Guias Inorgánica II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA INORGÁNICA II


1. SINTESIS DE HIDROXIDO DE COBRE (II)

Introducción:

El hidróxido de cobre (II), es un polvo cristalino de color azul claro. Es un


compuesto insoluble que se obtiene por precipitación de sales solubles con
hidróxidos alcalinos. Este compuesto es termodinámicamente inestable,
transformándose en óxido, como su forma más estable a pH muy básico.

CuSO4*5 H2O + 2 NaOH → Cu(OH)2 + Na2SO4 + 5 H2O

El Cu2+ es el estado de oxidación más importante del cobre. Existe una química
bien definida del Cu2+ en medio acuoso, en la que se puede aceptar que existen
iones de Cu(H2O)62+, pero con el interesante matiz de que dos moléculas de agua
están más alejadas el cobre que las otras cuatro. La adición de otros ligandos,
como el NH3 a la solución acuosa conduce a la formación de complejos por
desplazamiento sucesivos, lo cual implica la formación de una etapa intermedia
del [Cu(NH3)4] 2+ impidiendo la oxidación del hidróxido de cobre.

Objetivo General:

 Sintetizar hidróxido de cobre (II) a partir de CuSO4*5 H2O y NaOH en medio


acuoso.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de


Cu(OH)2 establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción de Cu(OH)2
 Ejecutar pruebas complementarias para el producto obtenido.
Materiales y reactivos:

 Sulfato de cobre penta  Frasco lavador


hidratado (CuSO4*5H2O)  Pipetas de 1, 5, 10 mL
 Amoniaco (NH3)  Pipeteador
 Hidróxido sódico (NaOH)  Equipo de filtración al vacío
 Vidrio de reloj  Erlenmeyer
 Balanza analítica  Beacker de 100 ml
 Espátula  Agitador de vidrio
 Malla de asbesto  Tubos de ensayos
 Estufa o mechero  Gradilla
 Soporte universal con aro y  Capsula de porcelana
nuez

Peligrosidad:

Ver etiquetado y consultar fichas de seguridad. Los compuestos de cobre, son


especialmente nocivos. Además, el manejo de NH3 debe usarse en la campana.

Metodología:

Se disuelve _____ gramos de CuSO4*5H2O en _____ mL de H2O y se calienta la


disolución a 70°C. Adicionando cuidadosamente una disolución de NH 3 al 10%, se
forma un precipitado verde de sal básica: Cu 2SO4(OH)2. A continuación se sigue
adicionando cuidadosamente más disolución de NH3 al 10% hasta que se deja de
observar dicho precipitado, originando un color azul intenso debido al complejo
[Cu(NH3)4]2+. A continuación, se añade una disolución con la cantidad teórica de
NaOH en la mínima cantidad de H2O para formar el Cu(OH)2. Se forma un
precipitado de forma coloidal, ya que retiene grandes cantidades de agua. Se deja
depositar, se filtra y se lava varias veces con agua caliente.
Se transfiere a un vidrio de reloj y se seca en la estufa, a una temperatura inferior
a la de su descomposición.

Ensayos complementarios:

1. Toma una pequeña cantidad del Cu(OH)2 obtenido y añádele 5 mL de


disolución acuosa de NH3. Explica lo ocurrido.
2. Calienta a ebullición, con cuidado, una suspensión en agua del hidróxido
obtenido. Interpreta lo observado.
3. Toma una pequeña cantidad del Cu(OH)2 obtenido y añádele 2 mL de ácido
acético. Explica lo ocurrido.
4. Determinación del punto de fusión por el método del tubo de Thiele (ver al
final del documento).

Cuestionario:

1. ¿Por qué es necesaria la adición previa de amoníaco para la obtención del


hidróxido de cobre?
2. ¿Qué impurezas puede contener el Cu(OH)2 obtenido? ¿Cómo se pueden
eliminar?
3. ¿Qué estructura tiene el [Cu(NH3)4]2+? ¿Podría tomar 2 moléculas de NH3
más?
4. ¿Puede el Cu2+ formar compuestos con índice de coordinación 6? ¿En qué
condiciones?
5. Explique la formación coloidal en la reacción.
6. Bajo su criterio, que aporte sería pertinente al protocolo experimental.
7. Mencione el impacto del hidróxido de cobre (II) en la industria.
2. SINTESIS DE HIDRÓXIDO DE ALUMINIO (III)

Introducción:

El hidróxido de aluminio (III), en un medio de acuoso de reacción se forma cuando


una disolución fuertemente alcalina es añadida a una disolución de sal de
aluminio. Un exceso de álcali redisuelve el precipitado formando el ión aluminato
complejo.

Al2(SO4)3 (ac) + 6 NaOH (ac) → 2 Al(OH)3 (s) + 3 Na2SO4 (ac)

El gel de hidróxido de aluminio es el antiácido no sistémico más utilizado en la


terapia gastroduodenal. Su administración puede ser en preparaciones líquidas
orales así como formas sólidas.

El hidróxido de aluminio Al(OH)3 es de naturaleza anfótera. En medio básico se


transforma en el ión aluminato Al(OH)4-, mientras que, en medio ácido forma el ión
[Al(H2O)6] 3+.

Objetivo General:

 Sintetizar hidróxido de aluminio (III) a partir de Al2(SO4)3 y NaOH en medio


acuoso.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de


Al2(SO4)3 establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción de Al2(SO4)3
 Ejecutar pruebas complementarias para el producto obtenido.
Materiales y reactivos:

 Sulfato de aluminio (III)  Frasco lavador


(Al2(SO4)3)  Pipetas de 1, 5 y 10 mL
 Hidróxido sódico (NaOH 10%)  Pipeteador
 Ácido clorhídrico concentrado  Equipo de filtración al vacío
(HCl)  Erlenmeyer con
 Carbonato cálcico (CaCO3) desprendimiento lateral
 Vidrio de reloj  Tubo de ensayo con
 Balanza analítica desprendimiento lateral y
 Espátula corcho
 Malla de asbesto  Beacker de 100 mL
 Estufa o mechero  Agitador de vidrio
 Soporte universal con aro y  Manguera
nuez

Peligrosidad:

Ver etiquetado y consultar fichas de seguridad. El HCl concentrado, puede


ocasionar lesiones en contacto con la piel.

Metodología:

En un vaso de precipitados de 200 mL se disuelven ____ gramos de sulfato de


aluminio hidratado en ____ mL de agua. Se añaden lentamente con bureta, ___
mL de una disolución de hidróxido sódico al 10%. Inicialmente se obtiene el
hidróxido de aluminio como sólido blanco gelatinoso, que se redisuelve por adición
prolongada de la disolución del hidróxido sódico para dar el ión aluminato. Esta
disolución se coloca en un Erlenmeyer con desprendimiento lateral. Por otro lado,
agregue bicarbonato en un tubo de ensayo con desprendimiento latetal e inyecte
ácido clorhídrico a través del corcho, generando una corriente de CO2 que fluya
por una manguera hacia la disolución resultante, lo que permite obtener Al(OH)3
como un sólido cristalino de color blanco.
Por último, se deja depositar, se filtra y se lava varias veces con agua caliente. Se
pasa a un vidrio de reloj y se seca en la estufa.

Ensayos complementarios:

1. Preparar dos suspensiones, del hidróxido de aluminio obtenido, en dos


tubos de ensayo. Añadir a uno, un pequeño exceso de disolución de
hidróxido sódico y al otro, un pequeño exceso de disolución de ácido
sulfúrico. Anotar lo observado y escribir las reacciones que tienen lugar.
2. Determinación del punto de fusión por el método del tubo de Thiele.

Cuestionario:

1. Dibuja un esquema mostrando la esfera de coordinación del hidróxido de


aluminio obtenido y los diferentes cambios que experimenta dicha esfera en
un exceso de álcali o de ácido.
2. ¿A qué se debe el aspecto gelatinoso del hidróxido de aluminio?
3. Razonar por qué precipita cuando se pasa una corriente de CO 2 a través de
una disolución de ión aluminato. Ajustar la reacción.
4. Indica y razona las diferentes propiedades químicas del B(OH)3 y el
Al(OH)3.
5. ¿Qué otras sales se pueden usar para la obtención del hidróxido de
aluminio?
6. ¿En qué procesos industriales se hace uso del hidróxido de aluminio?
7. Explique estructuralmente ¿por qué el hidróxido de aluminio es un
anfótero?
3. SINTESIS DE CLORURO DE PLOMO (II)

Introducción:

La mayoría de las sales de plomo son poco solubles en agua. La preparación del
cloruro de plomo (II), se basa en la mínima solubilidad en frío que este presenta.
Lo obtenemos a partir de una sal soluble, el Pb(NO3)2 en un medio de ácido fuerte,
mediante una reacción de desplazamiento. La reacción tiene lugar a baja
temperatura y el cloruro de plomo (II) cristaliza anhidro.

Pb(NO3)2 + 2HCl → PbCl2 + 2HNO3

El cloruro de plomo (II) es un compuesto cristalino como ejemplo de la creciente


estabilidad del estado de oxidación divalente. La estabilidad aumenta CX2 < SiX2 <
GeX2 < SnX2 < PbX2. Conforme se desciende en el grupo debido al llamado
"efecto del par inerte".

Objetivo General:

 Sintetizar cloruro de plomo (II) a partir de Pb(NO3)2 y HCl en medio ácido.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de PbCl2


establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción de PbCl2
 Ejecutar pruebas complementarias para el producto obtenido.
Materiales y reactivos:

 Nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2)  Soporte universal con aro y


 Ácido clorhídrico concentrado nuez
HCl  Frasco lavador
 Vidrio de reloj  Pipetas
 Balanza analítica  Pipeteador
 Espátula  Equipo de filtración al vacío
 Malla de asbesto  Erlenmeyer
 Estufa o mechero  Beacker de 100 ml
 Agitador de vidrio

Peligrosidad:

Ver etiquetado y consultar fichas de seguridad. Todos los compuestos de plomo


son altamente tóxicos, por todas las vías, incluyendo el contacto con la piel. Su
manejo ha de ser especialmente cuidadoso. Se recomienda el uso de guantes. No
se deben tirar por la pila los residuos que contengan plomo. Hay recipientes
especiales para su recogida.

Metodología:

En un vaso de precipitado de 100 mL se disuelven ___ g de Pb(NO3)2 en la


mínima cantidad de agua. Se enfría exteriormente el vaso con una mezcla
frigorífica de hielo-sal, y sobre la disolución se añade la cantidad estequiométrica
de ácido clorhídrico concentrado. Inmediatamente se forma un precipitado blanco
de PbCl2, que se filtra y se lava varias veces con agua a 0°C, hasta que el líquido
tenga reacción neutra. Para purificar el producto, se disuelve el precipitado en
agua hirviendo, se filtra en caliente y se deja enfriar.
El PbCl2 precipita en forma de agujas brillantes incoloras, que se separan por
filtración en un embudo de placa. Se lavan con 5 mL de etanol y se dejan secar al
aire.

Ensayos complementarios:

1. Disolver completamente una pequeña cantidad de PbCl2 tomada con la


punta de una espátula en unos mL de agua muy caliente en un tubo de
ensayo. Añadir 1 mL de disolución de KI, después calentar a ebullición y
dejar enfriar. Observar y discutir lo observado.
2. Al añadir a una disolución de PbCl2, preparada de igual forma que la
anterior, unos cm3 de disolución de NaOH, aparece un precipitado blanco.
Separar en 2 tubos este precipitado y añadirle: a) un exceso de la
disolución de NaOH anteriormente preparada, y b) unos cm3 de HCl.
Interpretar lo observado, escribiendo las reacciones que tienen lugar.
3. Determinación del punto de fusión por el método del tubo de Thiele.

Cuestionario:

1. ¿En qué consisten las mezclas frigoríficas? ¿Cuándo se utilizan? Indica


los márgenes de temperatura de algunas de ellas.
2. Explique el motivo por el que hay que hay que operar en frío.
3. Explique en qué consiste el efecto del par inerte.
4. Discutir las razones por las que los cloruros de Ge(II) y Sn(II) reaccionan
con cloro para dar MCl4, mientras que esta reacción no se produce
generalmente en el Pb.
5. Calcule y comente el rendimiento obtenido en la reacción.
6. Si la solubilidad del Pb(NO3)2 es de 38.8 g/100 mL ¿qué peso de nitrato
de plomo (II) se pierde en la cristalización si se desecha un volumen de
10 mL?
4. SÍNTESIS DE SULFATO DE TETRAAMINOCOBRE (II) HIDRATADO

Introducción:

Los complejos de coordinación, complejos metálicos o simplemente complejos,


son aquéllos compuestos que contienen un átomo o ion central que generalmente
es un metal, rodeado por un grupo de iones o moléculas. La carga eléctrica del
complejo depende de las cargas del átomo central y de los iones o sus moléculas.

El método más frecuente empleado para la síntesis de complejos metálicos es el


de las reacciones de sustitución en disolución acuosa. Este método consiste en la
reacción entre una sal de un metal en disolución acuosa y un agente de
coordinador. Por ejemplo, el complejo de tetraaminocobre (II):

[Cu(NH3)4]SO4 * H2O

CuSO4 * 5H2O + 4NH3  [Cu(NH3)4]SO4 * H2O + 4H2O

Se prepara por la reacción entre una disolución acuosa del sulfato de cobre
pentahidratado y exceso de amoniaco. En este compuesto el cobre está ligado a 4
moléculas de amoniaco por enlace de pares de electrones que se forman al
compartir dos electrones de cada molécula de amoniaco con el ion cobre.

Objetivo General:

 Sintetizar el complejo de coordinación tetraaminocobre (II) hidratado


mediante una reacción de sustitución en medio acuoso.
Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de PbCl2


establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción del complejo.
 Ejecutar la prueba complementaria para el producto obtenido.

Materiales y reactivos:

 Sulfato de cobre  Soporte universal con aro y


pentahidratado (CuSO4*5H2O) nuez
 Hidróxido de amonio  Embudo de decantación
 Etanol  Tapón de corcho
 Vidrio de reloj  Balanza analítica
 Espátula  Papel filtro
 Agitador  Beacker de 100 mL
 Pipetas de 1, 5, 10 mL  Probeta de 50 mL
 Pipeteador

Metodología:

Se disuelven ____ g CuSO4*5H20 en la mínima cantidad de gua posible, se


añaden ____ mL de disolución de amoníaco concentrado, posteriormente se filtra
la disolución y transfiere en una probeta.

Lentamente, y sin mover la probeta, se añaden ____ mL de alcohol etílico,


procurando que queden formado diferentes fases sobre la disolución acuosa. Se
tapa la probeta y se deja en reposo un par de días, para favorecer la cristalización
de sulfato de tetraaminocobre (II) en la interfase, por difusión de etanol en la
disolución acuosa.
Ensayos complementarios:

1. En un tubo de ensayo se disuelven unos pocos cristales de la sal doble en


agua destilada y se añade unas gotas de disolución de KI. Escribir la
reacción que se produce y comentar los resultados.
2. Determinación del punto de fusión por el método del tubo de Thiele.

Cuestionario:

1. Dibuje la estructura cristalina de la sal.


2. Diseñe un método para la determinación del metal de transición presente
en la sal sintetizada.
3. Calcule el porcentaje de la reacción.
4. Menciona otros compuestos de coordinación que desempeñen un papel
esencial en la industria química.
5. SÍNTESIS Y ESTUDIO POR PERMANGANOMETRÍA DEL SULFATO DE
HIERRO Y AMONIO HEXAHIDRATADO (SAL DE MÖHR).

Introducción:

Al disolver hierro metálico en ácido sulfúrico diluido se obtiene una disolución de


sulfato de hierro (II), fácilmente oxidable por el oxígeno del aire. Para evitar la
oxidación es necesario trabajar en una atmosfera inerte o mantener la disolución
en contacto con un exceso de hierro en medio ácido.

El sulfato de hierro (II) y amonio hexahidratado o vitriolo verde se puede conservar


bastante bien cuando está seco; pero la sal doble de hierro (II) y amonio no sólo
es más fácil de preparar debido a la rapidez con que cristaliza, sino también por su
mayor resistencia a la oxidación atmosférica. Esta síntesis conlleva dos pasos, la
obtención en disolución de sulfato de hierro (II) y la adición ulterior de sulfato de
amonio para la formación de la sal doble. El sulfato de hierro (II) y amonio
hexahidratado, conocido también como sal de Möhr, se presenta con cristales de
color verde claro que eflorecen lentamente al aire. Tiene una densidad de 1,860
g/mL. Es soluble en agua y muy poco soluble en etanol.

Objetivo General:

 Sintetizar y evaluar mediante permanganometría la sal de Möhr.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de sal de


Möhr establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción del complejo.
 Ejecutar la prueba complementaria para el producto obtenido.
Materiales y reactivos:

 Hierro en polvo  Pipeta de 10 mL


 Ácido sulfúrico 6,0 M  Tapón
 Éter dietílico  Cápsula de porcelana
 Sulfato de amonio  Papel aluminio
 Etanol  Termómetro
 Hielo  Mechero
 Tiocianato de potasio  Embudo
 Ferrocianuro de potasio  Erlenmeyer de 100 mL
 Permanganato de potasio  Papel filtro
 Oxalato de sodio  Beacker de 50 mL
 Vidrio de reloj  Beacker de 500 mL
 Equipo de filtración al vacío  4 tubos de ensayos
 Espátulas  Equipo de titulación
 Agitador  Balanza analítica
 Matraz de 250 mL

Metodología:

Se introducen ____ g de hierro en polvo en un matraz de 250 mL y se agregan


posteriormente ____ mL de ácido sulfúrico de concentración 6,0 M. Se tapa el
matraz usando una válvula de Bunsen (o puede usar un corcho cubierto con papel
aluminio, pero se debe remover continuamente con el fin de desgasificar la
solución). TENER CUIDADO CON LOS GASES Y EVITAR LA PROLONGADA
ACUMULACIÓN DE ELLOS EN EL BALÓN, con la finalidad de llevar a cabo la
reacción en ausencia de aire.

Si disminuye la velocidad de la reacción, caliente ligeramente el matraz de forma


que pueda sostenerlo en todo momento con las manos. Al terminar la reacción (al
acabar el burbujeo), se filtra la disolución caliente y se recoge el filtrado en un
erlenmeyer de 100 mL. Luego, se añade a la disolución caliente ___ g de sulfato
de amonio hasta disolución, caliente en caso de resistencia.

Posteriormente enfríe el erlenmeyer, primero bajo un flujo de agua y después en


un baño de hielo. Alcanzada la temperatura de 10 ºC filtre al vacío. Los cristales
se prensan para remover las aguas madres. Seguidamente, se lavan con 2 mL de
etanol y con 2 mL de éter dietílico. Los cristales se secan con papel absorbente (o
use una estufa).

Pruebas complementarias:

1. Para determinar el porcentaje de pureza de la sal obtenida se utiliza la


técnica de permanganometría. Ésta técnica se lleva acabo con una solución
de KMnO4 estandarizada a partir de oxalato de sodio y añadiendo 30 mL de
H2SO4 5% hasta disolución completa. Se calentó la solución a 60 °C y
posteriormente se valora con la solución de permanganato mencionada.
Tener cuidado con esta solución puesto que en presencia de la luz se
oxida. Posterior a esto se pesó la sal de Mohr y se tituló con el
permanganato estandarizado.
2. Posteriormente, se toman unos pocos cristales de la sal de Mohr y se
disuelven con agua. Esta solución se reparte en dos tubos de ensayo; para
el primero se adicionan gotas de tiocianato de potasio y para el segundo se
añaden gotas de ferrocianuro de potasio. A continuación, en otros dos
tubos de ensayo se toma 1 mL de la solución titulada con permanganato
para cada tubo, y se adicionan gotas de tiocianato de potasio y ferrocianuro
de potasio, respectivamente.
3. Determinación del punto de fusión por el método del tubo de Thiele.
Cuestionario:

1. ¿Qué aplicaciones tiene el sulfato de hierro y amonio hexahidratado?


2. Describa las propiedades físicas y químicas de la sal de Möhr.
3. Dibuje la estructura de la sal de Möhr.
4. ¿Por qué se utiliza ácido sulfúrico diluido y no concentrado?
5. Consulte las estructuras de los oxaniones de azufre (VI).
6. Diseñe un método para la determinación de Fe en la sal.
7. Explique el uso de lavar la sal de Möhr con Etanol y éter dietílico.
8. ¿Qué reacciones químicas se dan en la valoración permanganométrica de
la sal de Möhr?
6. SÍNTESIS DE CLORURO DE HEXAAMINOCOBALTO (III)

Introducción.

Los compuestos que contienen complejos, un ión metálico central enlazado a


varias moléculas o aniones que lo rodean, se llaman compuestos de coordinación.
Cuando un complejo posee carga, éste se llama ión complejo.

Las moléculas o aniones que rodean al ión metálico, se denominan ligandos.


Algunos ligandos comunes son el agua, amoniaco, los iones oxhidrilo, cianuro y
cloruro, entre otros. Cada uno de estos tiene por lo menos un par de electrones no
compartidos que utilizan para coordinarse (formar un enlace covalente coordinado)
con el ión metálico. A continuación, se sintetizará el complejo cloruro de
hexaaminocobalto (III) en medio acuoso.

Objetivo General:

 Sintetizar el complejo cloruro de hexaaminocobalto (III) en medio acuoso.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de cloruro


de hexaaminocobalto (III) establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción del complejo.
 Ejecutar las pruebas complementarias para el producto obtenido.
Materiales y reactivos.

 Cloruro de cobalto mL
(II) hexahidratado  Agitador
 Cloruro de amonio  Embudo de
 Agua destilada Buchner
 Carbón activado  Estufa
 Amoniaco  Papel filtro
 Ácido clorhídrico  Tubo de entrada
concentrado de aire de 10 mm
 Etanol  Balanza analítica
 2 beacker de 500  Espátula

Metodología:

Agregue ___ g (1/4 mol) de cloruro de cobalto (II) hexahidratado y ___ g (3/4 mol)
de cloruro de amonio a 200 mL de agua destilada. Agite la mezcla hasta que la
mayor parte de la sal se disuelva. Enseguida añada 1,0 g de carbón activado y
___ mL de amoniaco.

Haga burbujear aire a través de la mezcla hasta que la solución roja tome una
coloración parda – oscura – amarillenta, usualmente alrededor de 4 horas. TENGA
CUIDADO QUE EL BURBUJEO NO SEA DEMASIADO VIGOROSO, YA QUE
ÉSTE PUEDE ELIMINAR EL AMONIACO DE LA SOLUCIÓN. Si esto sucede, la
solución permanece roja en vez de tornarse amarilla, aunque puede añadirse más
amoniaco (el rendimiento disminuirá).

Filtre los cristales y el carbón en un embudo Buchner. Enseguida agregue de 3 a 7


mL de ácido clorhídrico concentrado en 375 mL de agua destilada; VERIFIQUE
QUE EL pH DE LA SOLUCIÓN SEA ÁCIDO. Caliente la mezcla para disolver
completamente los cristales y luego filtre en caliente.
El cloruro de hexaamino cobalto (III) se precipita añadiendo 100 mL de ácido
clorhídrico concentrado y seguido por enfriamiento lento hasta 0 ºC. Luego filtre el
precipitado, lave primero con solución al 60% y luego del 95% de etanol.

Notas:

1. Use un tubo de entrada del aire de calibre medianamente grande (10 mm),
para prevenir obstrucción de la boquilla con la sal que se precipita de
hexaaminocobalto (III).
2. Cuando la sal se seca a altas temperaturas, a veces se torna verde. El color
original se restaura por redisolución y reprecipitación con ácido clorhídrico.

Cuestionario:

1. Escriba la ecuación química de la síntesis de clorurro de hexaaminocobalto


(III).
2. ¿Cuál es el papel del carbón activado en el medio de reacción?
3. ¿Por qué se debe usar ácido sulfúrico diluido y no concentrado?
4. ¿Por qué se debe acidificar el medio de reacción en la síntesis de cloruro
de hexaaminocobalto (III)?
5. Explique químicamente el efecto del flujo moderado de aire en el medio de
reacción.
6. Diseñe algunos métodos complementarios para el complejo cloruro de
hexaaminocobalto (III).
7. BIOINORGÁNICA: QUÍMICA DE LA CLOROFILA

Introducción

Existe una gran variedad de biomoléculas en las cuales se encuentra un ión


metálico incrustado en una cavidad molecular. Algunas de éstas son enzimas o
pigmentos como ocurre con la hemoglobina. En este experimento se extraen los
pigmentos conocidos como clorofilas, de hojas verdes, luego se reemplaza el Mg2+
por otros iones metálicos tales como Cu2+ y el Zn2+.Las clorofilas son un grupo
muy importante de biomoléculas metálicas y tienen la función en las plantas de
atrapar energía solar convirtiéndola en carga química. Se encuentran en los
organelos llamados cloroplastos. La estructura básica de la clorofila es la
siguiente:

Figura 1: Estructura básica de la clorofila.

El átomo de Mg se encuentra rodeado por un sistema tetrapirrólico y los pirroles


se unen entre sí por puentes metinos (=C=). El anillo tetrapirrólico se caracteriza
por tener un sistema conjugado de dobles enlaces. Es posible unir algunos grupos
al macrociclo, en los carbonos del 1 al 8 o en los carbonos alfa y beta de los
puentes metino. La clorofila más abundante es la llamada clorofila a.
Figura 2. Estructura de la clorofila a.

Las clorofilas tienen un enlace saturado entre los carbonos 7 y 8 y un quinto anillo,
además tiene una cadena larga unida por un éster al grupo ácido propiónico del
carbono 7.

El intercambio con otros metales del ión central Mg2+ es interesante por su
relación con la teoría de Pearson de los ácidos y bases duros y suaves (ABDS).
Se definen como ácidos duros, aquellos iones de tamaño pequeño y alta carga
positiva y que no contienen pares electrónicos sin compartir en su capa de
valencia. Similarmente se definen como bases duras, aquellos iones
electronegativos muy poco polarizables y difíciles de oxidar. Los ácidos y las
bases suaves presentan un comportamiento opuesto: baja electronegatividad,
mayor densidad electrónica y mayor polarizabilidad. La importancia práctica de la
teoría se basa en la premisa: los ácidos duros prefieren unirse con las bases
duras, mientras que los ácidos suaves prefieren unirse con las bases suaves. Esta
teoría se aplica muy bien a las reacciones de la clorofila que se estudia en este
experimento. El nitrógeno en una molécula saturada, es una base fuerte, pero la
presencia de una nube electrónica deslocalizada en forma extensa, como ocurre
en el sistema insaturado de las clorofilas (conjugación extendida), permite que el
nitrógeno se vuelva más suave y se sitúe en la línea divisoria. El Mg 2+ se clasifica
como ácido duro: ión pequeño de carga alta. Desde luego que este complejo
formado por un ácido y una base suave es lo suficientemente estable para existir,
sin embargo, las clorofilas con un ión central con características de ácido suave,
tal como Cu(II) o Zn(II), formará un complejo más estable que con el magnesio.
Por esta razón el magnesio ión central es fácil de extraer del anillo tetrapirrólico,
mientras que el Cu y el Zn forman complejos análogos de los cuales son muy
difíciles de retirar. Se encuentra que una solución de ácido acético al 10% o HCl
1,0 x10-3N son suficientes para retirar el Mg(II) y formar la feofitina.

Figura 3. Reacción de remoción del Mg (II) en la clorofila por el HCl.

Sin embargo, se requiere ácido clorhídrico concentrado para extraer el ión Zn 2+ y


para retirar el Cu2+ se necesita un ácido más fuerte, que a menudo destruye
primero la clorofila. Además de las relaciones ácido base, es importante
considerar el radio iónico (ver tabla 4). Puede verse que el Mg (II) tiene un radio
iónico de 0,65 Ǻ. Es de esperarse que otros iones para encajar en la cavidad
deban tener un tamaño similar. De la tabla 4 puede concluirse que los iones Co2+,
Co3+, Cu2,+ Fe2+,Fe3+, Ni2+, Pt2+ y Zn2+ tienen la posibilidad de inserción.

Tabla 1. Radios iónicos.


Ión Ǻ Ión Ǻ
Ag+ 1,26 Fe3+ 0,64
Ba2+ 1,35 K+ 1,33
Ca2+ 0,99 Mg2+ 0,65
Cd2+ 0,97 Mn2+ 0,80
Co2+ 0,74 Na+ 0,95
Co3+ 0,63 Ni2+ 0,72
Cs+ 1,69 Pd2+ 0,96
Cu+ 0,96 Pt2+ 0,86
Cu2+ 0,69 Sr2+ 1,13
Fe2+ 0,76 Zn2+ 0,74
En la siguiente tabla 2, se da el parámetro Y, que mide la dureza la dureza o
suavidad, e indica cuáles iones pueden candidatizarse para formar complejos
estables. La secuencia de estabilidad de metaloporfirinas relacionadas
estructuralmente, se ha encontrado que llevan el siguiente orden: Es de notarse
que los complejos de Pd2+ y Pt2+ son muy estables y es sorprendente que su
tamaño es mucho mayor que el Mg2+, pero son ácidos débiles y este factor parece
que prima sobre el tamaño.

Tabla 4. Valores de Y de los iones metálicos


Tipo Rango de Y Ión metálico
Ácidos duros <2,3 Li+ (0,36), Na+ (0,93), K+ (0,92), Mg2+ (0,87), Ca2+
(clase A) (1,62), Mn2+ (3,03), Al3+ (0,70), In3+ (2,24), Fe3+
(2,37), Co3+ (2,56), Sr2+ (2,08), Cr3+ (2,70)
En el límite 2,8 – 3,2 Fe2+ (3,09), Co2+ (2,96), Ni2+ (2,82), Zn2+ (2,34), Pb2+
(3,58), Sn2+ (3,70), Cu2+ (2,39)
Ácidos suaves >3,2 Cu+ (3,45), Ag+ (3,99), Au+ (5,95), Te+ (3,78), Hg2+
(clase B) (4,25), Pt2+ (4,82), Cd2+ (3,04), Pd2+ (4,27), Te3+
(3,23), Ag3+ (3,90), Cs+(2,73)

El reemplazo del Mg2+ por Zn2+ y Cu2+ puede realizarse directa o indirectamente.
El método directo consiste en los siguientes pasos: extracción de la clorofila en
solvente orgánico, remoción del Mg2+ y la formación consecuente de la feofitina y
finalmente la inserción del ión metálico en la feofitina, para formar la clorofila
modificada. Las clorofilas se pueden separar macerando las hojas con acetona al
80% seguida de decantación y filtración de la solución verde; también es posible
hacer una separación de las clorofilas por Cromatografía de capa delgada o de
columna. Tanto la mezcla inicial de la clorofila como las feofitinas formadas por
adición de ácido (pH ≈3,0) emiten fluorescencia roja, la cual puede verse con luz
azul (≈ 410 – 440 nm), indicando transiciones de baja energía en los niveles del
sistema conjugado. Las feofitinas así formadas se tratan con soluciones
concentradas de sales de Zn2+ y Cu2+ o de otros metales para formar las clorofilas
modificadas. El reemplazo directo de Mg2+ por Cu y Zn es una demostración de lo
que ocurre cuando se cocinan vegetales en olla de cobre con vinagre. Las hojas
se calientan en tubos de ensayo con ácido acético acuoso (10%) en presencia de
acetato de Cu o Zn. La reacción se verifica experimentalmente por comparación
de colores o espectralmente.

Materiales y reactivos

 Tijeras  Estufa
 Mortero  Éter etílico
 Hojas de espinaca  Beacker de 400 mL
 5 tubos de ensayo  Ácido clorhídrico 0,1N
 Acetona  Ácido acético 10%
 Arena  Pipetas de 1 y 5 mL
 Éter de petróleo  Sal de cobre
 Equipo de centrifugación  Espátula
 n – propanol  Sal de zinc

Metodología:

Extracción de clorofilas.

Cortar las hojas de espinaca en tiras finas y macerarlas con un mortero con arena
lavada y acetona al 80%. Luego, se recolecta por decantación, la solución verde
en un tubo de ensayo. Aquí salen las clorofilas a y b mezcladas. Observar el color
y la fluorescencia.
Separación de pigmentos.

Extraer los pigmentos a partir de las hojas verdes usando éter en lugar de acetona
y filtrar. Se concentra la solución de éter y se colocan franjas de 3 – 4 cm en un
plato de Cromatografía en capa fina (con cloruro).
Los platos se colocan en un tanque de desarrollo que contenga una mezcla de:
éter de petróleo (60 – 30ºC), acetona y n – propanol en relación 90:10:0.45 en
volumen. El desarrollo se hace en la oscuridad por 30 minutos. La cromatografía
se suspende cuando el frente del solvente se encuentre a 2 – 3 cm del extremo
superior del plato.

Tan pronto se extraigan los platos, se observan bajo la luz natural y UV. De las
cinco bandas únicamente las verdes, la cuarta banda es la clorofila b y la quinta
clorofila a.

Se pueden separar las dos clorofilas raspando el vidrio y colocando el polvo en


tubos de centrífuga. Se agregan 5,0 ml de éter etílico y se centrifuga la
suspensión. Después de centrifugar el líquido verde sobrenadante se separa y se
toma un espectro entre 320 y 750 milimicrones.

Figura 4. Espectro UV – VIS de la clorofila.


Extracción del ión Mg2+

Se toman 2,0 ml de extracto de clorofila y se agregan 0,2 ml de HCl 0,1N.


Se calienta el baño de María para acelerar la reacción. Nótese el cambio de color
y la fluorescencia. Tomar un espectro.

Introducción de Zn y Cu en la feofitina

A la solución de feofitina, añádase una sal de Cu y Zn usando un volumen de


solución concentrada de la sal. Calentar por 1 minuto en baño de María, hasta que
la solución pasa a verde. Nótese los cambios de color y fluorescencia. Tomar un
espectro.

Reemplazo directo de Mg por Cu y Zn

Calentar unas tiras de hojas en solución diluida de ácido acético (10%). Por aparte
caliente otras tiras con ácido acético, en presencia de una sal de Cu y Zn. Observe
los cambios de color en las hojas.

Remoción de Cu2+ y Zn2+ de las clorofilas de Cu y Zn

Tome la solución de clorofila de Cu y de Zn y trate las soluciones con HCl de


diferente concentración. Observe cuando se obtiene la feofitina.

Cuestionario:

1. ¿En qué parte o partes del espectro visible están las frecuencias
absorbidas?
2. ¿Con cuál metal se obtiene la mejor modificación?
3. ¿Cómo podría medirse esta variable?
4. ¿Qué otros metales (además del Zn y Cu) se pueden introducir en la
feofitina para formar clorofilas modificadas?
5. ¿Qué otros ácidos se pueden usar para retirar el magnesio de la clorofila y
formar las clorofilas modificadas?

ENSAYO COMPLEMENTARIO.

Determinación del punto de fusión por el método del tubo de Thiele: para
cerrar los capilares, caliente el tubo de vidrio con un mechero y estírelo cuando se
ablande; luego funda el extremo delgado para cerrarlo.
Para llenar el capilar, pulverice la sustancia en un vidrio de reloj con la punta de un
agitador y aplique el extremo abierto del capilar sobre la sustancia. En seguida,
tome un tubo de vidrio de unos 30 cm. De largo, apoye un extremo en la mesa y
deje caer por arriba el capilar (el extremo cerrado hacia abajo), hasta que la
sustancia quede en el fondo del capilar con una altura de unos 2 mm. Ahora cierre
con cuidado el capilar por su otro extremo.
El capilar ya preparado se une al termómetro mediante una rondana de hule (la
cual nunca debe tocar el aceite). Observe que la sustancia en el capilar quede
pegada al bulbo del termómetro.
Llene el tubo de Thiele con glicerina hasta cubrir la entrada superior del brazo
lateral y sosténgalo en un soporte con unas pinzas. Coloque el termómetro con el
capilar en el corcho horadado, cuidando que el bulbo del termómetro y la muestra
queden al nivel del brazo superior del tubo lateral, sin que el aceite toque la
rondana de hule (porque se afloja y se cae el capilar). Comience a calentar
suavente el brazo lateral del tubo de Thiele con un mechero.

 Primera determinación: para conocer aproximadamente a qué temperatura


funde la muestra, regule el calentamiento del tubo de Thiele de tal manera
que la temperatura aumente a una velocidad de 20° por minuto.
 Segunda determinación: prepare otro capilar con la muestra pulverizada.
Repita el procedimiento y una vez que falten unos 30° para llegar a la
temperatura de fusión, disminuya la velocidad de calentamiento a 2° por
minuto.
Referencia:

 PÁEZ, M. Edgar. Curso de Química Inorgánica. Parte II. Departamento de


Química. UIS. 1995.
 E. Dudanjin, P. Lazlo y D. Sacks. J. Chem. Ed. 52, 743. 1975.
 R.B. Woodart et al. J. Am. Chem. Soc. 32, 3800. 1960.
 R. Pearson. Hard and Soft Acids and Bases. John Wiley. 1973.
 R. Pearson. J. Chem. Ed. 45, 584. 1963.
 R. Pearson. J. Chem. Ed. 45, 643. 1968.
 J.N. Phillips. Com. Biochem. 9, 70. 1963.
 BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A.
Barcelona. 2000.
 D.A. Skoog; D. M. West. Fundamentals of Analytical Chemistry. Holt. 1963.
 J. Lingane. Analytical Chemistry of selected metallic elements. Van
Nostrand. 1966.
 J. Kolthoff. Textbook of Quantitative Inorganic Analysis. Macmillan. 1959.
 Dyer. Applications of Absorption Spectroscopy of Organic Compounds.
Prentice – Hall. 1965.
 F. Cotton. “The infrared Spectra of Transition Metal Complexes” in “Modern
Coordination Chemistry”. Ed. J. Lewis and R. Wilkins. Wiley. 1960.
 K. Nakamoto. Infrared Spectra of Inorganic and Coordination Compounds.
Wiley. 1963.
 R. Deago. Physical Methods in Inorganic Chemistry. Van Nostrand. 1965.
 K. Nakamoto and P. McCarthy. Spectroscopy and Structures of Metal
Chelate Compounds. John Wiley and sons. 1968.
 DUFFY, J.A. Química Inorgánica General. 2ª edición. Editorial Compañía
Editorial Continental. México. 1976.
 LARSEN, E. Elementos de Transición. Editorial Reverté. Barcelona. 1972.
 ORGEL, L. Introducción a la Química de los Metales de Transición – Teoría
del Campo Ligando. Editorial Reverté. Barcelona. 1975.
 Manual de prácticas de Química Inorgánica, universidad autónoma de
Madrid. 2002
 Gómez, C. & Zúñiga, Y. Síntesis de hidróxido de Cu (II) y acetato de Cu (II).
Universidad del Cauca. 2014.
 García V, J. & Gómez C, M. Gel de hidróxido de aluminio: análisis
comparativo de métodos de separación sólido-líquido que se utilizan en su
prodección. Rev. Cubana Farm 2000; 34 (2): 87-92.
 Roque P, C. preparación de una substancia inorgánica sulfato de
tetraaminocobre (II) Cu(NH3)4 SO4 * H2O. Pontificia Universidad católica
del Perú. Revista de química. Vol. X. N° 2. Diciembre de 1996.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy