnica participativa “Cacería de firmas” 30

4. Cierre y conclusiones generales. 5

Tiempo total 90

48
MUY IMPORTANTE

Antes de iniciar la sesión educativa, aclara a los adolescentes lo siguiente:

Los factores de riesgo para adquirir una ITS o el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y
desarrollar el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), son tener relaciones
sexuales anales, vaginales u orales sin usar condón o barrera mecánica de protección,
independientemente de la edad o preferencia sexual de una persona.

En México el estigma, la discriminación, la homofobia, la inequidad de género y la falta de


educación sexual, entre otros factores, aumentan la vulnerabilidad de la población para contraer
una ITS o el VIH/SIDA.

En todas las Unidades Médicas del Programa IMSS PROSPERA la atención médica y los
condones siempre son gratuitos y brindados de manera confidencial.

Para responder vía telefónica a dudas sobre el VIH/SIDA pueden llamar GRATIS al telSIDA al
teléfono: 52 07 40 77 y sin costo de los estados al 01800-7120886 y 01800-7120889. Atienden
todas las dudas de lunes a viernes de 9:00 a 21:30 horas.

La siguiente información está sustentada en:

 NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las


infecciones de transmisión sexual.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la


infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Las ITS constituyen un problema de salud pública en México por la morbilidad y mortalidad que
representan, ya sea de forma directa, por la repercusión que tienen en la calidad de vida, la salud
reproductiva y la salud del niño o de la niña, o indirecta, por su función facilitadora para la
transmisión sexual del Virus de la Inmunodeficiencia Humana y su impacto en las economías
nacionales e individuales.

Las ITS son causa de enfermedad aguda, crónica, infertilidad y muerte, con graves consecuencias
médicas, sociales, económicas y psicológicas, para millones de mujeres, hombres, niñas y niños.

En México, las ITS se sitúan entre los cinco primeros motivos de demanda de consulta en el primer
nivel de atención y se encuentran entre las diez primeras causas de morbilidad general en el grupo
de 15 a 44 años de edad. Es por ello que representan un grave problema de salud sexual y

49
reproductiva, no sólo al interior de los grupos de población con prácticas de riesgo, sino también en
aquellas personas de la población en general que llegan a exponerse y adquirir la infección, a través
de contactos sexuales sin protección con parejas portadoras que pertenecen a los grupos
mencionados.

La clamidia es una ITS común que es fácil de curar. Si se deja sin curar, puede hacer más difícil que
una mujer quede embarazada.

¿Qué es la clamidia?

La clamidia es una bacteria que puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede
causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o
imposible que quede embarazada en el futuro. La clamidia también puede provocar un embarazo
ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero).

¿Cómo se propaga la clamidia?

Se puede contraer la clamidia al tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales con una
persona que tenga clamidia.

Si la pareja sexual es hombre, también se puede contraer la clamidia aunque él no eyacule (acabe).

Si la persona ya ha tenido clamidia y recibió tratamiento en el pasado, puede todavía volver a


contraer clamidia si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona con clamidia.

Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo evitar contraer la clamidia?

Un adolescente puede protegerse de contraer clamidia si usa condones cada vez que tiene
relaciones sexuales.

¿Un adolescente tiene riesgo de contraer clamidia?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer clamidia mediante relaciones
sexuales anales, vaginales u orales sin usar condón.

50
¿Cómo saber si se tiene clamidia?

La mayoría de las personas que tienen clamidia no presentan síntomas. Es posible que no
aparezcan síntomas por varias semanas después de que se hayan tenido relaciones sexuales con
una persona con clamidia.

Las mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:

 Secreción vaginal anormal;


 Sensación de ardor al orinar.

Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:

 Secreción del pene


 Sensación de ardor al orinar
 Dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).

Los hombres y las mujeres también pueden contraer clamidia en el recto, ya sea mediante las
relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte afectada (como la vagina).
Aunque por lo general estas afecciones no causan síntomas, pueden provocar:

 Dolor en el recto
 Secreciones
 Sangrado

Todo adolescente debe acudir a consulta con un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su
pareja tiene una ITS o síntomas de una ITS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o
sangrado entre periodos.

¿La clamidia se puede curar?

Sí, la clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante tomar todos los
medicamentos que el médico recete para curar la clamidia. Cuando se toman de manera adecuada,
detienen la afección y pueden disminuir su probabilidad de tener complicaciones en el futuro. Los
medicamentos contra la clamidia no se deben compartir con nadie.

¿Qué pasa si no se recibe tratamiento médico?

A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo, la clamidia
puede causar problemas de salud graves.

En las mujeres, la clamidia que no se trata puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio (los
conductos que transportan los óvulos fecundados desde los ovarios hasta el útero), y causar
enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica por lo general no presenta
síntomas; sin embargo, algunas mujeres pueden tener dolor abdominal y pélvico. Aun cuando no
51
cause síntomas iniciales, la enfermedad inflamatoria pélvica puede causar daño permanente al
aparato reproductor y dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada y embarazo
ectópico (embarazo fuera del útero) que puede causar la muerte.

Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la clamidia. En ocasiones, la


afección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual causa dolor y
fiebre. La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener hijos.

La clamidia que no se trate también puede aumentar su probabilidad de contraer o transmitir el VIH,
el virus que causa el SIDA.

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer gonorrea. La gonorrea puede
causar complicaciones muy graves cuando no se trata, pero se puede curar con los medicamentos
prescritos por un médico.

¿Qué es la gonorrea?

La gonorrea es una ITS que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar
infecciones en los genitales, el recto y la garganta.

¿Cómo se transmite la gonorrea?

Se puede contraer gonorrea al tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una persona
que tenga esta enfermedad.

Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo se puede evitar contraer gonorrea?

Un adolescente puede protegerse de contraer gonorrea si usa condones cada vez que tiene
relaciones sexuales.

¿Cómo saber si se padece de gonorrea?

Es posible que algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma. Sin embargo, los que
presentan síntomas pueden tener:

 Sensación de ardor al orinar


 Secreción de color blanco, amarillo o verde del pene
 Dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común)

52
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Incluso cuando tienen síntomas, por lo
general, son leves y se pueden confundir con los síntomas de una infección vaginal o de la vejiga.
Las mujeres con gonorrea corren el riesgo de tener complicaciones graves por la infección, aun
cuando no presenten ningún síntoma.

Los síntomas en las mujeres pueden ser los siguientes:

 Dolor o sensación de ardor al orinar


 Aumento de la secreción vaginal
 Sangrado vaginal entre periodos

Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las mujeres o
pueden causarles los siguientes:

 Secreciones
 Picazón anal
 Dolores
 Sangrado
 Dolor al defecar

Todo adolescente debe ir a atención médica si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene
una ITS o síntomas de una ITS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado
entre periodos.

¿Se puede curar la gonorrea?

Sí, la gonorrea se puede curar con el tratamiento que prescriba el médico.

¿Qué pasa si una persona tiene gonorrea y no va al médico a recibir tratamiento?

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en
los hombres como en las mujeres. La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a
la sangre o las articulaciones. Esta afección puede ser mortal.

Las ITS sin tratar pueden causar la EIP, una afección grave, en las mujeres. Una de cada ocho
mujeres con antecedentes de EIP presenta dificultad para quedar embarazada. Las adolescentes
pueden prevenir la EIP si saben cómo protegerse.

53
¿Qué es la EIP?

La EIP es una infección de los órganos reproductores de una mujer. Es una complicación
generalmente causada por algunas ITS, como la clamidia y la gonorrea. Otras infecciones que no
son de transmisión sexual también pueden causar la EIP.

¿Cómo pueden protegerse las adolescentes para no contraer la EIP?

Usando condones de forma correcta cada vez que tienen relaciones sexuales.

¿Cómo puede saber una adolescente si tiene la EIP?

Es posible que no se dé cuenta de que tiene la EIP, si los síntomas son leves o no presenta
síntomas. Pero si tiene síntomas, puede ser que note:

 Dolor en la parte inferior del abdomen


 Fiebre
 Flujo vaginal inusual y con mal olor
 Dolor o sangrado durante las relaciones sexuales
 Sensación de ardor al orinar
 Sangrado entre periodos

¿Se puede curar la EIP?

Sí, la EIP se puede tratar si se diagnostica temprano. No obstante, el tratamiento no revierte ningún
daño que ya se haya producido en el aparato reproductor. Mientras más se espere la adolescente
para recibir tratamiento médico, mayor probabilidad tendrá de presentar complicaciones por la EIP.
Es importante aclarar que se puede contraer la EIP nuevamente, si se vuelve a infectar con una ITS.
Además, si se tuvo la EIP antes, se tiene mayor probabilidad de contraerla nuevamente.

El herpes genital es una ITS común que puede contraer cualquier persona sexualmente activa. La
mayoría de las personas con el virus no tiene síntomas. Incluso sin tener signos de la enfermedad,
se puede transmitir el herpes a las parejas sexuales.

¿Qué es el herpes genital?

El herpes genital es una ITS causada por virus.

¿Cómo se propaga el herpes genital?

El herpes genital se puede contraer al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con
alguien que tenga esta enfermedad.

54
Si no tiene herpes, un adolescente puede infectarse si entra en contacto con el virus del herpes
presente en:

 Una llaga de herpes


 La piel de la zona bucal si su pareja tiene una infección de herpes oral o la piel de la zona genital
si su pareja tiene una infección de herpes genital

Se puede contraer el herpes de una pareja sexual que no tenga una llaga visible o que no sepa que
está infectada. También es posible contraer herpes genital al recibir sexo oral de una pareja sexual
que tenga herpes oral.

No se puede contraer el herpes a través de asientos de inodoros, ropa de cama o piscinas, ni al


tocar objetos a su alrededor como cubiertos, jabón o toallas.

¿Cómo se puede reducir el riesgo de contraer herpes genital?

Un adolescente puede reducir el riesgo de contraer herpes genital si usa condones cada vez que
tiene relaciones sexuales.

Es importante aclarar que no todas las llagas del herpes se presentan en las áreas que están
cubiertas por un condón de látex. Además, el virus del herpes puede liberarse (esparcirse) de áreas
de la piel que no tengan una llaga de herpes visible. Por estas razones, es posible que los condones
no protejan completamente de contraer el virus.

¿Se puede curar el herpes?

No existe una cura para el herpes. No obstante, hay medicamentos que pueden prevenir ayudar a
mitigar los signos y síntomas.

¿Cuál es el vínculo entre el herpes genital y el VIH?

La infección por el herpes puede causar llagas o heridas abiertas en la piel o en el recubrimiento
interno de la boca, la vagina y el recto. Esto propicia una forma para que el VIH entre en el cuerpo.
Incluso sin llagas visibles, tener herpes genital aumenta el número de células CD4 (las células que el
VIH busca para entrar al cuerpo) que se encuentran en el recubrimiento de los genitales. Cuando
una persona tiene tanto el VIH como el herpes genital, son mayores las probabilidades de que eI VIH
se transmita a una pareja sexual que no esté infectada durante el contacto sexual con la boca, la
vagina o el recto de la pareja.

La sífilis es una ITS que puede tener complicaciones graves cuando se deja sin tratar, pero es
curable con tratamiento médico.

55
¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una ITS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata por un
médico. Los síntomas se dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y
avanzada.

¿Cómo se propaga la sífilis?

Un adolescente puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las
relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina,
el ano, el recto o los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a
su bebé en gestación.

¿Cómo se ve la sífilis?

La sífilis tiene síntomas que se parecen a los de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece
justo después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo
encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino (Imagen 1). El sarpullido
que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se puede
producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas
partes (Imagen 2 y 3). La sífilis también puede afectar los ojos y causar ceguera permanente. Esto
se llama sífilis ocular. Una persona podría estar infectada por la sífilis y tener síntomas muy leves o
no presentar ningún síntoma.

Imagen 2-Erupción secundaria Imagen 3- Erupción


Imagen 1-Llaga de sífilis primaria de sífilis en las palmas de las secundaria de sífilis en el
manos torso

¿Cómo se puede prevenir la sífilis?

La única manera de evitar las ITS es no tener relaciones sexuales vaginales, anales ni orales. Pero
si se es sexualmente activo, un adolescente puede reducir las probabilidades de contraer la sífilis si
usa condones cada vez que tiene relaciones sexuales.

56
Es importante destacar que los condones previenen la transmisión de la sífilis al evitar el contacto
con las llagas, pero a veces, las llagas pueden estar en áreas que el condón no cubre. La sífilis
todavía se puede transmitir al tener contacto con estas llagas.

Debido a que las llagas de la sífilis se pueden ocultar en la vagina, el ano, debajo de la piel que
recubre el pene o la boca, es posible que no sea evidente si una pareja sexual tiene sífilis.

¿Cómo se puede saber si una persona padece sífilis?

Los síntomas se dividen en fases.

Fase primaria

Durante la primera fase (primaria) de la sífilis, es posible que se note una única llaga, pero que haya
muchas. La llaga aparece en el sitio por donde la sífilis entró al cuerpo. Por lo general, la llaga es
firme, redonda y no causa dolor. Debido a que la llaga no causa dolor es posible que pase
desapercibida. Las llagas duran de 3 a 6 semanas y se curan independientemente de que reciba
tratamiento o no. Aunque las llagas desaparezcan, la persona aún debe recibir tratamiento médico
para que su infección no pase a la fase secundaria.

Fase secundaria

Durante la fase secundaria, es posible que la persona tenga erupciones en la piel o llagas en la
boca, la vagina o el ano (también llamadas lesiones de la membrana mucosa). Esta fase suele
comenzar con la aparición de una erupción en una o más áreas del cuerpo. Las erupciones pueden
aparecer cuando la llaga primaria se está curando o varias semanas después de que se haya
curado. Esta erupción puede tomar el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón rojizo en la
palma de las manos o en la planta de los pies.

La erupción por lo general no pica y a veces es tan poco visible que es posible que la persona ni se
dé cuenta de que la tiene. Otros síntomas que es posible que tenga pueden incluir fiebre, inflamación
de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolores de cabeza, pérdida
de peso, dolor muscular y fatiga (sentirse muy cansado). Los síntomas de esta fase desaparecerán
se reciba o no tratamiento médico. Sin tratamiento médico, la infección progresará a una fase latente
y posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad.

Fases latente y avanzada

La fase latente de la sífilis comienza cuando todos los síntomas que se tuvieron antes desaparecen.
Si no se recibió tratamiento médico, la persona puede seguir teniendo sífilis en su cuerpo por años
sin presentar ningún signo o síntoma. La mayoría de las personas con sífilis sin tratar no evolucionan
a la fase avanzada de esta enfermedad. Sin embargo, cuando esto sucede es muy grave y ocurriría
entre 10 a 30 años desde que comenzó su infección.

57
Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos
musculares, parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo), entumecimiento, ceguera y
demencia (trastorno mental). En las fases avanzadas de la sífilis, la enfermedad daña los órganos
internos y puede causar la muerte.

En una infección de sífilis, un caso “temprano” es cuando un paciente ha estado infectado por un año
o menos, por ejemplo la fase primaria y secundaria de la sífilis. Las personas que tienen infecciones
de sífilis “tempranas” pueden propagar la infección más fácilmente a sus parejas sexuales.

¿Se puede curar la sífilis?

Sí, la sífilis se puede curar con antibióticos recetados por un médico; sin embargo, el tratamiento no
revertirá ningún daño que la infección haya ya causado.

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una la ITS curable. De las personas que las padecen, sólo alrededor de un 30%
presenta algún síntoma.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la infección durante
las relaciones sexuales.

En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital
(la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Durante las
relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al
pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte
otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero
probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las
personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a
otras.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. Cuando la
tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas
personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras
los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

58
Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de
orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.

Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales,
molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente, blanca,
amarillenta o verdosa.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la


infección puede durar meses y hasta años.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras ITS. Por ejemplo, puede
causar inflamación genital que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una
pareja sexual.

¿Cómo se puede prevenir la tricomoniasis?

Usar condones todas las veces que tenga relaciones sexuales puede ayudar a reducir el riesgo de
contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible
contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno.

Las adolescentes pueden contraer vaginosis bacteriana. Tener vaginosis bacteriana puede aumentar
su probabilidad de contraer una ITS.

¿Qué es la vaginosis bacteriana?

La vaginosis bacteriana (VB) es una infección causada por una cantidad excesiva de ciertas
bacterias que cambian el equilibrio normal de las bacterias en la vagina.

¿Cómo se propaga la vaginosis bacteriana?

Los investigadores desconocen la causa de la VB o la forma en que algunas mujeres la contraen,


pero lo que sí sabemos es que la infección ocurre comúnmente en mujeres sexualmente activas. La
vaginosis bacteriana está asociada a un desequilibrio de las bacterias “buenas” y “dañinas”, que
normalmente se encuentran en la vagina de la mujer. Las personas no pueden contraer vaginosis
bacteriana por el contacto con los asientos del inodoro, la ropa de cama o las piscinas.

¿Cómo se puede evitar contraer vaginosis bacteriana?

Médicos y científicos no saben completamente cómo se propaga la vaginosis bacteriana, y no se


conocen mejores maneras de prevenirla.

59
Usar condón puede ayudar a reducir su riesgo de presentar vaginosis bacteriana:

¿Cómo puede saber una adolescente si tiene vaginosis bacteriana?

Muchas mujeres con vaginosis bacteriana no presentan síntomas. Quienes tienen síntomas, es
posible que noten una secreción vaginal blanca o gris y poco espesa, olor, dolor, picazón o ardor en
la vagina. Algunas mujeres tienen olor parecido al pescado, especialmente después de haber tenido
relaciones sexuales. Es posible que también sienta ardor al orinar o picazón en la parte externa de la
vagina o ambos síntomas.

¿La vaginosis bacteriana se puede curar?

La vaginosis bacteriana es curable con tratamiento prescrito por un médico.

¿Qué pasa si una mujer con vaginosis bacteriana no recibe tratamiento médico?

La vaginosis bacteriana puede causar algunos problemas de salud graves como los siguientes:

 Mayor probabilidad de contraer el VIH.


 Mayor probabilidad de contraer una ITS como clamidia y gonorrea. Estas bacterias a veces
pueden provocar la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), lo cual puede hacer más difícil tener
hijos.

El VPH es una ITS frecuente en México. Algunos de los efectos que el VPH puede tener sobre la
salud se pueden prevenir con una vacuna.

¿Qué es el VPH?

El VPH es un virus. Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de
salud como verrugas genitales u otros síntomas. Pero hay una vacuna que puede evitar que algunos
de estos problemas de salud ocurran si se aplica en personas que nunca han tenido relaciones
sexuales.

¿Cómo se transmite el VPH?

Una persona puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una
persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales
vaginales o anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta
signos ni síntomas.

60
Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones sexuales con
una sola persona. También es posible que presente los síntomas años después de tener relaciones
sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.

¿El VPH causa problemas de salud?

En la mayoría de los casos el VPH desaparece por sí solo y no causa ningún problema de salud.
Pero cuando el VPH no desaparece, puede causar problemas de salud como verrugas genitales o
cáncer.

Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona
genital. Las verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, o tener forma de
coliflor. Un médico puede por lo general diagnosticar las verrugas al mirar la zona genital.

¿El VPH causa cáncer?

El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el de vulva, vagina, pene o
ano. También puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua
y las amígdalas (llamado cáncer orofaríngeo).

El cáncer generalmente puede tardar años en aparecer —incluso décadas— después de que una
persona haya contraído el VPH. Los tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales no son los
mismos que los que pueden causar cáncer.

No hay manera de saber quiénes con el VPH presentarán cáncer u otros problemas de salud. Es
posible que las personas con sistemas inmunitarios débiles (incluidas las personas con el VIH/SIDA)
tengan menor capacidad para combatir el VPH y más probabilidad de presentar problemas de salud
derivados del virus.

¿Cómo se pueden evitar el VPH y los problemas de salud que puede causar?

Usar condón cada vez que se tengan relaciones sexuales. Esto puede reducir sus probabilidades de
contraer el VPH. Sin embargo, el VPH puede infectar zonas que el condón no cubre, de modo que
los condones pueden no ofrecer una protección total contra el VPH.

¿Cómo puede saber una persona si tiene el VPH?

La mayoría de las personas con el VPH no saben que están infectadas y nunca presentan síntomas
o problemas de salud por el virus. Algunas personas descubren que tienen el VPH cuando presentan
verrugas genitales. Las mujeres pueden enterarse de que tienen el VPH cuando obtienen un
resultado anormal de la prueba de Papanicoláu (al hacerse una prueba de detección del cáncer de
cuello uterino). Es posible que otras solo lo averigüen una vez que presentan problemas más graves
por el VPH como cánceres.

61
¿Qué tan comunes son el VPH y los problemas de salud causados por este virus?

El VPH (el virus) es tan común que casi todos los hombres y las mujeres sexualmente activos
contraerán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida.

Los problemas de salud relacionados con el VPH incluyen las verrugas genitales y el cáncer de
cuello uterino.

¿Me pueden tratar el VPH o los problemas de salud causados por este virus?

No existe tratamiento contra el virus mismo. No obstante, existen tratamientos para los problemas de
salud que puede causar el VPH:

 Las verrugas genitales pueden ser el médico. Si no se tratan, las verrugas genitales pueden
desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño o cantidad.

 El precáncer de cuello uterino puede tratarse. Las mujeres que se hacen en forma periódica la
prueba de Papanicoláu y tienen un seguimiento médico pueden identificar problemas antes de
que aparezca el cáncer. La prevención es siempre preferible al tratamiento.

 Otros tipos de cáncer asociados al VPH también se pueden tratar más fácilmente si se
diagnostican y tratan en las etapas iniciales.

El VIH es un virus que se propaga a través de determinados líquidos corporales y ataca el sistema
inmunitario del cuerpo, específicamente las células CD4, también llamadas células T. Con el tiempo,
el VIH puede destruir tantas de estas células que el cuerpo pierde su capacidad de luchar contra las
infecciones y las enfermedades. Las células CD4 son células especiales que ayudan al sistema
inmunitario a luchar contra las infecciones. Cuando el VIH no se trata, reduce la cantidad de células
CD4 (células T) que hay en el cuerpo y este daño al sistema inmunitario hace que le sea cada vez
más difícil luchar contra las infecciones y algunas otras enfermedades. Los cánceres o infecciones
oportunistas se aprovechan del sistema inmunitario muy débil y son señal de que la persona tiene
SIDA.

¿Qué es el VIH?

La sigla VIH significa Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Es el virus que puede causar el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA, si no se trata. A diferencia de otros virus, el cuerpo
humano no puede eliminarlo completamente. Por lo tanto, si una persona contrae el VIH, lo tendrá de
por vida.

El VIH ataca el sistema inmunitario del cuerpo, específicamente las células CD4 (células T), que lo
ayudan a luchar contra las infecciones. Si no se trata, el VIH reduce la cantidad de células CD4
(células T) del cuerpo, lo cual hace que la persona tenga más probabilidades de contraer otras
62
infecciones o de tener cánceres relacionados con infecciones. Con el tiempo, el VIH puede destruir
tantas de estas células que el cuerpo pierde su capacidad de luchar contra las infecciones y las
enfermedades. Las infecciones oportunistas o cánceres se aprovechan del sistema inmunitario muy
débil y son señal de que la persona tiene SIDA, que es la última etapa de la infección por el VIH.

No existe una cura eficaz, pero con atención médica el VIH se puede controlar. Los medicamentos
que se usan para tratar el VIH se llaman terapia antirretroviral, o TARV. Si se toman de la manera
correcta, todos los días, estos medicamentos pueden prolongar drásticamente la vida de muchas
personas infectadas por el VIH, mantenerlas saludables y reducir significativamente sus
probabilidades de infectar a otras personas. Antes de que se comenzara a usar la terapia
antirretroviral a mediados de la década de los años 90, la infección por el VIH podía evolucionar a
SIDA en tan solo unos años. En la actualidad, las personas con un diagnóstico de VIH que reciben
tratamiento antes de que la enfermedad avance mucho pueden vivir casi tanto como las que no
tienen el virus.

¿Cuáles son las etapas del VIH?

Cuando las personas se infectan por el VIH y no reciben tratamiento, pasarán por tres etapas de
enfermedad. Los medicamentos para tratar el VIH, conocidos como terapia antirretroviral (TARV),
ayudan a las personas en todas las etapas de la enfermedad, si se toman de la manera correcta,
todos los días. El tratamiento puede prevenir o hacer más lenta la evolución de una etapa a la otra.
También puede reducir drásticamente las probabilidades de transmitir el VIH a otra persona.

Etapa 1: Infección aguda por el VIH

Dentro de las 2 a 4 semanas después de la infección por el VIH, las personas pueden sentirse
enfermas como si tuvieran la influenza (gripe) y esto puede durar algunas semanas. Esta es la
respuesta natural del cuerpo a la infección. Cuando una persona tiene una infección aguda por el
VIH, tiene una gran cantidad de virus en la sangre y es muy contagiosa. Pero las personas con
infección aguda a menudo no saben que están infectadas porque podrían no sentirse mal de
inmediato o no sentirse mal para nada.

Etapa 2: Latencia clínica (inactividad o estado latente del VIH)

A esta fase a veces se la llama de infección asintomática por el VIH o de infección crónica por el VIH.
Durante esta fase, el VIH sigue activo, pero se reproduce a niveles muy bajos, y las personas
podrían no tener ningún síntoma ni sentirse enfermas. En las personas que no están tomando ningún
medicamento para tratar el VIH, esta fase podría durar una década o más; sin embargo, otras
personas pueden pasar más rápido por esta etapa. Las personas que toman medicamentos para
tratar el VIH (TARV) de la manera correcta, todos los días, pueden estar en esta etapa por varias
décadas. Es importante recordar que todavía se puede transmitir el VIH durante esta fase, aunque
quienes que usan TARV y mantienen una carga viral inhibida (o sea, que tienen un nivel de virus
muy bajo en la sangre) tienen muchas menos probabilidades de transmitir el virus que aquellas que
no tienen una carga viral inhibida. Al final de esta etapa, la carga viral comienza a aumentar y el

63
recuento de células CD4 comienza a bajar. Cuando esto sucede, la persona podría comenzar a tener
síntomas a medida que vayan aumentando los niveles de virus en su cuerpo, y pasar a la etapa 3.

Etapa 3: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

El SIDA es la etapa más grave de la infección por el VIH. Las personas con SIDA tienen el sistema
inmunitario tan dañado que comienzan a tener cada vez más enfermedades graves, las cuales se
llaman enfermedades oportunistas.

Sin tratamiento, las personas con SIDA típicamente sobreviven alrededor de 3 años. Los síntomas
comunes del SIDA incluyen escalofríos, fiebre, sudoración, inflamación de los ganglios linfáticos,
debilidad y pérdida de peso. El SIDA se diagnostica cuando el recuento de células CD4 cae por
debajo de 200 células/mm o si la persona presenta ciertas enfermedades oportunistas. Las personas
con SIDA pueden tener una carga viral elevada y ser muy contagiosas.

¿Cómo puede saber una persona si tiene el VIH?

La única forma de saber con seguridad si tiene el VIH es hacerse la prueba. Es importante que la
persona sepa si tiene el VIH porque eso le servirá para tomar decisiones saludables para prevenir
contraerlo o transmitirlo.

Algunas personas pueden sentirse enfermas como si tuvieran la influenza en las 2 a 4 semanas
siguientes a la infección (etapa 1 de la infección por el VIH). Pero otras podrían no sentirse enfermas
durante esta etapa. Los síntomas similares a los de la influenza incluyen fiebre, escalofríos,
sarpullido, sudores nocturnos, dolores musculares, dolor de garganta, fatiga, inflamación de los
ganglios linfáticos y úlceras en la boca. Estos síntomas pueden durar desde pocos días hasta varias
semanas. Durante este tiempo, la infección por el VIH podría no detectarse en las pruebas del VIH;
sin embargo, las personas infectadas son contagiosas y pueden transmitírselo a otras.

Si una persona tiene estos síntomas, no significa que tenga el VIH. Cada uno de los síntomas puede
ser causado por otras enfermedades. Pero si un adolescente tiene estos síntomas después de una
posible exposición al VIH, es importante que acuda al médico y le diga acerca de su riesgo. La única
manera de determinar si está infectado es hacerle la prueba del VIH.

¿Existe cura para el VIH?

No existe cura para el VIH en la actualidad. Sin embargo, con la atención médica adecuada, el VIH
se puede controlar. El tratamiento para el VIH se llama terapia antirretroviral o TARV. Si los
medicamentos de la TARV se toman de la manera correcta, todos los días, esta terapia puede
prolongar drásticamente la vida de muchas personas infectadas por el VIH, mantenerlas saludables y
reducir mucho sus probabilidades de infectar a los demás. Antes de que se comenzara a usar la
terapia antirretroviral a mediados de la década de los años 90, la infección por el VIH podía
evolucionar a SIDA (la última etapa de la infección por el VIH) en tan solo unos años. En la
actualidad, las personas con un diagnóstico de VIH que reciben tratamiento antes de que la
enfermedad avance mucho pueden vivir casi tanto como las que no tienen el virus.
64
Las personas que tienen ITS tienen más probabilidades de contraer el VIH, en comparación con
aquellas que no tienen ITS.

¿Algunas ITS se asocian al VIH?

Sí. las personas que contraen sífilis, gonorrea y herpes pueden tener también el VIH, o tienen más
probabilidades de contraer este virus en el futuro si no utilizan condón en todas sus relaciones
sexuales.

¿Por qué tener una ITS puede poner en mayor riesgo a una persona para contraer el VIH?

Si una persona tiene una ITS, tiene más probabilidades de contraer el VIH que una persona que no
tiene una ITS. Esto se debe a que las mismas conductas y circunstancias que lo pueden poner en
riesgo de contraer una ITS también lo pueden poner en mayor riesgo de contraer el VIH. Además, si
tiene una llaga o herida en la piel causada por una ITS, el VIH podría entrar con más facilidad al
cuerpo.

¿Qué actividades pueden poner en riesgo a una persona para contraer tanto una ITS como el
VIH?

 Tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin condón


 Tener múltiples parejas sexuales
 Tener relaciones sexuales bajo la influencia del alcohol o de drogas puede disminuir las
inhibiciones y hacer que corra mayores riesgos sexuales al no usar condón o no colocarlo de la
manera adecuada

¿Qué puede hacer un adolescente para evitar contraer las ITS y el VIH?

• Usar condones cada vez que se tienen relacione sexuales.


• Reducir la cantidad de personas con las que se tienen relaciones sexuales.
• Limitar o eliminar el consumo de drogas y alcohol antes de tener relaciones sexuales y
durante estas.

65
Propósitos de aprendizaje

Los adolescentes aprenderán a comunicar creativamente los aspectos indispensables para la


prevención de ITS a través del uso del condón.

Tiempo

25 minutos

Material

Ninguno

Procedimiento

1. Forma equipos de 8 adolescentes. El número de equipos variará de acuerdo al número de


participantes.

2. Menciona lo siguiente:

“Ustedes son contratados por una televisora internacional para elaborar un comercial de TV de 1
minuto que hable lo más claro posible sobre: “qué puedes hacer para mantenerte sano, previniendo
las ITS”. Deben ser lo más creativos posibles y pueden hacer lo que se les ocurra (bailar, cantar,
actuar, coreografía… lo que gusten). Recuerden que cada segundo al aire a nivel mundial representa
miles de millones de pesos; por lo que deben ser muy exactos en sus tiempos. No puede durar más
de 1 minuto su comercial.”

3. Los equipos de adolescentes armarán su comercial y lo presentarán. Tras cada presentación, se


aplaude a los participantes.

Puntos para la reflexión

Pregunta:

• ¿Qué es lo principal que debemos tomar en cuenta para conservar la salud?


• ¿Descubrieron algo nuevo?
• ¿Qué piensan de las opiniones que tuvieron que reunir en equipo para realizar el comercial?

Cierre

Reflexionar: de lo que mostraron en el comercial ¿Qué es lo que aplican en sus vidas? O ¿Qué otras
técnicas haces para prevenir una ITS?

66
Propósito de aprendizaje

 Los adolescentes aprenderán con cuánta celeridad pueden propagarse las ITS y el VIH, y cómo
puede reducirse el riesgo de contraerlas. Este ejercicio ilustra también los efectos de la presión
de los compañeros.

Tiempo

30 minutos

Material

 Una tarjeta bristol por adolescente.


 Bolígrafo

Nota importante: Prepara las tarjetas, marcando de manera muy pequeña en 3 de ellas con una “c”
minúscula, otras 3 tarjetas con el mensaje “No participes en la actividad y no sigas las instrucciones
del psicólogo hasta que vuelvan a sus asientos”, y una tarjeta con una “x” minúscula. Escribe el
mensaje “Sigue todas las instrucciones del psicólogo” en las fichas restantes, inclusive en las tarjetas
marcadas con la “c” y con la “x”.

Procedimiento

1. Entrega una tarjeta a cada adolescente. Diles a todos que por unos minutos mantengan en
secreto las instrucciones de la ficha, y que sigan estas instrucciones: Pide al grupo que se pare y
que pidan a 3 personas que firmen su tarjeta.

2. Cuando todos los adolescentes hayan recogido 3 firmas, hazlos volver a sus asientos.

3. Dile a la persona con la “x” en su tarjeta que se ponga de pie.

4. Pide a todos los que tienen la firma de esa persona o firmaron la tarjeta de esa persona que se
paren.

5. Pídeles a todos los que tienen la firma de esas personas que se. Y así sucesivamente, hasta que
todos estén de pie, excepto los que fueron designados a no participar.

6. Ahora dile al grupo que imaginen que la persona que tiene la tarjeta marcada con la “x”, está
infectada con el VIH o una ITS, y que en lugar de firmar las tarjetas, han tenido relaciones
sexuales sin condón con las 3 personas que les firmaron las tarjetas.

67
7. Dile al grupo que suponga que las personas con las tarjetas que dicen “No participes” han
decidido abstenerse de tener relaciones sexuales. Pídeles que se sienten a estos adolescentes.

8. Finalmente dile a los adolescentes que se fijen si tienen una “c” marcada en su tarjeta. Estas
personas han usado condones y no corrían mucho riesgo. Pídeles que se sienten a estos
adolescentes.

9. Los que están de pie son los que quedaron “infectados”.

Preguntas para la reflexión

 ¿Cómo se sitió la persona “x”?

 ¿Cómo te sientes hacia la persona “x”?

 ¿Cuáles eran los sentimientos iniciales de los adolescentes a quienes no se les permitió
intervenir en el juego?

 ¿Cómo cambiaron esos sentimientos durante el curso del ejercicio?

 ¿Qué sentía el grupo hacia ellos inicialmente? ¿Y más tarde?

 ¿Por qué es difícil no participar en una actividad en la que todos los demás participan?

 ¿Cómo se sienten los que descubrieron que habían usado condones?

Cierre

Pide que reflexionen en el uso del condón en cada relación sexual, y que acudan siempre a “dotarse”
de ellos de manera gratuita en las unidades médicas y hospitales.

68
69
Tema: Prevención de adicciones en adolescentes

Subtema: Tipos de drogas

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de la prevención de


Objetivo
adicciones.

Material  Ninguno

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “Cruzando el río”. 45

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

70
Contenidos temáticos

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, señala que el consumo de drogas daña de diversas
maneras la salud física y psicológica de las personas; y se asocia a fenómenos sociales de
prevalecía creciente como la violencia y la desintegración familiar; por lo que es necesario establecer
estrategias para su atención.

Acorde con lo anterior; el Programa Nacional de Salud 2013-2018, estableció dentro de sus metas el
disminuir la prevalencia de consumo de drogas ilegales en la población adolescente.

Estos 2 referentes traducen la importancia que le confiere el Estado Mexicano, a la implementación


de políticas y estrategias tendientes a la prevención, reducción y atención de las adicciones en
adolescentes.

Según la última Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas (ENA 2011),
desarrollada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), en
México, las principales acciones de prevención se han dirigido a la población adolescente, con objeto
de protegerla del consumo de drogas.

Se preguntó a la población entrevistada si ha estado expuesta a algún programa de prevención; de


manera que el 64.1% de los hombres y el 70% de las mujeres contestaron afirmativamente a esta
pregunta, lo que representa un incremento en los últimos 3 años, del 14% en la cobertura preventiva.
Aspecto que probablemente ha ayudado a contener el consumo en esta población. Esta prevención
la han recibido principalmente en la escuela (89%), seguida por quienes la han tomado en una
Unidad o Centro de Salud (5.5%) y en su comunidad (2.3%).

Adicional al efecto de la prevención recibida, en los adolescentes varones se encuentra que:

• El haber estado expuestos a drogas (que se las hayan ofrecido regaladas o compradas).

• Que ya no estén estudiando.

• Que su percepción de riesgo sobre el consumo de drogas sea baja.

• Que, en algunos casos, haya tolerancia ante el consumo de drogas de su mejor amigo.

Son factores que incrementan las probabilidades de consumo.

Para las mujeres adolescentes, se adiciona como predictor del consumo, el que le hayan ofrecido,
regalada o comprada alguna droga. En este contexto, los resultados indican que la prevención ha
ayudado a evitar que se consuman drogas, señalando también que deben incrementarse las
opciones y programas de prevención fuera del ámbito escolar.

71
Según la ENA 2011, el consumo de drogas en adolescentes no ha tenido cambios sustantivos en
relación con el 2008.

La mariguana es la droga de preferencia en la población adolescente; en este grupo hay 3.3 usuarios
de mariguana por cada uno de cocaína (la media para la población total es de 2.4 usuarios de
mariguana por cada uno de cocaína).

Es importante notar que el consumo de mariguana, en los hombres adolescentes, es similar al


reportado en la población total de 12 a 65 años; no obstante el consumo de cocaína cuenta con 2.25
usuarios en la población total por cada uno en la población adolescente.

En las mujeres adolescentes, consistentemente con lo observado en el 2008, el consumo de


mariguana y cocaína es mayor al reportado por las mujeres adultas, lo que refleja su incorporación
más reciente en el mercado de consumo.

El consumo de mariguana en hombres adolescentes es 3.3 veces más frecuente que en las mujeres,
pero el consumo de cocaína en hombres y mujeres adolescentes es similar.

Como se ha observado históricamente, los inhalables ocupan un lugar importante en las preferencias
de este grupo de edad, la cual no se observa en la población total.

En este grupo, el consumo de cocaína e inhalables es muy similar, cuando en la población adulta el
consumo de inhalables con fines de intoxicación es cinco veces menos frecuente que el consumo de
cocaína.

Ahora bien, la cobertura de prevención en la población adolescente en México es variable: el 64.1%


de los hombres y el 70% de las mujeres adolescentes reportaron haber estado expuestos a un
programa de prevención, principalmente en la escuela. Aquellos que han recibido prevención
reportan también menor consumo de drogas.

Los análisis estadísticos de la ENA 2011, muestran que el no haber recibido prevención y una mayor
exposición a drogas, incrementan la probabilidad de consumirlas; tanto en los hombres como en las
mujeres adolescentes.

Ante este reto, y con el propósito de seguir ampliando la posibilidad de que cada vez un mayor
número de adolescentes acudan al CARA para conocer el cómo prevenir adicciones; el Programa
IMSS PROSPERA lanza la “nueva cara del CARA 2018”; a través de la cual se contribuirá a
brindarle a los adolescentes del medio rural, elementos para que mejoren su salud y expectativas de
vida.

72
Tipos de drogas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una droga es “toda sustancia que, introducida en
un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”.

En 1982, la OMS intentó delimitar cuáles eran las sustancias que producían dependencia y declaró
como droga “aquella con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el
estado de ánimo, la conciencia, y el comportamiento) susceptible de ser auto-administrada”.

Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza el vocablo droga para referirnos a
un gran número de sustancias que cumplen las siguientes condiciones:

 Que, introducidas en un organismo vivo, son capaces de alterar una o varias de las funciones
psíquicas de éste.

 Inducen a las personas que las toman, a repetir su auto-administración, por el placer que
generan.

 No tienen ninguna indicación médica y, si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos.

Es una planta originaria de América cuyo uso ha dejado de ser curativo y ceremonial. Esta droga se
considera dentro de la clasificación de los estimulantes; su principio activo es la nicotina, que tiene
una gran variedad de efectos complejos y, a veces, impredecibles tanto en la mente como en el
cuerpo; es la responsable de la adicción al tabaco.

Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene alquitrán, que provoca cáncer de pulmón y de
otros órganos.

En el humo del cigarro se han identificado más de 4 mil sustancias tóxicas, entre las que se
encuentran el monóxido de carbono, amonio y plutonio. Aproximadamente 40 de estas sustancias,
como el benceno, el níquel y el polonio, tienen potencial cancerígeno.

¿Cuáles son las consecuencias físicas del consumo de tabaco?

La exposición continua al tabaco está asociada con las siguientes enfermedades:

• Cáncer de pulmón, boca, faringe, esófago, estómago, páncreas, cérvico-uterino, renal y/o
vesícula.

73
• Del sistema respiratorio, como bronquitis crónica, asma y enfisema.

• Del corazón, como deficiencia coronaria (falta de afluencia de sangre al corazón, lo que
ocasiona infarto).

• Padecimientos cerebro-vasculares, derrames cerebrales, aneurisma (deformación o rotura de


las paredes vasculares) y problemas circulatorios e hipertensión (presión arterial alta).

• Embolias y accidentes cardio y cerebro-vasculares, sobre todo en mujeres que fuman y toman
anticonceptivos.

• Resequedad de la piel, arrugas prematuras y pérdida de piezas dentales.

• Molestias vinculadas con la menstruación que se relacionan con menopausia temprana;


algunos casos de esterilidad o tienen dificultades para quedar embarazadas.

• Disfunción eréctil (impotencia sexual); el consumo de tabaco es una de sus causas más
frecuentes.

Este depresor del sistema nervioso central es la droga legal de más alto consumo y cuenta con un
mayor número de adictos; debido a que las bebidas que lo contienen gozan de gran aceptación
social y su consumo se encuentra muy arraigado en nuestra cultura mexicana.

El alcohol etílico que contienen las bebidas, se produce durante la fermentación de los azúcares por
las levaduras y es el que provoca la embriaguez.

El consumo de alcohol es aceptado socialmente; sin embargo, tiene consecuencias físicas,


familiares y sociales muy importantes.

Popularmente conocida como polvo, nieve, talco, perico o pase.

El crack es un derivado de la base con la que se produce la cocaína, que genera una reacción rápida
al ser fumado. La cocaína se obtiene de una planta llamada coca; tiene el aspecto de un polvo
esponjoso, blanco y sin olor.

Sus efectos son la euforia, excitación, ansiedad, hablar con exageración, dilatación de pupilas,
aumento de la presión sanguínea, alucinaciones y delirios de persecución.

Las repercusiones de su consumo son la pérdida de peso, debilidad física, convulsiones,


alucinaciones, excitabilidad, trastornos circulatorios, perforación de tabique nasal y muerte por
insuficiencia cardiaca.
74
También conocidas como chemo, cemento, mona, activo, PVC, goma, thinner, o gasolina. Son una
serie de sustancias químicas volátiles (que se desplazan por el aire) de uso casero, comercial o
industrial.

Sus efectos son la sensación de hormigueo y mareo, visión borrosa, zumbido en los oídos, dificultad
para articular palabras, inestabilidad en la marcha, sensación de flotar, pérdida de las inhibiciones,
agresividad y alucinaciones. Algunos adolescentes las consumen debido a que quitan la sensación
de hambre o dan la percepción de saciedad.

Las repercusiones de su consumo son el vómito, sueño, temblores, respiración rápida y superficial,
irregularidad en el latido cardiaco, convulsiones y destrucción neuronal.

Se le conoce también como pasto, hierba, mota, toque, sin semilla, juanita o carrujo. Se obtiene de
una planta llamada cannabis, cuyas hojas de color verde, largas, estrechas y dentadas son
trituradas; en ocasiones se mezclan las semillas y tallos de la planta.

Comúnmente se fuma en forma de cigarros elaborados en forma rudimentaria. El hachís es una


preparación de la resina gomosa de las flores de las plantas hembra de la cannabis.

Sus efectos son: enrojecimiento de ojos, incremento de la frecuencia cardiaca, risa incontrolable sin
motivo aparente, habla exagerada, exaltación de la fantasía, sueño, sensación de que el tiempo
trascurre lentamente y hambre y sed excesiva.

Las repercusiones de su consumo son los trastornos de la memoria, sudoración, sueño, apatía,
desinterés, disminución de la motivación y deterioro de las relaciones interpersonales. Su abuso
puede desencadenar “trastornos mentales” latentes.

75
Objetivo

Promover la concientización de que, para prevenir los peligros como el consumo de drogas, la
planeación de un proyecto de vida reporta más beneficios que el no hacerlo.

Material

Hojas de reciclaje tamaño carta (previamente cortadas a la mitad)

Procedimiento

El facilitador:

1. Dividirá al grupo en dos subgrupos.

2. Marcará la zona del río (aproximadamente 5 metros) con las hojas; de tal forma que estén
separadas unas de otras. Éstas, deberán estar sueltas, las cuales simularán ser piedras.

3. Les dará la siguiente instrucción:

Ustedes están a punto de cruzar un río crecido (cuando la corriente está muy fuerte) por esas
piedras, además este río tiene la peculiaridad de que son aguas venenosas. Deberán tener
mucho cuidado ya que las piedras fácilmente se mueven, y si alguno de ustedes las mueve,
se pueden caer y morirán. La condición es que todo el equipo atraviese, sin tocar el agua.
Cabe señalar que si alguna piedra se mueve, ésta se quitará del camino y no podrá
recuperarse.
Consideren que sus demás compañeros quieren cruzar el río, por lo que deberán de tener
cuidado para no mover las piedras; de lo contrario, los demás podrían morir.

4. Otorgará 15 minutos para que los adolescentes cumplan con el ejercicio.

Los adolescentes:

5. Comenzarán a cruzar el río. Se espera que se organicen e ingenien para lograr que todos lo
crucen y nadie muera en el intento.

El facilitador:

6. Realizará las siguientes preguntas:


 ¿Cómo fue el proceso?
 ¿Cómo se sintieron con ello?
 ¿Qué factores facilitaron el logro de la meta?
 ¿Qué situaciones obstaculizaron lograr la meta?
76
 ¿Hubo liderazgo en alguno de ustedes? ¿En quién?

Recomendaciones pedagógicas

Procura visitar los subgrupos para observar los procesos del trabajo grupal. El monitorear el avance
grupal permite conocer mejor el proceso e identificar elementos importantes de la experiencia que
enriquezcan la reflexión en la plenaria general.

En la reflexión general planta preguntas que guíen al grupo para identificar cómo varios de los
adolescentes ejercieron un liderazgo en las diferentes etapas del cruce.

En ocasiones algunas personas intervienen en las decisiones de manera inadecuada, pues


consideran que sólo sus ideas son las correctas y los demás las tienen que acatar “por su propio
bien”.

Aprovecha la plenaria para reflexionar que dejan y sobre las desventajas que trae ejercer este tipo
de intervenciones.

Concientiza a los adolescentes que el cruzar el río simboliza el estar expuestos a las adicciones. Uno
puede morir en el intento.

77
Tema: Prevención de adicciones en adolescentes

Subtema: ¿Qué es una adicción?

Objetivo Informar a los adolescentes sobre qué es una adicción.

Material  Ninguno

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación 10

2. Presentación de contenidos teóricos 20

3. Aplicación de la técnica participativa “Las estatuas de los riesgos” 45

4. Cierre y conclusiones generales 15

Tiempo total 90

78
Contenidos temáticos

La distinción entre uso y abuso depende en gran medida del carácter legal de la producción,
adquisición y uso de las diferentes sustancias con fines de intoxicación.

En el caso de las drogas ilegales, es común considerar que cualquier uso es abuso de la sustancia.

El abuso se caracteriza por:

• El consumo continuo de la sustancia psicoactiva, a pesar de que la persona sabe que tiene un
problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado
por él.

• Negación ante el problema.

• El consumo recurrente de la sustancia en situaciones en que resulta físicamente arriesgado.

El diagnóstico se establece sólo si algunos síntomas de la alteración han persistido durante un mes
como mínimo, o bien, han aparecido repetidamente por un tiempo prolongado; y cuando el individuo
no tiene el diagnóstico de dependencia.

Las definiciones de uso y abuso están en función de la cantidad, frecuencia y consecuencias del
consumo, y se miden a través de indicadores tales como la ingestión por persona, los patrones de
consumo y los problemas asociados (enfermedades, accidentes y conductas antisociales).

La adicción es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal,
provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de la misma.

También conocida como drogodependencia, fue definida por primera vez por la OMS en 1964, como
un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga
natural o sintética, cuyas características son:

• Deseo dominante de continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio.

• Tendencia a incrementar la dosis.

• Dependencia física y generalmente psicológica, con síndrome de abstinencia si se retira la droga.

• Efectos nocivos para el individuo y para la sociedad.

79
Más tarde, en 1982, la OMS definió a la dependencia como un síndrome que implica un esquema de
comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias
psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos considerados habitualmente como más
importantes.

El problema de las adicciones tiene diversas causas:

Individuales

• Baja autoestima.

• Poca tolerancia a la frustración.

• Sentimientos de soledad.

• Estados depresivos.

• Deseo de experimentar sensaciones “fuertes”.

Familiares

• Desintegración del núcleo familiar por separación, divorcio o muerte de alguno de los
cónyuges.

• Disfuncionalidad caracterizada por problemas de comunicación, mensajes contradictorios,


rigidez en los roles, abandono afectivo o sobreprotección.

Sociales

• Disponibilidad y fácil acceso a las sustancias psicoactivas.

• Movimientos migratorios.

• Hacinamiento (muchas personas en un espacio reducido).

• Pocas oportunidades para el empleo, la educación y la recreación.

• Publicidad que se hace a bebidas alcohólicas y tabaco, como sinónimo de éxito, estatus,
madurez y diversión.

Para concluir

IMSS-PROSPERA, a través de “la nueva cara del CARA 2018”, promueve que los adolescentes se
informen sobre cómo prevenir las adicciones, a fin de que promuevan su sano desarrollo familiar,
social y laboral.
80
Propósitos de aprendizaje

Analizar una propuesta para reducir los factores de riesgo en el consumo de drogas en adolescentes

Procedimiento

El facilitador:

1. Pedirá a los adolescentes que por medio de lluvia de ideas, mencionen los factores de riesgo a los
que están expuestos por las drogas y sus características; asimismo, les recordará que también
existen los factores protectores.

2. Enumerará al grupo del 1 al 4 para formar cuatro equipos.

3. Asignará a cada equipo uno de los factores de riesgo que presentan los adolescentes de los que
se mencionaron.

4. Pedirá a los equipos que planeen la escenificación de una situación en la que se cometa el tipo de
riesgo que les corresponde. Cabe señalar que la escenificación será a través de una imagen
congelada; es decir, los adolescentes participantes se convertirán en estatuas y no podrán hablar
moverse.

Los adolescentes:

5. Tendrán 5 minutos para ponerse de acuerdo en cómo representar su escenificación en torno a los
riesgos por consumo de drogas.

El facilitador:

6. Pedirá la participación del primer equipo para que represente su imagen congelada.

7. Dará la siguiente instrucción a cada integrante del equipo una vez que se hayan congelado:

“Te pido que por un instante te permitas ser esa persona que ahora estás representando;
ponte en su lugar… piensa y pregúntate: ¿qué te llevo a estar en esa situación?, siendo esa
persona… ¿qué sientes?..., ¿qué deseas?..., ¿qué te gustaría hacer?..., te pido que expreses
en voz alta, una frase… lo que sientes…, piensas… o deseas…, te pido que lo digas sólo
cuando toque tu hombro”.

8. Posteriormente tocará el hombro de cada participante lentamente para dar tiempo a su respuesta.

9. Cuando todos los adolescentes hayan expresado su frase, pedirá que regresen a sus lugares.

81
Cierre

El facilitador:

1. Preguntará ¿cómo se sintieron siendo esos personajes?

2. Permitirá que cada uno exprese su sentir y opinión.

3. Pedirá a los siguientes equipos que presenten su imagen congelada y seguirá los mismos pasos
que con el primer equipo.

4. Al final del ejercicio, preguntará ¿cómo se siente el grupo? ¿Qué imagen les causo mayor
impresión en torno a los problemas que general las drogas?

Sugerencias para la enseñanza:

1. Modular y manejar la voz para llevar a los adolescentes a ponerse en el lugar de los personajes de
la escena.

2. Solicitar que aplaudan después de cada imagen congelada, ya que esto ayuda a bajar la tensión
del equipo.

3. Prepara algunas estrategias de contención, ya que este ejercicio puede resultar impactante para
algunos adolescentes.

4. Pedir al grupo reflexione sobre el impacto directo de los factores de riesgos a los que están
expuestos los adolescentes por consumir drogas.

5. Realizar una actividad breve para energizar al grupo y crear un ambiente positivo.

82
Tema: Prevención de adicciones en adolescentes

Subtema: Prevención de adicciones y plan de vida

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de contar con un


Objetivo
plan de vida para prevenir adicciones.

 Una hoja de rotafolio, plumas, lápices, marcadores y tijeras a


Material
cada participante.

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Comentarios y dudas de la sesión anterior. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “Construyendo mi plan de vida”. 45

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

83
Contenidos temáticos

Un adolescente que tiene una vida con sentido, suele evitar las drogas, porque sabe que en la vida
hay de todo: alegrías, angustias y tristezas. Cuando se es libre para actuar dentro de los esfuerzos y
límites que se nos imponen, uno está dispuesto a afrontar lo que viene. Es ahí donde encuentra
sentido el contar con un plan de vida.

Hacer un plan de vida puede sonar muy complejo y hasta aburrido, sobre todo cuando hay tantas
cosas interesantes y divertidas en qué ocuparse, o en algunos casos y debido a las circunstancias
económicas, es necesario ayudar a la familia.

Sin embargo, es una buena ayuda en los momentos en que se cierra una etapa vital y comienza
otra, como cuando se pasa de la niñez a la adolescencia. Hay un cambio de visión y de espacio; es
como entrar a un mundo nuevo. El nuevo mundo es desconocido y seguramente ofrecerá sorpresas
para las que no estés preparado; por eso puede resultar útil anticipar las ideas y diseñar un plan de
vida. A través de él se pueden evitar algunos desaciertos, como el consumo de drogas.

¿Qué es un plan de vida?

El plan de vida es la planeación de la realización personal y profesional; se basa en el derecho de


toda persona a la libertad y al desarrollo integral de su personalidad. Es muy sencillo, tiene que ver
con tus metas, planes y sueños, con tus pasiones y la posibilidad de realizarlas.

Solamente tú lo puedes construir y definir, ajustarlo o cambiarlo, pues depende del momento en que
te encuentres y del significado que le atribuyas a tus actos.

Muchas cosas cambian con el paso del tiempo y otras permanecen iguales; lo que parecía
impensable puede de pronto ocupar tus reflexiones más importantes; tú puedes seguir siendo la
misma persona y al mismo tiempo experimentar cambios muy importantes en tu vida interior o en tus
prácticas y conductas más visibles y cotidianas.

El plan de vida puede ser totalmente individual, o bien, compartirse y definirse en compañía de una
pareja o de otros integrantes de tu familia; todo depende de las condiciones y la etapa por la que
atraviesas.

La ocupación, oficio o profesión también forma parte del plan de vida. Te gustaría se chef, publicista
o periodista ¿vendedor, contador, arquitecto, psicólogo o físico? Son tan amplias las posibilidades e
instancias para realizarlas, que bien vale la pena tomarse el tiempo para informarte y poder
encontrar el camino que se ajusta más a tu personalidad, condiciones e intereses.

84
¿Los adolescentes pueden hacer un plan de vida?

Es común que el diseño de un plan de vida se considere como una actividad exclusiva de las
personas adultas, y que se tienda a subestimar las decisiones que la juventud puede tomar en esta
edad.

Sin embargo, es un hecho que desde la adolescencia se cuenta con todas las capacidades
intelectuales para anticiparse a los hechos y hacer planes de vida y, de hecho, se trata de una etapa
vital en la que muchas de las decisiones que tomes pueden ser determinantes para lo que ocurra en
el futuro.

¿Cuáles son los objetivos de un plan de vida?

Los objetivos son diversos. A continuación mencionaremos algunos:

1. Lograr independencia como persona.

2. Conocerse a sí mismo.

3. Jerarquizar necesidades y establecer prioridades en la vida.

4. Reconocer habilidades innatas y otras a desarrollar.

5. Lograr la autodisciplina y el aprendizaje.

6. Lograr un equilibrio entre la vida personal, familiar, laboral y social.

7. Adquirir un nivel social y económico.

8. Aprender a asumir que las metas son acordes con el ciclo de vida.

9. Mejorar tu autoestima y capacidad de decisión.

10. Tener un estilo de vida propio.

85
Propósitos de aprendizaje

1. Desarrollar y/o fortalecer las habilidades de autoconocimiento.

2. Dar a los adolescentes la oportunidad de hacer un “repaso” de su vida.

3. Todos podrán expresar sus vivencias y sentimientos ante el grupo.

4. Se reconocerá que en un plan de vida, es muy raro que alguien busque autodestruirse (como con
el consumo de drogas).

Tiempo

45 minutos

Material

Una hoja de rotafolio, plumas, lápices, marcadores y tijeras a cada participante.

Procedimiento

El facilitador:

1. Expondrá brevemente a los adolescentes sobre lo que es un plan de vida, destacando los
siguientes puntos:

 Determinamos qué queremos hacer.


 Definimos nuestro futuro y las metas a alcanzar.
 Escogemos los pasos a seguir.
 Solucionamos problemas.

2. Preguntará a los adolescentes ¿saben dónde se encuentran?, ¿hacia dónde quieren llegar?,
¿cuáles son sus metas en la vida?, ¿su misión personal? ¿están cumpliendo su verdadera misión
personal o profesional?... ¿alguna vez han construido o elaborado un plan de vida?

3. Se invitará a los chicos a que participen de acuerdo a sus respuestas.

4. Distribuirá una hoja de rotafolio, plumas, lápices, marcadores y tijeras a cada participante.

5. Indicará a los adolescentes las siguientes instrucciones:

86
Todos deberán expresar en su rotafolio, a través de dibujos, recortes o como gusten, cómo se ven o
que metas han alcanzado hasta este día, cómo se sienten consigo mismos, etcétera, (si nos es clara
la información, el facilitador puede poner ejemplos como “yo he logrado tener mi título profesional”,
“me casé”, “hice amigos” o “sigo estudiando” (si los adolescentes lo desean, podrán escribir todas las
ideas que se les ocurran en su rotafolio).

6. Posteriormente construirán o elaborarán su plan de vida a partir del dibujo o recorte que
plasmaron.

7. El facilitador podrá apoyarse colocando en la pared un rotafolio con el ejemplo de otro gráfico y
con un marcador resaltará los picos que se encuentren por debajo de la línea media y con
marcador de otro color, los que se encuentren por arriba, como se muestra en la imagen e
indicará a los adolescentes lo siguiente:

“Se pueden apoyar utilizando ‘la gráfica de su vida’ para que piensen y/o reflexionen sobre los
picos más bajos que marcaron y en base a eso lograr que busquen estrategias o alternativas
sobre cómo pueden evitar que los puntos sigan bajando y así mejorarán los hechos de su vida
poco significativos.”

“Por el lado contrario, en lo que respecta a los picos que estén por arriba de la línea media;
pensarán sobre cómo mantenerlos constantes o, de ser posible, incrementar a corto, mediano o
largo plazo de forma más significativa los planes que tengan para su vida.”

Hechos
significativos

Hechos poco
significativos

2018 2019 2020 2021 2022 2023

8. El facilitador se apoyará mencionando algunas sugerencias como:

 Busquen y enlisten en la hoja de rotafolio las diferentes posibilidades y opciones que tienen a
su alcance, planteen sus objetivos o metas a corto, mediano o largo plazo, sin esperar que
otra u otras personas tengan que hacerlo por ustedes, recuerden que entre más

87
oportunidades tengan de tomar decisiones, más podrán intervenir en el curso que tomará su
vida.

 Tengan en cuenta sus propios valores y las preferencias de las personas que puedan verse
involucradas en su decisión.

 Consideren las consecuencias positivas y negativas sobre la decisión que tomen, ya que les
permite estar en un equilibrio vital para que alcancen plenitud, su máximo desarrollo físico,
emocional y espiritual.

 Tomen en cuenta que asumir un plan de vida requiere necesariamente de responsabilidad.

 Se recomienda que piensen en las siete esferas de la vida: espiritual, físico, pareja, social,
familiar, profesional y laboral.

9. Posteriormente, los adolescentes realizarán un dibujo sobre cómo se ven en el futuro, ya sea a
corto, mediano o largo plazo con relación a las sugerencias.

10. El facilitador dividirá al grupo en 5 equipos e invitará a que compartan su plan de vida.

Al final, habrá comentarios y opiniones, así como intercambio de ideas sobre la experiencia vivida.

Puntos para la reflexión

Realiza las siguientes preguntas:

¿Qué sentiste al realizar tu plan de vida?


¿Qué objetivos o metas a corto, mediano o largo plazo fueron más fáciles de plasmar?
¿Cuáles fueron más difíciles? ¿Por qué?
¿A qué obstáculos consideras te puedes enfrentar en tu plan de vida? ¿Por qué?
¿Cómo podrían influir las adicciones en el plan de vida?

Cierre

Retoma los comentarios del grupo.

Puntualiza que las adicciones pueden truncar un plan de vida.

88
89
Tema: Prevención del sobrepeso y la obesidad en los
adolescentes.

Subtema: ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de que


Objetivo
conozcan en torno al sobrepeso y la obesidad.

Material  Maskin tape, marcadores

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “El avión del conocimiento”. 45

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

90
¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

De acuerdo a la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o


excesiva de grasa que es perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad. Se calcula dividiendo el peso de una persona en
kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Solicita a los adolescentes que saquen su IMC.

La definición de la OMS es la siguiente:

Peso = 75 kg = 75kg
=29.29
Estatura² 2.56*2.56 2.56

Índice de Masa
Clasificación
Corporal (IMC)
Peso bajo.
Menor a 18
Necesario valorar signos de desnutrición.

18 a 24.9 Normal

25 a 26.9 Sobrepeso
Mayor a 27 Obesidad
Obesidad grado I.
27 a 29.9 Riesgo relativo alto para desarrollar enfermedades
cardiovasculares
Obesidad grado II.
30 a 39.9 Riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares

Obesidad grado III Extrema o Mórbida.


Mayor a 40 Riesgo relativo extremadamente alto para el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares

91
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la
misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla
a título indicativo, porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en
diferentes personas.

¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías


consumidas y gastadas.

Se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y
azúcares; pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes; además de un descenso en
la actividad física, como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de
trabajo.

¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como: las


enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), la
diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, que es una enfermedad
degenerativa de las articulaciones muy incapacitante); y algunos cánceres (del endometrio, la mama
y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.

La obesidad se asocia con una mayor probabilidad de obesidad a lo largo de su vida, muerte
prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, con la
obesidad se sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan
marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos
como baja autoestima.

92
Propósitos de aprendizaje

Que los adolescentes, conozcan el origen de la obesidad y sus complicaciones, mediante la reflexión
y análisis grupal, para prevenir por medio de la educación, éste problema de salud pública.

Tiempo:

45 minutos.

Material:

• Masking tape
• Marcadores

Actividades:

Procedimiento

1. Pegar el masking en el piso, para realizar el juego del avión.

2. Cada adolescente jugará el juego del avión; y cada que caiga en un número, tendrá 5 segundos
para mencionar una palabra o frase que tenga que ver o crean que es uno de los causantes a tener
sobrepeso u obesidad; por mencionar un ejemplo: falta de ejercicio, comer hamburguesas, no dormir
bien etcétera.

3. Aquel adolescente que no logre encontrar algún adjetivo de sobrepeso y obesidad, tendrá que
volver a jugar el avión; y en vez de decir algo con sobrepeso y obesidad, dirá alguna solución a
¿cómo cree que se puede prevenir?

4. Una vez que pasaron todos los adolescentes, pídeles que se sienten y hazles las siguientes
preguntas:

a) ¿Qué provoca en ti cuando escuchas la siguiente frase?: “existe la probabilidad de que tengas
sobrepeso u obesidad” o, “tienes sobrepeso u obesidad”.

b) Ahora que ya sabes las características negativas de cómo se puede padecer una de estas
dos enfermedades, ¿qué cambios harías en tu vida diaria para evitar padecerlas?

93
5. Cierra la sesión, con reflexiones de los adolescentes en relación a lo que aprendieron en esta
sesión.

Puntos para la reflexión:

a) ¿Se trata igual a hombres y mujeres ante este problema de salud?

b) ¿Cómo se sienten las mujeres al respecto?; ¿Cómo se sienten los hombres al respecto?

c) ¿Cuáles son las opciones que tenemos ante esta situación?

94
TABLA PARA LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD

IMC= (Kg/m2)
HOMBRES MUJERES
EDAD
Peso bajo Peso normal Sobrepeso Obesidad Peso bajo Peso normal Sobrepeso Obesidad

< 13.9 14.0 a 19.7 19.8 a 23.9 > 24.0 10 < 13.6 13.7 a 19.8 19.9 a 24.0 > 24.1

< 14.2 14.3 a 20.5 20.6 a 25.0 > 25.1 11 < 14.0 14.1 a 20.6 20.7 a 25.3 > 25.4

< 14.6 14.7 a 21.1 21.2 a 25.9 > 26.0 12 < 14.4 14.5 a 21.6 21.7 a 26.6 > 26.7

< 15.0 15.1 a 21.8 21.9 a 26.7 > 26.8 13 < 14.9 15.0 a 22.5 22.6 a 27.7 > 27.8

< 15.6 15.7 a 22.5 22.6 a 27.5 > 27.6 14 < 15.3 15.4 a 23.2 23.3 a 28.5 > 28.6

< 16.1 16.2 a 23.2 23.3 a 28.2 > 28.3 15 < 15.8 15.9 a 23.8 23.9 a 29.0 > 29.1

< 16.7 16.8 a 23.8 23.9 a 28.8 > 28.9 16 < 16.3 16.4 a 24.3 24.4 a 29.3 > 29.4

< 17.2 17.3 a 24.4 24.5 a 29.3 > 29.4 17 < 16.7 16.8 a 24.6 24.7 a 29.6 > 29.7

< 17.8 17.9 a 24.9 25.0 a 29.9 > 30.0 18 < 17.1 17.2 a 24.9 25.0 a 29.9 > 30.0

< 18.2 18.3 a 24.9 25.0 a 29.9 > 30.0 19 < 17.3 17.4 a 24.9 25.0 a 29.9 > 30.0

Fuente: Center of Diseases Control and Prevention, 2000; e International Obesity Task Force, 2000.

95
Tema: Prevención del sobrepeso y la obesidad en los
adolescentes

Subtema: ¿Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad en


adolescentes?

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de prevenir el


Objetivo
sobrepeso y la obesidad.

Fotocopiar en grande 1 hoja del plato del buen comer lleno (página
98), 3 hojas del plato del buen comer vacío (página 101), masking
Material
tape, paliacates, rotafolio, crayones, bolsa de plástico y hojas
blancas.
Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “Todo cabe en un plato


45
sabiéndolo acomodar”.

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

96
La adolescencia es una época de una fuerte presión de pares: el sobrepeso puede ser causa de
bromas y exigencias sociales, mientras que lo que se considera la “imagen corporal ideal”, en
especial para las chicas, crea expectativas poco realistas.

La presencia en aumento de la obesidad en adolescentes provoca la aparición de diabetes,


enfermedades cardíacas y otros problemas de salud cada vez más tempranos en la vida del joven
adulto.

El precio emocional a pagar incluye: pérdida de la autoestima, depresión y desórdenes alimenticios.

Alimentación saludable en adolescentes

La comida chatarra está en cualquier lugar al que visita un adolescente: en el cine, en los centros
comerciales e incluso en la cafetería de la escuela.

Este tipo de comida es rápida y económica. Los adolescentes no pueden evitarla y los padres o
tutores no pueden controlarla.

Inculcar una alimentación saludable en los adolescentes es esencial; y es mejor comenzar cuando
todavía son pequeños. A medida que crecen, se les debe explicar conceptos como tamaño de la
porción, consumo de calorías y opciones de alimentos saludables.

Por ejemplo: cada vez que el adolescente lo ve tomando una decisión alimenticia saludable, esto le
causa una buena impresión. Evite dar un sermón o agotar verbalmente a sus hijos adolescentes
sobre el peso corporal. Esto no sólo tiene un impacto negativo en la autoestima, sino que
probablemente los adolescentes contraatacarán dirigiéndose al refugio de comida chatarra.

Explícales de manera general, en qué consiste y para qué sirve el plato del bien comer (Imagen en la
página siguiente).

97
98
Propósitos de aprendizaje:

Que los adolescentes aprendan a identificar los 3 grupos de alimentos.

Material:

Fotocopiar en grande 1 hoja del plato del buen comer lleno (página 98), 3 hojas del plato del buen
comer vacío (página 101), masking tape, paliacates, rotafolio, crayones, bolsa de plástico y hojas
blancas.

Tiempo:

45 minutos.

Desarrollo:

1. Fotocopiar 1 hoja del plato del buen comer lleno (página 98).

2. Fotocopiar 3 hojas del plato del buen comer vacío (página 101).

3. Pégalo en la pared o en el piso, de tal forma que los adolescentes estén cómodos para trabajar en
él.

4. Divide al grupo en tres subgrupos, de tal forma que sean los tres grupos de alimentos (verduras y
frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal). A cada integrante entrégale 4 hojas en
blanco.

5. Pídeles que dibujen un alimento en base al grupo de alimentos que les tocó.

6. Al terminar, recolecta los dibujos en 3 bolsas. Una para cada grupo, e intercámbialas entre los
subgrupos (al grupo de verduras y frutas, le va a tocar cereales y al grupo de cereales, le tocarán
leguminosas y alimentos de origen animal. Finalmente, a leguminosas y alimentos de origen animal,
les tocarán verduras).

7. Repárteles 4 dibujos a cada adolescente.

8. Invita a pasar al frente a cada adolescente con los ojos tapados; y que los integrantes de cada
equipo lo dirijan para que pegue su dibujo en el grupo del plato del bien comer que corresponde.

9. Refuerza en conjunto con el grupo, y en base al plato del bien comer que ya trae los alimentos
impresos. Comparen en el que ellos armaron, los alimentos que están en el grupo correcto y corrijan
entre todos, los alimentos que no lo estén.
99
10. Hazles las siguientes preguntas a los adolescentes para la reflexión:

a. ¿Se previene la alimentación saludable por igual en hombres y mujeres?

b. ¿Qué piensan y sienten las mujeres al respecto? ¿Qué piensan y sienten los hombres al
respecto?

c. ¿Cuáles son las opciones que tenemos ante esta situación?

100
101
Tema: Prevención del sobrepeso y la obesidad en los
adolescentes

Subtema: Padezco sobrepeso u obesidad; ahora ¿cómo me


cuido?

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de cuidarse ante


Objetivo
las enfermedades de sobrepeso y obesidad en adolescentes.

Fotocopiar un horario en blanco para cada adolescente (página 109),


Material fotocopiar en grande el horario de ejemplo (página 108), revistas,
tijeras, pegamento, hojas de rotafolio y colores.

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “armando mi menú y mi horario”. 45

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

102
Es muy importante que primero asistas a tu UMR, UMU, o HR más cercanos para que ahí puedan
orientarte los profesionales de la salud; mientras tanto, puedes ir llevando a cabo los siguientes
cambios en tu vida diaria:

Cambios de hábitos alimenticios

Cambiar tus conductas o hábitos respecto a las comidas y a la actividad física es importante para
bajar de peso.

El primer paso es identificar las cosas que te llevaron a comer en exceso o a tener un estilo de vida
poco activo.

El siguiente paso es cambiar esos hábitos.

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudarte a bajar de peso a largo plazo. Entre esos cambios
del estilo de vida, se encuentran:

 Elaborar y respetar un horario de comidas y colaciones (son 2 pequeñas comidas al día, entre los
3 horarios de comida habitual; quedando de esta manera: desayuno, colación, comida, colación y
cena).

 Consumir una alimentación saludable, de acuerdo al plato del buen comer (revisado en la sesión
anterior).

 Aprender a adoptar hábitos más saludables de estilo de vida (ejercicio, alimentación y descanso).

 Hacer actividad física, mínimo 30 minutos al día, 5 veces a la semana.

Con el tiempo, estos cambios pasarán a formar parte de tu vida diaria.

Entre los alimentos saludables están:

 Productos lácteos descremados y con poca grasa, como yogurt, queso y leche bajos en grasa.

 Alimentos ricos en proteínas, como carnes magras (sin grasa), pescado, pollo sin piel, frijoles y
guisantes (chicharos).

 Alimentos con cereales integrales, como pan de trigo integral, avena y arroz integral. Otros
alimentos que contengan cereales, como pasta, cereal para el desayuno, pan, tortillas y galletas
de sal.

103
 Frutas frescas o secas.

 Verduras frescas o secas.

Actividad física

La actividad física también te beneficiará de otras maneras:

 Disminuirá el riesgo de sufrir enfermedad coronaria, ataque cardíaco, diabetes y/o cáncer.

 Fortalecerá el corazón y contribuirá a que los pulmones funcionen mejor.

 Mantendrá tus articulaciones y músculos en buen estado.

 Retardará la pérdida de hueso.

 Más energía.

 Relajarte y manejar mejor el estrés.

 Quedarte dormido con más rapidez y profundamente. Esto promoverá tu descanso.

 Forma agradable de pasar tiempo con tus amigos y familiares.

Los cuatro tipos principales de actividad física son: actividad física aeróbica, fortalecimiento
muscular, fortalecimiento de los huesos y estiramientos.

La actividad física puede tener distintos grados de intensidad: ligera, moderada o intensa. El grado
de intensidad depende del esfuerzo que sea necesario para realizar la actividad.

Una caminata diaria a paso rápido es una forma fácil de hacer más ejercicio y de mejorar la salud.
Procura contar cuántos pasos das al día y llevar la cuenta de cuanta distancia estás caminando.

Trata de aumentar la cantidad de pasos que das al día. Otros ejemplos de actividad física de
intensidad moderada son bailar, trabajar en el jardín y nadar.

Llevar una vida sana se fundamenta en tres pilares básicos: alimentación, ejercicio y descanso. Los
10 hábitos o cosas a hacer para empezar una vida sana son los siguientes:

Modifica tu lista de despensa

Una buena dieta se comienza haciendo una compra saludable. Céntrate en productos frescos y evita
los alimentos procesados o enlatados. La mayor parte de alimentos deben ser frutas y verduras sin
olvidarnos de la carne y pescado.

104
Aprende a cocinar

El segundo paso para comenzar a comer bien. Si no sabemos cocinar, seguramente acabemos
comiendo alimentos precocinados o, “cualquier cosa” que nos encontremos en el refrigerador o la
calle.

Dominar técnicas de cocina como el cocinado al vapor, la plancha, o al horno, va a ser fundamental
para hacer más sana tu dieta. Saber cocinar ahorra calorías y mejora el sabor de tu comida.

Bebe agua y limita o elimina el consumo de refrescos y alcohol

El agua simple o de sabor sin azúcar (con fruta natural) debe ser la bebida principal.

Limita o elimina el consumo de cigarro

El hábito de fumar es un factor de riesgo cardiovascular por sí mismo y a esto se le suma además, la
posibilidad de sufrir sobrepeso.

Frutas y verduras no deben faltar

No puedes pasar ni un solo día sin tomar alimentos de estos grupos. Son los que te van a
proporcionar gran parte de las vitaminas, minerales y fibra.

Intenta que en cualquier comida principal haya al menos un alimento de cada grupo.

Haz ejercicio a diario

Otro de los pilares fundamentales para llevar una vida sana. Aquí lo principal es escoger un deporte
que te motive y te guste, para poder realizarlo a diario.

Unos 30 minutos diarios de actividad física suponen una ayuda enorme a tu salud y apariencia.

Combatir el sedentarismo

Subir escaleras, ir a la escuela o trabajo caminando o en bicicleta. No pasar más de 30 minutos


sentados sin ningún movimiento; son pequeñas recomendaciones de la vida diaria que te hacen más
saludable.

Evita todo lo que sea estar sentado sin hacer nada y sal a la calle o al campo a moverte.

Reduce el estrés en tu vida

Este es uno de los aspectos más descuidados y que no se suelen tomar en cuenta. Intenta reducir al
mínimo tu nivel de estrés; que sobre todo suele darse en el trabajo o la escuela.

105
Un exceso de estrés te puede llevar al cansancio crónico (de mucho tiempo) y a no ser feliz; algo
muy importante si quieres tener una vida saldable.

Mejorar hábitos de descanso

Un horario de descanso regular puede ayudarte mucho a recuperarte del cansancio del día anterior.
Dormir de 7 a 8 horas diarias, te ayudará a descansar mejor.

Evita acostarte viendo el celular o la tele, son estímulos que entorpecen el sueño e
inconscientemente hacen que te de hambre.

Limita el consumo de sal y azúcares

Ambos suelen estar muy presentes en la comida diaria. Es muy importante conocer los alimentos,
leer su etiquetado nutricional y saber qué cantidades de azúcar y sal comemos a diario.

Un exceso de azúcar contribuye a la obesidad y un exceso de sal alimenta los procesos


hipertensivos (que te suba la presión).

Agrega fibra a tu dieta

La fibra es muy importante para regular el tránsito intestinal y para producir la sensación de saciedad
que hará que no te pases con el consumo de calorías (que comas más de lo que necesitas).

Los beneficios de la fibra harán que tu organismo funcione mejor. Alimentos como las frutas y
verduras son ricas en fibra; de ahí, también, su importancia en el consumo diario.

106
Propósitos de aprendizaje

Que los adolescentes aprendan a realizar su menú semanal con horario que contenga las 3 comidas
principales y las dos colaciones.

Material:

Fotocopiar un horario en blanco para cada adolescente (página 109), fotocopiar en grande el horario
de ejemplo (página 108), revistas, tijeras, pegamento, hojas de rotafolio y colores.

Tiempo:

45 minutos.

Desarrollo:

1. Primero, platica con los adolescentes sobre la importancia de establecer y seguir horarios para las
comidas principales y colaciones; sobre los beneficios que tienen para ellos.

2. Pega en la pared o pizarrón el horario de ejemplo en grande, para que junto con los adolescentes,
analicen el ejemplo y después ellos elaboren uno solo en base a lo que aprendieron y a los alimentos
con que cuentan en su comunidad.

3. Luego divide al grupo en dos equipos y pídele a uno de los grupos que busque en las revistas,
imágenes que muestren lo que sucede cuando no se come bien y no se tienen horarios establecidos.

4. Al otro equipo repártele hojas blancas y colores para que realicen un dibujo con lo que ellos
entendieron sobre la importancia de los horarios de las comidas y la alimentación saludable.

5. Una vez que terminaron; deberán realizar un mini debate para que discutan sobre los trabajos y si
ellos creen importante el cambiar los malos hábitos alimenticios a hábitos saludables.

107
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Media taza de Media taza de Media taza
Media taza de Media taza de Media taza de
leche y media leche y media Media taza de de leche y
leche y media leche y media leche y media
de agua para de agua para leche y media de media de
de agua para de agua para de agua para
hacer licuado hacer licuado de agua para hacer agua para
8:00 hacer licuado hacer licuado de hacer licuado de
de alguna alguna fruta. licuado de alguna hacer
Desayuno de alguna alguna fruta. alguna fruta.
fruta. 2 Quesadillas fruta. licuado de
fruta. 2 quesadillas de Sándwich de
Sándwich de sin grasa de Huevo con alguna fruta.
Ensalada de queso con jamón con
huevo con queso con champiñones. Huevo a la
verduras. champiñones. espinacas.
verdura. espinaca. mexicana.

11:00 1 taza de 1 taza de 1 taza de 1 taza de 1 taza de 1 taza de


1 taza de jitomate.
Colación jícama. zanahoria. calabazas. espinacas. champiñones. espinacas.

Sopa de
Arroz con Sopa de Sopa de
verduras y Arroz con carne Sopa de verduras Sopa de
14:00 zanahoria y lentejas y pollo arroz con
pechuga de asada y y pescado con lentejas y pollo
Comida pescado con a la plancha con chícharo y
pollo con verduras. verduras. con verduras.
nopales. verduras. carne asada.
verdura.

1 taza de
1/2 taza de 1/2 taza de
17:00 pepino y 15 1 manzana y 10 1 taza de jícama y 1 plátano y 10 1 guayaba y 10
melón y 15 papaya y 10
Colación cacahuates almendras. 10 nueces. arándanos almendras.
cacahuates. nueces.
naturales.

Verduras con 2 Quesadillas al Sándwich de


20:00 Lentejas con Atún con Atún con
Sándwich. jamón de comal con jamón de pavo
Cena espinacas. jitomate. nopales.
pavo. espinacas. con verdura.

Tomar 1 litro, o litro y medio de agua simple.

108
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

8:00
Desayuno

11:00
Colación

14:00
Comida

17:00
Colación

20:00
Cena

Tomar 1 litro, o litro y medio de agua simple.

109
110
Tema: Prevención de la violencia en adolescentes

Subtema: ¿Qué es la violencia?

Sensibilizar a los adolescentes sobre ¿qué es la violencia y cómo les


Objetivo
afecta?

Sillas, grabadora, disco compacto de música para bailar, 5 tarjetas


con la palabra “reservación”, 5 tarjetas con la palabra
“reservada“(fotocopiar o elaborar con materiales disponibles), hojas
Material
blancas, lápices o plumas, plumón o gis, pizarrón, cartulina grande
con la rueda de poder y control y círculo con las palabras “poder y
control“(ver imagen), plumones de color, cinta adhesiva.
Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación. Dinámica de presentación “El náufrago”. 20

2. Presentación de contenidos teóricos. 10

3. Aplicación de las técnicas participativas “La silla sudafricana”. 45

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

111
La OMS en su informe Mundial sobre Violencia problema de Salud Pública, dice que violencia es “el
uso intencional de la fuerza o el poder físico, ya sea en grado de amenaza o afectivo, contra uno
mismo, otra persona o a un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones”, en la que el
rasgo fundamental y definitivo es la intencionalidad de causar daño.

En este contexto, y desde la salud pública y la epidemiología social, se estudian recientemente tanto
la mortalidad por diversos tipos de violencia como sus consecuencias económicas, y la prevención
de la violencia ha pasado a ser considerada una prioridad.

La OMS en el Informe sobre Violencia y Salud en el Mundo expone la necesidad de considerar la


violencia como un indicador de salud pública de una sociedad y nos muestra un panorama
preocupante.

Todos los grupos humanos, en diferentes contextos geográficos, políticos y culturales, viven eventos
de violencia de diversas maneras, con distinta frecuencia y severidad. La violencia está presente en
todas partes, en las calles, las escuelas, los centros de trabajo y en los hogares. Los medios de
comunicación nos muestran todos los días imágenes o descripciones de hechos violentos.

Lo que en una sociedad o en un determinado momento histórico es considerado violento, puede no


serlo en un contexto distinto. La aceptación, tolerancia o sanción de las conductas violentas varía de
una sociedad a otra y se modifica en el tiempo, al modificarse las creencias y los valores. Más aún,
en nuestra sociedad se expresan de manera simultánea manifestaciones ambivalentes de
reprobación y tolerancia ante la violencia, en particular hacia algunas de sus manifestaciones y
ámbitos de ocurrencia.

El uso ancestral de la violencia como un mecanismo para la resolución de conflictos entre personas,
grupos y naciones ha llevado a la interpretación de que la violencia es un rasgo inevitable de la
conducta humana.

Esta idea de que la violencia es parte de la naturaleza humana impide la comprensión de sus causas
y limita las posibilidades de su prevención y de la atención a sus consecuencias. La violencia es un
comportamiento aprendido que tiene sus raíces en los patrones de comportamiento de una cultura y
en la forma como se estructuran y organizan las sociedades.

La utilización de la violencia como un mecanismo para resolver los conflictos se aprende desde la
niñez y se transmite de una generación a otra a través de los roles y relaciones familiares, los
juegos, las instituciones de educación, el cine, los medios masivos de comunicación, entre otros
actores sociales; para que la violencia ocurra es indispensable la existencia de un diferencial de
poder entre personas o grupos, que pueden estar definidos culturalmente o por el contexto, o
producido por maniobras interpersonales de control de la relación.

112
Las manifestaciones de la violencia más visibles para la comunidad suelen ser las vinculadas a la
violencia interpersonal que ocurre en espacios públicos, con frecuencia vinculados a eventos como
las riñas callejeras, asaltos o robos y desafortunadamente en forma creciente a la operación del
crimen organizado.

Estas formas de violencia son las más reconocidas a nivel social y las que con mayor frecuencia
reclaman atención por parte de las autoridades a través de programas de combate a la inseguridad;
sin embargo, es necesario visualizar la violencia que ocurre en espacios privados principalmente los
hogares, afecta a un conglomerado importante de la población, principalmente a las mujeres, las
niñas y niños; y a otros grupos en desventaja como los adultos mayores y las personas con
capacidades diferentes.

Estas formas de violencia han recibido menos atención por parte de la propia población, así como de
las instituciones gubernamentales; en parte porque suelen recibir menos atención en los medios de
comunicación y también porque, en visiones tradicionales, se les ubica como un asunto privado, que
ocurre entre particulares, que no es ámbito de la incumbencia de la autoridad pública y cuya
ignorancia funciona como legitimación social.

Entre ellas, la violencia contra las mujeres o violencia de género ocupa un lugar destacado aunque
es necesario señalar que si bien una parte muy importante de la violencia de género ocurre como
parte de la violencia familiar (violencia de pareja), no toda la violencia familiar es violencia de género,
ni toda la violencia contra las mujeres ocurre en el contexto de las relaciones familiares (la violencia
contra las mujeres que ocurre en las escuelas, sitios de trabajo, en la vía pública o cualquier otro
espacio).

Dado que la violencia es producto de las relaciones asimétricas de poder entre personas y grupos
sociales, no es casual que las mujeres, niñas niños, personas con capacidades diferentes, adultos
mayores, indígenas, y personas con opciones sexuales diferentes sean más vulnerables a la
violencia por su propia condición de subordinación social, que las hace más vulnerables a los abusos
de poder y violencia.

El desarrollo de políticas públicas para la prevención y atención a la violencia de género es muy


reciente; de hecho en el mundo entero han sido las organizaciones de la sociedad civil, en particular
el movimiento de mujeres, las que iniciaron estas actividades a partir de los años 60’s; en nuestro
país estas iniciativas se presentaron un poco más tarde en los 70’s.

Las experiencias tanto de las organizaciones de la sociedad civil, como de las instituciones públicas
que han establecido servicios para la atención al problema indican que la detección temprana y la
atención oportuna a mujeres que viven en violencia, puede ayudarles a salir del ciclo de la violencia
reduciendo el impacto de este problema sobre la carga de enfermedad y el riesgo de muerte de las
mujeres.

113
En particular entre las mujeres que se encuentran en una situación de violencia severa y extrema, la
atención oportuna ha mostrado utilidad para salvarles la vida y ayudarles a encontrar caminos hacia
una vida libre de violencia; lo cierto es, que estas mujeres en caso de no recibir atención oportuna
corren un alto riesgo de morir por esta causa.

En cuanto a la prevención, en el mundo entero se han realizado una enorme cantidad de


intervenciones preventivas; sin embargo, sólo unas cuantas se han evaluado; entre ellas el Informe
Mundial sobre Violencia y Salud destaca intervenciones de apoyo a padres durante la crianza infantil,
servicios de atención a niños testigos de violencia; así como intervenciones educativas dirigidas a
adolescentes para prevenir la violencia de pareja, que han mostrado cierta efectividad; como todas
las intervenciones que buscan el cambio de comportamientos tienen una mayor efectividad si el
entorno social favorece el cambio de comportamiento que se promueve por lo que las acciones de
promoción del derecho a una vida libre de violencia y de deslegitimación de la violencia como
mecanismo para la solución de conflictos interpersonales son indispensables para potenciar las
intervenciones focalizadas.

Un aspecto que es indispensable tomar en cuenta para enfrentar de manera adecuada y efectiva los
aspectos relacionados con la salud de las mujeres es la perspectiva de género en salud.

A lo largo de la historia se han justificado como “naturales”, es decir biológicamente determinadas,


muchas de las diferencias que se observan cotidianamente en la distribución de tareas, derechos, y
obligaciones entre hombres y mujeres, y que han colocado a las mujeres en una situación de
subordinación, incorporándolas a las costumbres y tradiciones de cada cultura y grupo social.

Sin embargo, se ha demostrado que gran parte de estas diferencias no son biológicas y que la
sociedad y sus instituciones las promueven y replican. Dichos atributos son socialmente construidos,
por lo que cada cultura, según la época y grupo social, le da un sentido diferente a lo que significa
ser hombre o mujer.

Un ejemplo muy extendido es el rol de “ama de casa” que se asigna socialmente a la mujer para
responsabilizarla del trabajo doméstico, la crianza infantil, el cuidado de los enfermos; mientras que a
hombres se les asigna de manera casi ineludible el rol de “proveedor”, responsabilizándolos del
trabajo asalariado.

En la actualidad estos roles se han ido mezclando y cada vez más las mujeres cumplen una doble
jornada debido a que continúan siendo las principales responsables del trabajo doméstico y de
cuidado, aunado a su creciente incorporación al trabajo asalariado; mientras que los hombres se han
tenido que involucrar aunque todavía de manera marginal en las tareas del hogar y la crianza de los
hijos.

Estos roles de género no sólo tienen que ver con diferencias en las tareas cotidianas que realizan
hombres y mujeres, sino con la valoración social de las mismas, la capacidad de decisión sobre
recursos y actividades, el nivel de autonomía de las personas y su capacidad de negociación; que se
traduce en diferencias en la condición social entre hombres y mujeres.

114
Género no es sinónimo de sexo o de asunto de mujeres. Se entiende por género al conjunto de
atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales, asignados a las personas
(formas de comportamiento, valores, actividades a realizar, su lugar en el mundo), según se haya
identificado como hombre o mujer.

En el caso de la salud los roles y relaciones de género tienen impactos nocivos aunque diferentes,
tanto para las mujeres como para los hombres.

En general se reconoce que las mujeres por su condición de género, tienen menos poder y
autonomía en la toma de decisiones, aún sobre su propio cuerpo, lo que redunda en barreras para la
detección oportuna y el tratamiento temprano de padecimientos como el cáncer cervicouterino y
mamario, o la atención por personal médico del embarazo y el parto, la adopción de métodos
anticonceptivos temporales o definitivos por mencionar los más comunes; pero no sólo eso, los
estereotipos de género impuestos a las mujeres, en particular la priorización de la atención de las
necesidades de otros, hace que las mujeres difieran su propia atención siempre “para después”, que
no se adhieran al tratamiento o a la dieta prescrita, sobre todo si esto entra en conflicto con las
necesidades o preferencias de otros miembros de la familia; estas conductas aumentan el riesgo de
complicaciones evitables de enfermedades crónicas tales como la diabetes mellitus, la hipertensión
arterial y otras.

Poder y violencia

El poder es un elemento clave para comprender la violencia en las relaciones interpersonales. Está
presente en las diversas relaciones en que se involucran las personas, a menudo sin que tengamos
conciencia de ello.

Se entiende como la capacidad de lograr algo de sí mismo y también de otras personas tanto por
autoridad, como por influencia emocional, afectiva o espiritual. El poder se adquiere de fuentes tan
diversas como: sexo, género, grupo étnico, edad, clase social, color de piel, dinero, inteligencia,
belleza, por citar algunos ejemplos.

Relaciones de poder e inequidad

Todas las personas tienen diferentes niveles de poder en diversos contextos y relaciones. La
sociedad ha establecido jerarquías que parecen naturales y confieren a una persona mayor poder
que otra: hombre-mujer, esposo-esposa, padre/madre-hijo/hija, adulto-niño, joven-anciano, maestro-
alumno. A esto se le llama inequidad.

La familia, como representación de la sociedad, reproduce en forma idéntica este esquema de


relaciones inequitativas de poder. Casi siempre, existe un jefe de familia, que en su mayoría es el
hombre, que funge como máxima autoridad dentro del hogar. Además, desde la infancia, ambos
sexos reciben un trato diferente.

115
Tradicionalmente las niñas reciben mensajes claros de que las mujeres no son tan importantes como
los hombres y se les asigna una posición inferior. Por otro lado, los varones han aprendido a ejercer
su poder y autoridad. Esto regularmente lo aprenden de sus propias familias.

Privilegios de género y poder

A causa del mayor estatus que gozan los hombres en la familia y la sociedad, tienen mayores
privilegios que las mujeres, sólo por el hecho de ser hombres. Un privilegio es una ventaja que se
obtiene por pertenecer a un grupo, en este caso al sexo masculino. Algunos psicólogos han descrito
cómo estos privilegios confieren cierto poder a los hombres:

1. Los varones son alentados para desarrollar mayor autonomía, es decir "la capacidad de una
persona para tener poder sobre sí misma".

2. Comparados con las mujeres, los hombres tienen mayor facilidad para salir a la calle de noche.

3. En el hogar, los hombres tradicionalmente no realizan las labores domésticas.

4. Generalmente, los hombres tienen mayores recursos dentro del matrimonio (mayor escolaridad,
un trabajo mejor pagado) que sus esposas y esto les proporciona más poder en la relación.

5. Cuando un hombre y una mujer están involucrados en las mismas actividades, el trabajo del
varón recibe mayor valor, por lo tanto se le proporciona mayor salario y se le considera el
experto. Lamentablemente, en nuestro país, muchas personas, incluso las mujeres, prefieren a
un profesional masculino que a una mujer.

6. En México, es frecuente que las mujeres también disponen de privilegios; un ejemplo de ello es el
trato de mayor consideración que reciben en situaciones de emergencia, cuando hay que poner a
salvo, en primer lugar, "a niños, niñas y mujeres". Otro es la costumbre de abrirles la puerta y
cederles el paso.

Además, para muchas mujeres que se dedican al hogar, se considera un privilegio el no tener que
ser la principal proveedora de la familia. Sin embargo, se les otorga este tipo de privilegio a las
mujeres por ser consideradas, junto con los niños, en el grupo de los "débiles". Son privilegios que
no les confiere poder, exceptuando la influencia que ejercen en su relación con los hijos.

Abuso de poder y violencia

La inequidad entre los sexos y la creencia de que se necesitan jerarquías en las relaciones humanas
preparan el terreno para que exista la violencia en el noviazgo, el matrimonio y la familia. El hombre,
sea novio, esposo o padre, es el que regularmente ejerce la autoridad dentro de la relación, dando
por sentado que la novia, la esposa y los hijos son de su propiedad. Es él quien impone la disciplina
en las relaciones.

116
Bajo este esquema, existe siempre la posibilidad de hacer un mal uso del poder, de ejercerlo sin
restricciones ni responsabilidad. Alguien comete un abuso de poder cuando utiliza el poder que tiene
sobre otra persona o grupo de personas para aumentar su fuerza y autoridad, ejercer control y
dominio y causar sometimiento y daño.

Por esto, se define la violencia como un abuso de poder que se utiliza para mantener el control y el
dominio sobre los demás. Incluye conductas que, por acción o por omisión, ocasionan daño físico,
psicológico, sexual y/o económico a la otra persona en la relación.

Las víctimas más frecuentes de la violencia son grupos que tienen menor poder como son: mujeres,
niñas, niños, adolescentes, ancianos y discapacitados.

Formas de ejercer violencia

Los abusos que se describen más adelante se ejercen de forma múltiple y simultánea, produciendo
siempre repercusiones psicológicas; muchas de ellas irreversibles. Dicho de otra manera, cualquier
forma de violencia, ya sea, física, sexual o económica, tiene efectos psicológicos en quien la
experimenta.

Violencia física

Golpear, jalonear, cachetear, patear, intentar estrangular o asfixiar, pellizcar, morder, arrastrar del
pelo, arrojar sustancias tóxicas al cuerpo o cara, causar lesiones con armas u objetos, golpear con
objetos, perseguir, correr por la fuerza de la casa, pegar durante el embarazo, cualquier contacto
físico no deseado, homicidio.

Violencia psicológica o emocional

De acuerdo a varias investigaciones científicas, sabemos que ésta es la forma de violencia más
dañina de todas. Entre las formas más usuales en que se ejerce este tipo de violencia están:

 Hacer sentir inferior, mal o culpable por medio de ironías, amenazas, sarcasmos, críticas, burlas,
insultos con nombres ofensivos, humillar, gritar, avergonzar delante de otras personas, rebajar
recordando sucesos pasados, hacer creer que está loca o loco.

 Amenazas de muerte, de suicidio, de hacerle daño, de quitarle a los hijos y de cometer actos
ilegales.

 Controlar lo que hace, a quién puede ver, con quien puede hablar, lo que puede leer y a dónde
va. Con quien hacer amistad. Utilizar los celos para limitarle la vida social.

117
 Manipulación a través de los hijos e hijas, hacer sentir culpable por el comportamiento de ellos,
usarlos como intermediarios y en caso de separación, usar las visitas de ellos para molestar o
amenazar.

 La violencia psicológica es la forma más común de la violencia, no deja pruebas visibles como en
el caso de la violencia física, se ejerce a través del lenguaje verbal y no verbal. Los ataques son
en ocasiones tan sutiles que no se tiene forma de comprobarlos. Este modo de ejercer violencia
también puede llegar a destruir la dignidad e, inclusive la vida de un ser humano.

Violencia económica

No permitir trabajar, no dar gasto, desembolsar en forma innecesaria el dinero y negarlo para algo
vital, destinar el gasto a caprichos personales, obligar a pedir dinero, controlar cada gasto que hace,
mentir sobre las posibilidades económicas, ocultar ganancias, impedir mantener el empleo y quitarle
dinero.

Violencia sexual

Es toda forma de abuso de poder mediante el cual se induce o se obliga a otra persona a realizar
prácticas sexuales no deseadas que incluye desde presenciar actos de contenido sexual en contra
de su voluntad, manosear u obligar a tocar el cuerpo incluidos los genitales, hasta las relaciones
sexuales forzadas.

Las relaciones sexuales de adultos con menores de edad se consideran como abuso sexual ya que
el menor no tiene la capacidad para consentir libremente y oponerse a la voluntad del adulto.

Con frecuencia se piensa que para que haya abuso de poder, tiene que existir el uso de la fuerza
física, sin embargo esto no es así, puede haber coacción mediante amenazas de dañar a familiares y
seres queridos, amenazas con armas u objetos o bien amenazas de represalias en la escuela o el
trabajo.

Los actos de violencia sexual pueden ser muy variados y producirse en circunstancias y ámbitos muy
distintos. Entre ellos, cabe señalar:

 La violación, tanto en el matrimonio, en las citas amorosas o por parte de desconocidos.


 Las insinuaciones o el acoso, incluyendo la exigencia de relaciones sexuales a cambio de
favores.
 El abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas o de menores.
 El matrimonio o la cohabitación forzados, incluido el matrimonio de menores.
 La negación del uso de anticonceptivos o a adoptar medidas de protección contra las
enfermedades de transmisión sexual.
 El aborto forzado.
 La mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias para comprobar la virginidad.
 La prostitución forzada y la trata de personas con fines de explotación sexual.

118
Desarrollo

Todos los adolescentes se ponen de pie. El coordinador que será el capitán dirigirá el juego, por lo
tanto todos los demás serán los tripulantes.

El capitán nombra a dos ayudantes quienes tirarán al mar a los que se equivoquen, de esta manera
salen del juego.

El capitán cuenta la siguiente historia:


“Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que lo está hundiendo. Para
salvarse, hay que subir en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha solo pueden entrar (se
determina el número de personas).”

Los tripulantes tienen entonces que formar círculos en los que esté el número exacto de
adolescentes que puedan entrar en cada lancha. Si tienen más o menos, se declara hundida la
lancha.
Inmediatamente, se cambia el número de adolescentes que pueden entrar en cada lancha y así se
prosigue hasta que quede un pequeño grupo quienes serán los sobrevivientes del naufragio.

Los ayudantes estarán pendientes de quién o quienes se equivocaron y les piden salgan del juego.

Recomendaciones:

 El capitán previamente busca qué condiciones poner, por ejemplo adolescentes mujeres,
adolescentes hombres, que tengan la misma edad, los que usen lentes, etc. Cada lancha deberá
tener el grupo de tripulantes con las características que el capitán solicita.
 Es necesario hacer reflexiones que sirvan de aplicaciones a diversas actitudes ante la vida.
 Debe darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de que los ayudantes
declaren como hundidos a los que perdieron.
 Dar las órdenes rápidamente para hacerla ágil y sorpresiva.

Procesamiento

¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?


¿Cuál es el objetivo de la actividad?
¿Para qué sirve?

Cierre

Es importante resaltar la relevancia de la integración grupal como proceso que favorece el


conocimiento entre los adolescentes a partir de la tarea y objetivos que se han planteado para el
grupo. Cuando se genera un ambiente de confianza se facilita el intercambio de vivencias,
sentimientos y conocimientos.
119
Objetivos

Señalar que todas las personas tienen diferentes niveles de poder en diferentes contextos y
relaciones.

Reconocer que esta inequidad de poder prepara el terreno para la violencia.

Advertir que la violencia ocurre cuando alguien abusa del poder que tiene.

Material

Sillas, grabadora, disco compacto de música para bailar, 5 tarjetas con la palabra “reservación”, 5
tarjetas con la palabra “reservada“(fotocopiar o elaborar con materiales disponibles), hojas blancas,
lápices o plumas, plumón o gis, pizarrón, cartulina grande con la rueda de poder y control y círculo
con las palabras “poder y control“(ver imagen), plumones de color, cinta adhesiva.

Desarrollo

 El profesional de la salud colocará, en doble hilera y de espaldas, las sillas para el ejercicio,
asegurándose que haya tres sillas menos que el número de adolescentes.

 Pondrá las tarjetas con “reservada” en cinco sillas. Estas sillas no se quitarán durante el juego.

 Repartirá las tarjetas de reservación a cinco adolescentes y les explicará que podrán sentarse en
cualquier silla reservada, a diferencia del resto del grupo.

 Al escuchar la música, todos los adolescentes caminarán o bailarán, formando una víbora
alrededor de las sillas.

 Cuando se detenga la música cada quién tratará de sentarse en una silla. Las personas que
tienen tarjeta de reservación tendrán aseguradas sus sillas.

 Las personas que se queden sin silla saldrán del juego.

 Antes de volver a iniciar la música, se retirará una silla.

 El juego se terminará cuando empiecen a protestar por la injusticia del juego. En caso de que no
protesten, se pondrá fin al juego cuando se queden las cinco personas con reservación y la última
persona sin reservación.

120
 Puntos de discusión:

a) ¿Qué pasó?

b) ¿Quiénes ganaron?

c) ¿Cómo se sintieron quienes no tenían reservación?

d) ¿Qué cosas pudieron haber hecho?

e) ¿Cómo se sintieron los que tenían reservación? ¿Por qué no compartieron su reservación?

 Cerrar exponiendo diciendo:

a) Existen jerarquías en todas nuestras relaciones.

b) Tenemos diferentes niveles de poder en diferentes contextos y relaciones (escuela, familia, el


grupo de amigos y amigas etcétera).

c) Esta inequidad de poder prepara el terreno para la violencia.

d) La persona que tiene poder puede abusar de él, lastimando o aprovechándose de las que no
lo tienen (como en el caso de las personas con reservación). Esto es un acto de violencia.

e) Este abuso de poder provoca resentimiento y rechazo en los demás.

Sugerencias

 Si no hay música, improvisar un ritmo, aplaudiendo.

 Observar los abusos de poder que se cometen y comentarlos después.

Material para la silla sudafricana

Fotocopiar o elaborar con materiales disponibles. Hay que recordar que son 5 tarjetas de reservación
y 5 de reservada.

121
Reservación

Reservada

122
Tema: Prevención de la violencia en adolescentes

Subtema: Tipos de violencia

Sensibilizar a los adolescentes sobre ¿qué es la violencia y cómo les


Objetivo
afecta?

La rueda de poder y control dibujada en una cartulina y cortada en 4


partes, un círculo pequeño con las palabras "poder y control” (ver
Material
imagen), plumones de color, cinta adhesiva, plumón o gis, pizarrón u
hojas de rotafolio.
Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de la técnica participativa “Rueda de poder y control”. 45

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

123
Creencias sobre el amor

Las creencias son convicciones que fundamentan el sentido de la realidad, que proporcionan un
panorama de cómo es el mundo y que influyen en la forma en que cada persona se siente y actúa.
En torno del amor existen numerosas creencias: algunas pueden ser peligrosas como la que dice
que, por amor, debe soportarse todo.

Amor romántico

En el amor romántico, todo acerca de la persona amada se filtra a través de una pantalla color de
rosa y él o ella pueden parecer perfectos. Las canciones, historias, telenovelas, revistas y novelas
del corazón, películas, publicidad, insisten en que existe solamente una persona adecuada en todo el
universo y bastará con verle a los ojos para saberlo.

Durante la etapa del enamoramiento, las personas pueden estar ciegas a aspectos desagradables y
amenazantes de su pareja; sólo enfocándose en lo positivo.

A continuación se describen algunos aspectos del amor romántico que se han considerado como
“normales”, a pesar de que encubren situaciones abusivas:

1) Celos y posesión. Todo mundo requiere atención e interés, pero cuando alguien necesita
conocer todos los movimientos de su pareja, no es señal de interés o amor sino de que intenta
controlar su vida, tratándola como una posesión, no como persona.

Los celos de alguien son un problema exclusivo de esta persona, nada tiene que ver con la pareja.
Múltiples estudios psicológicos demuestran que, hágase lo que se haga, nunca se hará sentir mejor
a una persona celosa.

2) Esperar todo de la otra persona. Necesitar demasiado a la gente conlleva ciertos problemas.
Quien tiene una necesidad tan grande, puede conformarse con poco y llegar a permitir ser lastimado
y a tolerar relaciones destructivas.

3) Relaciones sexuales. Las relaciones sexuales coitales a menudo se confunden con “el amor”,
cuando en realidad son una parte de la relación amorosa. Acceder a tener relaciones sexuales
coitales ante la insistencia de la pareja “si me amaras lo harías”, no es la máxima "prueba de amor",
es manipulación.

4) Un bebé pondrá fin a los problemas de la pareja. Tener un bebé sólo aumenta los problemas
no resueltos de una relación. La responsabilidad de un bebé acarrea un gran estrés, especialmente
en los padres y madres adolescentes. No existe mucho tiempo para estar solos, para divertirse
juntos, ni para hablar.

124
5) Sufrimiento. Amar no es sufrir. Haber tenido un amor lleno de dramas apasionados o
borracheras, podría hacer ver irreal a una relación sin grandes conflictos. Renunciar a este tipo de
“pasión” significa renunciar al sufrimiento, a la angustia, al caos, la humillación, los celos y la
posesividad.

6) Perdonar y olvidar. Perdonar los excesos de un hombre o una mujer violentos es como decir
"haz como si nada hubiera pasado". El perdón es apropiado cuando se hace algo para ganarlo y no
para evitar futuros conflictos. Una mujer u hombre abusivos tienen que reconocer lo sucedido, asumir
la responsabilidad y mostrar disposición de cambiar; sin embargo, la realidad es que esto rara vez
sucede. La ciencia demuestra que nadie cambia si no está consciente del porqué debe hacerlo.

7) Ceder con tal de no estar sola o solo. Tener pareja es una poderosa presión que la sociedad
ejerce, sobretodo en la mujer adolescente y resistirse a la separación se interpreta como prueba de
amor. La socialización tradicional de género, impone la idea de que la identidad de una mujer se
completa a través de una relación amorosa: "una mujer no es nada sin un hombre".

Las expectativas irreales que se crean en torno del amor romántico llevan a hombres y mujeres a
volverse dependientes de la relación de pareja para llenar sus necesidades de intimidad y por esto
existe la creencia de que algún día, aparecerá alguien especial que se llevará su soledad y curará
sus heridas. La ilusión es que se enamorarán y serán amantes, compañeros y mejores amigos.
Cuando la realidad se hace presente y esto no sucede, la gente se siente perturbada y traicionada.

Amor nutriente

El amor que promueve espacio, libertad y respeto, es el amor nutriente. Incorpora el deseo de que la
persona amada crezca, florezca y desarrolle su potencial; una pareja capaz de aceptar los deseos
del otro. Si la relación terminara, él o ella sentirán pena, pero no una devastación. Este amor es
diferente y opuesto al amor dependiente, promovido por el amor romántico, porque fomenta la
equidad en la pareja.

Este tipo de amor se caracteriza por:

1) Comprensión. Para una buena convivencia son imprescindibles dos actos: entender qué significa
literalmente "tender hacia otro" y llegar a su encuentro; y comprender, qué quiere decir "ponerse en
el lugar de otra persona", abrazarse, unirse, hacer propios los intereses y problemas de esta
persona.

2) Reconocer y aceptar diferencias. Hay que romper la ilusión de semejanza y afinidad total con
quienes amamos. Cuando se establece un compromiso se tiene la oportunidad de quitarse la
máscara y descubrir cómo es realmente la pareja. Nadie puede mantener su fachada las veinticuatro
horas del día.

3) Esfuerzo. Es ingenuo e inmaduro pensar que basta el amor para que funcione la relación, o que
una vez que dos personas deciden compartir su vida todo irá bien automáticamente. La convivencia
es un trabajo costoso que exige comprensión y generosidad constantes. El enamoramiento color de
125
rosa no contempla los gastos de fin de mes, el quedarse sin empleo o no tener dinero para solventar
los gastos básicos tales como vivienda y alimentación.

4) Compromiso. Amar es elegir y elegir es seleccionar y renunciar a otras posibilidades. El amor sin
compromiso, en la realidad, carece de futuro.

5) Intimidad. Es la confianza, la posibilidad de mostrar las partes más vulnerables y el misterio de


descubrir quién es realmente la otra persona sin recibir juicio o reproche.

6) Intimidad sexual. La intimidad sexual es más que las relaciones sexuales coitales, es un vehículo
de acercamiento, comprensión y de gozo compartido.

Reconociendo señales de violencia en el noviazgo adolescente

El problema de la violencia en las relaciones no se limita a las familias ni a las parejas casadas con
hijos e hijas. Puede ocurrir durante la primera cita o después de tres años de salir juntos, involucra
los mismos aspectos de poder y control que la violencia conyugal.

Algunas de las señales de violencia en el noviazgo adolescente se caracterizan por su sutileza,


como las que se atribuyen al amor romántico; otras son muy evidentes como las que se describen a
continuación:

El agresor, ya sea hombre o mujer, agrede a su pareja (víctima) a través de celos y posesión.

1. No permite que tenga amigos o amigas, la vigila y no aceptará que ponga fin a la relación a
pesar de que esta ya no funcione ni les haga felices.

2. Sin motivo aparente, se enoja a menudo en forma extrema.

3. Tiene una historia de malas relaciones y peleas, pierde el temperamento fácilmente y trata mal
a otras personas.

4. Abusa del alcohol o drogas y la presiona para que las consuma.

5. Amenaza con suicidarse o hacerse daño si su pareja decide dejarlo.

6. Culpa a los demás de sus problemas.

7. Cree que el hombre debe tener todo bajo control y ejercer el poder.

8. Cree que la mujer debe ser pasiva y complaciente.

126
9. Su familia y amigos le han advertido de los antecedentes de esta persona o se han
preocupado por su seguridad.

1. El agresor la aísla de la gente que más le interesa, o de amigos y amigas que tenía antes de
salir con él.

2. Trata de controlar portándose muy autoritario, dando órdenes, tomando todas las decisiones.
Es autocrático y amenazador.

3. No toma en serio la opinión del otro.

4. A menudo la hace pasar situaciones vergonzosas o se burla de ella frente a la gente.

5. La intimida para hacer lo que él quiere.

6. La presiona para tener relaciones sexuales coitales en contra de su voluntad.

7. Intenta manipular y crear culpa al decir: "Si me quisieras de verdad...".

8. Hace que realice actos sexuales que la pareja no disfruta.

9. Amenaza con la fuerza, las palabras, un arma.

10. Le dice cosas hirientes o abusa de ella cuando ha ingerido alcohol o drogas.

11. Le echa la culpa cuando le trata mal, diciendo que lo provocó.

12. No le cree cuando ella dice que la ha lastimado.

1. Siente y cree que no hay modo de salir de la relación.

2. Siente que lo debe comprender y entender.

3. Siente que lo debe hacer cambiar.

4. Se siente culpable.

127
Círculo de la violencia

I. Fase de tensión
Surge a partir de
conflictos o
incidentes
aparentemente
insignificantes,
que detonan la
confrontación y derivan
en agresiones

Con el
tiempo,
el círculo se
vuelve
III. Fase de más violento II. Fase de
reconciliación y frecuente agresión
(Luna de Miel) La tensión crece; hay
Las tensiones insultos, gritos,
desaparecen amenazas que llegan
temporalmente hasta la
porque surge la culpa y violencia física y, en
el miedo a la pérdida, y ocasiones, violencia
más tarde las prácticas sexual. En casos
violentas vuelven a extremos hay
aparecer. intentos de homicidio.

128
Sexuales y
Físicas Psicológicas
reproductivas

 Abuso de alcohol y otras


drogas

 Baja autoestima
 Aborto espontáneo o
 Desgarros y abrasiones
practicado en condiciones
 Comportamiento sexual
peligrosas
 Discapacidad riesgoso
 Complicaciones del embarazo
 Fibromialgia  Comportamiento suicida y
daño autoinfligido
 Difusión sexual
 Fracturas
 Depresión y ansiedad
 Embarazo no planeado
 Lesiones
 Fobias y trastorno por pánico
 Enfermedad inflamatoria de la
 Lesiones oculares
pelvis
 Inactividad física
 Moretones e hinchazón
 Enfermedades de transmisión
 Sentimientos de vergüenza y
sexual
 Síndrome de dolor crónico culpabilidad
 Esterilidad
 Trastornos del aparato  Trastorno por estrés
digestivo, como el síndrome postraumático
 Trastornos de los órganos
del colon irritable
sexuales
 Trastornos de alimentación y
del sueño

 Trastornos psicosomáticos

129
Objetivos

1. Analizar las diferentes formas de violencia.

2. Comprender que la violencia surge a raíz de las relaciones desiguales.

3. Reconocer que todos los actos de violencia tienen el objetivo común de reafirmar el poder del
agresor y controlar a la víctima.

Material

La rueda de poder y control dibujada en una cartulina y cortada en 4 partes, un círculo pequeño con
las palabras "poder y control” (ver imagen), plumones de color, cinta adhesiva, plumón o gis, pizarrón
u hojas de rotafolio.

Desarrollo

El profesional de la salud:

 Formará cuatro equipos.

 Proporcionará una parte de la rueda de poder a cada equipo, con el nombre de un tipo de
violencia (Física, Psicológica, Sexual, Económica).

 Pedirá a cada equipo que escriba en forma de lista todos aquellos actos u omisiones que
pertenezcan al tipo de violencia que le fue asignado.

Un adolescente (quien representará a su equipo):

 Expondrá y pegará su cuarto de círculo en la pared de tal forma que se irá formando la rueda de
poder y control.

El profesional de la salud:

 Pegará en el centro de la rueda, el círculo pequeño con las palabras "Poder y Control".

 Puntos de discusión:

a) ¿Cuáles de estos tipos de violencia hemos experimentado más?

 Cerrar exponiendo en base a lo que se comenta en esta guía:

a) La violencia psicológica es la más común y por eso la consideramos “normal”.


130
b) La violencia física siempre conlleva violencia psicológica.

c) La violencia surge a raíz de las relaciones inequitativas (dar ejemplos: jefa-empleado/empleada,


esposo-esposa, padre-hijo/hija etc.).

d) Todos los actos de violencia tienen el objetivo común de reafirmar el poder del agresor y controlar
a la víctima.

131
Ejemplo de cómo se debe hacer en cartulina la “rueda de poder y control”

132
Tema: Prevención de la violencia en adolescentes

Subtema: ¿Cómo se puede prevenir la violencia?

Sensibilizar a los adolescentes sobre ¿qué es la violencia y cómo les


Objetivo
afecta?

Hoja de testimonios (Ser hombre y ser mujer, véase página


Material
siguiente), papel, lápiz, paleógrafo y plumones.

Tiempo
Actividades específicas en
minutos

1. Bienvenida y presentación. 10

2. Presentación de contenidos teóricos. 20

3. Aplicación de las técnicas participativas “Ser hombre y ser mujer” y


45
“Situaciones de dominación”.

4. Cierre y conclusiones generales. 15

Tiempo total 90

133
Asertividad

Responder con violencia a la provocación de otra persona es dejarse llevar como una hoja en el
viento, en vez de tomar control de la situación. La asertividad, sirve para manejar el enojo y
protegerse contra el abuso. Aprender el uso de la asertividad es adiestrarse para comunicarse
efectivamente, además de promover el auto-respeto y el respeto hacia otras personas, lo cual es
necesario para la negociación. Es una habilidad que puede ser aprendida, aunque requiere
practicarse todos los días.

La conducta asertiva es

Saber lo que se piensa, siente o necesita y responder a una situación de abuso, afirmándose, sin
inhibición, sin actuar pasivamente y sin lastimar verbal ni físicamente. La asertividad también implica
responsabilizarse por los actos propios. Fomenta el auto-respeto porque permite valorar en justa
medida las necesidades propias, pero también promueve el respeto por los demás, al colocarlos en
un plano de igualdad.

La conducta asertiva NO es

Actuar agresiva o pasivamente, permitir el abuso de parte de otras personas, acumular los
sentimientos hasta explotar, actuar agresiva o violentamente, ordenar, mandar, persuadir con lógica,
amenazar, sermonear, utilizar el sarcasmo, juzgar, interpretar, comparar, excusar. Los efectos que el
trato agresivo y no asertivo genera en los demás son por lo general: rebeldía, sumisión,
resentimiento, resistencia, rechazo, baja autoestima, humillación, cólera.

Manejo asertivo del enojo

Pasos a seguir para la expresión asertiva del enojo.

Los pasos a seguir para expresar el enojo en forma asertiva son:

1. Describir la situación sin etiquetar ni culpar, de manera específica y concreta

2. Expresar cómo te sientes respecto a la situación hablando desde el "Yo". Por ejemplo: "Yo me
siento enojada cuando me hablas con majaderías."

3. Pedir lo que necesitas que la otra persona haga diferente: "Me gustaría que dejaras de
hacerlo".

Hablar desde el "Yo"

En una situación difícil, la tendencia es de responsabilizar a la otra persona, lo cual provoca rechazo
y obstaculiza el diálogo. Por esto, un requisito para expresar en forma asertiva el enojo es hablar
134
desde el "Yo", lo que significa expresar el modo en que la conducta de la otra persona ejerce efectos
en los propios sentimientos.

De esta manera, se transmite asertivamente la impresión de que las necesidades e intereses propios
son importantes y legítimos.

Por ejemplo: si alguien habla con majaderías, en lugar de contestar, usando una “frase en tú”: ¡Eres
un pelado!, hay que hacer un alto e indagar los sentimientos que se están experimentando.

Posiblemente los sentimientos son de dolor o de enojo. Las respuestas pueden ser las siguientes:
"Yo me siento enojada cuando me hablas con majaderías" o "Me siento lastimado cuando me hablas
de ese modo".

Lenguaje no verbal

El comportamiento asertivo sin un lenguaje corporal congruente enviará mensajes confusos, por
ejemplo si al hablar desde el "Yo" se hace en una voz titubeante, moviendo los pies y mirando al
piso. Se requiere una actitud de firmeza y seguridad al dar el mensaje.

Se debe ver a los ojos a la otra persona y usar un tono de voz que muestre confianza. Se necesita
comunicar que el asunto es de importancia y que se quiere que la otra persona actúe de manera
diferente.

Resolución violenta de conflictos

Los conflictos forman una parte cotidiana de las relaciones interpersonales y hay que aprender a
resolverlos. Al creer que la solución a los conflictos es cuestión de imponer el poder y la fuerza sin
contemplar alternativas, existe el riesgo de ejercer y generar violencia.

Modelo competitivo: “Yo gano-tú pierdes”

Cuando se trata de resolver un conflicto centrándose en una posición de terquedad, sin dar
importancia a los intereses de la otra persona, sólo existen dos posibilidades: ganar o perder. Esta
forma de resolver conflictos se denomina el modelo competitivo: "Yo gano-tú pierdes".

Algunas de sus características son:

1. Subestimar la capacidad propia para resolver conflictos.

2. Definir el problema sin exponer las necesidades, preocupaciones, sentimientos y/o intereses
respectivos.

3. No aceptar la legitimidad de las necesidades e intereses de la otra persona.

4. Discutir desde posiciones inflexibles.


135
5. Menospreciar la búsqueda de alternativas.

6. Pensar que resolver el problema es de la otra persona.

7. Considerar que cualquier concesión al adversario demuestra debilidad.

8. Recordar conflictos pasados.

Consecuencias del modelo competitivo

Algunas de las consecuencias de este esquema competitivo son:

1. Quien pierde se "encierra" más en su posición para desquitarse de la derrota.

2. Surge resentimiento debido a que las personas que pierden se perciben doblegándose y
teniendo que aceptar la voluntad de la otra parte, sin que sus propias necesidades sean tomadas en
cuenta.

3. La derrota instala una relación del tipo "nosotros contra a ellos".

4. La derrota llama a la revancha.

No negociar tiene un alto precio: las personas que no saben manejar su enojo están en riesgo de
enfermarse y poner en peligro su vida y la de otras personas al involucrarse innecesariamente en
situaciones de violencia.

El enojo y la violencia matan las relaciones importantes, porque a nadie le gusta estar cerca de gente
violenta.

Negociación

Definición de negociación

La negociación, también conocida como el método "todos y todas ganan", requiere de aquellas
habilidades con los que se intenta lograr acuerdos cuando se producen divergencias de intereses y
disparidad de deseos.

La negociación es la alternativa que ofrece mayores garantías de respeto humano, es la más difícil y
la que demanda mayor creatividad.

Requisitos y pasos para negociar

Se requiere de un clima favorable para poner en práctica la negociación, en donde las dos partes
están igualmente dispuestas a entrar en el proceso. El respeto y la flexibilidad hacia las otras
personas son imprescindibles, así como la capacidad de reconocer los errores cometidos.
136
El desarrollo de habilidades asertivas y creativas también ayuda a crear las condiciones adecuadas.

Utilizar la negociación para resolver conflictos brinda la oportunidad de aprender un recurso que sirve
para la convivencia interpersonal y para el crecimiento personal. Permite el desarrollo de la empatía,
es decir, la capacidad de "ponerse en los zapatos de la otra persona".

En la negociación se dan los siguientes pasos:

1. Definir el conflicto en forma concreta, sin culpar ni generalizar.

2. Ofrecer alternativas: ¿Qué podemos hacer? ¿a ti que se te ocurre?

3. Evaluar alternativas y decidir: ¿Cuáles son las consecuencias? ¿tiene beneficios mutuos?

La negociación no siempre culmina en éxito, porque alguna de las partes podría considerar que
existen situaciones o aspectos que no están sujetos a negociación. Es importante aprender a
reconocer los aspectos de su vida que no están sujetos a negociación, además esto ayuda a aceptar
y a respetar estos aspectos de otras personas.

Diferencias de género y negociación

Los adolescentes varones están expuestos a situaciones potencialmente violentas donde se puede
poner en peligro la vida propia si no se cede en favor de los deseos ajenos. Los asaltos, las riñas
callejeras con armas son un ejemplo donde se ven involucrados muy a menudo voluntariamente o
no.

Quien no quiere ver humillada su masculinidad puede arriesgar seriamente su vida. En estas
situaciones ceder significa cuidarse y por lo tanto ganar. Elegir lo que más conviene es señal de
madurez, no de debilidad.

En el terreno de las relaciones amorosas una de las dificultades que se presenta para las mujeres
adolescentes tiene que ver con la idea equivocada de que amor es sinónimo de afinidad y acuerdo
permanente y que hay que ceder porque negociar puede interpretarse como falta de amor.

Sin embargo, ceder puede ser una forma de someterse al control y dominio de otro. En lugar de
ceder por amor, hay que hacerlo porque se sabe que la otra persona también va a ceder en otro
momento.

Tú como adolescente ¿qué puedes hacer para prevenir la violencia en tus relaciones
interpersonales?

Para prevenir la violencia y mantener una relación interpersonal estable entre el grupo de pares, se
sugiere considerar las siguientes medidas de prevención:

137
Autonomía

1. Tener intereses propios.

2. Hacer actividades por su cuenta.

3. Libertad de opinión.

4. Desenvolverse, actuar y desarrollar las actividades que les gusten.

5. Tener una vida privada.

6. Mantener su propia identidad.

7. Vestirse como deseen.

Recibir un trato respetuoso

1. Que le respeten como persona única.

2. Que reconozcan que tiene los mismos derechos.

3. Que le traten como igual.

4. Que respeten sus valores y metas.

5. Que le acepten tal como es.

6. Que sean escuchados.

Establecer diversas relaciones

1. Tener amigos y amigas y ser sociable.

2. Mantener contacto con familiares y otras personas importantes.

3. Divertirse con su pareja y también pasarla bien por separado.

4. Tener amistades en común con su pareja y por su cuenta.

Desafiar los roles de género tradicionales

1. No ejercer el machismo o el feminismo.

2. No someterse al otro u otros.


138
3. Rechazar a alguien sin sentirse culpable.

4. Rechazar relaciones sexuales sin su consentimiento, con cualquier persona, por cualquier
razón y en cualquier momento.

Expresar sentimientos

1. Decir lo que piensa.

2. Dar y recibir amor.

3. Expresar necesidad de afecto.

4. Mostrar temores.

5. Pedir ayuda cuando lo necesite.

6. Equivocarse y reconocerlo.

7. Llorar

Vivir sin violencia

1. No recibir ataques verbales.

2. No recibir descalificación o humillación.

3. No recibir acoso o maltrato sexual.

4. No recibir agresión física.

5. No sufrir control económico.

139
Objetivo

Reflexionar acerca de lo significa ser hombre o mujer.

Material

Hoja de testimonios (Ser hombre y ser mujer, véase página siguiente), papel, lápiz, paleógrafo y
plumones.

Procedimiento

1. Pida a las/los participantes que formen equipos de cinco personas.

2. Proporcióneles la hoja de testimonios (Ser hombre y ser mujer).

3. Contextualice la actividad, señalando que estos testimonios forman parte de una investigación
antropológica, realizada a partir de entrevistas a cinco hombres que mantuvieron una relación de
violencia hacia su pareja.

4. Pídales que reflexionen, en un primer momento, sobre las características de los hombres
entrevistados (edad y profesión).

5. En un segundo momento, solicíteles que analicen los testimonios de ser hombres y de ser mujeres
de cada uno, reflexionando sobre las concepciones de las relaciones conyugales implícitas en ellos,
y la relación de esta concepción con la violencia doméstica.

6. En un paleógrafo, anote el análisis de lo que significa ser hombre y, en otro, de lo que significa ser
mujer, destacando las diferencias en la asignación de roles y estereotipos.

7. Organice una sesión plenaria para que expongan los resultados y analicen que tipo de relaciones
son las que se establecen entre mujeres y hombres y como se reproducen los estereotipos.

Retroalimentación para el facilitador

Es necesario que cada participante cuente con una fotocopia de la hoja de testimonios.

Se debe enfatizar la existencia de los roles y estereotipos en los testimonios, que se traducen en una
búsqueda permanente de la subordinación femenina y la imposición de la voluntad masculina.

Es importante tener cuidado con las reflexiones que se generan en el grupo, ya que pueden existir
diferencia en la interpretación de los testimonios. El facilitador debe mencionar que el alto a la
violencia contra las mujeres garantiza los derechos humanos.

140
Persona Ser hombre Ser mujer

Rodrigo
“Ser sumisa, dominada o que se dejara
(38 años,
“El que proveía y ejercía dominio.” dominar, que no cuestionara; un papel
ejecutivo de
pasivo simplemente.”
ventas)

Ezequiel “El que proveía y ejercía autoridad en “Ser la encargada de las labores en el
(48 años, una familia, al que la mujer le da hogar, atender la casa y servir los
abogado) siempre la razón, aunque no la tenga.” alimentos.”

“Se le debe obedecer, la parte esencial


José de toda la familia, lo principal en todos “...Que me sirviera sexualmente, que
(50 años, los aspectos, que no se le debe agredir, prácticamente me sirviera y me
contador) que se le debe respetar por parte de la escuchara; que me obedeciera.”
mujer.”

“La persona que asistía al hombre, que


“El que mandaba en la casa y el que
Mario se casaba con él y hacia todo en el
proveía la casa; el que más trabajaba
(36 años, hogar, las cosas que se tenían que hacer
para mantener a su familia, que se
comerciante) para los hijos y procrear hijos y nada
embriagaba y que andaba con viejas.”
más.”

Adolfo
“El hombre tenía que hacerse “Una mujer no tiene los mismos derechos
(45 años,
responsable del trabajo, de dar un que un hombre; yo la tenía en un
pintor
gasto.” concepto de ama de casa.”
automotriz)

141
Procedimiento/descripción para su desarrollo:

1. Se divide al grupo en subgrupos integrados por mujeres o varones. Luego se les entregan tarjetas
con situaciones de dominación, violencia psicológica, física y sexual

Objetivos:

Brindar elementos que permitan visibilizar las situaciones de dominación y violencia de género en el
noviazgo.

Generar y construir estrategias de promoción y salida de estas situaciones.

Situaciones posibles

“Mi novio y yo salimos hace dos meses estoy re enamorada. Él me pidió que no use la minifalda de
jean porque todos me miran y a él lo pone mal. A mí no me cuesta nada y me evito líos”.

“Los viernes yo me veo con mi novia, pero después cada uno hace la suya, yo sé que ella se va con
las amigas a la casa de alguna, no anda por ahí”.

“Él me dijo que no le gusta que yo ande con María porque ella es terrible buscona y viste que
después te confunden”.

“Yo no quiero que mi novio salga por ahí porque quizás le gusta otra”.

“No estoy segura de tener relaciones con él... pero él insiste y además si no quiero, capaz
que me deja”.

“Me molesta que mi novia se vaya cuatro días de campamento con los compañeros de clase y ¿si le
gusta otro?”.

“Me da mucha rabia que si mi novia va conmigo a bailar, se ponga bailar con los amigos”.

“El otro día mi novio me gritó e insultó porque me vio abrazada de mi amigo Luis, ahora no me habla
porque dice estar muy enojado.

Yo le aseguré que nunca más va a volver a pasar una cosa así”.

“A mi novia siempre le reviso el celular, si llego a encontrar que anda mensajeándose con otro, le
rompo su álbum de fotos”.

142
“Juan es re celoso, el otro día me hizo terrible escándalo delante de todo el baile por la forma en que
estaba bailando con mi amiga Dayana, a mí en realidad me gusta que haga esas escenas porque
demuestra que me quiere”.

“María se merece que José la haya dejado porque Diego le tocó la cola, si va con esa mini al liceo,
es porque quiere que la toquen y anda buscando a otros”.

“Mi novia me esconde el celular cada vez que me mensajeo con mi amiga Ana, igual no me importa,
total le hago uno mimos, le digo que es la más linda y me lo devuelve”.

2. La consigna es: “Leer la situación y responder las siguientes preguntas:

¿Cómo se siente cada uno de los integrantes de la pareja?

¿Qué harías tú en esa situación?

¿Qué harías si fuera un/a amigo/a tuyo?”

Las preguntas las va diciendo e moderador cada 20 minutos.

3. En plenario cada grupo expone lo trabajado. Desde la coordinación se debe generar debate y
preguntas que ayuden a:
Visibilizar la inequidad de género que propicia el sometimiento.
Visibilizar las situaciones de sometimiento y violencia.
Brindar herramientas para problematizar las situaciones.

4. Reunirse nuevamente en dos grupos, esta vez mixtos e inventar una situación de noviazgo donde
se visualice la equidad.

5. En plenaria se presentan las nuevas situaciones y se transmiten ideas fuerza para cerrar la
actividad.

Preguntas/ejes para el diálogo:

 ¿La posesión, control y celos son muestras de amor?


 ¿Estas situaciones les resultan violentas?, ¿por qué si o por qué no?
 Ante los distintos escenarios, generar permanentemente la pregunta que cuestione qué pasaría si
la/el protagonista es del otro sexo, ¿la respuesta sería la misma?
 ¿De qué forma las personas pueden interrumpir o impedir estas situaciones?, ¿de qué forma se
las puede ayudar desde nuestro lugar de amigos, hermanos, primos?
 Problematizar el estereotipo de familia asociado al noviazgo, como una consecuencia lineal.
Problematizar a partir de la diversidad.

143
La importancia de la detección de casos de violencia

“La detección de probables casos se refiere a las actividades que en materia de salud están dirigidas
a identificar a las o los usuarios que se encuentran involucrados en situaciones de violencia familiar o
sexual entre la población en general.” (NOM-046 SSA2 2005).

Las unidades médicas de primero y segundo nivel, representan un espacio de oportunidad único
para la detección y atención debido a que los adolescentes y, en general, las familias acudirán
cuando menos una vez en su vida a centros de salud, clínicas u hospitales, mientras que difícilmente
lo harán al sistema de justicia; además, la detección oportuna posibilita acciones de prevención,
atención, referencia y seguimiento.

Según lo establecido en la NOM-046 SSA2 2005 las y los prestadores de servicios de salud deben
realizar tamizajes de manera rutinaria para detectar casos en pacientes ambulatorios u hospitalarios,
y en los casos probables, llevarán a cabo procedimientos necesarios para su confirmación.

¿Quiénes pueden hacer la detección?

Médicos, psicólogos, trabajadoras sociales y personal de enfermería de las unidades médicas del
primero y segundo nivel de atención.

La detección se puede realizar tanto en el trabajo con la comunidad, como en la consulta o área de
hospitalización, es importante destacar que el interrogatorio médico y la exploración clínica favorecen
esta actividad.

Principios fundamentales

Recuerde que la violencia familiar, sexual y contra los adolescentes no es un hecho aislado, en
general, es cíclico, a medida que pasa el tiempo estos ciclos de tranquilidad se reducen en duración,
en tanto que los episodios violentos van aumentando en intensidad y frecuencia, por tal motivo es
importante que:

1. No tenga miedo de preguntar. Contrariamente a la creencia popular, la mayoría de los


adolescentes están dispuestos a revelar la violencia cuando se les pregunta en forma directa y no
valorativa. En realidad muchos adolescentes están esperando en silencio que alguien les pregunte.
2. Interrogue en un espacio privado. Separe al adolescente de cualquier persona que le acompañe,
especialmente familiares.
3. Explicite el derecho a la confidencialidad.
4. Cree un ambiente seguro de apoyo donde no se emitan juicios de valor. Permítale contar su
historia sin calificar o valorar las circunstancias descritas.

144
5. No emplee términos técnicos. Es importante que las preguntas sobre este tema sean formuladas
de manera clara, sencilla y directa, que los adolescentes comprendan exactamente qué se les
pregunta.
6. Asegúrese de que la información que proporcione sea veraz y objetiva.
7. Asegúrese de que cuenta con el consentimiento del adolescente para realizar cualquier acción,
explicitando su derecho para decidir libremente lo que desea hacer.

Entrevista con herramienta de detección

Para facilitar la entrevista se recomienda introducir el tema de manera cuidadosa pero clara.

Indicaciones a los prestadores de servicios para el uso de la herramienta de detección

La herramienta de detección se compone de tres secciones con reactivos para búsqueda de


violencia psicológica, física y sexual.

Si el adolescente le refiere relaciones sexuales forzadas (violación) y/o embarazo forzado es


fundamental preguntar cuándo ocurrió el evento para prevenir ITS/VIH sida y recibir anticoncepción
de emergencia.

Situación de urgencia médica

Es aquella provocada por un evento de violencia que requiere de atención médica inmediata, ya que
las lesiones leves o graves pueden producir un daño en la integridad del adolescente.

La violación se considera una urgencia médica. Es posible que algunas adolescentes no tengan
lesiones físicas, sin embargo, es especialmente importante atenderlas antes de las 72 horas
después de ocurrido el evento, con el fin de administrarles un esquema de profilaxis para ITS y en su
caso, VIH/sida o bien, hasta 120 horas para proporcionarles anticoncepción de emergencia.

Situación de emergencia psicológica

Es un desequilibrio psicológico intenso provocado por sucesos ocurridos en el mundo exterior.


Refiera al servicio de psicología del HR.

145
Número de expediente:
Fecha:

DETECCIÓN DE VIOLENCIA
En los últimos doce meses, su pareja o alguien importante para usted:

Sección 1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA


¿Le controla la mayor parte de su tiempo, actividades y dinero? Si 1 No 0

¿Le ha menospreciado o humillado? Si 1 No 0


¿Le ha amenazado con golpearle o usar contra usted alguna navaja, cuchillo, machete o arma de
Si 1 No 0
fuego?

Sección 2. VIOLENCIA FÍSICA


¿Le ha golpeado provocándole moretones, fracturas, heridas, u otras lesiones? Si 1 No 0

¿Le ha tratado de ahorcar? Si 1 No 0

¿Le ha agredido con algún objeto, navaja, cuchillo, machete o arma de fuego? Si 1 No 0

Sección 3. VIOLENCIA SEXUAL


¿Le ha forzado a tocamientos o manoseos sexuales en contra de su voluntad? Si 1 No 0

¿Le ha forzado a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad con violencia física? Si 1 No 0

¿Le ha forzado a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad sin violencia física? Si 1 No 0

¿Le ha forzado a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad y resultó embarazada? Si 1 No 0

Si responde si a cualquiera de las preguntas, se considera que sufre violencia. Referir a consulta.
146
Aborto seguro: El aborto seguro es un procedimiento para terminar un embarazo que es llevado a
cabo por personas capacitadas, con métodos recomendados por instancias oficiales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y en un entorno que cuenta con estándares sanitarios
adecuados.

Una variable central es la edad gestacional, pues a menor número de semanas de embarazo, menor
el riesgo de presentar alguna complicación. El primer trimestre (12 semanas) es el periodo
clínicamente más seguro.

En consecuencia, un aborto inseguro es definido por la misma OMS como un procedimiento para
terminar un embarazo que no cumple con estas características. A mayor edad gestacional, mayor la
probabilidad de complicaciones.

Atención perinatal: Son un conjunto de intervenciones que incluyen la vigilancia y cuidado del
embarazo, el parto y hasta los 28 días posteriores a éste, con el propósito de detectar, prevenir o
manejar riesgos para la salud de la mujer y del producto.

Adolescente: Persona cuyo rango de edad es de 10 a 19 años.

Atención integral: Abordaje multidisciplinario en la salud del adolescente, abarcando aspectos


físicos, psicológicos y sociales.

CARA: El Centro de Atención Rural al Adolescente CARA es un espacio físico amigable, seguro y
exclusivo desarrollado por el Programa IMSS PROSPERA desde 1998, en los Hospitales Rurales y
Unidades Médicas Rurales.

En los CARA se promueve un ambiente de cordialidad, se brinda atención a las necesidades y


demandas en salud de los adolescentes con el fin de hacer contrapeso a la incomodidad y hostilidad,
real o percibida, por parte del entorno clínico y del personal de salud.

Los CARA tienen la intención de acercar los servicios a los adolescentes y que ellos se acerquen a
los servicios, seguros de que serán tratados de manera digna y respetuosa por el personal de salud,
haciendo valer sus derechos sexuales y reproductivos, además de buscar su bienestar.

Entre el marco normativo que sustenta a los CARA, se encuentra la Estrategia Nacional para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA); NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-047-
SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad; y la Resolución
por la que se modifica la NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de
Planificación Familiar (actualización del 9 de enero del 2003).

Los CARA fueron creados por el Programa IMSS PROSPERA para ser sitios amigables a los cuales
puedan acudir los adolescentes no sólo cuando enferman, sino para adquirir habilidades, cambiar
hábitos de comportamiento, actitudes, estilos de vida, intercambiar ideas con el personal de salud,
147
expresar dudas, recibir asistencia médica y orientación biopsicosocial; promoviendo determinantes
positivos como actividad física, alimentación saludable, reducción del consumo de tabaco y alcohol;
así como prevenir el embarazo no planeado, entre otras acciones.

Con 20 años de experiencia, en los CARA de IMSS PROSPERA se interviene con la intención de ir
creando actitudes positivas en la población adolescente, a fin de que potencien hábitos de salud
sexual libres de riesgos, y en concreto prevenir en primera instancia, el embarazo no planeado;
seguido de las infecciones de transmisión sexual, violencia, adicciones; así como el sobrepeso y la
obesidad.

CONAPO: Consejo Nacional de Población. Tiene la misión de regular los fenómenos que afectan a
la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con
el fin de lograr que ésta, participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico
y social.

Discriminación: De acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, es toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no
sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos Humanos y libertades de
los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la
apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las
opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro
motivo.

También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de


xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas
conexas de intolerancia.

Etapa gestacional: Se refiere a las semanas de gestación que tiene una mujer embarazada. En los
grupos educativos de adolescentes embarazadas se segmenta de 1 a 20 y de 21 a 40 semanas.

Embarazo: Es un proceso fisiológico de la reproducción humana que se lleva a cabo en el cuerpo de


las mujeres. Médicamente inicia cuando el óvulo fecundado por un espermatozoide, se implanta en
el útero. Cuando se lleva a término, generalmente dura 40 semanas (9 meses), tiempo en el que el
producto madura para sobrevivir fuera del útero de la mujer.

Equipo de salud: Profesionales que otorgan servicios de salud dentro de la UMU, UMR y HR.

Equipo juvenil: Grupo de tres a cinco adolescentes capacitados en la estrategia educativa, que
realizan actividades del CARA.

Espacio seguro: Lugar ideal, confiable, accesible, atractivo, donde existe un ambiente de respeto y
responsabilidad.
148
Estereotipo de género: Se refiere a las convenciones que sostienen la práctica social del género.
Son un grupo estructurado de creencias sobre los atributos personales de mujeres y hombres.
Pueden, implicar una variedad de componentes, incluyendo características de la personalidad,
comportamientos y roles, características físicas y apariencias u ocupaciones y presunciones sobre la
orientación sexual.

Grupo educativo de adolescentes embarazadas: Grupo de enseñanza donde se trabaja con


sesiones que contienen temas de salud prenatal e identificación de riesgos. La finalidad es capacitar
a las adolescentes para que identifiquen signos de alarma y adopten conductas más saludables que
favorezcan el óptimo desarrollo de su embarazo, ayudando a prevenir la muerte materna.

HR: Hospital Rural. Segundo nivel de atención. Proporciona atención en salud a individuos, familias
y comunidad. Cuenta con un promedio de 40 camas y otorga servicios de medicina familiar,
preventiva, interna, vigilancia epidemiológica, cirugía, pediatría, gineco obstetricia y servicios de
apoyo como laboratorio, rayos X, servicio de atención integral a la salud, odontología, psicología y
trabajo social. Hasta 2018, se cuenta con 80 HR en 19 estados del país.

Identidad sexual: La identidad sexual está conformada por la identidad de género, la orientación
sexual y la identidad política. La identidad de género es el género con el que la persona se siente
identificada, incluyendo si no se siente identificada con ningún género (femenino, masculino o trans).
La orientación sexual es definida por el género o los géneros hacia los que la persona tiene atracción
(homosexual, heterosexual y bisexual). La identidad política es la identidad que la persona asume
públicamente para demandar sus derechos.

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. Su misión es ser el instrumento básico de la seguridad
social, establecido como un servicio público de carácter nacional, para los trabajadores y sus
familias.

IMSS–PROSPERA: Programa de salud del Gobierno Federal administrado por el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS). Brinda servicios de salud a la población, lo cual contribuye al desarrollo
integral de los mexicanos al impulsar la igualdad de oportunidades y el derecho constitucional a la
salud de la población.

Instituto Nacional de Salud Pública: INSP. Institución cuyas actividades están orientadas a la
promoción de la salud de la población mediante la aplicación de políticas basadas en evidencias
científicas.

ITS: Infecciones de Transmisión Sexual. Conjunto de enfermedades infecciosas agrupadas por tener
en común la misma vía de transmisión: de persona a persona a través de las relaciones sexuales.
Los agentes productores de las ITS incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos.

LAI: Localidad de Acción Intensiva. Se encuentra ubicada dentro del área geográfica o zona de
influencia de la UMR. Se caracteriza por su ubicación, difícil acceso, carencia de servicios de salud y
por tener en su mayoría menos de mil habitantes.
149
Libreta de la nueva cara del CARA 2018: Documento para el registro de las acciones que se
realizan con adolescentes.

Líder: Adolescente capacitado en la estrategia educativa que tiene ascendencia y liderazgo entre
sus compañeros. Lidera el equipo juvenil.

MAIS: Modelo de Atención Integral a la Salud. Se diseñó para responder a las necesidades de la
población rural y actuar sobre las causas que condicionan la enfermedad y muerte. Este modelo se
enfoca a enfrentar las causas de la pérdida de la salud así como sus consecuencias; proporcionar
atención médica disponible, adecuada y continua, a un costo factible para el país y que sea aceptada
por la comunidad.

MAISAR: Modelo de Atención Integral a la Salud del Adolescente del medio Rural. Orientado a
promover el desarrollo de los adolescentes rurales e indígenas mediante educación en salud y
medicina preventiva. Opera desde 1998.

ONG: Organización No Gubernamental. Entidad de carácter privado, con objetivos humanitarios y


sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales,
regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales. Jurídicamente adopta
diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas.
Su membrecía está compuesta por voluntarios. El financiamiento de actividades, generalmente,
proviene de diversas fuentes: personas particulares, estados, organismos internacionales, empresas,
otras ONG’s, etcétera.

OPS: Organización Panamericana de la Salud. Organismo internacional de salud pública dedicado a


mejorar la salud y condiciones de vida de los pueblos de las Américas.

SISPA: Sistema de Información en Salud de Población Abierta. Base en la cual se registra la


productividad de las acciones que se realizan dentro de IMSS–PROSPERA.

UMR: Unidad Médica Rural. Proporciona atención médica a la salud de los individuos, las familias y
la comunidad. Es el primer nivel de atención. Laboran un pasante de medicina en servicio social o un
médico de base; así como un auxiliar del área médica. Hasta 2018, se cuenta con 3 mil 604 UMR en
19 estados del país.

VIH/sida: VIH es la abreviatura de virus de la inmunodeficiencia humana, el virus que causa el


síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La infección por el VIH conduce a una destrucción
gradual del sistema inmunitario y a un aumento de la sensibilidad a las infecciones oportunistas. El
80 % de los pacientes infectados por el VIH mueren debido a una infección diferente a la producida
por este virus.

150
Circular 220/2014 “Campaña de Salud Sexual y Planificación Familiar en Adolescentes en el
Programa IMSS-Oportunidades”

Circular 497/2015 “Difusión de Derechos Sexuales y Reproductivos de los Adolescentes en el


Programa IMSS-PROSPERA”

Circular 538/2015 “Fortalecimiento de las acciones para la prevención del embarazo no planeado en
adolescentes, “La nueva cara del CARA”

Circular 687/2016 “Difusión de la Norma Oficial Mexicana, NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a


la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad”

Consejo Nacional de Población. (2015). http://www.conapo.gob.mx/

Dusek, J. (2009). Adolescence. United States of America: Wm C Brown Publishers

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo No planeado en Adolescentes. Consejo Nacional


de Población.

González, J.J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: El Manual Moderno.

González, J.J. (2004). Relaciones interpersonales. México: El Manual Moderno.

Hagen, P. (2010). Clínica Mayo. Guía de autocuidados. México: Intersistemas.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (1998). Dinámicas participativas para el trabajo del equipo de
salud con los adolescentes. México: IMSS–SOLIDARIDAD

Instituto Mexicano del Seguro Social. (1998). Guía de atención médica y manual de consejería en
salud reproductiva del adolescente. México: IMSS–SOLIDARIDAD

Instituto Mexicano del Seguro Social. (1998). Manual de operación del modelo de atención integral a
la salud del adolescente en el medio rural. México: IMSS–SOLIDARIDAD

Instituto Mexicano del Seguro Social. (1998). Manual para el fomento del desarrollo humano de la
población indígena y campesina. México: IMSS–SOLIDARIDAD

Instituto Mexicano del Seguro Social. (1999). Lineamientos operativos para acercar los servicios al
adolescente. México: IMSS–SOLIDARIDAD

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2000). Guía para el manejo de grupos de adolescentes
embarazadas. México: IMSS–SOLIDARIDAD

151
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2005). Guía operativa para la reactivación del CARA. México:
IMSS–OPORTUNIDADES

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2005). Guía técnica para la reactivación del CARA. México:
IMSS–OPORTUNIDADES

Instituto Nacional de Salud Pública. (2015). www.insp.mx

Norma Oficial Mexicana, NOM-005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar.

Norma Oficial Mexicana, NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a
19 años de edad.

Oblitas, L. (2014). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson Learning

Organización Mundial de la Salud. (2015). http://www.who.int/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2015). http://www.paho.org/default_spa.htm

Papalia, D., Wendkos, S & Duskin, R. (2012). Desarrollo humano. Colombia: Mc Graw Hill

Programa de Acción Especifico 2013-2018, “Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes”.


Secretaría de Salud

Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Secretaría de Salud.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2015). www.dif.gob.mx


Taylor, S. (2012). Psicología de la salud. México: Mc Graw Hill

Villatoro, J; Quiróz, N.; Gutiérrez ML., Díaz, M. y Amador, N. (2006). ¿Cómo Educamos a
Nuestros/as Hijos/as? encuesta de maltrato infantil y factores asociados 2006. Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz (INPRFM). México, D.F

152
153
Es importante se dote bimestralmente de los siguientes materiales que conforman la
dotación autorizada para cubrir las necesidades del trabajo educativo en el CARA:

PAPELERIA AUTORIZADA PARA EL CARA (A SURTIR POR


CANTIDAD
BIMESTRE)
BARRA DE PLASTILINA (DIVERSOS COLORES) 5
CAJA CON 10 CRAYOLAS 2
CINTA ADHESIVA MASKING TAPE 4
CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE 4
GOMAS PARA BORRAR 4
HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA 100
HOJAS DE COLORES TAMAÑO CARTA 100
HOJAS DE ROTAFOLIO 25
LAPICES 50
MARCADOR FLUORESCENTE, CON -TINTA DE AGUA, COLOR AMARILLO,
4
PARA RESALTAR PARTES DE UN TEXTO.
MARCADOR NEGRO 4
PAQUETE DE PLUMONES CON DOCE PIEZAS CADA UNO 2
PEGAMENTO LIQUIDO 4
PEGAMENTO PRITT 4
PLUMAS 50
SACAPUNTAS SENCILLO DE PLASTICO DESECHABLE. 4
TIJERAS PARA CORTAR PAPEL 4

 Así mismo, para los CARA’s construidos del 2009 en adelante, se debe de contar con el siguiente
mobiliario y equipo.

MOBILIARIO CANTIDAD

GABINETE UNIVERSAL FABRICADO A BASE DE: 1). BASE DE LAMINA DE


ACERO CAL. NUMERO 18, DOBLADA Y ENSAMBLADA, ACABADO EN
PINTURA COLOR GRIS; 2). LATERAL RESPALDO Y ENTREPAÑOS DE ALTURA
AJUSTABLE REFORZADOS DE LAMINA DE ACERO CAL. NUMERO 22, 3
DOBLADA Y ENSAMBLADA, ACABADO EN PINTURA COLOR GRIS; 3).
PUERTA DE LAMINA DE ACERO CAL. NUMERO 20, ACABADO EN PINTURA
COLOR GRIS Y SISTEMA DE CIERRE EN DOS PUNTOS; SUPERIOR E
INFERIOR, CERRADURA CON CHAPA.
154
PIZARRON MAGNETICO DE PARED DE 180 CM. FABRICADO A BASE DE: 1).
LAMINA DE ACERO PORCELANIZADO COLOR VERDE OPTICO UNIDO A BASE
DE AGLOMERADO DE MADERA (MDF) DE 6 MM. DE ESPESOR CON
2
REFUERZOS METALICOS O DE MADERA, CON SISTEMA Y ACCESORIOS
PARA FIJACION A MURO; 2). MARCO DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
MATE; 3). PORTAGIS DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL MATE.

SILLA APILABLE CON TAPIZ DE TELA Y ESTRUCTURA DE TRINEO,


FABRICADA EN BARRA MACIZA DE ACERO COLD ROLLED PROCESADA EN
FRIO DE 12.7 MM. DE DIAMETRO CONFORMADA POR ASNILLAS (MARCOS)
LATERALES, IZQUIERDA Y DERECHA. EN DOS PIEZAS SEPARADAS DE 50.6 25
X 54.7 X 82.0 CM CON DISEÑO ANATOMICO, FABRICADOS EN
POLIPROPILENO INYECTADO DE ALTO IMPACTO CON TEXTURA
ANTIDERRAPANTE UNIDO A LA ESTRUCTURA.

TABLERO DE 120 DE CORCHO FABRICADO A BASE DE: 1). CUERPO DE


MADERA DE MACHIMBRADA (TRIPLAY) 12 MM. DE ESPESOR, CON ACABADO
AL FRENTE CON LAMINA DE CORCHO DE 5 MM. DE ESPESOR; 2). MARCO 2
DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL MATE, CON PREPARACION Y
HERRAJES PARA SU FIJACION A MURO.

EQUIPO

DVD CON CONVERTIDOR ANALOGICO AVANZADO DE 14 BIRTS/108 MHZ


PARA VIDEO, ESCANEO PROGRESIVO MULTIPLE, REPRODUCCION DE 1
DVD/CD/VCD/SVCD/MP3/WMA/JPEG.

MINICOMPONENTE DE 3 CDS ALTA FIDELIDAD, POTENCIA 140 V X 2 RMS


REPRODUCTOR DE 3 CD Y DOBLE CASSETERA CON RETROCESO
1
AUTOMATICO 210 W XZ (225 W XZ EN LA MODALIDAD LINK), SINTONIZADOR
SINTETIZADO CON MEMORIA PARA 30 EMISORAS (20 FM/10 AM).

TELEVISION 29 PULGADAS, 4 MODOS DE VIDEO POTENCIA DE AUDIO 10 W


X 2 SURROUND CONECTIVIDAD COAXIAL A/V (LATERAL Y TRASERA) S - VHS 1
DVD, CON SISTEMA NTSC 3.58

155
Los siguientes son instrumentos que contienen un mensaje educativo, por lo cual el facilitador los
puede ocupar para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Rotafolio

Serie de láminas u hojas de papel superpuestas y unidas por la parte superior, como una libreta
grande, fija a un soporte plegable y portátil. Las láminas con ilustraciones y texto escrito desarrollan
un tema en secuencia realizada y ordenada con anticipación.

Sirve para presentar información compuesta de fases sucesivas, para apoyar una exposición con
esquemas explicativos, presentar dibujos y esquemas que no se podrían realizar en el momento por
su complejidad.

En la elaboración de cada hoja se sugiere:

 Distribuir la ilustración y texto cuidando las proporciones.


 Asegurarse que la ilustración ocupe el lugar central.
 Ubicar el texto escrito en la base de la hoja, sustentando la ilustración.
 Las frases deben ser cortas y con una sola idea, si en la página sólo hay palabras.

Cartel

Es un medio de comunicación que transmite mensajes visuales.

El texto escrito se reduce a lo imprescindible: un nombre, una frase breve. El resto de la información
lo dará la imagen; la cual debe ser sencilla, clara, que provoque interés.

El diseño es la organización y la distribución equilibrada del texto e imagen:

 Contar con una sola idea principal.


 Texto breve, con palabras clave que sobresalgan por tamaño y tipo de letra o posición.
 La comprensión del mensaje debe ser accesible a todo el público.
 Utilizar un elemento de atracción, dibujo o fotografía que personalice el tema.
 Usar colores como estímulo visual.

Folleto

Es un medio impreso y con ilustraciones que presenta información específica acerca de un tema.
Suele ser hecho en hojas tamaño carta u oficio.

Su elaboración exige tres etapas:

156
 Estructura del texto: introducción, desarrollo del texto y conclusión.
 Redacción: texto breve y con ilustraciones.
 Ilustración: es importante saber escoger cada ilustración y el lugar adecuado para ubicarla. El
lector tiene que ver en ellas lo que las palabras no le pueden mostrar.
 El diseño y la organización de todos los elementos del folleto son muy importantes.

Fotomontaje

Es un mensaje construido con imágenes (fotografías y dibujos, recortes de revista y periódicos) las
cuales se ordenan de tal modo que desarrollen un tema o un suceso de interés.

Para realizarlo se necesita recolectar información y material ilustrado.

157
Gerente delegacional

 Coordina a nivel delegacional las actividades educativas que se requieran para el trabajo con
adolescentes y valida la productividad.

Supervisor médico del equipo multidisciplinario

 Coordina la programación y planeación de actividades del cuerpo de gobierno para la aplicación


operativa de las actividades de la nueva cara del CARA 2018.
 Efectúa seguimiento de las actividades programadas del CARA, a través de las reuniones
zonales y visitas de asesoría y supervisión en la UMU, UMR y HR.
 Analiza y valida la productividad reportada, la cual debe ser congruente a criterios, metas
operativas y lineamientos.

Supervisora de enfermería del equipo multidisciplinario

 Apoya al supervisor médico en la programación y planeación de actividades del cuerpo de


gobierno para la aplicación de las actividades de la nueva cara del CARA 2018.
 Efectúa, junto con el supervisor médico, seguimiento de las actividades programadas de la nueva
cara del CARA 2018, a través de las reuniones zonales y visitas de asesoría y supervisión en la
UMU, UMR y HR.
 Apoya al supervisor médico en el análisis y validación de la productividad reportada, la cual debe
ser congruente a criterios, metas operativas y lineamientos.
 Verifica y asesora al cuerpo de gobierno sobre el registro y actualización de la Libreta de la nueva
cara del CARA 2018.
 Coteja la integración de los grupos educativos y de adolescentes embarazadas en UMR y HR.

Director del Hospital Rural

 Valida el proceso de capacitación al personal de nuevo ingreso y residentes, sobre La nueva cara
del CARA 2018.
 Coordina la programación de actividades del equipo de salud para la aplicación operativa de la
nueva cara del CARA 2018.
 Da seguimiento a las actividades programadas de la nueva cara del CARA 2018, a través de
visitas de asesoría y supervisión.
 Verifica la existencia del cronograma de actividades actualizado mensualmente, donde se
especifique el nombre del personal de salud que va a impartir el tema de la Estrategia Educativa
de la nueva cara del CARA 2018 que le corresponde, de acuerdo a su profesión y evalúa su
cumplimiento.
 Valida el registro de la Libreta de la nueva cara del CARA 2018.
 Analiza y valida la productividad reportada, la cual debe ser congruente a criterios, metas
operativas y lineamientos.
158
 Gestiona la operación de la nueva cara del CARA 2018, verificando que existan recursos
humanos, físicos y materiales, necesarios para su funcionalidad.
 Gestiona que se brinde el recurso y/o transporte necesario para que los psicólogos realicen las
actividades educativas en las escuelas (primarias, secundarias y preparatorias); u otra actividad
relativa a trabajo con los adolescentes.
 Supervisa que en el CARA se brinde atención a población adolescente durante las horas de
mayor demanda en el servicio de consulta externa.
 En cada reunión de COMETAZ verifica y evalúa los avances y logros de las actividades.

Jefa de enfermeras de HR

 Participa en la programación y planeación de actividades de la nueva cara del CARA 2018.


 Da seguimiento a las actividades programadas de la nueva cara del CARA 2018, de acuerdo al
cronograma establecido mensualmente, a través de visitas de asesoría y supervisión.
 Integra grupos educativos de adolescentes embarazadas, según los lineamientos establecidos en
esta guía.
 Garantiza la participación del personal de enfermería en cada una de las actividades de la nueva
cara del CARA 2018.

Gestor de Calidad y Educación en Salud y el COCASEP

 Dirige las actividades que el equipo de salud debe cumplir.


 Elabora el cronograma de actividades en coordinación con el psicólogo y lo actualiza
mensualmente, donde se especifique el nombre del personal de salud que va a impartir el tema
de la Estrategia Educativa de la nueva cara del CARA 2018 que le corresponde, de acuerdo a su
profesión y evalúa su cumplimiento.
 Supervisa al equipo de salud en las actividades del trabajo con adolescentes.
 Muestra al equipo de salud dónde existen desviaciones con las metas programadas y ayuda a
corregirlas.
 Valida la información registrada en la Libreta de la nueva cara del CARA 2018.
 Reporta al director las actividades realizadas en la nueva cara del CARA 2018.

Equipo de salud del HR (médico, psicólogo, enfermera, estomatólogo, nutrióloga y


trabajadora social).

 Trabajan de manera directa con los adolescentes.


 Imparten las sesiones educativas de acuerdo al cronograma de actividades que se actualiza
mensualmente, donde se especifica el nombre del personal de salud que va a impartir el tema de
la Estrategia Educativa de la nueva cara del CARA 2018 que le corresponde, de acuerdo a su
profesión.
 Transmiten a los equipos juveniles conocimientos, habilidades y actitudes propositivas para que
participen activamente.
 El psicólogo, asesorado por el Gestor de Calidad, registra la productividad en la Libreta de la
nueva cara del CARA 2018.
159
Asesor médico zonal

 Imparte capacitación sobre la nueva cara del CARA 2018 a personal de nuevo ingreso.
 Coordina la programación y planeación de actividades del personal de salud para la aplicación
operativa de la nueva cara del CARA 2018.
 Responsable de efectuar el seguimiento de los avances de la nueva cara del CARA 2018, a
través de visitas de asesoría y supervisión.
 Verifica que exista el cronograma de actividades de la nueva cara del CARA 2018 en UMR, y
evalúa su cumplimiento.
 Realiza análisis y validación sobre la productividad a reportar en el SISPA, misma que debe ser
congruente a criterios, metas operativas y lineamientos.
 Garantiza la integración adecuada de la nueva cara del CARA 2018, verificando que existan
recursos humanos, físicos y materiales, necesarios para su funcionalidad.
 En cada reunión de COMETAZ, presenta avances y logros de la nueva cara del CARA 2018;
además de manifestar propuestas de mejora e iniciativas acordes a los usos y costumbres de la
zona.
 Supervisa y brinda apoyo técnico a los equipos juveniles de las UMR de su zona.
 Asesora al personal de salud, para capacitar a los equipos juveniles de las UMR de su zona.
 Registra en bitácora de supervisión, observaciones y asesorías para la mejora, así como su
seguimiento bimestral.
 Verifica congruencia entre la Libreta de la nueva cara del CARA 2018 y el SISPA.
 Elabora y actualiza el diagnóstico en salud del adolescente, proponiendo actividades específicas
para fomentar y promover acciones médico preventivas para el autocuidado de la salud de los
adolescentes.

Supervisor médico auxiliar de Unidad Médica Urbana

 Imparte capacitación sobre la nueva cara del CARA 2018 a personal de nuevo ingreso.
 Coordina la programación y planeación de actividades del personal de salud para la aplicación
operativa de la nueva cara del CARA 2018.
 Responsable de efectuar el seguimiento de los avances de la nueva cara del CARA 2018, a
través de visitas de asesoría y supervisión.
 Verifica que exista el cronograma de actividades de la nueva cara del CARA 2018 en UMU, y
evalúa su cumplimiento.
 Realiza análisis y validación sobre la productividad a reportar en el SISPA, misma que debe ser
congruente a criterios, metas operativas y lineamientos.
 Registra en bitácora de supervisión, observaciones y asesorías para la mejora, así como su
seguimiento bimestral.
 Verifica congruencia entre la Libreta de la nueva cara del CARA 2018 y el SISPA.
 Elabora y actualiza el diagnóstico en salud del adolescente, proponiendo actividades específicas
para fomentar y promover acciones médico preventivas para el autocuidado de la salud de los
adolescentes.

160
Equipo de salud de la UMU y la UMR (médico y auxiliar del área médica).

 Planea las actividades operativas que se realizarán en la nueva cara del CARA 2018, a través de
un cronograma. Esto con el fin de organizar las sesiones educativas.
 Imparten las sesiones educativas.
 Transmiten a los equipos juveniles conocimientos, habilidades y actitudes propositivas para que
participen activamente (Sólo en UMR).
 Establece objetivos verificables para el trabajo con adolescentes.
 Registran la productividad en la Libreta de la nueva cara del CARA 2018.
 Reportan al Asesor médico zonal (UMR) o al Supervisor médico auxiliar de Unidad Médica
Urbana (UMU) la productividad de las actividades realizadas en la nueva cara del CARA 2018.

Equipo juvenil

Realiza acciones sobre educación en salud y promociona los servicios de los HR y UMR; además
busca de manera intencionada adolescentes embarazadas, no usuarios del CARA o con algún tipo
de riesgo en su salud (física, psicológica o social).

 Los integrantes serán de 10 a 19 años, de ambos sexos, que hayan cursado los 4 temas de la
nueva cara del CARA 2018.
 Contarán con autorización de sus padres o tutores.
 Conformado por un mínimo de tres y un máximo de cinco integrantes.
 A los integrantes del equipo se les denominará líderes.
 La SEDE será el CARA.
 Serán dirigidos por el médico de UMR o el psicólogo de HR.
 El cambio de integrantes se realizará de acuerdo con las bajas y altas de éstos.
 Con fines de reporte para el SISPA, los equipos juveniles activos serán registrados por el médico
de la UMR o el psicólogo del HR en la Libreta de la nueva cara del CARA 2018

Funciones del Equipo Juvenil dentro del CARA:

 Invitan a los adolescentes que acuden a la UMR o al HR, al CARA.


 Recibir y orientar a los adolescentes que acudan al CARA por primera vez.
 Colaborar con el médico de la UMR y la auxiliar del área médica en la planeación y realización de
las sesiones educativas. Lo mismo sucederá con el psicólogo del HR.
 Colaborar en la elaboración de material didáctico para el desarrollo de talleres educativos.
 Informar al médico de la UMR o al psicólogo del HR, sobre las actividades realizadas durante el
día, para registrar en la Libreta de la nueva cara del CARA 2018 (ver anexos).

161
Unidad
Dato de médica
Objetivo Indicador Dato de medición Método de cálculo Meta
referencia donde
aplica

Número de adolescentes de 15 a 19
Disminuir el número
Proporción de años detectados con violencia por
de adolescentes de Número de adolescentes
adolescentes de 15 a primera vez en el mes; entre el número UMU
15 a 19 años de 15 a 19 años
19 años detectados 5% y - de adolescentes de 15 a 19 años 5% y - UMR
detectados con detectados con violencia
con violencia por capacitados en el CARA en el tema de HR
violencia por primera por primera vez en el mes.
primera vez en el mes. violencia en el mes; multiplicado por
vez
cien.

Número de adolescentes de 10 a 19
Disminuir el número
Proporción de años detectados con sobrepeso por
de adolescentes de Número de adolescentes
adolescentes de 10 a primera vez en el mes; entre el número UMU
10 a 19 años de 15 a 19 años
19 años detectados 7% y - de adolescentes de 10 a 19 años 7% y - UMR
detectados con detectados con sobrepeso
con sobrepeso por capacitados en el CARA en el tema de HR
sobrepeso por por primera vez en el mes.
primera vez en el mes. sobrepeso y obesidad en el mes;
primera vez
multiplicado por cien.

Número de adolescentes de 10 a 19
Disminuir el número
Proporción de años detectados con obesidad por
de adolescentes de Número de adolescentes
adolescentes de 10 a primera vez en el mes; entre el número UMU
10 a 19 años de 15 a 19 años
19 años detectados 2% y - de adolescentes de 10 a 19 años 2% y - UMR
detectados con detectados con obesidad
con obesidad por capacitados en el CARA en el tema de HR
obesidad por primera por primera vez en el mes.
primera vez en el mes. sobrepeso y obesidad en el mes;
vez
multiplicado por cien.

Brindar consulta Proporción de


Número de consultas Número de consultas médicas de
médica de primera consultas médicas de
médicas de primera vez primera vez por violencia a los
vez por violencia a primera vez por
por violencia a los adolescentes de 15 a 19 años en el UMU
los adolescentes de violencia a los
adolescentes de 15 a 19 100% mes; entre el número de adolescentes 100% UMR
15 a 19 años adolescentes de 15 a
años detectados con de 15 a 19 años detectados con HR
detectados con 19 años detectados
violencia por primera vez violencia por primera vez en el mes;
violencia por primera con violencia por
en el mes. multiplicado por cien.
vez. primera vez en el mes.

Brindar consulta Proporción de


psicológica de consultas psicológicas Número de consultas Número de consultas psicológicas de
primera vez por de primera vez por psicológicas de primera primera vez por violencia a los
violencia a los violencia a los vez por violencia a los adolescentes de 15 a 19 años en el
adolescentes de 15 a adolescentes de 15 a adolescentes de 15 a 19 100% mes; entre el número de adolescentes 100% HR
19 años detectados 19 años detectados años detectados con de 15 a 19 años detectados con
con violencia por con violencia por violencia por primera vez violencia por primera vez en el HR en el
primera vez en el primera vez en el HR, en el HR, en el mes. mes; multiplicado por cien.
HR. en el mes.

162
De 10
De 10 a a 20
Mantener el número Número de adolescentes asistentes por
Promedio de Número de adolescentes 20 adoles
de adolescentes grupo educativo del CARA en el mes, UMU
adolescentes asistentes por grupo adolescent centes
esperado, en cada entre el número de grupos educativos UMR
asistentes por grupo educativo del CARA, en el es por por
grupo educativo del formados en el mes, multiplicado por HR
educativo, en el mes mes grupo grupo
CARA. cien.
educativo. educati
vo.

Incrementar el Número de equipos juveniles activos en


Proporción de equipos Número de equipos
número de equipos SEDE, en el mes, entre el número de UMR
juveniles activos en juveniles activos en 100% 100%
juveniles activos en consultorios de Medicina Familiar y HR
SEDE, en el mes. SEDE, en el mes.
SEDE. número de UMR, multiplicado por cien.

Incrementar el Proporción de equipos Número de equipos juveniles activos en


Número de equipos
número de equipos juveniles activos en LAI primer nivel, en el mes, entre el
juveniles activos en LAI 100% 100% UMR
juveniles activos en LAI primer nivel., en el número de LAI primer nivel, multiplicado
primer nivel, en el mes.
LAI. mes. por cien.

Número total de Equipos Juveniles


Incrementar el activos reportados en SEDE (UMR y
Proporción total de Número total de Equipos
número total de HR) y LAI primer nivel en el mes; entre UMR
Equipos Juveniles Juveniles activos en el 100% 100%
equipos juveniles la suma del número de consultorios de HR
activos en el mes. mes.
activos. MF, UMR y LAI de primer nivel,
multiplicado por cien.

Incrementar el Proporción de
Número de adolescentes aceptantes de
número de adolescentes
Número de adolescentes métodos anticonceptivos en el mes, UMU
adolescentes aceptantes de 25% y
aceptantes de métodos 25% y + entre número de aceptantes de UMR
aceptantes de métodos más
anticonceptivos en el mes métodos anticonceptivos de todas las HR
métodos anticonceptivos en el
edades en el mes, multiplicado por cien.
anticonceptivos. mes

Proporción de Número de adolescentes embarazadas


Disminuir el número UMU
adolescentes Número de adolescentes en el mes, entre número embarazadas 22% y
de adolescentes < 22% UMR
embarazadas en el embarazadas en el mes. de todas las edades en el mes, menos
embarazadas. HR
mes. multiplicado por cien.

163
Número de partos en adolescentes en
Disminuir el número Proporción de partos
Número de partos en el mes, entre el número de partos de 20% y
de partos en en adolescentes en el 20% y - HR
adolescentes en el mes mujeres de todas las edades en el mes, menos
adolescentes mes
multiplicado por cien.

Incrementar la Cobertura de
Número de mujeres de 10 a 19 años
cobertura de Protección Número de adolescentes
aceptantes de métodos anticonceptivos
Protección Anticonceptiva aceptantes de métodos 80% y
80% y + posparto en el mes; entre el número de HR
Anticonceptiva Posparto en anticonceptivos posparto +
partos en mujeres de 10 a 19 años en el
Posparto en adolescentes en el en el mes.
mes; multiplicado por cien.
adolescentes. mes.

Incrementar la Cobertura de
Número de mujeres de 10 a 19 años
cobertura de Protección Número de adolescentes
aceptantes de métodos anticonceptivos
Protección Anticonceptiva aceptantes de métodos 80% y
80% y + Posaborto en el mes; entre el número HR
Anticonceptiva Posaborto en anticonceptivos Posaborto +
de abortos en mujeres de 10 a 19 años
Posaborto en adolescentes en el en el mes.
en el mes; multiplicado por cien.
adolescentes. mes.

Incrementar la Cobertura de Número de mujeres de 10 a 19 años


Número de adolescentes
cobertura de Protección aceptantes de métodos anticonceptivos
aceptantes de métodos
Protección Anticonceptiva Posparto y Posaborto en el mes; entre 80% y
anticonceptivos 80% y + HR
Anticonceptiva Posevento obstétrico el número de partos y abortos en +
Posevento obstétrico en el
Posevento obstétrico en adolescentes en el mujeres de 10 a 19 años en el mes;
mes.
en adolescentes. mes. multiplicado por cien.

Suma total de bebés de madres


Disminuir la Proporción de bebés adolescentes con peso bajo de 36 y
Número de bebés de
proporción de bebés de madres menos semanas de gestación y de 37 y
madres adolescentes con UMR
de madres adolescentes con bajo 7% y - más semanas de gestación en el mes; 7% y -
bajo peso al nacer, en el HR
adolescentes con peso al nacer, en el entre el total de nacimientos reportados
mes.
bajo peso al nacer. mes. en madres adolescentes en el mes;
multiplicado por cien.

164
Modelo de atención integral a la Salud del Adolescente
Integración juvenil
Número de equipos juveniles activos
UMR HR Sede
UMR HR LAI
Número de líderes adolescentes
UMR HR Sede
UMR HR LAI
Detecciones en el CARA
Número de adolescentes detectados por primera vez
Con violencia
UMU UMR HR 15 a 19 años
Con sobrepeso
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
Con obesidad
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
Número de adolescentes atendidos en consulta médica por violencia
Primera vez
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
Subsecuente
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
Número de adolescentes atendidos en consulta psicológica por
violencia
Primera vez
HR 10 a 14 años
HR 15 a 19 años
Subsecuente
HR 10 a 14 años
HR 15 a 19 años
Número de grupos educativos formados en el CARA
Embarazo no planeado
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
Violencia
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
Adicciones
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
Sobrepeso y obesidad
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR 15 a 19 años
165
Número de adolescentes capacitados en el CARA
Embarazo no planeado
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
UMU UMR HR 15 a 19 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
Violencia
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
UMU UMR HR 15 a 19 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
Adicciones
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
UMU UMR HR 15 a 19 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
Sobrepeso y obesidad
UMU UMR HR 10 a 14 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
UMU UMR HR 15 a 19 años
UMU UMR HR Hombres
UMU UMR HR Mujeres
Estrategia educativa para adolescentes embarazadas
Adolescentes embarazadas capacitadas
UMR HR 1 a 20 semanas de gestación
UMR HR 21 a 40 semanas de gestación
Adolescentes capacitados en escuelas
Número de escuelas visitadas
Primarias
UMR HR Primera vez
UMR HR Subsecuente
Secundarias
UMR HR Primera vez
UMR HR Subsecuente
Preparatorias
UMR HR Primera vez
UMR HR Subsecuente
Número de talleres en escuelas
Primarias
UMR HR Embarazo no planeado
UMR HR Violencia
UMR HR Adicciones
UMR HR Sobrepeso y obesidad
Secundarias
UMR HR Embarazo no planeado
UMR HR Violencia

166
UMR HR Adicciones
UMR HR Sobrepeso y obesidad
Preparatorias
UMR HR Embarazo no planeado
UMR HR Violencia
UMR HR Adicciones
UMR HR Sobrepeso y obesidad
Número adolescentes capacitados en escuelas
Primarias
UMR HR Embarazo no planeado
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Violencia
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Adicciones
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Sobrepeso y obesidad
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
Secundarias
UMR HR Embarazo no planeado
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Violencia
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Adicciones
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Sobrepeso y obesidad
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
Preparatorias
UMR HR Embarazo no planeado
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Violencia
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Adicciones
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
UMR HR Sobrepeso y obesidad
UMR HR Hombres
UMR HR Mujeres
Adolescentes embarazadas que asistieron al taller de prevención del
embarazo en el CARA
Primer trimestre
UMR HR Primera Vez
UMR HR 10 a 14 años
UMR HR 15 a 19 años
UMR HR Subsecuente
UMR HR 10 a 14 años
167
UMR HR 15 a 19 años
Segundo trimestre
UMR HR Primera Vez
UMR HR 10 a 14 años
UMR HR 15 a 19 años
UMR HR Subsecuente
UMR HR 10 a 14 años
UMR HR 15 a 19 años
Tercer trimestre
UMR HR Primera Vez
UMR HR 10 a 14 años
UMR HR 15 a 19 años
UMR HR Subsecuente
UMR HR 10 a 14 años
UMR HR 15 a 19 años
Salud mental
Número de sesiones de atención psicológica
Primera vez
HR 0 a 9 años
HR 10 a 19 años
HR 20 a 59 años
HR 60 y más años
Subsecuente
HR 0 a 9 años
HR 10 a 19 años
HR 20 a 59 años
HR 60 y más años

168
169
La libreta de la “Nueva cara del CARA 2018” es la fuente primaria para el registro de acciones en el
informe mensual SISPA.

Debe actualizarse mensualmente.

Anexo Formato
A1 Temario de grupos educativos de adolescentes embarazadas
A2 Acta de formación de equipo juvenil
A3 Informe mensual de equipos juveniles activos
Detecciones de violencia por primera vez en el CARA en adolescentes de
A4
15 a 19 años
Detecciones de sobrepeso por primera vez en el CARA en adolescentes de
A5
10 a 14 y 15 a 19 años
Detecciones de obesidad por primera vez en el CARA en adolescentes de
A6
10 a 14 y 15 a 19 años
A7 Número de adolescentes atendidos en consulta médica por violencia
A8 Número de adolescentes atendidos en consulta psicológica por violencia
Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre embarazo no
A9
planeado
A10 Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre violencia
A11 Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre adicciones
Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA con sobrepeso y
A12
obesidad.
A13 Concentrado mensual de grupos educativos
A14 Concentrado mensual de adolescentes capacitados
Lista de asistencia al grupo educativo de embarazadas
A15
1 a 20 semanas de gestación
Lista de asistencia al grupo educativo de embarazadas
A16
21 a 40 semanas de gestación
A17 Concentrado mensual de grupos educativos de embarazadas
Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre embarazo no
A18
planeado en escuelas
Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre violencia en
A19
escuelas
Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre adicciones en
A20
escuelas
Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA con sobrepeso y
A21
obesidad en escuelas.
A22 Concentrado mensual de número de talleres en escuelas
A23 Concentrado mensual de adolescentes capacitados en escuelas
A24 Concentrado mensual escuelas visitadas
A25 Número de sesiones de atención psicológica
Adolescentes embarazadas que asistieron al taller de prevención del
A26
embarazo no planeado en el CARA
A1-Temario de grupos educativos de adolescentes embarazadas

Sesión 1 a 20 semanas de gestación 21 a 40 semanas de gestación

Mitos y realidades del embarazo en Complicaciones en la segunda mitad


1
la adolescencia del embarazo

2 Cuidados en el embarazo Sexualidad en el embarazo

3 Atención prenatal Metodología anticonceptiva postparto

Complicaciones en la primera mitad Parto ¿En qué consiste? y ¿Cómo


4
del embarazo me voy a preparar?

5 Embarazo, familia y roles Puerperio y sus cuidados

6 Infecciones de transmisión sexual Lactancia materna

Alimentación saludable durante y


7 Cuidados del recién nacido
después del embarazo
A2-Acta de formación de equipo juvenil
Variable ¿Qué anotar?

1 Día Día en que se realiza la reunión.

2 Mes Mes respectivo.

3 Año Año correspondiente.

Hospital Rural
o
4 Nombre del HR o UMR.
Unidad Médica
Rural

5 SEDE o LAI Especificar si el equipo juvenil se forma en SEDE o LAI.

6 Líder juvenil Nombre y firma de los líderes juveniles.

Psicólogo,
Gestor de
Calidad u otro Nombre y firma del psicólogo o gestor de calidad u otro
7
profesional de profesional de salud del HR o UMR.
salud del HR o
UMR
A2-Acta de formación de equipo juvenil

Siendo el día (1) _____________ del mes (2) ___________ del año (3) __________, se reúnen en el lugar que ocupa el CARA del
Hospital Rural o Unidad Médica Rural (4) ___________________________, el psicólogo o gestor de calidad u otro profesional de
salud de HR o UMR, así como los adolescentes abajo firmantes, con el objetivo de integrar un equipo juvenil que participará en SEDE
o LAI (5)__________, el cual queda formado por los siguientes integrantes:

Líder juvenil Líder juvenil

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________
Nombre y firma (6) Nombre y firma (6)

Líder juvenil Líder juvenil

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________
Nombre y firma (6) Nombre y firma (6)

Líder juvenil Psicólogo, Gestor de Calidad u otro profesional


de salud de HR o UMR

_________________________________ _____________________________________________________

_________________________________ _____________________________________________________
Nombre y firma (6) Nombre y firma (7)
A3-Informe mensual de equipos juveniles activos
Variable ¿Qué anotar?

UMR Seleccione el tipo de unidad médica donde se integraron los


HR equipos juveniles activos

Año Año en curso.

Número de equipos juveniles activos reportados en SEDE en el


mes correspondiente. Cabe aclarar que los equipos no se
duplican ni acumulan, es decir, si en enero reporta cinco
Número de equipos, y en febrero no formó ninguno, usted reportará cinco;
equipos y si en el mes de marzo forma un nuevo equipo, entonces
juveniles activos reportará seis. Por el contrario, si un equipo deserta, la
en SEDE cantidad reportada será cuatro, y así sucesivamente. Por lo que
en diciembre usted podría reportar la misma cantidad con la
que inició en enero, siempre y cuando los equipos
permanezcan activos.
Número de equipos juveniles activos reportados en LAI en el
mes correspondiente. Cabe aclarar que los equipos no se
duplican ni acumulan, es decir, si en enero reporta cinco
Número de equipos, y en febrero no formó ninguno, usted reportará cinco;
equipos y si en el mes de marzo forma un nuevo equipo, entonces
juveniles activos reportará seis. Por el contrario, si un equipo deserta, la
en LAI cantidad reportada será cuatro, y así sucesivamente. Por lo que
en diciembre usted podría reportar la misma cantidad con la
que inició en enero, siempre y cuando los equipos
permanezcan activos.

Número de Número de líderes activos en el mes correspondiente. No se


líderes duplican ni acumulan.
A3-Informe mensual de equipos juveniles activos
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica____________________________________
Año: __________

Equipos juveniles activos


Mes
Número de equipos Número de equipos
Número de líderes
juveniles activos en SEDE juveniles activos en LAI
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A4- Detecciones de violencia por primera vez
en el CARA en adolescentes de 15 a 19 años
Variable ¿Qué anotar?

UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la
UMR
detección.
HR

Nombre del Nombre del adolescente de 15 a 19 años detectado con


adolescente violencia por primera vez

Fecha Registrar la fecha cuando fueron detectados.


A4-Detecciones de violencia por primera vez en el CARA en adolescentes de 15 a 19 años
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________

No. Nombre del adolescente Fecha

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
A5- Detecciones de sobrepeso por primera vez en
el CARA en adolescentes de 10 a 14 y 15 a 19 años
Variable ¿Qué anotar?

UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la
UMR
detección.
HR

Nombre del Nombre del adolescente detectado con sobrepeso por


adolescente primera vez

Registre el número de adolescentes detectados con


10 a 14 años sobrepeso por primera vez, que se encuentran en el rango
de edad de 10 a 14 años.

Registre el número de adolescentes detectados con


15 a 19 años sobrepeso por primera vez, que se encuentran en el rango
de edad de 15 a 19 años.

Fecha Registrar la fecha cuando fueron detectados.


A5-Detecciones de sobrepeso por primera vez en el CARA en adolescentes de 15 a 19 años
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________

No. Nombre del adolescente 10 a 14 años 15 a 19 años Fecha

10

11

12

13

14

15
16

17
18

19

20

Total
A6- Detecciones de obesidad por primera vez en el
CARA en adolescentes de 10 a 14 y 15 a 19 años
Variable ¿Qué anotar?

UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la
UMR
detección.
HR

Nombre del Nombre del adolescente detectado con obesidad por


adolescente primera vez

Registre el número de adolescentes detectados con


10 a 14 años obesidad por primera vez, que se encuentran en el rango de
edad de 10 a 14 años.

Registre el número de adolescentes detectados con


15 a 19 años obesidad por primera vez, que se encuentran en el rango de
edad de 15 a 19 años.

Fecha Registrar la fecha cuando fueron detectados.


A6-Detecciones de obesidad por primera vez en el CARA en adolescentes de 15 a 19 años
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________

No. Nombre del adolescente 10 a 14 años 15 a 19 años Fecha

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total
A7- Número de adolescentes atendidos
en consulta médica por violencia
Variable ¿Qué anotar?

UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la
UMR
atención al adolescente en consulta médica por violencia.
HR

Nombre del Nombre del adolescente atendido en consulta médica por


adolescente violencia.

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


10 a 14 años médica por violencia, que se encuentran en el rango de
edad de 10 a 14 años.

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


15 a 19 años médica por violencia, que se encuentran en el rango de
edad de 10 a 14 años.

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


Primera vez
médica por violencia, que asisten por primera vez.

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


Subsecuente
médica por violencia, que asisten de forma subsecuente.

Fecha Registrar la fecha cuando fueron detectados.


A7- Número de adolescentes atendidos en consulta médica por violencia
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________

No. Nombre del adolescente 10 a 14 años 15 a 19 años Primera vez Subsecuente Fecha

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total
A8- Número de adolescentes atendidos
en consulta psicológica por violencia
Variable ¿Qué anotar?

Nombre del Registre el nombre del hospital rural dónde se efectúa la


Hospital Rural atención psicológica al adolescente víctima de violencia.

Nombre del Nombre del adolescente atendido en consulta psicológica


adolescente por violencia

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


10 a 14 años psicológica por violencia, que se encuentran en el rango de
edad de 10 a 14 años.

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


15 a 19 años psicológica por violencia, que se encuentran en el rango de
edad de 10 a 14 años.

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


Primera vez
psicológica por violencia, que asisten por primera vez.

Registre el número de adolescentes atendidos en consulta


Subsecuente
psicológica por violencia, que asisten de forma subsecuente.

Fecha Registrar la fecha cuando fueron detectados.


A8- Número de adolescentes atendidos en consulta psicológica por violencia
Nombre del Hospital Rural_____________________________________

No. Nombre del adolescente 10 a 14 años 15 a 19 años Primera vez Subsecuente Fecha

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total
A9-Lista de asistencia en el grupo educativo
del CARA sobre embarazo no planeado
Variable ¿Qué anotar?

UMU Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la


UMR capacitación a los adolescentes sobre embarazo no
HR planeado.

Rango de edad al que corresponde el grupo educativo: 10-


Grupo
14 años ó 15-19 años.

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa, en día, mes y


Fecha
año. P. ej.: 10/08/18

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total embarazo no planeado. Esta información se registra en el
SISPA, segmentada en hombres y mujeres.
A9-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre embarazo no planeado Grupo: _________
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica__________________________________

Embarazo no planeado
Importancia de Infecciones de
Métodos
prevenir el embarazo Transmisión Capacitados
anticonceptivos
no planeado Sexual (ITS)
No Nombre del adolescente
1 2 3

Fecha
/ / / / / / Hombres Mujeres

10

11

12

13

14

15

Total
A10-Lista de asistencia en el grupo
educativo del CARA sobre violencia
Variable ¿Qué anotar?

UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la
UMR
capacitación a los adolescentes sobre violencia.
HR

Rango de edad al que corresponde el grupo educativo: 10-


Grupo
14 años ó 15-19 años.

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa, en día, mes y


Fecha
año. P. ej.: 10/08/18

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total violencia. Esta información se registra en el SISPA,
segmentada en hombres y mujeres.
A10-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre violencia Grupo: _________
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica__________________________

Violencia
¿Cómo se
Tipos de
¿Qué es la violencia? puede prevenir Capacitados
violencia.
la violencia?
No Nombre del adolescente
1 2 3

Fecha
/ / / / / / Hombres Mujeres

10

11

12

13

14

15

Total
A11-Lista de asistencia en el grupo
educativo del CARA sobre adicciones
Variable ¿Qué anotar?

UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la
UMR
capacitación a los adolescentes sobre adicciones.
HR

Rango de edad al que corresponde el grupo educativo: 10-


Grupo
14 años ó 15-19 años.

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa, en día, mes y


Fecha
año. P. ej.: 10/08/18

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total adicciones. Esta información se registra en el SISPA,
segmentada en hombres y mujeres.
A11-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre adicciones Grupo: _________
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica__________________________

Adicciones
Prevención de
¿Qué es una
Tipos de drogas. adicciones y Capacitados
adicción?
plan de vida.
No Nombre del adolescente
1 2 3

Fecha
/ / / / / / Hombres Mujeres

10

11

12

13

14

15

Total
A12-Lista de asistencia en el grupo educativo
del CARA con sobrepeso y obesidad.
Variable ¿Qué anotar?

UMU Seleccione el tipo de unidad médica donde se realiza la


UMR capacitación a los adolescentes en los temas de sobrepeso
HR y obesidad.

Rango de edad al que corresponde el grupo educativo: 10-


Grupo
14 años ó 15-19 años.

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa, en día, mes y


Fecha
año. P. ej.: 10/08/18.

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total sobrepeso y obesidad. Esta información se registra en el
SISPA, segmentada en hombres y mujeres.
A12-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA con sobrepeso y obesidad Grupo: _________
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_______________________________

Sobrepeso y obesidad
Padezco el
¿Cómo prevenir
¿Qué son el sobrepeso u
el sobrepeso y
sobrepeso y la obesidad; Capacitados
la obesidad en
obesidad? ahora ¿cómo
No Nombre del adolescente adolescentes?
me cuido?
1 2 3

Fecha
/ / / / / / Hombres Mujeres

10

11

12

13

14

15

Total
A13-Concentrado mensual de grupos educativos
Variable ¿Qué anotar?
UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se integraron los
UMR
grupos educativos.
HR
Año Año en curso.
Nombre de la
Escriba el nombre de la unidad médica.
Unidad Médica
Número del total de grupos educativos que se formaron en el
mes correspondiente, segmentándolos de: 10-14 años y 15-19
Grupos educativos años.
formados (Total) Este corresponde a la suma total de los grupos educativos
de embarazo no planeado, violencia, adicciones, sobrepeso y
obesidad.

Número de grupos formados en el tema de embarazo no


Embarazo no
planeado, en el mes correspondiente. Segméntelos de: 10-14
planeado
años y 15-19 años.

Número de grupos formados en el tema de violencia, en el mes


Violencia
correspondiente. Segméntelos de: 10-14 años y 15-19 años.

Número de grupos formados en el tema de adicciones, en el


Adicciones mes correspondiente. Segméntelos de: 10-14 años y 15-19
años.

Número de grupos formados en el tema de sobrepeso y


Sobrepeso y
obesidad, en el mes correspondiente. Segméntelos de: 10-14
obesidad
años y 15-19 años.
A13-Concentrado mensual de grupos educativos Año: ___________

UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_______________________________________


Grupos educativos Embarazo no Sobrepeso y
Violencia Adicciones
formados (Total) planeado obesidad
Mes
10–14 15–19 10–14 15–19 10–14 15–19 10–14 15–19 10–14 15–19
años años años años años años años años años años

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A14-Concentrado mensual de
adolescentes capacitados
Variable ¿Qué anotar?

UMU
Seleccione el tipo de unidad médica donde se realizó la
UMR
capacitación a los adolescentes.
HR

Año Año en curso.

Nombre de la
Escriba el nombre de la unidad médica.
Unidad Médica
Número del total de adolescentes capacitados en el mes
correspondiente, segmentándolos de: 10-14 años y 15-19
Número total de años; y por sexo (cuantos fueron hombres y cuantas
adolescentes mujeres).
capacitados Este corresponde a la suma total de los adolescentes
capacitados en los grupos educativos de embarazo no
planeado, violencia, adicciones, sobrepeso y obesidad.
Número de adolescentes capacitados en el tema de embarazo
Embarazo no no planeado, en el mes correspondiente. Segméntelos de: 10-
planeado 14 años y 15-19 años; y por sexo (cuantos fueron
hombres y cuantas mujeres).
Número de adolescentes capacitados en el tema violencia, en
el mes correspondiente. Segméntelos de: 10-14 años y 15-19
Violencia años; y por sexo (cuantos fueron hombres y cuantas
mujeres).

Número adolescentes capacitados en el tema de adicciones,


en el mes correspondiente. Segméntelos de: 10-14 años y
Adicciones 15-19 años; y por sexo (cuantos fueron hombres y
cuantas mujeres).

Número de adolescentes capacitados en el tema de


Sobrepeso y sobrepeso y obesidad, en el mes correspondiente.
obesidad Segméntelos de: 10-14 años y 15-19 años; y por sexo
(cuantos fueron hombres y cuantas mujeres).
A14-Concentrado mensual de adolescentes capacitados Año: __________
UMU ( ) UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________________________
Número total de
Embarazo no
adolescentes Violencia Adicciones Sobrepeso y obesidad
planeado
capacitados
10–14 15–19 10–14 15–19 10–14 15–19 10–14 15–19
Mes años años años años años años años años
10–14 años 15–19 años
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A15-Lista de asistencia al grupo educativo de
embarazadas de 1 a 20 semanas de gestación
Variable ¿Qué anotar?

UMR Seleccione el tipo de unidad médica donde se realizó la


HR capacitación a los adolescentes.

Nombre de la Anote el nombre de la Unidad Médica donde se brindó la


Unidad Médica capacitación a las adolescentes embarazadas.

Nombre de la
adolescente Nombre de la adolescente embarazada.
embarazada

Fecha en q ue se imparte la sesión educativa en día, mes y año.


Fecha
P. ej.: 10/08/16

Marcar en sí, si la adolescente embarazada concluyó con 80% o


Embarazada
más, de asistencia. Marque no, si la adolescente embarazada
capacitada
desertó o tiene menos del 80% de asistencia.

Número total de embarazadas capacitadas en el cuadro marcado


Total
en negrita. Esta información se registra en el SISPA.
A15-Lista de asistencia al grupo educativo de embarazadas 1 a 20 semanas de gestación
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_________________________________
Sesiones educativas
Alimentación
Mitos y
Complicaciones en Infecciones de saludable Embarazada
realidades del Cuidados en el Atención Embarazo,
la primera mitad del transmisión durante y capacitada
embarazo en la embarazo prenatal familia y roles
Nombre de la adolescente embarazo sexual después del
No adolescencia
embarazo
embarazada
1 2 3 4 5 6 7

Fecha
/ / / / / / / / / / / / / / Si No

10

11

12

13

14

15

Total Anotar , si asistió, y x, si no asistió.


A16-Lista de asistencia al grupo educativo de
embarazadas de 21 a 40 semanas de gestación
Variable ¿Qué anotar?

UMR Seleccione el tipo de unidad médica donde se realizó la capacitación


HR a los adolescentes.

Nombre de la Anote el nombre de la Unidad Médica donde se brindó la


Unidad Médica capacitación a las adolescentes embarazadas.

Nombre de la
adolescente Nombre de la adolescente embarazada.
embarazada

Fecha en que se imparte la sesión educativa en día, mes y año. P.


Fecha
ej.: 10/08/16

Marcar en sí, si la adolescente embarazada concluyó con 80% o


Embarazada
más, de asistencia. Marque no, si la adolescente embarazada
capacitada
desertó o tiene menos del 80% de asistencia.

Número total de embarazadas capacitadas en el cuadro marcado en


Total
negrita. Esta información se registra en el SISPA.
A16-Lista de asistencia al grupo educativo de embarazadas 21 a 40 semanas de gestación
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________
Sesiones educativas
Complicacion
es en la Metodología Parto ¿En qué
Sexualidad en el Puerperio y Lactancia Cuidados del Embarazada
segunda anticonceptiva consiste? y ¿Cómo
embarazo sus cuidados materna recién nacido capacitada
mitad del postparto me voy a preparar?
Nombre de la adolescente
No embarazo
embarazada 1 2 3 4 5 6 7

Fecha
/ / / / / / / / / / / / / / Si No

10

11

12

13

14

15

Total Anotar , si asistió, y x, si no asistió.


A17-Concentrado mensual de grupos
educativos de embarazadas
Variable ¿Qué anotar?

UMR Seleccione el tipo de unidad médica donde se realizó la


HR capacitación a los adolescentes.

Nombre de la Anote el nombre de la Unidad Médica donde se brindó la


Unidad Médica capacitación a las adolescentes embarazadas.

Año Año en curso.

Grupos Número total de grupos educativos que se formaron en el mes


educativos correspondiente, segmentándolos de: 1–20 semanas, 21–40
formados semanas.

Adolescentes embarazadas capacitadas

Número de adolescentes embarazadas capacitadas en el mes


1–20 semanas
correspondiente.

Número de adolescentes embarazadas capacitadas en el mes


21–40 semanas
correspondiente.
A17-Concentrado mensual de grupos educativos de embarazadas Año: __________
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________________

Grupos educativos formados Adolescentes embarazadas capacitadas


Mes
1–20 semanas 21–40 semanas 1–20 semanas 21–40 semanas

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A18-Lista de asistencia en el grupo educativo del
CARA sobre embarazo no planeado en escuelas

Variable ¿Qué anotar?

Seleccione el tipo de unidad médica a la que pertenece el


UMR
personal que brindó la capacitación a los adolescentes
HR
sobre embarazo no planeado, en las escuelas.

Anote el nombre de la Unidad Médica a la que pertenece el


Nombre de la
personal que brindó la capacitación a los adolescentes
Unidad Médica
sobre embarazo no planeado, en las escuelas.

Primaria Seleccione el tipo de nivel educativo donde se brindó la


Secundaria capacitación a los adolescentes sobre embarazo no
Preparatoria planeado.

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa en la escuela,


Fecha
en día, mes y año. P. ej.: 10/08/18

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total embarazo no planeado. Esta información se registra en el
SISPA, segmentada en hombres y mujeres.
A18-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre embarazo no planeado en escuelas
Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( )
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica______________________________

Embarazo no planeado
Importancia de Infecciones de
Métodos
prevenir el embarazo Transmisión Capacitados
anticonceptivos
no planeado Sexual (ITS)
No Nombre del adolescente
1 2 3

Fecha
/ / / / / / Hombres Mujeres

10

11

12

13

14

15

Total
A19-Lista de asistencia en el grupo educativo
del CARA sobre violencia en escuelas
Variable ¿Qué anotar?

Seleccione el tipo de unidad médica a la que pertenece el


UMR
personal que brindó la capacitación a los adolescentes
HR
sobre violencia, en las escuelas.

Anote el nombre de la Unidad Médica a la que pertenece el


Nombre de la
personal que brindó la capacitación a los adolescentes
Unidad Médica
sobre violencia, en las escuelas.

Primaria
Seleccione el tipo de nivel educativo donde se brindó la
Secundaria
capacitación a los adolescentes sobre violencia.
Preparatoria

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa, en día, mes y


Fecha
año. P. ej.: 10/08/18

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total embarazo no planeado. Esta información se registra en el
SISPA, segmentada en hombres y mujeres.
A19-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre violencia en escuelas
Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( )
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica______________________________

Violencia
¿Cómo se
Tipos de puede
¿Qué es la violencia? Capacitados
violencia. prevenir la
No Nombre del adolescente violencia?
1 2 3

Fech
/ / / / / / Hombres Mujeres

a
1
2

3
4

7
8

10

11

12

13
14

15

Total
A20- Lista de asistencia en el grupo educativo del
CARA sobre adicciones en escuelas

Variable ¿Qué anotar?

Seleccione el tipo de unidad médica a la que pertenece el


UMR
personal que brindó la capacitación a los adolescentes
HR
sobre adicciones, en las escuelas.

Anote el nombre de la Unidad Médica a la que pertenece el


Nombre de la
personal que brindó la capacitación a los adolescentes
Unidad Médica
sobre adicciones, en las escuelas.

Primaria
Seleccione el tipo de nivel educativo donde se brindó la
Secundaria
capacitación a los adolescentes sobre adicciones.
Preparatoria

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa, en día, mes y


Fecha
año. P. ej.: 10/08/18

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total embarazo no planeado. Esta información se registra en el
SISPA, segmentada en hombres y mujeres.
A20-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA sobre adicciones en escuelas
Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( )
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica_____________________________

Adicciones
Prevención de
¿Qué es una
Tipos de drogas. adicciones y Capacitados
adicción?
plan de vida.
No Nombre del adolescente
1 2 3

Fecha
/ / / / / / Hombres Mujeres

10

11

12

13

14

15

Total
A21-Lista de asistencia en el grupo educativo del
CARA con sobrepeso y obesidad en escuelas

Variable ¿Qué anotar?

Seleccione el tipo de unidad médica a la que pertenece el


UMR
personal que brindó la capacitación a los adolescentes con
HR
sobrepeso y obesidad, en las escuelas.

Anote el nombre de la Unidad Médica a la que pertenece el


Nombre de la
personal que brindó la capacitación a los adolescentes con
Unidad Médica
sobrepeso y obesidad, en las escuelas.

Primaria
Seleccione el tipo de nivel educativo donde se brindó la
Secundaria
capacitación a los adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Preparatoria

Nombre del
Nombre del adolescente.
adolescente

Fecha en que se imparte la sesión educativa, en día, mes y


Fecha
año. P. ej.: 10/08/18.

Marcar en hombres, si el adolescente capacitado que


concluyó con el 100% o más de asistencia, es hombre.
Capacitados
Marcar en mujeres, si la adolescente capacitada que
concluyó con el 100% o más de asistencia, es mujer.

Número total de adolescentes capacitados en el tema de


Total embarazo no planeado. Esta información se registra en el
SISPA, segmentada en hombres y mujeres.
A21-Lista de asistencia en el grupo educativo del CARA con sobrepeso y obesidad en escuelas
Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( )
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica____________________________

Sobrepeso y obesidad
Padezco el
¿Cómo prevenir
¿Qué son el sobrepeso u
el sobrepeso y
sobrepeso y la obesidad; Capacitados
la obesidad en
obesidad? ahora ¿cómo
No Nombre del adolescente adolescentes?
me cuido?
1 2 3

Fecha
/ / / / / / Hombres Mujeres

10

11

12

13

14

15

Total
A22-Concentrado mensual de número de talleres en escuelas

Variable ¿Qué anotar?


Seleccione el tipo de unidad médica a la que pertenece el
UMR
personal que brindó la capacitación a los adolescentes en las
HR
escuelas.
Año Año en curso.
Nombre de la
Escriba el nombre de la unidad médica.
Unidad Médica
Número del total de grupos educativos que se formaron en el
mes correspondiente, segmentándolos en primaria, secundaria y
Grupos educativos preparatoria.
formados (Total) Este corresponde a la suma total de los grupos educativos
de embarazo no planeado, violencia, adicciones, sobrepeso y
obesidad.

Número de grupos formados en el tema de embarazo no


Embarazo no
planeado, en el mes correspondiente. Segméntelos en primaria,
planeado
secundaria y preparatoria.

Número de grupos formados en el tema de violencia, en el mes


Violencia correspondiente. Segméntelos en primaria, secundaria y
preparatoria.

Número de grupos formados en el tema de adicciones, en el


Adicciones mes correspondiente. Segméntelos en primaria, secundaria y
preparatoria.

Número de grupos formados en el tema de sobrepeso y


Sobrepeso y
obesidad, en el mes correspondiente. Segméntelos en primaria,
obesidad
secundaria y preparatoria.
A22- Concentrado mensual de número de talleres en escuelas Año: ___________
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica______________________________
Grupos formados Embarazo no Sobrepeso y
Violencia Adicciones
(Total) planeado obesidad

Preparatoria

Preparatoria

Preparatoria

Preparatoria

Preparatoria
Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria
Mes

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A23-Concentrado mensual de adolescentes
capacitados en escuelas
Variable ¿Qué anotar?

Seleccione el tipo de unidad médica a la que pertenece el


UMR
personal que brindó la capacitación a los adolescentes sobre
HR
embarazo no planeado, en las escuelas.

Año Año en curso.

Nombre de la
Escriba el nombre de la unidad médica.
Unidad Médica
Número del total de adolescentes capacitados en el mes
correspondiente, segmentándolos en primaria, secundaria y
preparatoria y por sexo (cuantos fueron hombres y
Número total de cuantas mujeres).
adolescentes
capacitados
Este corresponde a la suma total de los adolescentes
capacitados en los grupos educativos de embarazo no
planeado, violencia, adicciones, sobrepeso y obesidad.
Número de adolescentes capacitados en el tema de embarazo
no planeado, en el mes correspondiente. Segméntelos en
Embarazo no
primaria, secundaria y preparatoria y por sexo (cuantos
planeado
fueron hombres y cuantas mujeres).

Número de adolescentes capacitados en el tema violencia, en


el mes correspondiente. Segméntelos en primaria,
Violencia secundaria y preparatoria y por sexo (cuantos fueron
hombres y cuantas mujeres).

Número adolescentes capacitados en el tema de adicciones,


en el mes correspondiente. Segméntelos en primaria,
Adicciones secundaria y preparatoria y por sexo (cuantos fueron
hombres y cuantas mujeres).

Número de adolescentes capacitados en el tema de


sobrepeso y obesidad, en el mes correspondiente.
Sobrepeso y
Segméntelos en primaria, secundaria y preparatoria y por
obesidad
sexo (cuantos fueron hombres y cuantas mujeres).
A23-Concentrado mensual de adolescentes capacitados en escuelas Año: ___________
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica______________________________
Adolescentes
Embarazo no planeado Violencia Adicciones Sobrepeso y obesidad
capacitados (Total)

Preparatoria

Preparatoria

Preparatoria

Preparatoria

Preparatoria
Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria
Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria
Mes
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A24- Concentrado mensual escuelas visitadas

Variable ¿Qué anotar?

Seleccione el tipo de unidad médica a la que pertenece el


UMR
personal que brindó la capacitación a los adolescentes en las
HR
escuelas.

Año Año en curso.

Nombre de la
Escriba el nombre de la unidad médica.
Unidad Médica

Número de
Número del total de escuelas visitadas por primera vez
escuelas visitadas
(primaria, secundaria y preparatoria).
primera vez

Número de
Número del total de escuelas visitadas de forma subsecuente
escuelas visitadas
(primaria, secundaria y preparatoria).
subsecuente
A24-Concentrado mensual escuelas visitadas Año: ___________
UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica______________________________
Número de escuelas visitadas primera Número de escuelas visitadas
vez subsecuente

Preparatoria

Preparatoria
Secundaria

Secundaria
Mes

Primaria

Primaria
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A25- Número de sesiones de atención psicológica

Variable ¿Qué anotar?

Año Año en curso.

Nombre del
Escriba el nombre del Hospital Rural.
Hospital Rural

Número de
sesiones de Número del total de sesiones de atención psicológica de
atención primera vez. Segmentar por rango de edad del paciente: 0 a 9
psicológica de años, 10 a 19 años, 20 a 59 años, 60 y más años).
primera vez

Número de
sesiones de Número del total de sesiones de atención psicológica
atención subsecuentes. Segmentar por rango de edad del paciente: 0 a
psicológica 9 años, 10 a 19 años, 20 a 59 años, 60 y más años).
subsecuentes.
A25- Número de sesiones de atención psicológica Año: ___________
Nombre del Hospital Rural______________________________
Número de sesiones de atención Número de sesiones de atención
psicológica de primera vez psicológica subsecuentes

Mes

0 a 9 años

0 a 9 años
60 y más

60 y más
10 a 19

20 a 59

10 a 19

20 a 59
años

años

años

años

años

años
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
A26- Adolescentes embarazadas que asistieron al taller de
prevención del embarazo no planeado en el CARA
Variable ¿Qué anotar?
Año Año en curso.
UMR Seleccione el tipo de unidad médica donde se brinda atención a la
HR adolescente embarazada.
Número del total de adolescentes embarazadas al primer trimestre de
gestación, que antes de embarazarse, fueron capacitadas en su
totalidad en el taller de prevención del embarazo no planeado en el
CARA. Es decir, la adolescente que completó TOTALMENTE su
capacitación en el CARA y, a pesar de ello, tiempo después, se
embarazó teniendo pleno conocimiento sobre el uso de métodos
Primer
anticonceptivos, cómo obtenerlos de manera gratuita en todas las
trimestre
Unidades Médicas Rurales y Hospitales Rurales del Programa IMSS
PROSPERA; además de saber el cómo prevenir el embarazo no
planificado.
Segmentar si asisten por primera vez o subsecuente, y su rango de
edad (10 a 14 años o 15 a 19 años), en el mes correspondiente.

Número del total de adolescentes embarazadas al segundo trimestre de


gestación, que antes de embarazarse, fueron capacitadas en su
totalidad en el taller de prevención del embarazo no planeado en el
CARA. Es decir, la adolescente que completó TOTALMENTE su
capacitación en el CARA y, a pesar de ello, tiempo después, se
embarazó teniendo pleno conocimiento sobre el uso de métodos
Segundo
anticonceptivos, cómo obtenerlos de manera gratuita en todas las
trimestre
Unidades Médicas Rurales y Hospitales Rurales del Programa IMSS
PROSPERA; además de saber el cómo prevenir el embarazo no
planificado.
Segmentar si asisten por primera vez o subsecuente, y su rango de
edad (10 a 14 años o 15 a 19 años), en el mes correspondiente.

Número del total de adolescentes embarazadas al tercer trimestre de


gestación, que antes de embarazarse, fueron capacitadas en su
totalidad en el taller de prevención del embarazo no planeado en el
CARA. Es decir, la adolescente que completó TOTALMENTE su
capacitación en el CARA y, a pesar de ello, tiempo después, se
embarazó teniendo pleno conocimiento sobre el uso de métodos
Tercer
anticonceptivos, cómo obtenerlos de manera gratuita en todas las
trimestre
Unidades Médicas Rurales y Hospitales Rurales del Programa IMSS
PROSPERA; además de saber el cómo prevenir el embarazo no
planificado.
Segmentar si asisten por primera vez o subsecuente, y su rango de
edad (10 a 14 años o 15 a 19 años), en el mes correspondiente.
A26-Adolescentes embarazadas que asistieron al taller de prevención del embarazo no planeado en el CARA
Año: ___________ UMR ( ) HR ( ) Nombre de la Unidad Médica____________________________
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Primer a vez Subsecuente Primer a vez Subsecuente Primer a vez Subsecuente


Mes

10 a 14

15 a 19

10 a 14

15 a 19

10 a 14

15 a 19

10 a 14

15 a 19

10 a 14

15 a 19

10 a 14

15 a 19
años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años

años
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

MUY IMPORTANTE: Sólo registrar el número de adolescentes embarazadas que antes de embarazarse, fueron capacitadas en su
totalidad en el taller de prevención del embarazo no planeado en el CARA. Es decir, la adolescente que completó
TOTALMENTE su capacitación en el CARA y, a pesar de ello, tiempo después, se embarazó teniendo pleno conocimiento
sobre el uso de métodos anticonceptivos, cómo obtenerlos de manera gratuita en todas las Unidades Médicas Rurales y
Hospitales Rurales del Programa IMSS PROSPERA; además de saber el cómo prevenir el embarazo no planificado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy