Balance Hidrologico de Quitaracsa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 92

I .

- INTRODUCCIÓN

El rió Quitaracsa es uno de los principales afluentes de la margen derecha


del rió santa confluye a la altura de la localidad de Huallanca, aguas
debajo de descarga de la central hidroeléctrica cañón del pato,
aproximadamente a 1400 msnm. En la parte alta de su cuenca se
encuentran los nevados de la vertiente occidental del a cordillera blanca,
con elevaciones cercanas a los 6000 msnm.
El rió tiene un desarrollo corto y de fuerte pendiente. Su longitud es del orden
de 47 km y drena una cuenca de 388.6 km, correspondiendo 35.0 km a
áreas cubiertas por glaciares, de las que forman parte los nevados
pucahirca , alpamayo , milluacocha y champara. Los nevados en su
proceso de desglaciacion ,han dado origen a la formación de lagunas que
se ubican entre los 4200 y 4700 msnm, destacándose entre ellas las
lagunas safuna, pucacocha quitarcsa y mulluacocha.
El rió presenta tres tramos de características bien definidas. En el primer tramo
de aproximadamente 14 km de longitud, ubicado entre los 6000 y 4200
msnm , se denomina collota y discurre de sur a norte drena sub-cuencas
con notables aportes de glaciares y lagunas de pequeño a regular tamaño.
Este tramo presenta un territorio de topografía accidentada y cubierta de
nieve.
Las condiciones climatologías son muy variadas y no se cuenta con registros
meteorológicos. Sin embargo se estima que las temperaturas medias
anuales varían entre los 0 C hasta pocos grados por encima de este valor.
La precipitación media es de orden de 1,400 mm / año.
El segundo tramo, de aproximadamente 19 km de longitud, se desarrolla entre
los 4200 y 3350 msnm con dirección este a oeste. El paisaje es el típico de
puna con terrenos que se destacan por su baja pendiente y ligeras
ondulaciones, los cuales se encuentras cubiertos por pastos naturales.
Hasta quitaracsa pueblo, él río se denomina collota. Aguas abajo y hasta
su confluencia con el rió santa, se denomina quitaracsa.
La temperatura media en este tramo se estima entre los 9 y 10 C y la
precipitación media anual alcanza los 750 mm/año. A lo largo de su
recorrido se encuentran poblaciones andinas dedicadas a la agricultura y
ganadería en pequeña escala , agrupadas en aldeas y/o caseríos.
La gradiente longitudinal en este tramo es fuerte alcanzado el valor de 6.3%
como promedio. El curso se desarrolla entre terrazas y cauces profundos
que presentan taludes empinados pero de buena estabilidad. Solo en
pequeños tramos, cercanos al lecho del río, se aprecian procesos de
erosión.
El tercer tramo tiene aproximadamente 14 km de longitud y se ubica entre los
3350 y 14000 msnm. Se desarrolla por un cañón estrecho con taludes laterales
casi verticales en el tramo final y mas de 2000 m de profundidad. La cuenca
que se genera en este tramo es de reducida extensión, con un clima templado
y precipitaciones escasas. La pendiente media de este tramo alcanza al 12%.
Por su morfología no se desarrolla en el área ninguna actividad agrícola o
ganadera ni existen poblaciones o asentamientos humanos, por lo abrupto de
su morfología.
II.- OBJETIVO

 Determinar las características Fisiograficas de la cuenca de Quitaracsa


mediante las diversas técnicas dadas por el docente del curso.

 El Objeto por lo tanto de este trabajo es precisamente verificar la


Consistencia o Confiabilidad de los datos que estamos estudiando.

 Determinar la evapotranspiración potencial mensual, por el métodos de


Hargreaves.

 Determinar el coeficiente de cultivo o coeficiente de uso consultivo

 Hallar el valor del caudal medio mensual, caudales a niveles de


persistencia de 50%, 75%, 90%, 95%.

 Graficar las curvas representativas de los caudales mensuales.

 Analizar los gráficos de las curvas de persistencia mensuales

 Realizar el análisis de consistencia de los datos de las estaciones


usadas para el calculo de la precipitación media, mediante el análisis
grafico, análisis doble masa y el análisis estadístico.

 Determinar la precipitación media de la cuenca de Santa Cruz por los


métodos aritmético, polígonos de Thiessen y las isoyetas.
III.- REVISIÓN DE LITERATURA:

Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de la divisoria


de las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades
morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la divisoria
geográfica principal de las aguas de las precipitaciones; también conocido
como "parteaguas". El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria
que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas
adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la
cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja.
Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de
orden inferior. Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen
como parteaguas secundarios.

Cuenca Hidrológica: La definición de cuenca hidrológica es más integral que


la de cuenca hidrográfica. Las cuencas hidrológicas son unidades
morfológicas integrales y además de incluir todo el concepto de cuenca
hidrográfica, abarcan en su contenido, toda la estructura hidrogeológica
subterránea del acuífero como un todo.

Tanto las cuencas hidrográficas como las hidrológicas se pueden subdividir


en tres zonas de funcionamiento hídrico principales:
Zona de Cabecera de las Cuencas Hidrográficas: garantizan la captación
inicial de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores
durante todo el año.

Los procesos en las partes altas de la cuenca invariablemente tienen


repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional del agua, y por lo
tanto toda la cuenca se debe administrar como una sola unidad. En este
contexto, los bosques en las cabeceras de las cuencas cubren una
importante función reguladora ya que controlan la cantidad y temporalidad
del flujo del agua, y protegen a los suelos de ser erosionados por el agua
con la consecuente sedimentación y degradación de los ríos, y la pérdida de
fertilidad en las laderas.

Zonas de Cabecera y Captación - Transporte en condiciones de Cuencas


Semiáridas.

México posee un elevado porcentaje de su territorio en este tipo de


paisajes, lo cual propicia una alta fragilidad hidro-ecológica

Zonas de Emisión de los Acuíferos. Las lagunas costeras regulan el


funcionamiento de los ecosistemas marinos adyacentes. Los manglares
están considerados entre los ecosistemas más productivos y la actividad
socioeconómica asociada a los mismos abarca actividades forestales,
pesqueras, turístico-recreativas y otras.
Funciones de la Cuenca:

Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y


flujo de energía a través de la vinculación de los elementos estructurales del
ecosistema pueden ser vistos como un sistema: Dentro de la cuenca, se
tienen los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y
socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se describen:

Función Hidrológica:

1. Captación de agua de las diferentes fuentes de


precipitación para formar el escurrimiento de manantiales,
ríos y arroyos.
2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y
tiempos de duración.
3. Descarga del agua como escurrimiento.

Función Ecológica:

1. Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se


llevan a cabo interacciones entre las características de
calidad física y química del agua.
2. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los
elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones
entre las características físicas y biológicas del agua

Función Ambiental:

Constituyen sumideros de CO2.

1. Alberga bancos de germoplasma.


2. Regula la recarga hídrica y los ciclos
biogeoquímicos.
3. Conserva la biodiversidad.
4. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

Función Socioeconómica:

1. Suministra recursos naturales para el desarrollo de


actividades productivas que dan sustento a la
población.
2. Provee de un espacio para el desarrollo social y
cultural de la sociedad.

Servicios Ambientales:

Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc),
dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y
control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos,
dispersión de semillas y larvas de la biota.

De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos,


almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia
orgánica, detoxificación y absorción de contaminantes.

De la Producción biológica: creación y mantenimiento de hábitat,


mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos.

De la descomposición: procesamiento de la materia orgánica,


procesamiento de desechos humanos.

Implicaciones ecológicas de la cuenca

Al interior de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos


primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la
actividad sistémica de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye
en la formación y distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la
distribución de la vegetación y del uso de la tierra.

La utilización del agua entra con frecuencia en conflicto con la conservación


del medio ambiente y la biodiversidad. Dada la extraordinaria riqueza de
recursos bióticos e hídricos de la cuenca y la degradación a la que están
siendo sometidos, el análisis de la relación entre la gestión de los recursos
hídricos y la del medio ambiente constituye una prioridad para esta
Dirección.

La cuenca integra procesos y patrones de los ecosistemas, en donde las


plantas y los animales ocupan una diversidad de hábitat generado por
variaciones de tipos de suelo, geomorfología y clima en un gradiente
altitudinal.

La cuenca constituye una unidad espacial ecogeográfica relevante para


analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las
decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelos y
vegetación. Por lo tanto, constituye un marco apropiado para la planificación
de medidas destinadas a corregir impactos ambientales producto del uso y
manejo de los recursos naturales.
Manejo Integrado de Cuencas.

Es un proceso iterativo de decisiones sobre los usos y las modificaciones a


los recursos naturales dentro de una cuenca. Este proceso provee la
oportunidad de hacer un balance entre los diferentes usos que se le pueden
dar a los recursos naturales y los impactos que éstos tienen en el largo
plazo para la sustentabilidad de los recursos. Implica la formulación y
desarrollo de actividades que involucran a los recursos naturales y humanos
de la cuenca. De ahí que en este proceso se requiera la aplicación de las
ciencias sociales y naturales. Asimismo, conlleva la participación de la
población en los procesos de planificación, concertación y toma de
decisiones. Por lo tanto el concepto integral implica el desarrollo de
capacidades locales que faciliten la participación. El fin de los planes de
manejo integral es el conducir al desarrollo de la cuenca a partir de un uso
sustentable de los recursos naturales.

La Cuenca como unidad de Gestión ambiental

La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua,


proveniente del ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y disponible
como oferta de agua.

Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no solo integridad edafo-


biógena e hidro-climática sino que, además, ostentan identidad cultural y
socioeconómica, dada por la misma historia del uso de los recursos
naturales. En el ámbito de una cuenca se produce una estrecha
interdependencia entre los sistemas bio-físicos y el sistema socio-
económico, formado por los habitantes de las cuencas, lo cual genera la
necesidad de establecer mecanismos de gobernabilidad.

Por esta razón, la cuenca hidrográfica puede ser una adecuada unidad para
la gestión ambiental, a condición de que se logren compatibilizar los
intereses de los habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las
actividades productivas de las mismas.

El proceso de implementación de las políticas públicas que garanticen la


conservación de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población en las cuencas hídricas, es la gestión ambiental.
CUENCA QUITARACSA:

Ubicación .-La vertiente del quitaracsa se ubica en la margen derecha del rió
santa y descarga sus recursos hídricos en proximidad de la población de
huallanca. Políticamente se ubica en el distrito y provincia de huaylas,
departamento de ancash entre las coordenadas latitud sur de 8, 40 y 8 54 y
longitud oeste 77 38 y 77 43.

Caracteres Geológicos

Configuración Morfológica

La cuenca del quitaracsa cubre un área de 390 km2, determinándose 3


sectores geomorfológicos, los cuales se diferencian unos de otros por
presentar características morfológicas particulares.

División Morfológica

Sector 1- Zona de los Glaciares

Se le ubica entre las cotas 5923 a 4200 msnm, donde los macizos rocosos se
encuentran cubiertos de niveles perpetuas entre los que destacan los nevados
de champara, Pucahirca Norte, Pucahirca central, Alpamayo, jacarurish,
Tayapampa, Pilanco y Nevado Milluacocha.

Esta zona tiene una extensión de 35 km2 , los glaciares corresponden al tipo
de casquetes glaciares donde la capa del hielo esta delante y su configuración
superficial guarda independencia de la morfología de los terrenos que los
subyacen.

En los niveles inferiores, la erosión glaciar sobre el basamento ha originado un


relieve irregular en la que se encuentran lagos y zonas pastosas delimitadas
por colinas poco elevadas. Algunas de las colinas presentan incisiones, por las
que descargan las lagunas hacia las quebradas que confluyen al rió quitaracsa
como la de champara , milluacocha y otros.

Sector 2 - Explanaciones

Se encuentran entre las cotas 4200 a2350 msnm en los tramos comprendidos
entre Huillca, Quitaracsa pueblo, secsi y la quebrada San Mateo.
En general el sector 2 se presenta con una sección transversal en forma de U.
En la que se destacan morfologías casi planas, como por ejemplo en las de
Huillca, Moyobamba, yanacocha y Quitaracsa que se han originado por
sedimentación.

Sector 3 – Cañon del Quitaracsa

Corresponde ala parte baja de la cuenca del quitaracsa entre las cotas 2350 y
1400 msnm entre la quebrada de San Mateo y la confluencia del rió Quitaracsa
con el rió santa.

Se presente encañonado donde los procesos de erosión y remoción lineal son


dominantes disminuyendo solo en los últimos tramos cercanos a la
desembocadura con el rió santa. El ancho del valle en el fondo en promedio es
de 40 a 60m , en el cauce se desarrolla con sucesión de rápidos y remansos ,
delimitados por laderas de taludes subvertí cales a las verticales.

A partir de este punto la pendiente del cauce aumenta a valores del orden del
10% en promedio, presentándose en algunos tramos cascadas con saltos de
hasta 30m aguas abajo del caserío puente.

Los desarrollos de depósitos detríticos son escasos debido a la erosión que


predomina en este sector del rió. Los que se encuentran son depósitos de
mezclas caóticas de material aluvional en forma de conos de escombros de
medianas dimensiones.

Lito – Estratigrafía

Las rocas presentes en la sub cuenca del quitarcsa son de origen sedimentario
e ígneo. Entre las cotas 5900 a 3400 msnm, es decir entre las líneas de las
cumbres y Quitaracsa Pueblo afloran rocas sedimentarias confortantes de la
cuenca jurasica cretacea del migeosinclinal andino, instruidos por el batolito de
la cordillera blanca.
El conjunto rocoso esta cubierto en parte por depósitos cuaternarios de
diferente naturaleza origen y composición.

Las rocas sedimentarias según la mineralogía de sus componentes litológicos y


algunos rasgos paleontológicos constituyen formaciones de diferentes épocas.

Formación Chicama

La litología de esta formación esta constituida predominante por lutitas gris


oscuras con intercalaciones delgadas de areniscas lutáceas.

Las lutitas son generalmente piritosas presentando también nódulos ferrosos.


La presencia de la pirita en als lutitas indica que los sedimentos se depositaron
en un ambiente donde prevalecieron condiciones de reducción favoreciendo la
acumulación de sulfuro de fierro.

A la formación chicama se le signa una edad jurasica superior correlacionable


con el grupo Yura del sur, el espesor total puede alcanzar los 1.000 – 1.500 m.
La distribución de la formación chicama dentro de la cuenca es amplia y se
ubica en la parte intermedia antes de entrar al cañón.

Formación Chimu

La formación chimu esta constituida por paquetes de grandes espesores de


cuarcitas y areniscas con intercalaciones de lutitas pizarrosas y mantos de
carbón, cuyo numero espesor y calidad varia de un a lugar a otro.

También se distinguen intercalaciones de lutitas, limolitas y areniscas, cuyos


estratos varían de espesor de un lugar a otro. El color predominante es el gris
aunque algunos estratos de lutitas son negro carbonoso lo que gda lugar a que
los afloramientos observados a distancia se confundan con mantos de carbón.

Formación Santa – Carhuaz

En el área de interés estas formaciones han sido cartografiadas como una sola
unidad por presentar espesor restringido.

La formación santa, la conforman afloramientos de caliza y lutitas que en un


conjunto tienen espesores de 100 – 350 m.

La formación carhuaz consiste en areniscas y cuarcitas marrones, en capas


delgadas con intercalaciones de lutita negra a gris o también rojo amarillento.
Subordinadamente se aprecian intercalaciones de caliza y yeso.

La edad que se le asigna es al cretaceo inferior. Las expediciones de esta


formación se localizan en los niveles superiores de la cuenca del quitaracsa.
Rocas Intrusivas

Batolito de la cordillera blanca.

La actividad ígnea ha tenido mayor intensidad en el área nor-oriental del Perú ,


lo cual queda en evidencia por el afloramiento del complejo plutonico conocido
como el batolito de la cordillera blanca, que es observado ampliamente en la
cuenca del quitaracsa.

En general el batolito se ubica en la parte central de la cordillera occidental del


norte del Perú tiene un rumbo aproximadamente paralelo a las estructuras
principales de la región, es decir NO-SE.

El afloramiento en el cañón del Quitaracsa correspondería a uno de los apófisis


del cuerpo central que presenta el batolito de la cordillera blanca en su largo
recorrido de aproximadamente 200 km.

El en Quitaracsa, la gran masa de batolito consiste en una granadiorita


leucocrata del grana grueso. Que en algunas áreas muestra una foliación bien
desarrollada como se observa en los alrededores de la central hidroeléctrica
del cañón del pato en el sector del pique y caverna de transformadores.

En la localidad de Quitaracsa Pueblo, en el contacto con la formación de


chicama se observa una variedad de efectos metamórficos notándose que las
ultimas lutitas están endurecidas gradando a anfibolita homogénea y uniforme
o bien en forma de xenolitos digeridos.

Las principales estructuras que presentan el batolito consisten en una


orientación preferente de la folioacion y juegos bien desarrollados de diaclasas.
La foliacion tiene un rumbo general N320 – 340 y buzamientos de 45 SO.

Los sistemas de diaclasas que se presentan son características del


enfriamiento magmatico y pueden agrupar en dos grupos uno de rumbo NO-SE
y otro con rumbo NE-So ambos con abuzamientos sub-vertical, y un tercer
sistema casi horizontal.

La foliacion que se observa no se ha producido por neisificacion tectonica sino


por la alineación y orientación paralela de los cristales que componen la
granodiorita. Esta estructura es pronunciada en el contacto con las formaciones
sedimentarias que da la apariencia de una estratificación delgada como se
observa en el diedro que forman el rió santa y el rió Quitaracsa.

Depósitos Cuaternarios:

Sin adquirir la importancia que revisen estos tipos de depósitos en la cuenca


del rió santa dentro de la sub-cuenca del Quitaracsa cubren a las rocas pre-
existentes en diferentes magnitudes y naturaleza. Entre los depósitos
cuaternarios se puede mencionar:
Depósitos Morrenicos

Se encuentra en las partes altas del Quitaracsa como producto del glaciación
pleistocenica y a las distintas fases del retroceso de los glaciares comformados
por clastos angulares con bloques y fragmentos de roca en matriz de
sedimiento fino. Los de mayor importancia son los que se ubican en la localidad
de huillca.

Depósitos Fluviales

Estos depósitos conforman el relleno de los conos/terrazas que se hallan en el


fondo del valle del rió Quitaracsa. Generalidad están constituidos por bloques y
gravas en matriz predominante de humus y en algunos casos limo-arenosa.

Depósitos Aluvionicos

Se han diferenciado depósitos constituidos por bloques y fragmentos de roca


en matriz areno-limosa a areno-arcillosa que subrayasen a las terrazas fluviales
antiguas.

Depósitos Coluviales

Al pie de las laderas se distinguen acumulaciones en forma de conos, con


poca o sin ninguna clasificación granulométrica constituidos
predominantemente por gravas angulosas dispersas en el talud. Esto se debe a
la caída de rocas desde las partes altas.

TECTONICA

Geotectónica

La cuenca del rió santa esta situada entre el eje del tapacocha y la falla de la
cordillera blanca al área ocupada por el miogeanticlinal. Durante al mayor parte
del cretáceo, esta área ha sido positiva con respecto a las cuencas adyacentes.

Plegamientos

Entre los sedimentos del jurasico superior y cretaceo inferior que están
presentes en los niveles superiores de la cuenca del Quitarcsa se encuentran
plegamientos asociados con sobreescurrimientos. Las cuarcitas de la
formación chimu, debido a su naturaleza maciza originan pliegues anchos y
largos comúnmente concéntricos, las calizas y areniscas de las formaciones
Santa y Carhuaz determinan a menudo plegamientos disarmonicos. Las arcillas
de la formación chicama tienden a producir pequeños pliegues disarmonicos.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
La cuenca del Quitaracsa cubre una área de 388 km2 ,determinándose 3
sectores geomorfológicos .La zona de los glaciares comprendidas entre los
5945 y 4200 m.s.n.m, las explanaciones entre los 4200 y 3350 m.s.n.m y el
Cañón de quitaracsa bajo los 3350 m.s.n.m hasta su afluencia al rio santa.

Las rocas presentes en la subcuenca del Quitaracsa son de origen


sedimentario e ígneo .Entre las 5900 a 3400 m.s.n.m , es decir , entre las
líneas de cumbres y Quitaracsa pueblo afloran rocas sedimentarias
conformantes cretacea del migeosinclinal andino instruidos por el batolito de la
cordillera blanca .El conjunto esta cubierto en parte por depósitos cuaternarios
de diferente naturaleza , origen y composición .

Las rocas intrusivas se encuentran en la parte inferior de cuenca .En la


localidad de Quitaracsa Pueblo ,en el contacto con la formación Chicama , se
observa una variedad de efectos metamórficos , notándose que las lutitas están
endurecidas , gradando a anfibolita homogénea y uniforme o bien en forma de
xenolitos digeridos .

En el Cañón de Quitaracsa , la gran masa de batolito consiste en una grano


diorita leucocrata de grano grueso ,que en algunas áreas muestra una foliación
bien desarrollada , como se observa en los alrededores de la C:H. Cañón Del
Pato.

HIDROGEOLOGÍA

Las condiciones Hidrogeológicas del área pueden resumirse a los puntos


siguientes :

- El complejo sedimentario con sus alternancias competentes, duras y


fracturadas (cuarcitas, areniscas y calizas) y rocas incompetentes de
comportamiento plástico (lutitas. Esquitos carbonosos , limolitas)
presentan con relación a la permeabilidad un cuerpo muy heterogéneo.

Este hecho se refleja en la presencia de manantiales que producen


presiones hidrostáticas internas los cuales muchas veces dan origen a
deslizamientos de laderas .

- El Batolito por su intenso fracturamiento puede considerarse como un


cuerpo bastante permeable bastante en su parte superficial , donde las
fisuras se encuentran abiertas por descompresión .E n cambio en su
masa interna macisa ,son impermeables .

Además el sector inferior de macizo se encuentra ampliamente drenado


hacia los profundos cañones de quitaracsa y sus afluentes
,determinando de esta manera que los manantiales en laderas sean muy
escasos o nulos.
- No se tiene noticias de la existencia de manantiales de aguas termales o
mineralizadas dentro del valle del Quitaracsa.

Hidrológica y meteorología:

La red hidrometeoro lógica existente en la cuenca del rió santa fue puesta en
operación por la corporación peruana del santa desde 1953. esta red contó
con 17 estaciones hidrométricas , 19 pluviométricas y 14 meteorológicas.

De estas, dos estaciones hidrométricas se ubicaron en la cuenca del quitaracsa


denominadas quitaracsa y huillca , con registros desde 1953 y 1977
respectivamente. Asimismo se cuenta con información de la estación
meteorológica de safuna que opero entre 1969 y 1975.

Pluviométrica

En la cuenca del rió santa se dispone de información de 33 estaciones que


registran información pluviométrica, de estas estaciones huillcay safuna se
ubican en la cuenca del rió quitaracsa.
La estación de safuna ubicada a 4275 msnm, opero únicamente entre 1969 y
1975, registrando el mayor promedio de precipitación en la cuenca del santa
( 1.560 (mm/año).
Lamentablemente el año 1976 los registros de esta estación fueron
descontinuados, instalándose la estación de huillca a 3965 msnm. En esta
estación las precipitaciones registradas alcanzaron un promedio anual
sensiblemente menor (800 mm/año).

Escorrentia

Sobre el rió quitaracsa se encuentran instaladas dos estaciones hidrométricas :

- Quitaracsa considera como la mas importante en este rió , se ubica a


1480 msnm, aguas arriba y cerca de la desembocadura al rió santa y
próxima a la central hidroeléctrica cañón del pato. Esta estación controla
388 km2 de cuenca y cuenta con registros desde el año 1953 a 1993. el
valor medio de las series registradas es de 10.73 m3/s y el valor mínimo
a nivel medio mensual es de 3.31 m3/s.
- Huillca, ubicada en la cabecera de la cuenca a 3925 msnm, controla
57.5km2 de cuenca y tiene registros desde 1977 hasta 1988.

En líneas generales la información de estas dos estaciones es buena.


El rió santa cuenta, aparte de las dos estaciones indicadas, con 15 estaciones
hidrográficas la mayoría de estas operan desde 1953 y algunas fueron
destruidas por el aluvión de 1970 motivo por el que no cuenta con registros ese
año.
Precipitaciones

las características morfológicas de la cuenca del rió quitaracsa y su ubicación,


generan comportamiento pluviales marcadamente dependientes de sus
elevaciones.

Las precipitaciones superan los 1600 mm en las altas cotas, descendiendo


rápidamente hacia las cotas inferiores.

Para los balances hidrológicos se utilizo información registrada en la estación


quitracsa entre los años 1953 y 2003 en el que se registro un promedio medio
anual para el periodo de 10.65m3/s.

La cuenca del quitaracsa presenta condiciones muy particulares. La variación


de los caudales de avenidas son bastantes moderados, por el tipo de
precipitación que se presenta en la cuenca sobre los 4000 msnm,
principalmente sólida y por la capacidad de retención de las lagunas y glaciales
existentes. Por lo contrario el aporte de los glaciales y lagunas en la poca de
estiaje permiten una disponibilidad mínima asegurada superior a cuencas de
extensión similar.

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA:

Es verificar mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan


identificar, evaluar y eliminar los posibles errores que se han podido tener en la
recopilación de la Información de datos Hidrológicos que dan Instituciones
encargadas de su medición y difusión.
El Análisis de Consistencia de la Información Hidrológica se realiza mediante
los siguientes procesos:
 Análisis Visual Gráfico
 Análisis de Doble Masa.
 Análisis Estadístico

TIPO DE ERRORES:

En el Análisis de Consistencia se encuentran dos tipos de errores:


La No Homogeneidad. Conocidos también como errores naturales, este se
debe a factores humanos (talla indiscriminada de la cuenca, construcción de
estructuras hidráulicas) o factores naturales de gran significancia como los
desastres naturales (inundaciones derrumbes, etc.
La Inconsistencia. Esta dada por la producción de errores sistemáticos (déficit
en la toma de datos, cambio de estación de registro, etc).
Estos errores se manifiestan con la presencia de saltos o tendencias en las
series Hidrológicas.
ANÁLISIS VISUAL GRAFICO:

En coordenadas cartesianas se grafica la información Hidrológica Histórica,


ubicándose en las Ordenadas los valores de la serie, en las Abscisa el tiempo.

Este gráfico sirve para analizar la Consistencia de la Información Hidrológica en


forma Visual, posibles errores en determinados períodos se reflejan como picos
muy altos o valores muy bajos, los cuales se comprueban si son fenómenos
naturales o producto de errores sistemáticos.

ANÁLISIS DE DOBLE MASA:

Este Análisis se utiliza para verificar la confiabilidad y consistencia de la


Información Hidrológica relacionado a errores, que pueden producirse durante
la obtención de los mismos y no para una corrección a partir de la recta de de
doble masa.

Se Plotea en el eje de las abscisas los acumulados (promedios de los


volúmenes anuales de todas las estaciones de la cuenca) y en las ordenadas
los acumulados de volúmenes anuales de cada una de las estaciones en
estudio.

En este método se pueden observar los errores sistemáticos y naturales a


través de los quiebre que presenta la gráfica.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Basándose en los dos análisis anteriores se procede al análisis de Saltos, tanto


en la Media y la Desviación Estándar, este análisis de Salto se realiza con la
Prueba de Hipótesis t de Estudent para la Media y la Prueba de Hipótesis F. Si
la Hipótesis no llega a ser aceptada se corrige los datos mediante las
siguientes ecuaciones:

xt  x1 xt  x1
X '(t )  .S 2 ( x)  x 2 X '(t )  .S1 ( x)  x1
S1 ( x ) S2 ( x)
Donde:
X’(t) : Valor corregido de saltos.
X’t: Valor a ser corregido.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS:

Antes de realizar este análisis se debe realizar el análisis de saltos y con una
serie libre de saltos se procede a analizar las tendencias en la media y la
desviación Estándar, mediante un análisis de Regresión.

PRECIPITACIÓN:

Término que se refiere a todas las formas de humedad emanadas de la


atmósfera y depositadas en la superficie terrestre, tales como lluvia , granizo,
rocío, neblina o Heladas.

TIPOS DE PRECIPITACIONES.

1.- Precipitaciones convectivas.-Se da cuando una masa de aire próxima a


la superficie terrestre aumenta su temperatura,la densidad disminuye y la
masa de aire trata de ascender y de ser reemplazada por otra masa de
aire mas densa.
Se presenta con mayor frecuencia en zonas tropicales, debido al
calentamiento desigual de la superficie terrestre y provoca el surgimiento
de estratos de aire con densidades diferentes, y generan una
estratificación térmica de la atmósfera en equilibrio inestable.
Estas precipitaciones son de gran intensidad y corta duración , y se
concentran en pequeñas áreas, tienen importancia en proyectos de
pequeñas hoyas hidrográficas.

2.- Precipitaciones Orográficas.- Resultan de la ascensión mecánica de


corrientes de aire húmedo con movimiento horizontal cuando chocan en
barreras naturales, tales como montañas.

3.- Precipitación por convergencia.- Existen tres tipos de convergencia , la


propiamente dicha, ciclones y frentes.

Se presentan en el caso que dos masas de aire de aproximadamente


temperaturas iguales, que viajan en direcciones contrarias, se encuentran
en un mismo nivel, el choque de ambas masas de aire hace que ambas se
eleven.
EVAPORACIÓN:

La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado


líquido a gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor.
También el agua en estado sólido (nieve o hielo) puede pasar directamente a
vapor y el fenómeno se denomina sublimación. A efectos de estimar las
pérdidas por evaporación en una zona, el término se entenderá en sentido
amplio, incluyendo la sublimación. La radiación solar proporciona a las
moléculas de agua la energía necesaria para el cambio de estado.

Todo tipo de agua en la superficie terrestre está expuesta a la evaporación. El


fenómeno es tanto más débil cuanto menor es la agitación de las moléculas, y
tanto más intenso cuanto mayor es la cantidad de agua con posibilidad de
evaporarse. Además, es necesario que el medio que envuelve la superficie
evaporante tenga capacidad para admitir el vapor de agua.

Esto último se conoce como poder evaporante de la atmósfera. Considerando


la evaporación desde una superficie de agua (lagos, ríos, etc.) como la forma
más simple del proceso, éste puede esquematizarse así: Las moléculas de
agua están en continuo movimiento. Cuando llegan a la superficie del líquido
aumentan su temperatura por efecto de la radiación solar, y en consecuencia
su velocidad, creciendo por tanto su energía cinética hasta que algunas
consiguen liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes y atravesar la
interface líquido-gas convirtiéndose en vapor. De esta manera, la capa de aire
inmediatamente por encima de la superficie se satura de humedad.
Simultáneamente a la evaporación se desarrolla también el proceso inverso por
el cual las moléculas se condensan y vuelven al estado líquido. La diferencia
entre la cantidad de moléculas que abandonan el líquido y la cantidad de
moléculas que vuelven a él marca el carácter global del fenómeno. Si ésta es
positiva se produce evaporación, si es negativa, condensación. El calor
absorbido por unidad de masa de agua para realizar el cambio de estado se
denomina calor latente de evaporación o de vaporización.

TRANSPIRACIÓN:

Es el proceso físico-biológico por el cual el agua cambia de estado líquido a


gaseoso a través del metabolismo de las plantas y pasa a la atmósfera.
Esencialmente es el mismo proceso físico que la evaporación, excepto que la
superficie desde la cual se escapan las moléculas del líquido no es de agua
libre sino que es la superficie de las hojas. Éstas están compuestas por finas
capas de células (mesodermo) y poseen una delgada epidermis de una célula
de espesor, la cual posee numerosas estomas. El espacio intercelular en el
mesodermo contiene grandes espacios de aire entre cada estoma. La
humedad entre los espacios intercelulares se vaporiza y escapa de la hoja a
través de estos estomas. El número de estomas por unidad de superficie varía
dependiendo de la especie vegetal y las condiciones ambientales.
Generalmente se abren con la luz y se cierran con la oscuridad. La temperatura
afecta la velocidad de apertura. Contrariamente a lo que se cree, el control que
ejercen los estomas sobre las tasas de transpiración es muy limitado. Ellos se
cierran cuando la oscuridad o la marchitez comienza. Cuando los estomas
están completamente abiertos, la tasa de transpiración está determinada por
los mismos factores que controlan la evaporación. Los estomas ejercen una
suave regulación solamente cuando están cerrados.

FACTORES QUE DETERMINAN LA EVAPORACIÓN:

a) Radiación solar. Es el factor determinante de la evaporación ya que es


la fuente de energía de dicho proceso.

b) Temperatura del aire. El aumento de temperatura en el aire facilita la


evaporación ya que: en primer lugar crea una convección térmica
ascendente, que facilita la aireación de la superficie del liquido; y por
otra parte la presión de vapor de saturación es más alta.

c) Humedad atmosférica. Es un factor determinante en la evaporación ya


que para ésta se produzca, es necesario que el aire próximo a la
superficie de evaporación no esté saturado (situación que es facilitada
con humedad atmosférica baja).

d) El viento. Después de la radiación es el más importante, ya que


renueva el aire próximo a la superficie de evaporación que está
saturado. La combinación de humedad atmosférica baja y viento
resulta ser la que produce mayor evaporación.

El viento también produce un efecto secundario que es el enfriamiento


de la superficie del líquido y la consiguiente disminución de la
evaporación.

e) Tamaño de la masa de agua. El volumen de la masa de agua y su


profundidad son factores que afectan a la evaporación por el efecto de
calentamiento de la masa.

Volúmenes pequeños con poca profundidad sufren un calentamiento


mayor que facilita la evaporación.

f) Salinidad. Disminuye la evaporación, fenómeno que sólo es apreciable


en el mar.

LA TRANSPIRACIÓN DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES:

- Tipo de planta;

- Ciclo de crecimiento de la planta (inicial, vegetativo, medio, maduro);

- Tipo de suelo y humedad del suelo;


- Insolación, viento, humedad de la atmósfera, etc.

Existe una diferencia entre la cantidad de agua que la planta puede absorber
del suelo Qp y la cantidad de agua Ql que la planta transpira.

Qp depende del tipo de suelo, de las condiciones de humedad, así como del
tipo y situación de la planta; mientras que Ql depende de las condiciones de
insolación, humedad y viento, así como de las características de la propia
planta.

Si Q1 > Qp, la planta se marchita o tiene que variar sus condiciones de


desarrollo. Si Q1 Qp, la planta tiene suficiente circulación de agua y se
desarrolla satisfactoriamente. Por último, los excesos de circulación de agua
con Q1 << Qp, pueden producir fenómenos contrarios al desarrollo.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL:

Con objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración de


un suelo, con unas determinadas condiciones atmosféricas y de radiación, se
define el concepto de evapotranspiración potencial como: “la cantidad de agua
transpirada por unidad de tiempo, teniendo el suelo un cultivo herbáceo
uniforme de 30-50 cm. de altura (alfalfa) y siempre con suficiente agua”. En
esas condiciones se produce el máximo de transpiración y coincide con las
óptimas condiciones de crecimiento de las plantas.

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL:

La evapotranspiración real es inferior a la evapotranspiración potencial


para los siguientes factores:

- falta de agua en algunos períodos;

- variación de la evapotranspiración según el desarrollo de la planta;

- variaciones de las condiciones atmosféricas como la humedad, la


temperatura, etc.

Por todo ello:

Evapotranspiración real = K · evapotranspiración potencial

El coeficiente K es variable y oscila entre 0.10 y 0.90, aproximándose a 1


cuando la planta está en su máximo desarrollo de foliación y fruto.

La medida real de la evapotranspiración se puede realizar a través de tres


procedimientos:
1. Lisímetros. Una estación lisimétrica es una zona de terreno natural
de superficie del orden de 4 m2, en la que se realiza un cultivo en
condiciones reales pero con dispositivos de medida del agua
suministrada, percolada y sobrante. Por diferencia de estas medidas
se obtiene el agua evapotranspirada.

2. Sonda de neutrones. El método de la sonda de neutrones se basa en


la absorción de neutrones por el agua, lo que permite evaluar el
contenido de humedad. Son medidas no destructivas y que además
no alteran las condiciones hidráulicas ni de cultivo del suelo.

3. Balance hídrico. El balance hídrico consiste en seleccionar una


cuenca natural pequeña y medir en ella la precipitación, escorrentía y
percolación; por diferencia se calcula la evapotranspiración: Etpr = P
- Q - Perc. Este método es bastante impreciso ya que la percolación
es muy difícil de medir.

EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA :

El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de:

 Presa (hidráulica);
 Obras de control de avenidas

Dependiendo del tipo de obra, se emplea los caudales medios diários, con un
determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales
máximos instantáneos.

La forma de obtención de uno y otro es diferente, y mientras para los primeros


se puede tomar como base los valores registrados en una estación de
medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es
decir lara los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a
través de modelos matemáticos.

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene
una importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas
veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en
muchos casos es fundamental para garantizar la seguridad de la estructura.
Existen difersos procedimientos para la determinación del caudal instantáneo,
en el artículo medición del caudal se presentan algunas.

LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS:

Caudal instantáneo

Como su nombre lo dice es el caudal que se determina en un instante


determinado. Su determinación se hace en forma indirecta, determinado
el nivel del agua en el río (N0), e interpolando el caudal en la curva
calibrada de la sección determinada precedentemente. Se expresa en
m3/s.

Caudal medio diario

Es la media de los caudales instantáneos medidos a lo largo del día.


Si la sección de control es del tipo limnimétrico, normalmente se hacen
dos lecturas diárias de nivel, cada 12 horas.

Si la sección es del tipo limnigráfico convencional, es decir que está


equipada con un registrador sobre cinta de papel, el hidrólogo decide, en
base a la velocidad de variación del nivel del agua, el número de
observaciones que considerará en el día. Siendo M, el número de
puntos considerado, la fórmula anterior se transformará en la siguiente:

Si la sección es del tipo telemétrico, donde el registro del nivel del agua
se hace a intervalos de tiempo determinado dt (en segundos), el número
diario de registros será de

Caudal medio mensual

El caudal medio mensual es la media de los caudales medios diarios del


mes en examen (M = número de días del mes, 28; 30; o, 31, según
corresponda):

Se expresa en m3/s.
Caudal medio anual

El caudal medio anual es la media de los caudales medios mensuales.


Se expresa en m3/s.

CURVA DE DESCARGA:

La curva de duración resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica de


caudales medios diarios en el sitio de captación de un proyecto de suministro
de agua. Se estima que si la serie histórica es suficientemente buena, la curva
de duración es representativa del régimen de caudales medios de la corriente y
por lo tanto puede utilizarse para pronósticar el comportamiento del régimen
futuro de caudales, o sea el régimen que se presentará durante la vida útil de la
captación.

Como se observa en la Figura No. 1 la escala vertical de la curva de duración


representa caudales medios (diarios, mensuales o anuales) y la escala
horizontal las probabilidades de que dichos caudales puedan ser igualados o
excedidos.

Las curvas de duración tienen formas típicas que dependen de las


características de las cuencas vertientes. En cuencas de montaña, por ejemplo,
la pendiente pronunciada en el tramo inicial de la curva indica que los caudales
altos se presentan durante períodos cortos, mientras que en los rios de llanura
no existen diferencias muy notables en las pendientes de los diferentes tramos
de la curva. Este hecho es útil para ajustar la forma de la curva de duración
según las caracteristicas de la cuenca cuando la serie de caudales medios es
deficiente, o para transponer una curva de duración de una cuenca bien
instrumentada de la misma región a la cuenca que tiene información escasa.

El caudal mínimo probable de la curva es el caudal que la corriente puede


suministrar durante todo el año con una probabilidad de excedencia próxima al
100 % . Si este caudal es mayor que la demanda del proyecto, entonces la
fuente tiene capacidad para abastecer la demanda sin necesidad de
almacenamiento.

En los estudios que se realizan en cuencas pequeñas las variaciones diarias


del caudal son importantes. Por esta razón los análisis se hacen con base en la
curva de duración de caudales diarios. Cuando la información hidrológica es
escasa la serie histórica de los caudales medios diarios no existe, o si existe no
es suficientemente confiable. En tal caso la curva de duración de caudales
diarios no puede determinarse por métodos matemáticos, pero pueden hacerse
estimativos utilizando relaciones empíricas entre lluvias y caudales. Estos
estimativos pueden ocasionar sobrediseño de las obras.

La experiencia ha demostrado que las regresiones lluvia - caudal son


aceptables para valores anuales, pero resultan deficientes cuando se utilizan
con valores mensuales o diarios. Por esta razón, lo recomendable es generar
una serie de caudales medios anuales a partir de las lluvias anuales y luego, a
partir de los caudales anuales estimar la serie de caudales medios mensuales;
en este caso no se pueden estimar los caudales diarios. Sin embargo, se
pueden dibujar las curvas de duración de los caudales medios anuales y
medios mensuales y con base en ellas deducir aproximadamente una curva
estimada de caudales medios diarios.

La curva de duración es muy útil para determinar si una fuente es suficiente


para suministrar la demanda o si hay necesidad de construir embalses de
almacenamiento para suplir las deficiencias en el suministro normal de agua
durante los períodos secos.

ESTACIÓN DE AFORO:

Nombre con el que se conoce a las instalaciones que se destinan a la medición


de flujos. Este flujo puede ser de líquido (aguas de un río o líquido que circula
por una conducción artificial cerrada o abierta) o de otro tipo. Por ejemplo, se
utilizan estaciones de aforo portátiles para la medición del flujo de vehículos
(tráfico) por un punto dado de la red viaria. Estas estaciones consisten en un
sistema sensor de detección, que puede ser de presión o luminoso, y un
contador que registra las veces que se pulsa o se interrumpe un haz de luz por
un vehículo.

Las estaciones de aforo de aguas suelen ser instalaciones fijas, de obra, en las
que se diferencia una zona de cauce, normalmente recubierta de hormigón,
donde el cauce presenta una sección y comportamiento hidráulico conocidos, y
una serie de instrumentos destinados a la medición. Dichos instrumentos
pueden ser velocímetros (mecánicos o magnéticos) o limnógrafos. El
velocímetro suele ser un molinete específico para uso hidráulico, que mide la
velocidad del agua en vez del caudal; el limnógrafo es un aparato que registra
el nivel de la lámina de agua. En ambos casos, por medio de sendas
transformaciones matemáticas, funciones de la sección del canal, se obtiene el
caudal circulante de agua (flujo) por ese punto.

HIDROGRAMAS:

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna


información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos,
etc. para un río, arroyo o canal, si bien típicamente representa el caudal frente
al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L 3/T) de
un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e
hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en
intermitentes.
Permite observar:

 las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través


del año hidrológico:
 el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
 el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
 las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un periodo
de tiempo de uno o varios años.

Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de
descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así
conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.

Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación


que describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia
distribuído en el tiempo. Se basa en el principio de que dicha relación entrada-
salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye en
base a un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias
tormentas y sus hidrogramas reales producidos.

Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado en base a fórmulas que


incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del
cauce principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos
más conocidos: el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.

CURVA DE DURACIÓN:

La curva de duración, llamada también curva de persistencia, es una curva que


indica el porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han sido igualados
o excedidos. Para dibujarla los gastos medios diarios, semanales o mensuales,
se ordenan de acuerdo a su magnitud.

Las curvas de duración permiten estudiar las características de escurrimiento


de los ríos. Su principal defecto como herramienta de diseño es que no
presenta el escurrimiento en secuencia natural, no es posible decir si los
caudales más bajos escurrieron en periodos consecutivos o fueron distribuidos
a lo largo del registro. Las curvas de duración son más útiles para estudios
preliminares y para comparaciones entre corrientes.

CURVA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES:

Cuando se desea representar los caudales medios de un curso de agua


durante varios años, entonces la escala de representación diaria de los
caudales es muy grande. Por este motivo se considera caudales medios para
tiempos mayores que un día.
IV.- PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA:

Delimitacion de la cuenca:

Se delimito la Cuenca del Rio Santa Cruz en la Carta Nacional( curvas


de nivel , cauce principal y sus tributarios) ; luego se escaneo dicha
cuenta el cual se sectorizo haciendo uso del software Auto Cad Lan
2004 ; con el cual se determino el área , perímetro , áreas entre curvas
de nivel, longitud de sus tributarios , longitud de las curvas de nivel , la
pendiente; de la Cuenca del Río Santa Cruz.

Características Físicas de una Cuenca:

Características de Forma:

Índice de Compacidad:

0.28 * P
Kc  ...............(01)
A

Donde:
P = Perímetro de la Cuenca Km.

A = Área de la Cuenca Km2

Factor de Forma:

A
Am A
Ff   L  2 ............................................... 02
L L L

Donde: A = Área Total de la Cuenca Km2


L = Longitud Axial De La Cuenca En Km.

Características de Relieve:

Pendiente de la Cuenca:

* Metodo de Horton:

- Siguiendo la orientación del dren principal se traza un


enmallado o retículo de 4 cuadrados como mínimo por lado.

- Asociar el enmallado un sistema de ejes X e Y, acotar a cada


eje correspondiente una coordenada

- Medir la longitud de cada linea del reticulado o el enmallado


en las direcciones X e Y. Contar a demas el numero de
intersecciones y tangencias de cada linea con las curvas de
nivel en las direcciones X e Y.

- Calcular las pendientes de cuencxa en las direcciones X eY

D
Sx  * N x .......... .......... .......... .......... ....... 03
Lx
D
Sy  * N y .......... .......... .......... .......... ....... 04 
Ly

Donde: Sx = Pendiente de la cuenca en la dirección X


Sy = Pendiente de la cuenca en la dirección Y
NX = Numero total de intersecciones y tangencias de las líneas
del retículo con las curvas de nivel en la dirección X
Ny = Numero total de intersecciones y tangencias de las líneas del
retículo con las curvas de nivel en la dirección Y
D = Diferencia entre cotas de curvas de nivel constante.
LX = Longitud total de las líneas del enmallado comprendido
dentro de la cuenca en la dirección X
Ly = Longitud total de las líneas del enmallado comprendido
dentro de la cuenca en la dirección Y

- Calcular la pendiente de la cuenca aplicando la formula de


Horton:

N * D * sec 
Sc  ............................................... 05 
L
D

Donde: N = Nx + Ny
L = LX + LY
Sec α = 1.57

* Metodo de Nash:

- Siguiendo la orientacion del dren principal se traza un


enmallado de tal forma que se obtenga aproximadamente
100 intersecciones dentro de la cuenca.
- Se asocia ha este enmallado un sistema de ejes
rectangulares X e Y.
- A cada interseccion se le asigna un numero y se le anota las
coordenadas X e Y correspondientes.
- En cada interseccion se mide la distancia minima entre las
curvas de nivel
- Se calcula la pendiente en cada interseccion dividiendo la
diferencia de desnivel entre las 2 curvas y la distancia
minima.

H
S  .............................................. 06 
L

Donde: ∆H = Desnivel entre curvas


L = Distancia minima entre curvas de nivel

- Se calcula la media de las pendientes de las intersecciones


con la siguiente formula:

S
Sc  .............................................. 07 
N m

Donde: N = Es el numero de intersecciones


m = Es el numero de tangencias

* Metodo de Alvord:

D( L)
Sc  .............................................. 08
A
Donde: D = Desnivel constante entre curvas de nivel
-  L = Sumatoria de longitud de las curvas de nivel
A = Area de la cuenca

* Método del Rectángulo Equivalente: Es un rectángulo que


tiene la misma área y el mismo perímetro de la cuenca.

Sabemos:
A  L * l.............................(09)

P  2( L  l )..........................(10)

Donde: A = Area de la cuenca


P = Perimetro de la cuenca
L =Lado mayor del rectangulo equivalente
l = Lado menor del rectangulo equivalente
Para el calculo de la pendiente de la cuenca
H
Sc  ..............................................11
L

Donde: ∆H = Desnivel de la parte mas alta de la cuenca y la salida


de la cuenca
L = lado mayor del rectangulo equivalente

Altitud media:

- Curva hipsometrica:
Es la representación gráfica del relieve de una hoya.
Representa el estudio de la variación de la elevación de los
varios terrenos de la hoya con referencia al nivel medio del
mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un
gráfico que muestre el porcentaje de área de drenaje que
existe por encima o por debajo de varias elevaciones.
La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las
ordenadas, con el porcentaje del área acumulada, en las
abscisas para su construcción se grafican con excepción de
los valores máximos y mínimos de cota hallados, los valores
menores de cota de cada intervalo de clase contra su
correspondiente área acumulada. Al valor de la cota mayor
encontrada corresponde al cero por ciento del porcentaje de
área acumulada. Al valor de la cota mínima encontrada
corresponde el ciento por ciento del porcentaje de área
acumulada. La curva hipsométrica representa, entonces, el
porcentaje de área acumulado igualado o excedido para una
cota determinada.

- Promedio ponderado de la cuenca:

Es un método muy útil que nos sirve para determinar la Altitud


Media de la Cuenca y esta expresado como sigue:

(Cotamedia * Areaentre cot as )


H  ..............................................12 
A

Donde: H = Altitud promedio de la cuenca


A = area de la cuenca

Pendiente del Curso Principal:


* Metodo de pendiente media:

H
S  ..............................................13
L

Donde: S= Pendiente del curso principal


H = Desnivel desde el punto mas alto del cuso principal hasta
la parte mas baja
L = Longitud del curso principal

* Metodo de Taylor-Schwarz:
El cálculo de este parámetro se basa en el método
representativo del perfil longitudinal de un curso de agua. Este
método asume que el tiempo de traslado varía en toda la
extensión del curso de agua con la inversa de la raíz
cuadrada de la declividad. Su cálculo se efectúa de la
siguiente manera:

Diferencia Distancia Distancia


Distancia Pendiente
horizontal Horizontal Inclinada Columnas:
Cotas (m) inclinada por S^1/2
entre entre entre 4/7
Acumulada segmento
cotas Cotas cotas

suma

Para calcular la pendiente del curso principal:

Columna 4 2
S ( ) ..............................................14 
columna8

Características de Drenaje:

Orden de las Corrientes:

El procedimiento mas comun para esta clasificacion, es


conciderar como corriente de orden uno, aquellos que no
tinen ningun tributario; de orden dos, a las que solo tinen
tributarios de orden un; de orden tres; aquellas con dos o
mas tributarios de orden dos , etc. Asi, el orden de la
principal, indica la extencion de la red de corriente dentro
de la cuenca.

Figura 03: Orden de las Corrientes


Densidad de Drenaje:

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de


los cursos de agua: efímeros, intermitentes y perennes de
una cuenca y el área total de la misma. Valores altos de
este parámetro indicarán que las precipitaciones influirán
inmediatamente sobre las descargas de los ríos (tiempos
de concentración cortos). La baja densidad de drenaje es
favorecida en regiones donde el material del subsuelo es
altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy
densa y de relieve plano.

L
Dd  ..............................................15
A

Donde: L = Longitud de corriente en km


A = Area de la cuenca en km2

Densidad de Corriente:
Ns
Dc  ..............................................16 
A

Donde: Ns = Numero de corrientes


A = Area de la cuenca

Nota: la corriente principal se cuenta como una sola desde su nacimiento hasta
su desembocadura, despues se tendra los tributarios de orden inferior desde su
origen hasta su union con la corriente principal y asi sucesivamente hasta llegar
a las corrientes de orden 1.

VI. METODOLOGÍA.
Se Realizó el Procedimiento que a continuación se indica para cada una
de las estaciones.

a. ANÁLISIS VISUAL GRAFICO

Como se indica en la teoría se graficó:


La gráfica Hidrológica Histórica, ubicándose en las Ordenadas los
valores de los caudales en mm y en las Abscisa el tiempo en meses,
en cada Estación.

b. ANÁLISIS DE DOBLE MASA

Ploteamos en el eje de las abscisas los acumulados (promedios de


los volúmenes anuales de todas las estaciones de la cuenca) y en las
ordenadas los acumulados de volúmenes anuales de cada una de
las estaciones en estudio.

c. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se siguió el siguiente proceso:

CONSISTENCIA DE LA MEDIA

A. Cálculo de la Media y de la Desviación Estándar para un período.


1
1 n  1 n
2
2

x1   xi S1 ( x)    i 1 
( x x )
n1 i 1  n1  1 i 1 
1
n
1  1 2
2

x
n
x2 
n2
j S2 ( x)    ( x j x2 ) 
j 1  n2  1 j 1 

Donde:
xi, xj : Son valores de la serie del períodos 1 y 2.
xi , x j : Son las medias de los períodos 1 y 2.

S1(x), S2(x): Desviación Estandar de los períodos 1 y 2.


n : Tamaño de la muestra : n = n1 +n2

B. Cálculo del t calculado (tc).


La Hipótesis es que 1 - 2 = 0
1 1
( x  x2 )  (n  1) S12  (n2  1) S 22  2  1 1  2
tc  1 Sd   1  n  n 
Sd  n1  n2  2   1 2

C. Cálculo del t Tabular (tt)

En la tabla se ingreso con un nivel de significación de 5 % y con


grados de libertad: v = n1 + n2 – 2

D. Comparación del tc con el tt

Si tc  tt x1  x2 , Es decir no se puede realizar el proceso de


corrección.
Si t c  tt x1  x2 , Es decir se debe realizar el proceso de
corrección.

CONSISTENCIA DE LA DESVIACION ESTANDAR

A. Cálculo de las Varianzas de ambos Períodos.


 1 n
  1 n 
S 12 ( x )   
 n1  1 i 1
( xi x1 ) 2  S 22 ( x)    ( x j x2 ) 2 
  n2  1 j 1 

B. Cálculo del F calculado (Fc).


S12 ( x)
Fc  2 , Si S12 ( x)  S 22 ( x)
S 2 ( x)
S 22 ( x )
Fc  , Si S12 ( x)  S 22 ( x)
S12 ( x )

C. Cálculo del F Tabular (Ft)

En la tabla se ingresó con un nivel de significación de 5 % y con


grados de libertad:
Si: S1 ( x)  S 2 ( x)
2 2
G.L. Denominador = n2 – 1 
G.L. Numerador = n2 – 1
G.L. Denominador = n1 – 1  Si: S12 ( x)  S 22 ( x)
D. Comparación del tc con el tt
Si Fc  Ft S1 ( x)  S 2 ( x) , Es decir no se puede realizar el
proceso de corrección.
Si t c  tt S1 ( x)  S 2 ( x ) , Es decir se debe realizar el
proceso de corrección.

CORRECCIÓN DE DATOS

Si la Hipotesis no llega a ser aceptada se corrige los datos mediante


las siguientes ecuaciones:

xt  x1 xt  x1
X '( t )  .S 2 ( x)  x2 X '(t )  .S1 ( x)  x1
S1 ( x) S2 ( x)

Donde:
X’(t) : Valor corregido de saltos.
X’t: Valor a ser corregido.

d. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Antes de realizar este análisis se realizó el Análisis de Saltos y con


una serie libre de saltos se procede a analizar las tendencias en la
media y la desviación Estandar, mediante un análisis de Regresión
Lineal.

TENDENCIA DE LA MEDIA

Tm = Am + Bm t
t : Tiempo en años, tomando como la variable independiente de la
tendencia.
t = 1, 2, 3,…., n
Tm : Tendencia en la media para este caso:
Tm : Valor corregido de saltos es decir, datos a usarse para el cálculo
de los parámetros.
Am, Bm : Coeficientes de los polinomios de regresión que deben ser
estimados con los datos.

TENDENCIA DE LA DESVIACIÓN ESTANDAR

Ts = As + Bs t
t : Tiempo en años, tomando como la variable independiente de la
tendencia.
t = 1, 2, 3,…., n
Ts : Tendencia en la media para este caso:
Ts : Valor corregido de saltos es decir, datos a usarse para el cálculo
de los parámetros.
As, Bs : Coeficientes de los polinomios de regresión que deben ser
estimados con los datos.

Regionalización de la Precipitación:

Para encontrar el modelo representativo para que explique el comportamiento


de la precipitación media mensual para las zonas de influencia de las
estaciones pluviométricas estudiadas, se ha planteado la precipitación total
anual media en función de la altitud de la estación.

Para observar la distribución de la precipitación total anual (media) en función


de la altitud estas se grafican en papel milimetrado, donde las estaciones de
Caraz, Cahuish, Llanganuco, Paron y Yungay se alineaban alrededor de una
recta de regresión.. Los modelos planteados para explicar el comportamiento
de la precipitación anual fueron:

Lineal, potencial y exponencial y logarítmica, como resultado se obtuvo que el


modelo de regresión lineal simple fue la que ha proporcionado valores
significativos del coeficiente de regresión. El modelo lineal es:

P = a + bH ………………………………………………………
(04)

Donde:
P = Precipitación media anual en mm.
H = Altitud de la estación pluviométrica en m.s.n.m..
a, b = Estadísticas.

La ecuación representativa para la zona en estudio es:

P = -563.7 + 0.33 H ………………………… (05)


r = 0.98

Las estadísticas a y b han sido obtenidos por método de mínimos cuadrados


aplicados a los datos indicados En un año hidrológico la precipitación total
anual es la suma de las precipitaciones mensuales y el expresar la
precipitación mensual como porcentaje de la precipitación anual se obtiene la
variación porcentual de la precipitación mensual.
En un año hidrológico la precipitación total anual es la suma de las
precipitaciones mensuales, y al expresar la precipitación mensual como
porcentaje de la precipitación anual se obtiene la variación porcentual de la
precipitación mensual. En el año hidrológico promedio la variación porcentual
de precipitación es posible expresar como:

f i  P i / P x 100 ...................... (06)
Donde:
P i = Precipitación mensual promedio del mes i.
P = Precipitación total anual registrado en el año hidrológico
promedio.
f i = Porcentaje promedio de la precipitación mensual del
mes i expresado en porcentaje de la precipitación
promedio anual (valor adimensional).

Los valores de f i obtenidos para el año hidrológico promedio se muestra en el


cuado Nº 14, donde se observa que los valores de f i en un mes dado en las
diferentes estaciones presentan coeficientes de variabilidad menores, esta
variabilidad es relativamente pequeña y por tanto el valor regional de f i
representativa para la zona en estudio es definida como el promedio aritmético
de los datos indicados en el cuadro Nº 14; la precipitación media mensual para
la zona en estudio se ha estimado con la siguiente fórmula:
 ...................... (07)
P i  ( P) (f i ) / 100
Donde:
P i = Precipitación media mensual.
P = Precipitación total anual obtenida con la ecuación 05
f i = Variación porcentual obtenida en el cuadro Nº 14.

CALCULO DE PRECIPITACIÓN MEDIA:

Trazado de Isoyetas.

Obteniendo valores de P para puntos notorios de la cuenca del río Santa Cruz
y utilizando valores de fi regionales se obtuvo los valores de precipitaciones
medias mensuales ( P i ), con la fórmula 07. Después de estimar los valores P i
se graficarán las isoyetas en la cuenca del río Santa Cruz para los meses de:
Setiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo, Abril,
Mayo, Junio, Julio y Agosto.

Polígono de Thisem:

- Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca


- unir las estaciones formando triángulos, procurando que estos sena en lo
posible acutángulos.

- Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos, formando polígono, (por
geometría elementa, las mediatrices correspondientes a cada triangulo,
convergen en un solo punto. En un triangulo acutángulo, el centro de
mediatrices, esta ubicada dentro del triangulo, mientras que en un
obtusángulo, esta ubicado fuera del triangulo)

- Definir el área de influencia de cada estación, dada estación quedara


rodeada por las líneas del polígono (en algunos casos, en parte por el
parteaguas de la cuenca). El área encerrada por los polígonos de Thissen y
el parteaguas será el área de influencia de la estación correspondiente.

- calcular el área de cada estación.

- Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las


precipitaciones de cada estación, usando como peso el área de influencia
correspondiente, es decir:
n
1
P med 
At
 A P .........................08
i 1
i i

Donde:

Pmed = precipitación media

AT = Área total de la cuenca

Ai = Área de influencia parcial del Polígono de Thissen


correspondiente a la estacion i

Pi = precipitación de la estación i

n = numero de estaciones tomadas en cuenta

Promedio Aritmético:

consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de precipitación


registradas, de las estaciones localizadas dentro de la zona:

1 n
P med   Pi .........................09
n i 1

Donde:

Pmed = precipitación media


Pi = precipitación de la estación i

n = numero de estaciones dentro de la cuenca

TEMPERATURA:

Para el análisis de esta variable meteorológica se ha considerado el registro de


las estaciones climatológicas, vecinas al proyecto, los cuales son: Conchudos,
Corongo, y Santiago de Chuco.
El análisis de consistencia de las temperaturas medias mensuales se ha
realizado empleando los mismos procedimientos seguidos en el estudio de la
precipitación (indicados en el tercer informe).

La información recopilada de SENAMHI se muestra en las Tablas del Nº 01 al


Nº 04. El análisis gráfico se ha realizado en los histogramas que se muestran
en los gráficos Nº 01 AL 04.

Para detectar los posibles saltos se ha realizado el análisis de doble masa que
se muestran en la Tabla Nº 05 y gráficos Nº 05 y Nº 06, al analizar estos
gráficos se observa que los datos de temperatura en las cuatro estaciones son
confiables, y no ha sido necesario realizar análisis estadísticos para
homogenizar la serie histórica.
La complementación de los datos ausentes se ha realizado con promedios
aritméticos los cuales se muestran con los cuadrados sombreados.
En el presente estudio se ha analizado las temperaturas medias mensuales del
período común de las 4 estaciones que están comprendidas entre los años
67/68 al 75/76.
La regionalización de las temperaturas medias mensuales se ha realizado
mediante análisis de regresión lineal simple, los resultados se indican en la
Tabla Nº 06. Para los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero,
Febrero, Marzo, Junio, Julio y Agosto el coeficiente de correlación calculado
(rc)es mayor que el coeficiente de correlación tabular para nivel de significación
0.05 (rt=0.950), indica que las temperaturas medias mensuales son explicadas
por la altitud de la estación meteorológica. Para los meses de Setiembre, Abril y
Mayo el coeficiente de correlación es no significativa y graficando las
temperaturas versus altitud de la estación se observa que la temperatura
registrada en Otuzco se aleja de la recta promedio y que las temperaturas
registradas en Santiago de Chuco, Conchudos y Corongo se distribuyen
alrededor de una recta paralela al eje de las altitudes, por esta razón para la
zona del proyecto de Irrigación Pallasca las temperaturas medias mensuales
representativas se ha estimado como el promedio de las temperaturas de las
tres estaciones citadas. Los cuales se muestran en la Tablas Nº06 Y Grafico Nº
07

HUMEDAD RELATIVA:
Para el análisis de la humedad relativa, se ha considerado los datos de la
estaciones de Corongo por considerarse la mas cercana a la zona en estudio.

La humedad relativa es otra de las variables meteorológicas de


comportamiento localizado, porque depende de otros factores meteorológicos
que se combinan para dar origen a la humedad relativa. Los factores que
intervienen para expresar la humedad atmosférica, son tensión de vapor real y
temperatura; a la relación entre las tensiones expresado en porcentaje se le
conoce con el nombre de humedad relativa. La humedad atmosférica depende
de la temperatura del aire, de la evaporación, de la velocidad del viento, etc.

Para definir el comportamiento regional de la humedad relativa es necesario


conocer el comportamiento de los factores que originan la formación de la
humedad atmosférica, que en muchas estaciones meteorológicas no son
medidas.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL:

La evapotranspiración potencial representa la lámina de agua consumida por


el cultivo de referencia que puede ser rye-grass o alfalfa. Para estimar la
evapotranspiración potencial existen varias fórmulas empíricas, en el presente
estudio se ha evaluado considerando las recomendaciones hechas por
HARGREAVES.

Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación de método de


Hargreaves son: factores de evapotranspiración potencia, temperatura media
mensual, húmeda relativa en %. Las ecuaciones matemáticas que permiten
evaluar la evapotranspiración potencial son:

ETP = (MF) (TMF) (CH) (CE).............. (01)


CH = 0.166 (100 - HR)0.5 .............. (02)
CE = 1 + (0.04 Y / 2.000).............. (03)
TMF = 1.8 * ºc +32 ................... (04)

Donde:
ETP = evapotranspiración potencial en mm/mes.
MF = Factor mensual de latitud en mm/mes.
CH = Factor de corrección por humedad relativa del aire,
cuando la humedad relativa es menor de 64% se asume
CH = 1.00
HR = Humedad relativa mensual expresado en %.
TMF = Temperatura media mensual en ºF
CE = Factor de corrección por altitud.
Y = Altitud promedio de la zona de proyecto en m.s.n.m.

Temperatura media mensual (T): La temperatura media mensual de la zona


de trabajo se ha estimado utilizando las ecuaciones regionales de temperatura
indicadas en la Tabla Nº 07 del presente estudio. Los resultados se muestran
en la Tabla Nº 08.

Determinación del Factor (MF): El factor de evapotranspiración potencial (Mf)


en mm/mes depende de la latitud y varía según los meses del año. Los valores
de MF estimados en el estudio se muestra en la Tabla Nº 14.

Humedad relativa media mensual: La humedad relativa media mensual para


el presente estudio se ha asumido de la estación de Corongo considerando los
criterios establecidos en el acápite referente al estudio de humedad relativa.
Los valores de humedad relativa representativa se muestra en la Tabla Nº 13.

CALENDARIO DE CULTIVOS

Los cultivos principales seleccionados en el presente estudio son: papa, olluco,


maíz, trigo y cebada.

Los períodos de siembra son:


- Para papa y olluco el mes de setiembre.
- Para trigo y cebada el mes de diciembre
- Para maíz el mes de noviembre.
- Para la alfalfa y los huertos son todo el año.

Los períodos de cosecha son:


- Para papa y olluco el mes de febrero.
- Para trigo y cebada el mes de junio.
- Para maíz, arveja y haba el mes de abril.
- Para la alfalfa y los huertos son todo el año.

COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO:

El coeficiente de uso consuntivo (Kc) es función de la etapa de desarrollo del


cultivo y frecuencia de riego o lluvias significativas.

El valor de Kc se obtiene dividiendo el período vegetativo de los cultivos en


cuatro etapas de desarrollo como son: estado inicial, estado de desarrollo,
período de media estación y estado final.

- El estado inicial corresponde desde la siembra hasta el 10% de


cobertura vegetal.
- El estado de desarrollo comprende desde el fin del estado inicial hasta la
cobertura efectiva (70 – 80%)
- El período de media estación comprende desde la cobertura efectiva
hasta el inicio de la maduración, dada por la decoloración de las hojas.
- El estado final comprende desde el fin de la estación media hasta la
cosecha.
Las etapas del período vegetativo de las variedades observadas en Huancayo
por Le Roy Salazar “Guía para planificar la doble campaña de producción en la
Sierra” son:

- Para tardía 140/40/60/40/ total 180 días


- Maíz semi p reos (grano) 30/50/60/40 total 180 días.
- Cebada y trigo tardía 35/55/65/45 total 200 días.
- Olluco 50/50/50/40 total 190 días

El Kc para el estado inicial se obtiene considerando la evapotranspiración


potencial, la textura del suelo, profundidad de las raíces o asumiendo la
frecuencia de riego (usar la fig. Nº 17 de EL RIEGO PRINCIPIOS BASICOS de
los Autores Absalon VAsquez V. y Lorenzo Chang Navarro).

Para las estaciones iniciales, media estación y cosecha se grafican los puntos
Kc Vs tiempo y para cada punto se trazan tramos rectos, luego se compensan
éstos por una línea continua, obteniéndose así la curva de coeficiente de uso
consuntivo para cada cultivo los cuales se muestran en los gráficos del Nº 14
al Nº 20. Los valores mensuales de Kc obtenidos a partir de estos gráficos se
muestran en la Tabla Nº 15.

USO CONSUNTIVO O EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

El uso consuntivo es el uso potencial del agua por los cultivos agrícolas
incluyendo la pérdida directa de la humedad del suelo y de las plantas razón
por la cual se le conoce con el nombre de evapotranspiración real. El uso
consuntivo se evalúa mediante la siguiente ecuación:

ETR = (Kc) (STPC)................... (05)

Donde:
Kc = coeficiente de uso consuntivo
ETP = Evapotranspiración potencial.
ETR = Evapotranspiración real o uso consuntivo.

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO:

Se ha evaluado para un total de 2459,92 has de tierras aptas para


riego ubicados en la zona de la cuenca del Rio Santa Cruz. La
modalidad de cultivo es de una siembra al año. La demanda de
agua se ha estimadoa a nivel de punto de captación ubicado en la
cota 4250 m.s.n.m del rio Santa Cruz. Los resultados se muestran
en las Tablas Nº 16 y Nº 17.
MÉTODOS PARA DETERMINAR DESCARGAS MEDIAS:
 Se obtuvo los datos del registro de caudales medios mensuales de
la estación de QUITARACSA, de los cuales se tomaron 29 años
para el análisis correspondiente, los cuales se muestran en el
Cuadro 01.
 De los datos se extrajeron los periodos más significativos, como
son el periodo medio, seco y húmedo respectivamente, los cuales
se muestran en el cuadro 02.
 Tanto como en el gráfico 01 se muestran las curvas de variación
de descargas mensuales medios, máximo y mínimo
respectivamente.
 Seguidamente se cálculo los valores de probabilidad con la
ecuación 02, cuyos resultados se muestran en el cuadro 03.

P=m/n+1 (02)

P = probabilidad
m = número de orden de los años
n = número total de años tomados para el análisis

 Luego se cálculo la persistencia del 50%, 75%, 90% y 95 %


respectivamente, siendo necesario en algunos realizar una
interpolación para obtener las descargas mensuales, cuyos
resultados se muestran en el cuadro 04.
 El gráfico 02 nos muestra las curvas de persistencia calculadas.
 Del cuadro 05 se procedió a graficar la curva representativa o
curva de duración del módulo de descargas o promedio de
caudales, mostrado en el gráfico 02.

V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Características Físicas de una Cuenca:

Características de Forma:

Área total de la cuenca:

A= 390226806.4053m2 = 390.227 km2

Perímetro de la cuenca:

P = 102466.1428 m = 102.47 km

Índice de Compacidad:

Kc = 0.28 Pc
Pcirculo

102,47
Kc = 0.28
√ 390,22

Kc = 1,4524

Factor de Forma:

Ff =
A A= 390,22 km2
L2 L= 102,47 km

Ff 0,037166

Características de Relieve:
Pendiente de la Cuenca:

* Metodo de Horton:

El detalle Gráfico del cálculo lo presentamos en el plano Nº


P-2, que se encuentra en los anexos:
Cuador 01: Metodo de Horton

DETERMINACION DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO:


QUITARACSA
Según el Criterio de Horton
Desnivel constantye entre las curvas de nivel: 200
Interseccion y
Linea del
tangencias Long. Lineas retic (km)
Reticulado
Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0 0
1 6 6 4218 2408
2 15 8 6169 2214
3 17 26 6697 12725
4 17 23 7423 9839
5 15 24 7988 9792
6 17 26 8895 10066
7 19 31 11260 10548
8 21 33 15701 11540
9 26 27 20763 12321
10 25 30 24683 13357
11 56 30 28442 14924
12 36 36 28091 15364
13 51 32 27327 15754
14 44 38 26122 16895
15 53 37 25721 16524
16 51 27 24436 16287
17 49 28 21948 15388
18 40 27 20893 14553
19 33 25 18908 16047
20 19 30 15943 14868
21 20 18 14263 14585
22 12 23 10197 14559
23 7 21 8147 14652
24 8 20 5183 17083
25 1 15 1303 15670
26 16 0 15740
27 21 15132
28 20 14447
29 17 14001
30 15 9854
31 3 1821
32 0 0
Suma 658 733 390721 397137
Suma Total 1391 787.858,000

Sc = N * D secα ; secα = 2
L

Sc = 0,5544

* Metodo de Nash:

El detalle Gráfico del cálculo lo presentamos en el plano Nº


P-3, que se encuentra en los anexos:
Cuador 02: Metodo de Nash

DETERMINACION DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO:


QUITARACSA
Según el Criterio de Nash
Desnivel constantye entre las curvas de nivel: 200 m
Linea del
Distacia minima m Pendiente S interseccion
Reticulado
1 729,8960 0,2740
2 49,5145 4,0392
3 0,0000 0,0000
4 473,1854 0,4227
5 345,7207 0,5785
6 97,1624 2,0584
7 0,0000 0,0000
8 0,0000 0,0000
9 284,5567 0,7028
10 1057,0668 0,1892
11 0,0000 0,0000
12 0,0000 0,0000
13 0,0000 0,0000
14 386,0576 0,5181
15 366,6779 0,5454
16 348,4242 0,5740
17 1169,6181 0,1710
18 0,0000 0,0000
19 0,0000 0,0000
20 957,5462 0,2089
21 1930,8687 0,1036
22 0,0000 0,0000
23 539,6872 0,3706
24 531,2737 0,3765
25 0,0000 0,0000
26 0,0000 0,0000
27 0,0000 0,0000
28 553,1178 0,3616
29 487,4988 0,4103
30 754,1592 0,2652
31 1240,6971 0,1612
32 0,0000 0,0000
33 0,0000 0,0000
34 2725,9201 0,0734
35 1030,8740 0,1940
36 0,0000 0,0000
37 0,0000 0,0000
38 0,0000 0,0000
39 2423,5247 0,0825
40 2660,3400 0,0752
41 575,8643 0,3473
42 2110,1545 0,0948
43 0,0000 0,0000
44 0,0000 0,0000
N-m= 25 13,1983

13,1983
Sc=
25,0000

Sc= 0,5279

* Metodo de Alvord:
El detalle Gráfico del cálculo lo presentamos en el plano Nº
P-2, que se encuentra en los anexos:
Cuador 03: Metodo de Alvord

Longitud de
Cota
curva
528,3850 1450
5365,8520 1650
8130,1730 1850
11097,7480 2050
14173,7720 2250
15338,4750 2450
18230,4770 2650
20832,0060 2850
25673,4610 3050
29160,1840 3250
44259,5860 3450
59149,8660 3650
79773,9700 3850
125282,0660 4050
215445,2200 4250
136900,0640 4450
114154,4750 4650
64589,1240 4850
220831,2530 5050
21723,0600 5250
10719,4280 5450
5415,9790 5650
870,0220 5850
1247644,645
SUMA 0

Sc = D * Σli
Ac

Sc = 0,6394

* Método de Rectángulo Equivalente:


2L2 – PL = 2A
2L2 –102.47L = 780.44
L = 41.925 km
l = 9.307 km

Para calcular la pendiente de la cuenca:

Si: ∆H = 5850 – 1450


∆H = 4400
4 .4
Sc 
9.307
Sc =0.4727

Altitud media:

- Curva hipsometrica:

Cuadro 03: Tabla para la grafica de la curva Hipsometrica

Porcentaje
Cota Area
Porcentaje Acumulados Columna
Cotas (m) Media Areas (km2) acumulada
Area (%) de Areas 2*3
(m) (km2)
(%)
1450 1650 1550 1,01 1,01 0,26 0,26 1561,30
1650 1850 1750 1,47 2,48 0,38 0,64 2571,01
1850 2050 1950 1,73 4,20 0,45 1,09 3369,32
2050 2250 2150 2,19 6,40 0,57 1,66 4714,74
2250 2450 2350 2,23 8,63 0,58 2,24 5251,29
2450 2650 2550 2,65 11,29 0,69 2,92 6769,73
2650 2850 2750 3,35 14,64 0,87 3,79 9214,36
2850 3050 2950 5,23 19,86 1,35 5,14 15420,61
3050 3250 3150 5,87 25,73 1,52 6,66 18487,64
3250 3450 3350 8,34 34,07 2,16 8,82 27928,56
3450 3650 3550 14,88 48,95 3,85 12,68 52819,68
3650 3850 3750 19,05 68,00 4,93 17,61 71438,45
3850 4050 3950 34,57 102,57 8,95 26,56 136549,73
4050 4250 4150 88,87 191,44 23,01 49,58 368808,14
4250 4450 4350 82,30 273,74 21,31 70,89 357993,37
4450 4650 4550 34,03 307,77 8,81 79,70 154842,88
4650 4850 4750 33,61 341,38 8,70 88,41 159640,47
4850 5050 4950 28,55 369,93 7,39 95,80 141333,23
5050 5250 5150 9,56 379,49 2,48 98,28 49242,98
5250 5450 5350 4,81 384,30 1,25 99,52 25728,56
5450 5650 5550 1,23 385,53 0,32 99,84 6830,16
5650 5850 5750 0,62 386,15 0,16 100,00 3550,96
SUMA 386,15 100 1624067,19

Figura 04: Curva Hipsometrica

- Promedio ponderado de la cuenca:

H= Σ(cota media * Area entre cotas)


area de la cuenca

H= 4161,85456

Pendiente del Curso Principal:

* Metodo de pendiente media:

Si: L = 46905.9279m
5850  1450
S 
46905.9279

S = 0.093

* Metodo de Taylor – Schwarz:


Diferencia Distancia Distancia Distancia Pendiente
Cotas (m) horizontal Horizontal entre Inclinada inclinada por S^1/2 Columnas: 4/7
entre cotas Cotas entre cotas Acumulada segmento

1450 1650 200 2678,719 2686,174 2686,174 0,0747 0,2732 9830,6615


1650 1850 200 1664,179 1676,153 4362,328 0,1202 0,3467 4835,0252
1850 2050 200 1703,066 1714,770 6077,097 0,1174 0,3427 5003,8762
2050 2250 200 1050,351 1069,223 7146,320 0,1904 0,4364 2450,3075
2250 2450 200 1743,973 1755,404 8901,724 0,1147 0,3386 5183,6042
2450 2650 200 2260,755 2269,584 11171,308 0,0885 0,2974 7630,5894
2650 2850 200 1028,401 1047,668 12218,976 0,1945 0,4410 2375,6896
2850 3050 200 2606,466 2614,128 14833,104 0,0767 0,2770 9437,0841
3050 3250 200 1706,528 1718,208 16551,312 0,1172 0,3423 5019,0026
3250 3450 200 6376,664 6379,800 22931,111 0,0314 0,1771 36023,7426
3450 3650 200 3379,288 3385,201 26316,313 0,0592 0,2433 13914,9655
3650 3850 200 5374,043 5377,764 31694,077 0,0372 0,1929 27876,4395
3850 4050 200 3512,178 3517,868 35211,945 0,0569 0,2386 14741,8795
4050 4250 200 1941,972 1952,244 37164,189 0,1030 0,3209 6083,3182
4250 4450 200 1431,999 1445,898 38610,087 0,1397 0,3737 3868,9581
SUMA 38458,582 38610,087 154275,1438

Sc= 38458,582
154275,144

Sc = 0,2493

* Método de Áreas Compensadas:

Distancia Horizontal
Cotas (m)
entre Cotas

1450 1650 2678,719


1650 1850 1664,179
1850 2050 1703,066
2050 2250 1050,351
2250 2450 1743,973
2450 2650 2260,755
2650 2850 1028,401
2850 3050 2606,466
3050 3250 1706,528
3250 3450 6376,664
3450 3650 3379,288
3650 3850 5374,043
3850 4050 3512,178
4050 4250 1941,972
4250 4450 1431,999

Sc = 0,8744
Características de Drenaje:

Orden de las Corrientes:


Corriente de orden 3, por que tiene tributarios de orden 2

Densidad de Drenaje:

135.86
Dd 
390.226

Dd = 0.3481

Densidad de Corriente:

60
Dd 
390.226

Dd = 0.1537

CÁLCULOS DEL ANALISIS DE CONSISTENCIA:

ANALISIS VISUAL GRAFICO.


Como se indica en la Metodología, se graficó la Serie Histórica de
precipitaciones Promedios mensuales, de cada Estación. Que
presentamos en las siguientes figuras.

ANALISIS DE DOBLE MASA.


Como se indica en la Metodología, Ploteamos el gráfico de doble
masa, de cada Estación. Que lo presentamos, adjuntada en el anexo
juntamente con el registro de datos de cada estación.

ESTACIONES USADAS

Cuadro # 01 – Estación Caraz


AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO T-hid
53-54 0,0 9,1 23,1 12,8 94,0 24,3 85,8 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 251,5
54-55 3,0 18,3 20,0 6,1 38,9 91,2 55,7 15,8 1,2 0,0 0,0 0,0 250,2
55-56 0,0 6,1 4,3 0,0 18,2 86,3 83,2 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 210,3
56-57 12,2 0,0 0,0 0,0 36,3 34,6 10,3 4,3 0,0 0,0 0,0 97,7
57-58 0,0 17,1 4,3 13,4 20,9 117,6 32,8 0,0 0,0 0,0 0,0 206,1
58-59 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 33,4 35,2 37,7 19,4 0,0 0,0 0,0 127,5
59-60 0,0 17,0 18,8 26,1 23,7 97,2 79,0 27,3 7,9 0,0 0,0 0,0 297,0
60-61 0,0 6,7 15,8 9,7 8,5 0,0 30,4 100,9 0,0 0,0 0,0 0,0 172,0
61-62 0,0 0,0 20,1 20,1 17,0 0,0 58,3 8,5 0,0 0,0 0,0 0,0 124,0
62-63 0,0 0,0 18,2 0,0 7,3 18,8 107,6 65,6 12,2 0,0 0,0 0,0 229,7
63-64 0,0 0,0 10,3 20,6 1,8 6,1 57,8 0,0 0,0 0,0 2,4 99,0
64-65 0,0 6,1 1,8 0,0 15,8 10,3 58,3 11,5 3,0 0,0 0,0 0,0 106,8
65-66 7,3 0,0 3,0 21,3 31,6 8,5 15,8 6,1 0,0 0,0 0,0 0,0 93,6
66-67 1,2 9,1 1,2 12,2 18,2 57,1 96,6 0,0 1,8 0,0 2,4 0,0 199,8
67-68 0,0 31,0 1,2 0,0 14,0 15,2 16,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 79,6
68-69 4,3 10,3 0,0 0,0 6,7 23,1 39,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 83,9
69-70 0,0 13,9 7,3 58,9 45,0 9,7 40,1 15,2 4,2 0,0 0,0 5,5 199,8
70-71 14,0 14,0 14,0 11,0 11,5 57,8 127,1 12,8 0,0 0,0 0,0 0,0 262,2
71-72 0,0 4,9 23,7 16,4 23,1 35,3 115,4 24,3 4,9 0,0 0,0 0,0 248,0
72-73 6,1 0,0 23,7 8,5 28,5 17,6 86,3 28,5 0,0 0,0 3,6 0,0 202,8
73-74 7,3 4,3 7,9 23,7 45,6 56,5 22,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 167,8
74-75 0,0 1,8 0,0 3,6 38,3 53,5 208,4 23,7 4,3 0,0 0,0 0,0 333,6
75-76 0,0 0,0 0,0 6,7 24,9 13,4 20,0 20,7 0,0 0,0 0,0 0,0 85,7
76-77 0,0 0,0 0,0 9,1 17,0 67,4 46,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 139,7
77-78 0,0 0,0 14,5 0,0 19,4 38,8 1,2 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0 78,8
78-79 10,9 25,4 0,0 4,2 2,5 39,4 91,1 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 174,7
79-80 0,0 0,0 9,7 3,0 10,9 1,8 18,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,6
80-81 0,0 27,4 51,7 13,4 26,0 61,4 17,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 196,9
81-82 0,0 20,7 11,5 10,9 4,9 37,1 12,2 41,9 0,0 0,0 0,0 0,0 139,2
82-83 0,0 21,3 14,0 27,9 0,0 3,6 41,3 94,8 0,0 0,0 0,0 0,0 202,9
83-84 0,0 0,0 13,4 81,4 30,4 144,1 71,4 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0 347,6
84-85 0,0 33,4 14,6 0,0 0,0 24,3 17,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 89,3
85-86 6,1 0,0 3,0 0,0 57,1 17,6 51,0 25,5 0,0 0,0 0,0 0,0 160,3
86-87 0,0 0,0 0,0 5,5 66,8 49,2 28,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 150,1
87-88 0,0 0,0 7,3 0,0 0,0 82,7 6,7 5,5 43,8 0,0 0,0 0,0 146,0
88-89 0,0 85,1 0,0 85,1
89-90 27,3 16,5 17,6 36,5 0,0 1,8 0,0 0,0 99,7
90-91 0,0 48,6 31,6 17,7 0,0 24,3 69,9 15,8 4,3 0,0 0,0 0,0 212,2
91-92 0,0 3,0 6,7 16,4 22,5 6,1 0,0 54,7
92-93 4,9 0,0 0,0 17,0 54,0 101,1 0,0 0,0 19,4 0,0 0,0 196,4
93-94 0,0 0,0 32,2 0,0 10,9 35,8 88,1 125,8 0,0 17,0 0,0 0,0 309,8
94-95 4,9 0,0 18,2 0,0 7,3 0,0 0,0 0,0 30,4
95-96 0,5 0,0 54,7 61,0 94,4 6,1 0,0 0,0 0,0 216,7
96-97
97-98
98-99
99-00
00-01
01-02
Med 1,9 8,8 12,1 11,2 22,0 38,6 58,0 21,0 2,7 1,0 0,1 0,2 177,7
Max 14,0 48,6 54,7 81,4 94,0 144,1 208,4 125,8 43,8 19,4 3,6 5,5 347,6
Min 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,4
DevEs 3,7 11,8 13,2 16,3 20,8 32,2 42,8 29,2 7,6 4,0 0,7 1,0 79,1

Cuadro # 02 – Estación Paron


AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO T-hid
53-54 43,0 67,1 178,5 107,1 247,4 77,8 175,1 42,2 52,7 6,4 2,2 0,0 999,5
54-55 51,8 125,0 88,8 161,3 122,1 274,2 266,0 126,4 35,1 7,1 4,4 19,3 1281,5
55-56 57,2 64,8 59,1 118,4 205,4 256,3 189,5 132,8 23,9 0,0 0,0 0,0 1107,4
56-57 77,1 111,9 42,3 50,9 123,2 206,5 145,3 121,5 213,0 89,0 0,0 4,3 1185,0
57-58 491,0 83,2 330,5 105,1 102,8 197,6 130,7 66,6 25,7 8,1 0,0 5,3 1546,6
58-59 8,4 82,7 8,5 28,1 68,4 160,4 128,6 40,4 9,8 0,0 0,0 0,0 535,3
59-60 15,5 119,1 43,6 127,4 190,9 159,9 88,6 82,2 18,9 0,0 0,0 23,7 869,8
60-61 31,4 1,8 94,9 49,6 212,2 76,7 162,8 82,6 14,9 0,0 0,0 4,5 731,4
61-62 60,4 49,6 48,4 79,2 186,4 148,6 203,2 55,4 12,8 5,2 0,0 3,2 852,4
62-63 50,1 39,0 23,8 59,9 115,9 128,8 182,6 91,7 9,6 12,2 0,0 4,9 718,5
63-64 42,1 53,8 104,1 77,1 59,2 90,0 122,8 96,4 26,0 6,9 22,1 47,8 748,3
64-65 24,5 106,9 76,2 67,0 29,6 115,2 78,1 74,9 23,6 0,0 8,3 7,1 611,4
65-66 92,7 67,7 50,6 115,9 107,0 100,9 52,4 65,8 12,1 0,0 0,0 0,0 665,1
66-67 21,0 138,8 100,9 56,4 150,2 172,5 160,0 50,7 29,5 1,5 14,2 17,0 912,7
67-68 26,7 109,6 52,6 34,1 127,3 95,6 112,5 36,1 12,8 0,8 5,2 12,2 625,5
68-69 32,3 85,8 38,3 77,8 82,2 78,6 157,3 55,8 13,3 7,4 0,0 15,1 643,9
69-70 7,1 66,8 74,0 86,5 62,6 112,7 115,3 92,4 86,7 11,3 715,4
70-71 59,1 92,9 77,5 91,9 109,6 153,2 250,4 99,8 12,2 4,6 2,4 28,8 982,4
71-72 51,4 98,2 87,1 126,2 78,9 160,5 246,4 126,1 34,4 8,5 2,0 8,6 1028,3
72-73 28,8 65,9 86,0 76,0 129,0 112,6 137,9 119,4 26,7 26,2 7,0 8,1 823,6
73-74 83,4 153,4 92,8 197,0 158,1 265,7 101,5 38,3 0,0 0,0 28,5 20,1 1138,8
74-75 28,1 23,1 42,1 75,4 182,3 131,3 219,7 120,0 37,7 0,0 0,0 12,6 872,3
75-76 95,0 82,4 44,9 93,4 143,0 160,5 143,5 51,4 20,8 0,0 13,0 17,3 865,2
76-77 17,1 16,2 43,4 83,3 128,8 120,7 79,4 100,7 22,1 64,0 1,1 0,0 676,8
77-78 15,3 45,6 113,2 123,6 38,4 157,3 64,0 92,2 65,8 0,0 5,8 0,0 721,2
78-79 87,1 42,8 74,6 66,9 46,7 95,2 161,2 44,3 11,1 0,0 0,0 2,4 632,3
79-80 23,7 21,2 78,3 88,9 53,2 61,9 11,7 52,4 0,0 0,0 0,0 4,9 396,2
80-81 0,0 133,0 141,8 74,7 80,8 168,2 146,5 4,2 0,7 3,6 0,0 21,9 775,4
81-82 21,9 0,0 91,9 173,4 90,8 181,4 26,7 78,8 184,6 5,5 0,0 0,0 855,0
82-83 0,0 29,2 245,8 69,3 118,3 6,6 44,5 175,5 70,0 25,8 1,8 0,0 786,8
83-84 45,0 55,8 93,1 171,4 100,7 174,2 202,4 102,1 59,2 16,4 1,0 6,7 1028,0
84-85 28,1 99,5 45,4 104,1 62,2 96,4 137,0 39,2 37,8 0,7 3,6 13,9 667,9
85-86 92,2 33,7 7,8 73,9 118,6 137,6 102,7 92,9 0,0 0,0 0,0 18,9 678,3
86-87 12,9 15,0 85,1 20,4 162,0 138,7 120,0 128,6 83,5 1,0 19,0 786,2
87-88 3,8 60,8 41,6 112,4 92,5 213,6 96,3 102,8 85,0 11,2 0,4 0,0 820,4
88-89 109,7 82,8 106,5 104,3 153,0 136,5 18,8 30,6 0,0 0,0 22,0 764,2
89-90 39,3 122,7 78,5 15,0 14,9 113,3 58,0 51,0 24,7 517,4
90-91 21,3 214,5 0,0 0,0 235,8
91-92 91,2 52,3 124,2 9,1 91,0 80,9 0,0 448,7
92-93 20,0 1,8 25,0 96,1 206,5 48,8 37,1 0,0 0,0 435,3
93-94 82,6 67,8 165,1 204,9 139,7 185,5 845,6
94-95 38,4 61,9 133,1 113,5 108,6 167,3 104,5 14,0 19,0 3,8 764,1
95-96 34,2 3,9 49,7 87,0 183,2 196,1 83,0 112,6 19,5 0,0 0,0 769,2
96-97 140,9 60,6 85,1 102,6 92,7 56,5 52,1 35,6 16,8 7,4 0,7
97-98 46,0 65,4 90,1 180,8 130,5 136,6 127,4 92,0 7,9 10,2 0,0 6,0 892,9
98-99 25,1 133,0 80,4 81,1 168,6 264,8 112,0 54,2 26,5 13,1 4,0 0,0 962,8
99-00 94,9 50,6 82,0 124,0 85,8 215,2 208,1 94,2 49,0 0,0 3,1 13,4 1020,3
00-01 37,5 25,0 27,8 157,3 222 104 242,8 30,1 23,5 1,6 3,7
01-02
Med 53,4 69,6 78,4 96,2 118,6 144,8 133,7 79,6 41,0 9,3 3,9 9,4 837,6
Max 491,0 153,4 330,5 204,9 247,4 274,2 266,0 175,5 214,5 89,0 28,5 47,8 1546,6
Min 0,0 0,0 1,8 15,0 14,9 6,6 11,7 4,2 0,0 0,0 0,0 0,0 235,8
DevEs 74,4 41,5 57,7 45,7 52,3 61,0 60,9 35,6 49,6 17,3 6,8 10,2 237,9

Cuadro # 03 – Estación Llanganuco


AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO T-hid
53-54 24,9 26,6 17,8 84,2 147,0 44,4 100,7 74,4 0,0 8,3 0,0 0,0 528,3
54-55 20,1 83,0 46,8 40,8 91,2 88,9 20,7 40,3 12,5 0,0 0,0 0,0 444,3
55-56 9,5 20,1 17,8 15,9 138,6 170,5 248,8 53,3 8,9 0,0 0,0 0,0 683,4
56-57 20,7 0,0 11,9 14,9 35,5 97,7 164,3 88,7 38,7 5,9 0,0 0,0 478,3
57-58 47,5 89,3 58,8 77,3 148,2 120,6 109,9 90,5 25,8 0,0 0,0 0,0 767,9
58-59 4,2 45,9 11,3 31,5 38,0 150,0 211,1 226,6 30,0 0,0 0,0 1,8 750,4
59-60 1,8 79,3 45,3 164,4 61,1 130,4 50,0 66,2 3,6 0,0 0,0 44,0 646,1
60-61 16,8 37,4 63,8 60,8 190,6 73,7 172,2 85,3 14,3 9,5 1,9 4,8 731,1
61-62 32,6 31,1 134,8 114,4 162,0 177,6 231,4 36,4 9,6 0,6 0,0 0,0 930,5
62-63 37,4 30,0 34,0 69,5 118,5 101,4 236,1 80,6 10,8 0,0 0,0 1,2 719,5
63-64 20,8 44,0 128,1 119,1 30,6 57,7 126,3 112,6 39,8 0,6 19,0 0,0 698,6
64-65 0,0 12,5 8,3 42,0 79,3 71,0 46,2 94,2 41,5 0,0 0,0 0,0 395,0
65-66 69,9 183,4 73,7 71,1 94,2 220,3 73,6 86,1 13,1 0,0 8,1 4,7 898,2
66-67 39,6 39,6
67-68 56,8 12,4 24,3 106,6 72,9 90,6 24,9 7,3 0,0 0,0 14,2 410,0
68-69 12,4 86,5 36,1 85,3 37,9 28,5 116,7 22,5 14,2 0,0 0,0 0,0 440,1
69-70 0,0 97,7 88,3 126,2 162,3 54,5 100,7 38,5 31,4 4,7 5,9 18,8 729,0
70-71 38,5 43,8 39,1 25,4 75,7 82,9 170,4 31,5 0,0 0,0 0,0 13,6 520,9
71-72 26,6 51,5 87,1 42,6 69,9 118,4 209,5 104,2 19,6 0,0 0,0 4,2 733,6
72-73 28,9 2,4 90,6 36,1 119,6 107,8 175,3 98,9 17,2 0,0 9,5 23,1 709,4
73-74 46,8 78,2 109,6 155,1 61,6 262,9 132,1 53,9 0,0 8,9 0,0 0,0 909,1
74-75 5,9 37,9 28,4 57,5 173,5 164,1 217,9 108,4 22,5 0,0 0,0 30,2 846,3
75-76 35,5 56,2 40,2 49,7 159,3 150,3 109,6 64,0 0,0 0,0 0,0 0,0 664,8
76-77 0,0 0,0 23,7 27,2 68,1 133,9 126,2 77,0 40,9 0,0 0,0 0,0 497,0
77-78 0,0 27,2 62,2 121,4 61,0 117,0 63,4 20,0 4,3 0,0 0,0 0,0 476,5
78-79 45,0 50,3 26,1 61,0 27,8 139,7 175,3 58,4 29,3 0,0 0,0 6,5 619,4
79-80 15,9 17,2 49,2 40,3 13,0 33,8 53,3 14,8 0,0 0,0 0,0 0,0 237,5
80-81 0,0 103,7 175,9 64,0 82,3 165,8 140,9 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 738,6
81-82 0,0 0,0 113,1 156,4 85,9 72,3 72,9 94,1 100,7 0,0 0,0 0,0 695,4
82-83 10,7 52,6 133,2 90,0 98,3 37,4 118,5 84,7 15,9 0,0 0,0 0,0 641,3
83-84 11,8 24,9 13,6 148,1 87,9 219,0 168,1 70,7 24,9 5,1 0,0 0,0 774,1
84-85 0,0 76,4 62,1 53,0 33,0 87,6 116,7 29,6 24,9 0,0 0,0 0,0 483,3
85-86 58,6 0,0 42,6 62,2 85,9 114,3 82,3 78,2 0,0 0,0 0,0 12,4 536,5
86-87 0,0 0,0 46,2 75,2 154,0 65,1 110,1 59,2 4,7 0,0 0,0 8,3 522,8
87-88 14,2 26,1 17,7 104,2 47,4 103,6 90,6 89,4 0,0 0,0 0,0 493,2
88-89 0,0 62,8 72,8 94,7 91,2 109,8 134,6 279,0 65,7 0,0 0,0 4,1 914,8
89-90 10,7 81,1 58,2 75,7 94,7 109,8 101,8 53,3 12,4 5,9 0,0 0,0 603,6
90-91 0,0 17,2 173,6 26,7 91,2 109,8 222,1 74,4 149,2 0,0 0,0 0,0 864,3
91-92 0,0 44,4 43,2 45,0 91,2 46,2 59,2 0,0 71,0 0,0 0,0 400,2
92-93 0,0 17,7 10,7 75,7 69,9 170,6 190,8 74,4 81,2 11,8 0,0 0,0 702,8
93-94 17,7 115,5 112,0 106,6 127,4 81,8 177,7 151,1 31,4 0,0 0,0 0,0 921,2
94-95 0,0 26,7 64,0 41,4 111,4 71,7 160,0 115,5 23,7 0,0 0,0 0,0 614,4
95-96 10,7 13,0 90,6 201,6 200,2 17,8 0,0 0,0 533,9
96-97 5,9 3,6 47,4 13,3 13,3 17,1 10,5 1,2 0,3 0,0 0,0
97-98 0,4 3,5 3,2 178,9 77,0 68,1 197,9 80,6 3,6 1,2 0,0 0,0 614,3
98-99 0,0 29,0 43,8 160,0 72,3 66,4 208,5 58,1 0,0 0,0 0,0 0,0 638,0
99-00 0,0 4,7 51,0 42,7 23,7 11,3 35,5 12,4
00-01
01-02
Med 16,4 43,3 58,2 75,7 91,5 107,8 131,9 74,1 24,0 3,0 1,0 4,4 631,3
Max 69,9 183,4 175,9 178,9 201,6 262,9 248,8 279,0 149,2 71,0 19,0 44,0 930,5
Min 0,0 0,0 3,2 14,9 13,0 11,3 17,1 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 39,6
DevEs 18,3 38,0 43,9 44,2 47,9 57,3 62,5 50,7 30,5 10,8 3,4 9,2 186,1

2.- HISTOGRAMA DE LAS ESTACIONES USADAS:


ANÁLISIS DOBLE MASA:

ANNALISIS DOBLE MASA DE LA PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm)


ESTA. CARAZ ESTACION LLANGANUCO ESTACION PARON
AÑO PROMEDIO
V. ANUAL V. ACUMULADO V. ANUAL V. ACUMULADO V. ANUAL V. ACUMULADO
53-54 251,5 251,5 528,3 528,3 999,5 999,5 593,1
54-55 250,2 501,7 444,3 972,6 1281,5 2281,0 1251,8
55-56 210,3 712,0 683,4 1656,0 1107,4 3388,4 1918,8
56-57 97,7 809,7 478,3 2134,3 1185,0 4573,4 2505,8
57-58 206,1 1015,8 767,9 2902,2 1546,6 6120,0 3346,0
58-59 127,5 1143,3 750,4 3652,6 535,3 6655,3 3817,1
59-60 297,0 1440,3 646,1 4298,7 869,8 7525,1 4421,4
60-61 172,0 1612,3 731,1 5029,8 731,4 8256,5 4966,2
61-62 124,0 1736,3 930,5 5960,3 852,4 9108,9 5601,8
62-63 229,7 1966,0 719,5 6679,8 718,5 9827,4 6157,7
63-64 99,0 2065,0 698,6 7378,4 748,3 10575,7 6673,0
64-65 106,8 2171,8 395,0 7773,4 611,4 11187,1 7044,1
65-66 93,6 2265,4 898,2 8671,6 665,1 11852,2 7596,4
66-67 199,8 2465,2 39,6 8711,2 912,7 12764,9 7980,4
67-68 79,6 2544,8 410,0 9121,2 625,5 13390,4 8352,1
68-69 83,9 2628,7 440,1 9561,3 643,9 14034,3 8741,4
69-70 199,8 2828,5 729,0 10290,3 715,4 14749,7 9289,5
70-71 262,2 3090,7 520,9 10811,2 982,4 15732,1 9878,0
71-72 248,0 3338,7 733,6 11544,8 1028,3 16760,4 10548,0
72-73 202,8 3541,5 709,4 12254,2 823,6 17584,0 11126,6
73-74 167,8 3709,3 909,1 13163,3 1138,8 18722,8 11865,1
74-75 333,6 4042,9 846,3 14009,6 872,3 19595,1 12549,2
75-76 85,7 4128,6 664,8 14674,4 865,2 20460,3 13087,8
76-77 139,7 4268,3 497,0 15171,4 676,8 21137,1 13525,6
77-78 78,8 4347,1 476,5 15647,9 721,2 21858,3 13951,1
78-79 174,7 4521,8 619,4 16267,3 632,3 22490,6 14426,6
79-80 43,6 4565,4 237,5 16504,8 396,2 22886,8 14652,3
80-81 196,9 4762,3 738,6 17243,4 775,4 23662,2 15222,6
81-82 139,2 4901,5 695,4 17938,8 855,0 24517,2 15785,8
82-83 202,9 5104,4 641,3 18580,1 786,8 25304,0 16329,5
83-84 347,6 5452,0 774,1 19354,2 1028,0 26332,0 17046,1
84-85 89,3 5541,3 483,3 19837,5 667,9 26999,9 17459,6
85-86 160,3 5701,6 536,5 20374,0 678,3 27678,2 17917,9
86-87 150,1 5851,7 522,8 20896,8 786,2 28464,4 18404,3
87-88 146,0 5997,7 493,2 21390,0 820,4 29284,8 18890,8
88-89 85,1 6082,8 914,8 22304,8 764,2 30049,0 19478,9
89-90 99,7 6182,5 603,6 22908,4 517,4 30566,3 19885,8
90-91 212,2 6394,7 864,3 23772,7 235,8 30802,1 20323,2
91-92 54,7 6449,4 400,2 24172,9 448,7 31250,8 20624,4
92-93 196,4 6645,8 702,8 24875,7 435,3 31686,1 21069,2
93-94 309,8 6955,6 921,2 25796,9 845,6 32531,7 21761,4
94-95 30,4 6986,0 614,4 26411,3 764,1 33295,9 22231,1
95-96 216,7 7202,7 533,9 26945,2 769,2 34065,0 22737,7
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS SUB- SERIES DE PRECIPITACIÓN


ESTACIÓN PERIODO Nº n MEDIA D.S Sd T.c T.t lTcl<lTtl ¿EXISTE SALTO? Fc Ft Fc<Ft ¿EXISTE SALTO?
53/54 - 57/58 N1 60 102,0 97,0 12,9 -2,89 1,645 NO SI 2,82 1,39 NO SI
PARON 57/58 - 91/92 N2 376 64,8 57,8 11,7 1,14 1,645 SI NO 1,38 1,42 SI NO
91/92 - 95/96 N3 36 78,2 68,0
53/54 - 65/66 N1 156 55,6 60,5 6,6 -0,81 1,645 SI NO 1,25 1 NO SI
LLANGANUCO 65/66 - 79/80 N2 144 50,2 54,2 6,2 0,95 1,645 SI NO 1,17 1,398 SI NO
79/80 - 95/96 N3 185 56,1 58,5
CORRECCIÓN DE DATOS:

CORRECCIÓN DE DATOS PARA LA ESTACIÓN DE PARON


57/58 SET OC NOV DIC EN FEB MAR ABR MA JUN JUL AGOS
DATOS A CORREGIR 491,0 83,2 330,5 105,1 102,8 197,6 130,7 66,6 25,7 8,1 0,0 5,3
DATOS
CORREGIDOS 296,45 53,57 200,86 66,62 65,25 121,71 81,86 43,69 19,33 8,85 4,02 7,18

CORRECCIÓN DE DATOS PARA LA ESTACIÓN DE LLANGANUCO


65/67 SET OC NOV DIC EN FEB MAR ABR MA JUN JUL AGOS
DATOS A CORREGIR 69,9 183 73,7 71,1 94,2 220,3 73,6 86,1 13,1 0 8,1 4,7
DATOS
CORREGIDOS 45,7 113,3 47,9 46,4 60,1 135,2 47,9 55,3 11,8 4,0 8,8 6,8

CORRELACIÓN PARA LA EXTENSIÓN DE DATOS:

PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN PARA LA EXTENSIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL


Y  a  bX
ESTACIÓN Y : CARAZ
ESTACIÓN X : PARON
LONGITU
D PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN MEJORA DE LA MEDIA
MESES
COEFICIENTE DE MEJOR
N1 N2 A B CORRELACION "R" Rcritico A
SETIEMBRE 35 13 1,227871296 0,017989687 0,23999559 0,1740777 SI
OCTUBRE 35 13 1,29721105 0,015859195 0,215868753 0,1740777 SI
NOVIEMBRE 35 13 1,275220465 0,015822653 0,215634941 0,1740777 SI
DICIEMBRE 35 13 1,270473666 0,015990996 0,217840727 0,1740777 SI
ENERO 35 13 1,132910222 0,012983147 0,197250203 0,1740777 SI
FEBRERO 35 13 -0,495059821 0,057312512 0,486422832 0,1740777 SI
MARZO 35 13 -0,379759307 0,051703724 0,443537895 0,1740777 SI
ABRIL 35 13 -0,374180474 0,052715022 0,451717212 0,1740777 SI
MAYO 35 13 -0,353999001 0,052485391 0,450204974 0,1740777 SI
JUNIO 35 13 -0,342872757 0,053762124 0,463022569 0,1740777 SI
JULIO 35 13 -0,298530299 0,054233341 0,469219695 0,1740777 SI
AGOSTO 35 13 -0,204776501 0,053785705 0,470381294 0,1740777 SI

PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN PARA LA EXTENSIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL


ESTACIÓN Y : LLANGANUCO
ESTACIÓN X : PARON Y  a  bX
LONGITU
D PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN MEJORA DE LA MEDIA
MESES
COEFICIENTE DE MEJOR
N1 N2 A B CORRELACION "R" Rcritico A
SETIEMBRE 38 10 10,26508102 0,196546815 0,52780341 0,1666667 SI
OCTUBRE 38 10 9,571294888 0,196615983 0,521240051 0,1666667 SI
NOVIEMBRE 38 10 9,066778568 0,196325021 0,513920073 0,1666667 SI
DICIEMBRE 38 10 9,234528033 0,194629707 0,513805657 0,1666667 SI
ENERO 38 10 8,973155986 0,188925839 0,492775797 0,1666667 SI
FEBRERO 38 10 3,166084579 0,335700885 0,521532352 0,1666667 SI
MARZO 38 10 3,268805176 0,330724705 0,509976826 0,1666667 SI
ABRIL 38 10 3,282017379 0,323579791 0,491871471 0,1666667 SI
MAYO 38 10 2,531488789 0,331810118 0,500438944 0,1666667 SI
JUNIO 38 10 3,852763949 0,276566943 0,431702409 0,1666667 SI
JULIO 38 10 3,600669984 0,272610815 0,43287415 0,1666667 SI
AGOSTO 38 10 3,425516733 0,273032913 0,434068492 0,1666667 SI

DATOS DE LAS ESTACIONES CORREGIDAS; COMPLETADAS Y


EXTENDIDAS:

ESTACIÓN CARAZ
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO T-hid
53-54 0,0 9,1 23,1 12,8 94,0 24,3 85,8 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 251,5
54-55 3,0 18,3 20,0 6,1 38,9 91,2 55,7 15,8 1,2 0,0 0,0 0,0 250,2
55-56 0,0 6,1 4,3 0,0 18,2 86,3 83,2 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 210,3
56-57 12,2 0,0 0,0 0,0 19,9 36,3 34,6 10,3 4,3 0,0 0,0 0,0 117,6
57-58 0,0 17,1 4,3 13,4 19,9 20,9 117,6 32,8 0,0 0,0 0,0 0,0 226,0
58-59 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 33,4 35,2 37,7 19,4 0,0 0,0 0,0 127,5
59-60 0,0 17,0 18,8 26,1 23,7 97,2 79,0 27,3 7,9 0,0 0,0 0,0 297,0
60-61 0,0 6,7 15,8 9,7 8,5 0,0 30,4 100,9 0,0 0,0 0,0 0,0 172,0
61-62 0,0 0,0 20,1 20,1 17,0 0,0 58,3 8,5 0,0 0,0 0,0 0,0 124,0
62-63 0,0 0,0 18,2 0,0 7,3 18,8 107,6 65,6 12,2 0,0 0,0 0,0 229,7
63-64 0,0 0,0 10,3 20,6 1,8 6,1 52,4 57,8 0,0 0,0 0,0 2,4 151,4
64-65 0,0 6,1 1,8 0,0 15,8 10,3 58,3 11,5 3,0 0,0 0,0 0,0 106,8
65-66 7,3 0,0 3,0 21,3 31,6 8,5 15,8 6,1 0,0 0,0 0,0 0,0 93,6
66-67 1,2 9,1 1,2 12,2 18,2 57,1 96,6 0,0 1,8 0,0 2,4 0,0 199,8
67-68 0,0 31,0 1,2 0,0 14,0 15,2 16,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 79,6
68-69 4,3 10,3 0,0 0,0 6,7 23,1 39,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 83,9
69-70 0,0 13,9 7,3 58,9 45,0 9,7 40,1 15,2 4,2 0,0 0,0 5,5 199,8
70-71 14,0 14,0 14,0 11,0 11,5 57,8 127,1 12,8 0,0 0,0 0,0 0,0 262,2
71-72 0,0 4,9 23,7 16,4 23,1 35,3 115,4 24,3 4,9 0,0 0,0 0,0 248,0
72-73 6,1 0,0 23,7 8,5 28,5 17,6 86,3 28,5 0,0 0,0 3,6 0,0 202,8
73-74 7,3 4,3 7,9 23,7 45,6 56,5 22,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 167,8
74-75 0,0 1,8 0,0 3,6 38,3 53,5 208,4 23,7 4,3 0,0 0,0 0,0 333,6
75-76 0,0 0,0 0,0 6,7 24,9 13,4 20,0 20,7 0,0 0,0 0,0 0,0 85,7
76-77 0,0 0,0 0,0 9,1 17,0 67,4 46,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 139,7
77-78 0,0 0,0 14,5 0,0 19,4 38,8 1,2 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0 78,8
78-79 10,9 25,4 0,0 4,2 2,5 39,4 91,1 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 174,7
79-80 0,0 0,0 9,7 3,0 10,9 1,8 18,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,6
80-81 0,0 27,4 51,7 13,4 26,0 61,4 17,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 196,9
81-82 0,0 20,7 11,5 10,9 4,9 37,1 12,2 41,9 0,0 0,0 0,0 0,0 139,2
82-83 0,0 21,3 14,0 27,9 0,0 3,6 41,3 94,8 0,0 0,0 0,0 0,0 202,9
83-84 0,0 0,0 13,4 81,4 30,4 144,1 71,4 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0 347,6
84-85 0,0 33,4 14,6 0,0 0,0 24,3 17,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 89,3
85-86 6,1 0,0 3,0 0,0 57,1 17,6 51,0 25,5 0,0 0,0 0,0 0,0 160,3
86-87 0,0 0,0 0,0 5,5 66,8 49,2 28,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 150,1
87-88 0,0 0,0 7,3 0,0 0,0 82,7 6,7 5,5 43,8 0,0 0,0 0,0 146,0
88-89 0,0 8,1 11,0 10,3 19,9 35,3 85,1 19,1 0,0 0,9 0,1 0,3 190,2
89-90 2,0 8,1 11,0 10,3 27,3 16,5 17,6 36,5 0,0 1,8 0,0 0,0 131,1
90-91 0,0 48,6 31,6 17,7 0,0 24,3 69,9 15,8 4,3 0,0 0,0 0,0 212,2
91-92 2,0 8,1 0,0 3,0 6,7 16,4 22,5 6,1 2,5 0,9 0,0 0,3 68,6
92-93 2,0 4,9 0,0 0,0 17,0 54,0 101,1 0,0 0,0 19,4 0,0 0,0 198,4
93-94 0,0 0,0 32,2 0,0 10,9 35,8 88,1 125,8 0,0 17,0 0,0 0,0 309,8
94-95 4,9 0,0 18,2 0,0 7,3 35,3 52,4 0,0 2,5 0,9 0,0 0,0 121,6
95-96 0,5 0,0 54,7 10,3 61,0 94,4 52,4 6,1 0,0 0,0 0,0 0,3 279,7
96-97 2,3 3,5 2,2 2,6 2,5 4,8 2,5 2,4 1,5 0,6 0,1 0,2 25,2
97-98 2,1 2,3 2,7 4,2 2,8 7,3 6,2 4,5 0,1 0,2 0,3 0,1 32,8
98-99 1,7 3,4 2,5 2,6 3,3 14,7 5,4 2,5 1,0 0,4 0,1 0,2 37,8
99-00 2,9 2,1 2,6 3,3 2,2 11,8 10,4 4,6 2,2 0,3 0,1 0,5 43,1
00-01 1,9 1,7 1,7 3,8 4,0 5,4 12,2 1,2 0,9 0,3 0,1 4,1 37,3
Med 2,0 8,1 11,0 10,3 19,9 35,3 52,4 19,1 2,5 0,9 0,1 0,3 162,0
Max 14,0 48,6 54,7 81,4 94,0 144,1 208,4 125,8 43,8 19,4 3,6 5,5 347,6
Min 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,2
DevEs 3,4 10,9 12,6 15,0 19,9 31,1 42,0 27,9 7,0 3,7 0,6 1,0 83,2

Datos Corregidos o Completados y Extendidosl

ESTACIÓN PARON
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO T-hid
53-54 43,0 67,1 178,5 107,1 247,4 77,8 175,1 42,2 52,7 6,4 2,2 0,0 999,5
54-55 51,8 125,0 88,8 161,3 122,1 274,2 266,0 126,4 35,1 7,1 4,4 19,3 1281,5
55-56 57,2 64,8 59,1 118,4 205,4 256,3 189,5 132,8 23,9 0,0 0,0 0,0 1107,4
56-57 77,1 111,9 42,3 50,9 123,2 206,5 145,3 121,5 213,0 89,0 0,0 4,3 1185,0
57-58 301,4 54,5 204,3 67,8 66,4 123,8 83,3 44,5 19,7 9,1 4,2 7,4 986,2
58-59 8,4 82,7 8,5 28,1 68,4 160,4 128,6 40,4 9,8 0,0 0,0 0,0 535,3
59-60 15,5 119,1 43,6 127,4 190,9 159,9 88,6 82,2 18,9 0,0 0,0 23,7 869,8
60-61 31,4 1,8 94,9 49,6 212,2 76,7 162,8 82,6 14,9 0,0 0,0 4,5 731,4
61-62 60,4 49,6 48,4 79,2 186,4 148,6 203,2 55,4 12,8 5,2 0,0 3,2 852,4
62-63 50,1 39,0 23,8 59,9 115,9 128,8 182,6 91,7 9,6 12,2 0,0 4,9 718,5
63-64 42,1 53,8 104,1 77,1 59,2 90,0 122,8 96,4 26,0 6,9 22,1 47,8 748,3
64-65 24,5 106,9 76,2 67,0 29,6 115,2 78,1 74,9 23,6 0,0 8,3 7,1 611,4
65-66 92,7 67,7 50,6 115,9 107,0 100,9 52,4 65,8 12,1 0,0 0,0 0,0 665,1
66-67 21,0 138,8 100,9 56,4 150,2 172,5 160,0 50,7 29,5 1,5 14,2 17,0 912,7
67-68 26,7 109,6 52,6 34,1 127,3 95,6 112,5 36,1 12,8 0,8 5,2 12,2 625,5
68-69 32,3 85,8 38,3 77,8 82,2 78,6 157,3 55,8 13,3 7,4 0,0 15,1 643,9
69-70 7,1 66,8 74,0 86,5 62,6 112,7 115,3 92,4 86,7 71,5 71,5 11,3 858,4
70-71 59,1 92,9 77,5 91,9 109,6 153,2 250,4 99,8 12,2 4,6 2,4 28,8 982,4
71-72 51,4 98,2 87,1 126,2 78,9 160,5 246,4 126,1 34,4 8,5 2,0 8,6 1028,3
72-73 28,8 65,9 86,0 76,0 129,0 112,6 137,9 119,4 26,7 26,2 7,0 8,1 823,6
73-74 83,4 153,4 92,8 197,0 158,1 265,7 101,5 38,3 0,0 0,0 28,5 20,1 1138,8
74-75 28,1 23,1 42,1 75,4 182,3 131,3 219,7 120,0 37,7 0,0 0,0 12,6 872,3
75-76 95,0 82,4 44,9 93,4 143,0 160,5 143,5 51,4 20,8 0,0 13,0 17,3 865,2
76-77 17,1 16,2 43,4 83,3 128,8 120,7 79,4 100,7 22,1 64,0 1,1 0,0 676,8
77-78 15,3 45,6 113,2 123,6 38,4 157,3 64,0 92,2 65,8 0,0 5,8 0,0 721,2
78-79 87,1 42,8 74,6 66,9 46,7 95,2 161,2 44,3 11,1 0,0 0,0 2,4 632,3
79-80 23,7 21,2 78,3 88,9 53,2 61,9 11,7 52,4 0,0 0,0 0,0 4,9 396,2
80-81 0,0 133,0 141,8 74,7 80,8 168,2 146,5 4,2 0,7 3,6 0,0 21,9 775,4
81-82 21,9 0,0 91,9 173,4 90,8 181,4 26,7 78,8 184,6 5,5 0,0 0,0 855,0
82-83 0,0 29,2 245,8 69,3 118,3 6,6 44,5 175,5 70,0 25,8 1,8 0,0 786,8
83-84 45,0 55,8 93,1 171,4 100,7 174,2 202,4 102,1 59,2 16,4 1,0 6,7 1028,0
84-85 28,1 99,5 45,4 104,1 62,2 96,4 137,0 39,2 37,8 0,7 3,6 13,9 667,9
85-86 92,2 33,7 7,8 73,9 118,6 137,6 102,7 92,9 0,0 0,0 0,0 18,9 678,3
86-87 12,9 15,0 85,1 20,4 162,0 138,7 120,0 128,6 83,5 1,0 71,5 19,0 857,7
87-88 3,8 60,8 41,6 112,4 92,5 213,6 96,3 102,8 85,0 11,2 0,4 0,0 820,4
88-89 109,7 69,5 82,8 106,5 104,3 153,0 136,5 18,8 30,6 0,0 0,0 22,0 833,7
89-90 39,3 122,7 78,5 15,0 14,9 57,5 113,3 58,0 51,0 57,5 24,7 57,5 689,9
90-91 49,8 39,0 21,3 95,4 117,8 141,3 132,7 79,1 214,5 0,0 8,5 0,0 899,4
91-92 49,8 91,2 52,3 95,4 124,2 9,1 91,0 80,9 40,8 11,7 0,0 13,3 659,7
92-93 49,8 20,0 1,8 25,0 96,1 206,5 48,8 79,1 40,8 37,1 0,0 0,0 605,0
93-94 82,6 67,8 165,1 204,9 139,7 185,5 132,7 79,1 40,8 11,7 8,5 13,3 1131,7
94-95 76,4 38,4 61,9 133,1 113,5 108,6 167,3 104,5 14,0 19,0 76,4 3,8 916,9
95-96 34,2 3,9 49,7 87,0 183,2 196,1 83,0 112,6 19,5 0,0 0,0 69,9 839,1
96-97 59,2 140,9 60,6 85,1 102,6 92,7 56,5 52,1 35,6 16,8 7,4 0,7 710,2
97-98 46,0 65,4 90,1 180,8 130,5 136,6 127,4 92,0 7,9 10,2 0,0 6,0 892,9
98-99 25,1 133,0 80,4 81,1 168,6 264,8 112,0 54,2 26,5 13,1 4,0 0,0 962,8
99-00 94,9 50,6 82,0 124,0 85,8 215,2 208,1 94,2 49,0 0,0 3,1 13,4 1020,3
00-01 37,5 25,0 27,8 157,3 222 104 242,8 30,1 23,5 1,6 3,7 79,6 954,8
Med 49,8 68,4 75,7 95,4 117,8 141,3 132,7 79,1 40,8 11,7 8,5 13,3 834,5
Max 301,4 153,4 245,8 204,9 247,4 274,2 266,0 175,5 214,5 89,0 76,4 79,6 1281,5
Min 0,0 0,0 1,8 15,0 14,9 6,6 11,7 4,2 0,0 0,0 0,0 0,0 396,2
DevEs 46,6 40,9 48,0 44,9 52,2 60,5 60,0 34,7 48,0 20,0 18,1 17,6 181,3

Datos Corregidos o Completados y Extendidosl

ESTACIÓN LLANGANUCO
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO T-hid
53-54 24,9 26,6 17,8 84,2 147,0 44,4 100,7 74,4 0,0 8,3 0,0 0,0 528,3
54-55 20,1 83,0 46,8 40,8 91,2 88,9 20,7 40,3 12,5 0,0 0,0 0,0 444,3
55-56 9,5 20,1 17,8 15,9 138,6 170,5 248,8 53,3 8,9 0,0 0,0 0,0 683,4
56-57 20,7 0,0 11,9 14,9 35,5 97,7 164,3 88,7 38,7 5,9 0,0 0,0 478,3
57-58 47,5 89,3 58,8 77,3 148,2 120,6 109,9 90,5 25,8 0,0 0,0 0,0 767,9
58-59 4,2 45,9 11,3 31,5 38,0 150,0 211,1 226,6 30,0 0,0 0,0 1,8 750,4
59-60 1,8 79,3 45,3 164,4 61,1 130,4 50,0 66,2 3,6 0,0 0,0 44,0 646,1
60-61 16,8 37,4 63,8 60,8 190,6 73,7 172,2 85,3 14,3 9,5 1,9 4,8 731,1
61-62 32,6 31,1 134,8 114,4 162,0 177,6 231,4 36,4 9,6 0,6 0,0 0,0 930,5
62-63 37,4 30,0 34,0 69,5 118,5 101,4 236,1 80,6 10,8 0,0 0,0 1,2 719,5
63-64 20,8 44,0 128,1 119,1 30,6 57,7 126,3 112,6 39,8 0,6 19,0 0,0 698,6
64-65 0,0 12,5 8,3 42,0 79,3 71,0 46,2 94,2 41,5 0,0 0,0 0,0 395,0
65-66 69,9 183,4 73,7 71,1 94,2 220,3 73,6 86,1 13,1 0,0 8,1 4,7 898,2
66-67 45,7 113,3 47,9 46,4 60,1 135,2 47,9 55,3 11,8 4,0 8,8 6,8 583,2
67-68 37,3 56,8 12,4 24,3 106,6 72,9 90,6 24,9 7,3 0,0 0,0 14,2 447,3
68-69 12,4 86,5 36,1 85,3 37,9 28,5 116,7 22,5 14,2 0,0 0,0 0,0 440,1
69-70 0,0 97,7 88,3 126,2 162,3 54,5 100,7 38,5 31,4 4,7 5,9 18,8 729,0
70-71 38,5 43,8 39,1 25,4 75,7 82,9 170,4 31,5 0,0 0,0 0,0 13,6 520,9
71-72 26,6 51,5 87,1 42,6 69,9 118,4 209,5 104,2 19,6 0,0 0,0 4,2 733,6
72-73 28,9 2,4 90,6 36,1 119,6 107,8 175,3 98,9 17,2 0,0 9,5 23,1 709,4
73-74 46,8 78,2 109,6 155,1 61,6 262,9 132,1 53,9 0,0 8,9 0,0 0,0 909,1
74-75 5,9 37,9 28,4 57,5 173,5 164,1 217,9 108,4 22,5 0,0 0,0 30,2 846,3
75-76 35,5 56,2 40,2 49,7 159,3 150,3 109,6 64,0 0,0 0,0 0,0 0,0 664,8
76-77 0,0 0,0 23,7 27,2 68,1 133,9 126,2 77,0 40,9 0,0 0,0 0,0 497,0
77-78 0,0 27,2 62,2 121,4 61,0 117,0 63,4 20,0 4,3 0,0 0,0 0,0 476,5
78-79 45,0 50,3 26,1 61,0 27,8 139,7 175,3 58,4 29,3 0,0 0,0 6,5 619,4
79-80 15,9 17,2 49,2 40,3 13,0 33,8 53,3 14,8 0,0 0,0 0,0 0,0 237,5
80-81 0,0 103,7 175,9 64,0 82,3 165,8 140,9 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 738,6
81-82 0,0 0,0 113,1 156,4 85,9 72,3 72,9 94,1 100,7 0,0 0,0 0,0 695,4
82-83 10,7 52,6 133,2 90,0 98,3 37,4 118,5 84,7 15,9 0,0 0,0 0,0 641,3
83-84 11,8 24,9 13,6 148,1 87,9 219,0 168,1 70,7 24,9 5,1 0,0 0,0 774,1
84-85 0,0 76,4 62,1 53,0 33,0 87,6 116,7 29,6 24,9 0,0 0,0 0,0 483,3
85-86 58,6 0,0 42,6 62,2 85,9 114,3 82,3 78,2 0,0 0,0 0,0 12,4 536,5
86-87 0,0 0,0 46,2 75,2 154,0 65,1 110,1 59,2 4,7 0,0 0,0 8,3 522,8
87-88 14,2 26,1 17,7 104,2 47,4 44,8 103,6 90,6 89,4 0,0 0,0 0,0 538,0
88-89 0,0 62,8 72,8 94,7 91,2 109,8 134,6 279,0 65,7 0,0 0,0 4,1 914,8
89-90 10,7 81,1 58,2 75,7 94,7 109,8 101,8 53,3 12,4 5,9 0,0 0,0 603,6
90-91 0,0 17,2 173,6 26,7 91,2 109,8 222,1 74,4 149,2 0,0 0,0 0,0 864,3
91-92 0,0 44,4 43,2 45,0 91,2 36,4 46,2 59,2 0,0 71,0 0,0 0,0 436,6
92-93 0,0 17,7 10,7 75,7 69,9 170,6 190,8 74,4 81,2 11,8 0,0 0,0 702,8
93-94 17,7 115,5 112,0 106,6 127,4 81,8 177,7 151,1 31,4 0,0 0,0 0,0 921,2
94-95 0,0 26,7 64,0 41,4 111,4 71,7 160,0 115,5 23,7 0,0 0,0 0,0 614,4
95-96 10,7 13,0 90,6 74,3 201,6 200,2 86,3 72,4 17,8 0,0 0,0 22,5 789,4
96-97 17,0 5,9 3,6 47,4 13,3 13,3 17,1 10,5 1,2 0,3 0,0 0,0 129,6
97-98 0,4 3,5 3,2 178,9 77,0 68,1 197,9 80,6 3,6 1,2 0,0 0,0 614,3
98-99 0,0 29,0 43,8 160,0 72,3 66,4 208,5 58,1 0,0 0,0 0,0 0,0 638,0
99-00 0,0 4,7 51,0 42,7 23,7 11,3 35,5 12,4 18,8 3,9 4,4 7,1 215,5
00-01 17,6 14,5 14,5 39,8 51,0 38,0 83,6 13,0 10,3 4,3 4,6 25,2 316,4
Med 17,0 44,2 57,1 74,3 90,0 104,2 128,2 72,4 23,4 3,0 1,3 5,3 620,3
Max 69,9 183,4 175,9 178,9 201,6 262,9 248,8 279,0 149,2 71,0 19,0 44,0 930,5
Min 0,0 0,0 3,2 14,9 13,0 11,3 17,1 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 129,6
DevEs 18,2 38,8 43,4 43,3 47,5 57,5 62,4 49,9 29,7 10,5 3,6 9,6 188,5

Datos Corregidos o Completados y Extendidosl


REGIONALIZACIÓN DE LA PRESIDPITACION:

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS REPRESENTATIVAS PARA EL ANALISIS REGIONAL DE PRECIPITACION


ANUAL (PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm)
MESES
ESTACION ALTITUD TOTAL
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
CARAZ 2286 1,9 8,4 11,7 11,8 21,7 38,2 57,9 20,5 2,5 0,9 0,1 0,3 175,9
LLANGANUCO 3918 16,1 42,9 58,1 75,6 91,6 107,8 132,2 73,8 23,6 2,9 1,0 4,4 629,9
PARON 4185 48,6 69,6 75,7 95,0 117,4 142,7 133,9 80,3 40,5 9,7 4,0 9,6 827,0
-
Y= 564,4 + 0,32 X

r= 0,99

VARIACION PORCENTUAL DE PRECIPITACION MENSUAL


MESES
ESTACION ALTITUD
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
CARAZ 2286 1,1 4,8 6,6 6,7 12,4 21,7 32,9 11,7 1,4 0,5 0,1 0,1
LLANGANUCO 3918 2,6 6,8 9,2 12,0 14,5 17,1 21,0 11,7 3,8 0,5 0,2 0,7
PARON 4185 5,9 8,4 9,2 11,5 14,2 17,3 16,2 9,7 4,9 1,2 0,5 1,2
MEDIA 3,2 6,7 8,3 10,1 13,7 18,7 23,4 11,0 3,4 0,7 0,2 0,7
D.S 2,46 1,82 1,47 2,91 1,17 2,63 8,61 1,14 1,77 0,40 0,21 0,51
C.V 0,78 0,27 0,18 0,29 0,09 0,14 0,37 0,10 0,53 0,57 0,88 0,76
GENERACION DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL DENTRO DE LA CUENCA (mm)

MESES
ALTITUD TOTAL
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1850 0,9 1,9 2,3 2,8 3,8 5,2 6,5 3,1 0,9 0,2 0,1 0,2 27,9
2050 2,9 6,1 7,7 9,3 12,6 17,2 21,5 10,1 3,1 0,6 0,2 0,6 91,9
2250 4,9 10,4 13,0 15,7 21,4 29,2 36,4 17,2 5,2 1,1 0,4 1,0 155,9
2450 7,0 14,7 18,3 22,2 30,1 41,1 51,4 24,3 7,4 1,6 0,5 1,5 220,0
2650 9,0 18,9 23,7 28,6 38,9 53,1 66,4 31,3 9,5 2,0 0,7 1,9 284,0
2850 11,0 23,2 29,0 35,1 47,7 65,1 81,3 38,4 11,7 2,5 0,8 2,3 348,0
3050 13,0 27,5 34,4 41,5 56,5 77,0 96,3 45,4 13,8 2,9 1,0 2,8 412,1
3250 15,1 31,7 39,7 48,0 65,2 89,0 111,2 52,5 16,0 3,4 1,1 3,2 476,1
3450 17,1 36,0 45,0 54,4 74,0 101,0 126,2 59,6 18,1 3,8 1,3 3,6 540,1
3650 19,1 40,3 50,4 60,8 82,8 113,0 141,2 66,6 20,3 4,3 1,5 4,0 604,2
3850 21,1 44,5 55,7 67,3 91,5 124,9 156,1 73,7 22,4 4,7 1,6 4,5 668,2
4050 23,2 48,8 61,1 73,7 100,3 136,9 171,1 80,7 24,6 5,2 1,8 4,9 732,2
4250 25,2 53,1 66,4 80,2 109,1 148,9 186,1 87,8 26,7 5,6 1,9 5,3 796,3
4450 27,2 57,3 71,7 86,6 117,9 160,9 201,0 94,9 28,9 6,1 2,1 5,8 860,3
4650 27,2 57,3 71,7 86,6 117,9 160,9 201,0 94,9 28,9 6,1 2,1 5,8 924,3
4850 31,3 65,9 82,4 99,5 135,4 184,8 230,9 109,0 33,1 7,0 2,4 6,6 988,4
5050 33,3 70,2 87,8 106,0 144,2 196,8 245,9 116,0 35,3 7,4 2,5 7,1 1052,4
5250 35,3 74,4 93,1 112,4 152,9 208,7 260,9 123,1 37,4 7,9 2,7 7,5 1116,4
5450 37,3 78,7 98,4 118,9 161,7 220,7 275,8 130,2 39,6 8,3 2,8 7,9 1180,5
5650 39,4 83,0 103,8 125,3 170,5 232,7 290,8 137,2 41,7 8,8 3,0 8,3 1244,5
5850 41,4 87,2 109,1 131,8 179,3 244,7 305,8 144,3 43,9 9,2 3,2 8,8 1308,5

CALCULO DE PRECIPITACIÓN MEDIA CON EL MÉTODO DE ISOYETAS

PRECIPITACION MEDIA
AREA DE LA ISOYETA
ISOYETA AREA ENTRE
CUENCA Ai/AT PROMEDIO (Ai/AT)*Ipi
(mm) CURVAS (m2)
(m2) (Ipi)
100 200 3920462,910 390226806,4 0,010 150 1,507
200 300 4887774,266 390226806,4 0,013 250 3,131
300 400 8577666,390 390226806,4 0,022 350 7,693
400 500 14206147,533 390226806,4 0,036 450 16,382
500 600 33929817,651 390226806,4 0,087 550 47,822
600 700 140277632,505 390226806,4 0,359 650 233,660
700 800 116964840,975 390226806,4 0,300 750 224,802
800 900 45216336,276 390226806,4 0,116 850 98,491
Σ 633,489

Pmed = 633,489

CALCULO DE PRECIPITACIÓN MEDIA CON EL MÉTODO DE POLÍGONO


DE THIESSEN:

PRECIPITACION MEDIA ANUAL

Area de cada
Precipitacion Area de la Superficie Precipitacion
Pluviometro Altitud Pluviografo
(mm) cuenca (m2) Ponderada (%) Ponderada (mm)
(m2)
P1 1850 27,869 14034655,39 390226806,4 3,597 1,002
P2 4850 988,364 16049620,87 390226806,4 4,113 40,650
P3 5050 1052,397 51063713,18 390226806,4 13,086 137,713
P4 4650 924,331 15957324,71 390226806,4 4,089 37,798
P5 4050 732,232 90719197,39 390226806,4 23,248 170,228
P6 4050 732,232 70066347,40 390226806,4 17,955 131,474
P7 4650 924,331 31271899,33 390226806,4 8,014 74,074
P8 4250 796,265 25506668,90 390226806,4 6,536 52,047
P9 4450 860,298 5542958,80 390226806,4 1,420 12,220
Σ 7038,319 82,058 657,207

Pmed = 657,207

PRECIPITACIÓN MEDIA POR EL MÉTODO DE PROMEDIO ARITMÉTICO:

PRECIPITACION MEDIA ANUAL

Precipitacion
Pluviometro Altitud
(mm)
P1 1850 27,869
P2 4850 988,364
P3 5050 1052,397
P4 4650 924,331
P5 4050 732,232
P6 4050 732,232
P7 4650 924,331
P8 4250 796,265
P9 4450 860,298
Σ 6178,021

Pmed = 686,447

CÁLCULOS PREVIOS PARA LA EVAPOTRASPIRACION:

Temperatura:

Datos Usados:

TABLA Nº 01
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
ESTACION: CONCHUCOS
AÑO / MES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
64-65 12,7 11,7 12,0 10,9 11,8 12,1 11,7 11,5 13,2 13,6 14,3 13,6 149,1
65-66 14,2 13,5 13,3 13,8 13,2 13,2 12,9 12,3 12,3 13,0 13,5 13,3 158,5
66-67 13,9 12,4 12,1 12,2 12,0 12,0 11,6 12,4 12,8 13,2 13,0 13,2 150,8
67-68 12,8 13,0 12,9 12,8 12,3 11,7 11,8 11,0 11,1 11,4 11,3 11,1 143,2
68-69 11,0 11,6 11,2 11,7 11,7 11,9 11,2 10,6 11,3 11,4 11,0 11,9 136,5
69-70 11,1 11,4 10,7 11,8 11,7 11,7 11,2 11,4 11,9 12,0 11,9 11,7 138,5
70-71 11,7 10,9 11,3 11,2 11,3 10,8 11,1 12,2 11,9 12,8 12,7 12,3 140,2
71-72 13,2 12,8 12,0 12,1 11,8 11,6 10,6 10,9 11,7 11,6 12,0 13,0 143,3
72-73 12,3 12,6 12,6 12,4 12,9 12,1 11,8 11,7 11,9 12,0 11,7 12,1 146,1
73-74 11,6 10,7 11,8 10,9 10,4 10,4 10,2 11,2 12,2 11,4 11,7 11,8 134,3
74-75 11,9 11,8 12,4 12,3 11,4 11,0 10,5 11,4 10,8 11,4 11,6 11,7 138,2
75-76 11,6 12,2 11,4 11,1 11,0 10,6 11,2 11,3 11,9 12,8 13,7 11,1 139,9
76-77 11,6 11,8 11,7 13,1 12,7 11,6 12,7 12,3 11,7 11,2 11,9 11,8 144,1
77-78 13,2 13,8 11,6 12,4 11,3 12,9 12,3 12,3 12,2 11,6 12,3 12,5 148,4
78-79 12,9 12,5 12,2 11,8 11,6 11,5 11,9 11,8 12,3 12,4 11,7 12,0 144,6
79-80 11,8 12,4 12,2 12,3 12,4 12,0 12,1 11,7 12,1 11,0 12,2 12,4 144,6
PROMEDIO 12,3 12,2 12,0 12,0 11,8 11,8 11,5 11,5 12,0 12,1 12,3 12,2

= Dato Corregido

TABLA Nº 02
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
ESTACION: SANTIAGO DE CHUCO
AÑO / MES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
67-68 11,8 11,0 11,3 11,8 11,5 10,9 10,6 11,5 11,7 11,4 12,0 11,7 137,2
68-69 12,1 11,8 11,7 11,7 11,9 12,0 11,6 11,9 13,2 12,6 12,9 12,6 146,0
69-70 12,9 11,5 11,9 12,0 11,1 12,2 11,9 12,3 11,1 12,1 12,2 12,2 143,4
70-71 12,3 11,9 11,1 12,2 11,7 10,9 10,8 11,2 12,2 12,0 12,5 12,1 140,9
71-72 12,2 12,2 12,0 11,9 11,0 11,5 11,3 11,9 12,7 12,7 13,1 12,5 145,0
72-73 13,4 13,4 13,1 13,2 13,2 12,7 13,4 12,1 12,2 12,2 12,0 12,4 153,3
73-74 12,1 11,4 12,2 10,6 10,7 10,4 10,8 12,4 12,7 11,7 11,8 12,3 139,1
74-75 11,8 11,8 12,6 12,1 11,5 11,1 11,3 11,8 11,7 11,9 11,2 11,7 140,5
75-76 11,9 12,0 11,8 11,5 10,6 10,5 11,5 12,3 12,2 12,2 12,2 12,2 140,9
PROMEDIO 12,28 11,89 11,97 11,89 11,47 11,36 11,47 11,93 12,19 12,09 12,21 12,18

TABLA Nº 03
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
ESTACION: CORONGO
AÑO / MES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
64-65 10,2 9,6 10,0 9,4 11,5 11,0 11,4 11,9 11,5 11,5 11,7 11,8 131,45
65-66 11,4 11,4 11,2 11,2 11,5 11,0 11,2 11,3 9,9 11,5 11,7 10,4 133,67
66-67 10,3 10,7 11,1 10,2 11,1 10,1 10,9 11,3 9,9 8,2 9,6 10,3 123,70
67-68 10,0 10,7 9,3 10,7 11,3 10,5 10,6 10,5 9,8 9,6 9,9 9,6 122,50
68-69 8,3 9,5 9,2 9,1 9,8 10,2 12,2 13,0 13,0 13,1 12,0 13,2 132,60
69-70 13,4 11,2 11,5 11,7 11,4 12,1 12,1 12,2 11,2 12,4 11,9 12,6 143,70
70-71 12,4 11,7 11,2 12,1 12,8 12,8 10,6 12,6 12,7 12,8 13,2 13,0 147,86
71-72 13,4 13,1 11,8 12,1 11,3 11,2 12,6 12,8 12,9 14,3 15,2 14,8 155,50
72-73 11,8 14,1 13,7 13,5 12,8 10,7 12,0 12,3 12,8 11,3 10,8 11,3 147,10
73-74 11,0 11,5 12,0 11,2 11,6 10,6 10,6 11,3 11,5 11,6 11,1 11,0 135,00
74-75 11,3 11,6 11,7 11,5 11,0 11,0 11,1 11,5 11,6 10,5 11,5 11,3 135,60
75-76 11,5 11,2 11,3 11,7 11,5 11,0 11,4 11,9 11,5 11,5 11,7 11,8 137,99
PROMEDIO 11,42 11,35 11,16 11,20 11,46 11,02 11,39 11,88 11,53 11,53 11,69 11,75

Análisis Grafico:
Análisis Doble Masa:

TABLA Nº 05
ANNALISIS DOBLE MASA DE LA TEMPERATURA TOTAL ANUAL (ºC)
ESTA. CONCHUCOS ESTACIO SANTIAGO DE CHUCO ESTACION CORONGO
AÑO PROMEDIO
Tº. ANUAL Tº. ACUMULADO Tº. ANUAL Tº. ACUMULADO Tº. ANUAL Tº. ACUMULADO
66-67 150,8 150,8 137,2 137,2 123,7 123,7 102,925
67-68 143,2 294 146 283,2 122,5 246,2 205,85
68-69 136,5 430,5 143,4 426,6 132,6 378,8 308,975
69-70 138,5 569 140,9 567,5 143,7 522,5 414,75
70-71 140,2 709,2 145 712,5 147,86 670,36 523,015
71-72 143,3 852,5 153,3 865,8 155,5 825,86 636,04
72-73 146,1 998,6 139,1 1004,9 147,1 972,96 744,115
73-74 134,3 1132,9 140,5 1145,4 135 1107,96 846,565
74-75 138,2 1271,1 140,9 1286,3 135,6 1243,56 950,24
TABLA Nº 07
ECUACIONES REPRESENTATIVAS DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
PARAMETROS DE LA COEFICIENTE
MESES ECUACION ECUACION DE SIGNIFICATIVO
b a CORRELACION
SETIEMBRE PROMEDIO X - 11,96 -- -0,9158 NO
OCTUBRE a + bh -0,00181 17,528 -0,9808 SI
NOVIEMBRE a + bh -0,00157 16,762 -0,9715 SI
DICIEMBRE a + bh -0,00235 19,18 -0,9832 SI
ENERO a + bh -0,00273 20,171 -0,9878 SI
FEBRERO a + bh -0,0027 19,821 -0,9963 SI
MARZO a + bh -0,00264 19,684 -0,9712 SI
ABRIL PROMEDIO x-11,75 -- -0,8156 NO
MAYO PROMEDIO x-11,90 -- -0,9041 NO
JUNIO a + bh -0,00138 16,7961 -0,9903 SI
JULIO a + bh -0,00138 17,0452 -0,9813 SI
AGOSTO a + bh 16,4112 -0,9601 SI

LOS PROMEDIOS SON LAS TEMPERATURAS REGISTRADAS EN CONCHUCOS, SANTIAGO DE CHUCO Y


CORONGO
T = a + bh
T= TEMPERATURA EN ºc
h=ALTITUD DE LA ESTACION EN n.s.n.m
a,b=ESTIMADOR O PARAMETROS

Regionalización:
TABLA Nº 07
ECUACIONES REPRESENTATIVAS DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
PARAMETROS DE LA COEFICIENTE
MESES ECUACION ECUACION DE SIGNIFICATIVO
b a CORRELACION
SETIEMBRE PROMEDIO X - 11,96 -- -0,9158 NO
OCTUBRE a + bh -0,00181 17,528 -0,9808 SI
NOVIEMBRE a + bh -0,00157 16,762 -0,9715 SI
DICIEMBRE a + bh -0,00235 19,18 -0,9832 SI
ENERO a + bh -0,00273 20,171 -0,9878 SI
FEBRERO a + bh -0,0027 19,821 -0,9963 SI
MARZO a + bh -0,00264 19,684 -0,9712 SI
ABRIL PROMEDIO x-11,75 -- -0,8156 NO
MAYO PROMEDIO x-11,90 -- -0,9041 NO
JUNIO a + bh -0,00138 16,7961 -0,9903 SI
JULIO a + bh -0,00138 17,0452 -0,9813 SI
AGOSTO a + bh 16,4112 -0,9601 SI

LOS PROMEDIOS SON LAS TEMPERATURAS REGISTRADAS EN CONCHUCOS, SANTIAGO DE CHUCO Y


CORONGO
T = a + bh
T= TEMPERATURA EN ºc
h=ALTITUD DE LA ESTACION EN n.s.n.m
a,b=ESTIMADOR O PARAMETROS

ESTACIONES REPRESENTATIVAS PARA EL ANALISIS REGIONAL DE LA TEMPERATURA ANUAL (TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ºC)

MESES
ESTACIONES ALTITUDES TOTAL
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
CONCHUCOS 3180 11,9 11,9 11,8 11,8 11,6 11,3 11,1 11,0 11,6 11,9 12,0 11,9 139,7
SANTIAGO DE
CHUCO 3129 12,28 11,89 11,97 11,89 11,47 11,36 11,47 11,93 12,19 12,09 12,21 12,18 142,9
CORONGO 3192 11,68 11,62 11,30 11,51 11,50 11,12 11,47 12,01 11,89 11,90 11,92 12,06 140,0

Y= 303,9 + -0,05 X
VARIACION PORCENTUAL DE PRECIPITACION MENSUAL
MESES
ESTACION ALTITUD
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
CONCHUCOS 3180 8,5 8,5 8,5 8,5 8,3 8,1 7,9 7,9 8,3 8,5 8,6 8,5
SANTIAGO DE CHUCO 3129 8,6 8,3 8,4 8,3 8,0 7,9 8,0 8,3 8,5 8,5 8,5 8,5
CORONGO 3192 8,3 8,3 8,1 8,2 8,2 7,9 8,2 8,6 8,5 8,5 8,5 8,6
MEDIA 8,5 8,4 8,3 8,3 8,2 8,0 8,0 8,3 8,4 8,5 8,5 8,5
D.S 0,13 0,11 0,20 0,11 0,14 0,09 0,14 0,35 0,11 0,02 0,02 0,07
C.V 0,02 0,01 0,02 0,01 0,02 0,01 0,02 0,04 0,01 0,00 0,00 0,01

TABLA Nº 06
GENERACION DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL DENTRO DE LA CUENCA (mm)
MESES
ALTITUD TOTAL
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1850 33,9 33,4 33,1 33,3 32,7 31,9 32,1 33,0 33,7 33,9 34,1 34,1 399,2
2050 34,7 34,3 34,0 34,1 33,5 32,7 32,9 33,9 34,6 34,7 35,0 35,0 409,5
2250 35,6 35,2 34,8 35,0 34,3 33,6 33,8 34,7 35,5 35,6 35,8 35,8 419,8
2450 36,5 36,0 35,7 35,8 35,2 34,4 34,6 35,6 36,3 36,5 36,7 36,7 430,1
2650 37,4 36,9 36,5 36,7 36,0 35,2 35,4 36,4 37,2 37,4 37,6 37,6 440,4
2850 38,2 37,7 37,4 37,5 36,9 36,0 36,3 37,3 38,1 38,2 38,5 38,5 450,7
3050 39,1 38,6 38,3 38,4 37,7 36,9 37,1 38,1 38,9 39,1 39,4 39,4 461,0
3250 40,0 39,5 39,1 39,3 38,6 37,7 37,9 39,0 39,8 40,0 40,2 40,2 471,3
3450 40,9 40,3 40,0 40,1 39,4 38,5 38,7 39,8 40,7 40,9 41,1 41,1 481,5
3650 41,7 41,2 40,8 41,0 40,2 39,3 39,6 40,7 41,6 41,7 42,0 42,0 491,8
3850 42,6 42,0 41,7 41,8 41,1 40,1 40,4 41,5 42,4 42,6 42,9 42,9 502,1
4050 43,5 42,9 42,5 42,7 41,9 41,0 41,2 42,4 43,3 43,5 43,8 43,8 512,4
4250 44,4 43,8 43,4 43,5 42,8 41,8 42,1 43,2 44,2 44,4 44,6 44,6 522,7
4450 45,2 44,6 44,2 44,4 43,6 42,6 42,9 44,1 45,0 45,2 45,5 45,5 533,0
4650 46,1 45,5 45,1 45,3 44,5 43,4 43,7 45,0 45,9 46,1 46,4 46,4 543,3
4850 47,0 46,4 45,9 46,1 45,3 44,3 44,5 45,8 46,8 47,0 47,3 47,3 553,6
5050 47,9 47,2 46,8 47,0 46,1 45,1 45,4 46,7 47,6 47,8 48,2 48,2 563,9
5250 48,7 48,1 47,7 47,8 47,0 45,9 46,2 47,5 48,5 48,7 49,0 49,0 574,2
5450 49,6 48,9 48,5 48,7 47,8 46,7 47,0 48,4 49,4 49,6 49,9 49,9 584,5
5650 50,5 49,8 49,4 49,6 48,7 47,6 47,9 49,2 50,3 50,5 50,8 50,8 594,8
5850 51,4 50,7 50,2 50,4 49,5 48,4 48,7 50,1 51,1 51,3 51,7 51,7 605,1
PROMEDIO 40,9 40,3 40,0 40,1 39,4 38,5 38,7 39,8 40,7 40,9 41,1 41,1
Humedad Relativa:

Datos Usados;

TABLA Nº 10
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACION CORONGO
AÑO / MES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
64-65 61 76 69 69 77 91 85 73 67 63 57 67 855
65-66 80 77 79 88 88 91 80 77 77 63 57 62 919
66-67 68 80 85 92 888 92 93 90 88 88 87 90 1841
67-68 84 85 85 89 86 88 86 95 94 88 82 87 1049
68-69 91 93 93 92 94 93 92 94 94 95 90 89 1110
69-70 89 87 92 89 88 94 94 95 95 95 94 91 1103
70-71 93 94 86 91 92 93 93 93 93 90 91 91 1100
71-72 91 94 89 92 90 90 85 88 88 88 89 89 1073
72-73 90 90 89 86 88 86 84 86 86 85 87 95 1052
73-74 86 88 91 89 89 90 90 89 91 91 87 88 1069
74-75 87 90 90 90 89 90 90 89 86 88 87 87 1063
PROMEDIO 84 87 86 88 88 91 88 88 87 85 83 85

= Dato Corregido

CALCULO DE LA EVAPOTRASPIRACION POTENCIAL:

TABLA Nº 14
EVAPOTRASPIRACION POTENCIAL PARA LA ZONA DE INFLUENCIA
MES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
DIAS DEL MES 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31
TEMPERATURA (T ºc) 40,9 40,3 40,0 40,1 39,4 38,5 38,7 39,8 40,7 40,9 41,1 41,1
HR % 89 90 89 90 90 89 89 91 91 90 88 90
TMF 105,6 104,6 103,9 104,2 102,9 101,3 101,7 103,7 105,2 105,5 106 106
MF (mm / mes) 2,2055 2,4480 2,4355 2,5270 2,5230 2,2440 2,3610 2,0615 1,9115 1,7325 1,8460 2,0410
CH 0,551 0,525 0,551 0,525 0,525 0,551 0,551 0,498 0,498 0,525 0,575 0,525
CE 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085
ETP (mm / mes) 139,07 145,82 151,22 149,99 147,91 135,79 143,50 115,52 108,69 104,15 122,10 123,2
ETP (mm / dia) 4,636 4,704 5,041 4,838 4,771 4,850 4,629 3,851 3,506 3,472 3,939 3,975
Altitud de promedio de la zona en Estudio n.s.n.m = 4250
Latitud de la zona en Estudio = 8.5º

COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO:


TABLA Nº 15
VALORES DE Kc MENSUAL Y DE CADA CULTIVO
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
CULTIVO HAS
Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc Kc
OLLUCO 2891,95 0,38 0,58 0,79 1,12 1,18 0,92
MAIZ 523,41 0,41 0,62 0,94 1,08 1,02 0,76
CEBADA 2423,50 0,4 0,59 0,96 1,18 1,16 0,95 0,46
TRIGO 2134,32 0,4 0,59 0,96 1,18 1,16 0,95 0,46
PAPA 1941,95 0,42 0,63 1 1,22 1,14 0,9
ALFALFA 1710,27 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
HUERTO 1069,61 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Calculo de la Evapotraspiracion Real:

TABLA Nº 16
CALCULO DE LA EVAPOTRASPIRACION REAL (mm / mes)
CULTIVO HAS SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
OLLUCO 2891,95 52,85 84,57 119,46 167,99 174,53 124,93
MAIZ 523,41 62,00 92,99 139,03 146,65 146,37 87,80
CEBADA 2423,50 60,00 87,27 130,36 169,33 134,01 103,25 47,91
TRIGO 2134,32 60,00 87,27 130,36 169,33 134,01 103,25 47,91
PAPA 1941,95 58,41 91,87 151,22 182,99 168,61 122,21
ALFALFA 1710,27 139,07 145,82 151,22 149,99 147,91 135,79 143,50 115,52 108,69 104,15 122,10 123,24
HUERTOS 1069,61 139,07 145,82 151,22 149,99 147,91 135,79 143,50 115,52 108,69 104,15 122,10 123,24
Calculo de la Demanda de Agua:

TABLA Nº 16
DEMANDA DE AGUA POR CADA CEDULA DE CULTIVO EN VOLUMEN (m3)
CULTIVO HAS SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
OLLUCO 2891,95 1528286,80 2445852,76 3454792,12 4858112,27 5047342,26 3612856,78
MAIZ 523,41 324508,45 486730,47 727705,94 767598,28 766129,78 459538,28
CEBADA 2423,50 1453991,27 2114876,65 3159267,74 4103827,94 3247663,72 2502304,44 1161044,89
TRIGO 2134,32 1280495,27 1862521,18 2782291,40 3614142,93 2860139,61 2203719,56 1022504,41
PAPA 1941,95 1134275,04 1783982,90 2936585,50 3553507,01 3274412,73 2373303,33
ALFALFA 1710,273 2378461,45 2493889,29 2586245,11 2565218,59 2529621,83 2322404,00 2454311,64 1975766,58 1858827,60 1781204,36 2088296,96 210773
HUERTOS 1069,607 1487492,30 1559680,99 1617440,42 1604290,41 1582028,16 1452433,91 1534929,09 1235646,50 1162512,74 1113967,08 1306023,12 131818
TOTAL 12695,00 6528515,59 8283405,93 10919571,59 15802345,27 17138508,76 16470155,44 12473341,38 9778754,69 7727364,34 5078720,74 3394320,08 342591

TABLA Nº 17
DEMANDA DE AGUA POR CADA CEDULA DE CULTIVO EN CAUDAL ( m3/seg )
CULTIVO HAS SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
OLLUCO 2891,95 0,59 0,91 1,33 1,81 1,88 1,49
MAIZ 523,41 0,13 0,18 0,27 0,32 0,29 0,18 0,00
CEBADA 2423,50 0,54 0,79 1,31 1,53 1,25 0,93 0,45
TRIGO 2134,32 0,48 0,70 1,15 1,35 1,10 0,82 0,39
PAPA 1941,95 0,44 0,67 1,13 1,33 1,22 0,98
ALFALFA 1710,273 0,92 0,93 1,00 0,96 0,94 0,96 0,92 0,76 0,69 0,69 0,78 0,79
HUERTOS 1069,607 0,57 0,58 0,62 0,60 0,59 0,60 0,57 0,48 0,43 0,43 0,49 0,49
TOTAL 12695,00 2,52 3,09 4,21 5,90 6,40 6,81 4,66 3,77 2,89 1,96 1,27 1,28
CÁLCULOS Y RESULTADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DESCARGAS
MEDIAS

Descargas Medias Mensuales de la Estación del Río Quitaracsa

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Media anual
53-54 5,72 6,77 12,28 16,13 21,89 16,10 20,65 14,84 11,29 7,33 5,92 5,28 12,02
54-55 6,45 11,29 10,18 10,17 13,10 26,01 23,63 14,57 11,87 7,30 5,69 5,36 12,14
55-56 5,92 7,80 7,91 10,82 11,92 20,71 26,68 16,97 10,36 7,59 6,35 6,24 11,61
56-57 6,28 9,96 9,24 8,10 8,88 16,88 14,13 14,71 10,18 6,58 4,74 5,04 9,56
57-58 5,55 8,68 11,78 11,18 14,65 11,34 20,61 15,17 12,20 8,07 6,71 6,53 11,04
58-59 6,76 9,75 8,00 10,25 10,51 20,93 20,65 17,63 9,51 6,50 5,01 4,99 10,87
59-60 5,05 7,90 7,51 15,23 16,69 19,29 20,65 15,34 11,01 7,27 5,27 5,44 11,39
60-61 6,20 6,63 9,33 9,62 21,85 16,02 26,07 19,21 11,65 8,53 5,61 5,17 12,16
61-62 5,19 5,88 11,00 12,19 19,82 26,03 30,27 18,75 8,98 7,18 6,40 6,37 13,17
62-63 6,11 6,54 8,81 8,46 12,05 14,52 32,44 19,28 9,12 6,66 5,10 5,11 11,18
63-64 5,27 6,43 9,71 13,24 15,09 19,14 19,67 18,73 10,80 7,45 6,38 5,79 11,48
64-65 5,42 8,24 10,36 7,37 8,31 14,86 20,91 14,67 9,28 5,87 4,83 4,53 9,55
65-66 6,57 10,44 9,54 15,13 19,40 20,31 13,67 13,37 10,81 7,58 6,96 6,45 11,69
66-67 6,43 8,64 10,79 9,74 19,06 31,18 27,35 13,95 8,34 6,19 4,90 4,29 12,57
67-68 4,80 14,32 8,23 7,12 13,59 11,80 13,20 9,59 6,17 5,61 4,55 4,45 8,62
68-69 5,12 8,76 8,68 7,53 6,87 12,35 24,80 21,27 9,32 7,56 5,87 5,79 10,33
69-70 5,48 7,73 9,00 14,42 21,35 16,44 15,39 12,80 9,51 6,94 5,58 5,33 10,83
70-71 5,78 8,22 9,39 10,78 14,00 18,55 20,65 15,34 9,51 6,94 5,58 5,33 10,84
71-72 5,78 8,22 6,34 13,81 12,26 15,21 16,85 16,08 9,51 6,94 5,58 4,43 10,08
72-73 4,84 7,68 11,49 8,81 14,40 18,46 20,02 22,21 12,00 9,93 8,16 5,86 11,99
73-74 6,66 11,03 12,69 12,64 18,26 34,75 26,56 17,14 10,29 8,70 7,63 7,31 14,47
74-75 6,24 8,12 7,77 10,83 18,31 17,35 27,02 17,22 13,29 7,30 5,43 5,50 12,03
75-76 6,96 9,28 8,51 7,39 14,02 13,03 16,42 12,15 7,18 5,84 5,00 4,65 9,20
76-77 4,75 5,71 6,07 6,17 13,41 21,06 17,86 12,13 8,57 6,63 5,45 5,45 9,44
77-78 5,20 6,27 8,73 8,01 7,77 12,40 11,83 8,41 6,43 5,77 5,60 5,08 7,63
78-79 6,63 5,94 7,46 8,85 7,79 14,70 26,20 11,83 8,15 6,35 5,81 5,57 9,61
79-80 5,61 6,18 8,31 8,26 9,45 9,49 10,93 10,45 6,70 6,26 4,50 4,98 7,59
80-81 5,79 8,94 9,59 13,38 10,04 26,28 19,78 10,10 6,82 5,92 5,51 5,35 10,63
81-82 5,05 7,15 13,66 16,99 13,76 17,14 13,77 13,87 8,37 6,03 4,97 4,94 10,48
Media 5,78 8,22 9,39 10,78 14,09 18,36 20,64 15,10 9,56 6,99 5,69 5,40
Tabla 08: Años mas representativos
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Media anual Condicion
79-80 5,61 6,18 8,31 8,26 9,45 9,49 10,93 10,45 6,70 6,26 4,50 4,98 7,59 Año Seco
Media 5,61 16,12 10,45 53,27 9,45 9,49 10,93 10,45 6,70 6,26 4,50 4,98 Media
73-74 6,66 11,03 12,69 12,64 18,26 34,75 26,56 17,14 10,29 8,70 7,63 7,31 14,47 Año Humedo

Grafico 02: Curva de Variación de Año Húmedo, Seco y Media


Valores Probabilísticas

Nº SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO P (%)
1 6,76 11,29 12,69 16,13 21,85 34,75 32,44 22,21 13,29 9,93 8,16 7,31 3,33
2 6,66 11,03 12,28 15,23 21,35 31,18 30,27 21,27 12,20 8,70 7,63 6,53 6,67
3 6,63 10,44 11,78 15,13 19,82 26,28 27,35 19,28 12,00 8,53 6,96 6,45 10,00
4 6,57 9,96 11,49 14,42 19,40 26,03 27,02 19,21 11,87 8,07 6,71 6,37 13,33
5 6,45 9,75 11,00 13,81 19,06 26,01 26,68 18,75 11,65 7,59 6,40 6,24 16,67
6 6,96 14,32 13,66 16,99 21,89 21,06 26,56 18,73 11,29 7,58 6,38 5,86 20,00
7 6,43 9,28 10,79 13,38 18,31 20,93 26,20 17,63 11,01 7,56 6,35 5,79 23,33
8 6,28 8,94 10,36 13,24 18,26 20,71 26,07 17,22 10,81 7,45 5,92 5,79 26,67
9 6,24 8,76 10,18 12,64 16,69 20,31 24,80 17,14 10,80 7,33 5,87 5,57 30,00
10 6,20 8,68 9,71 12,19 15,09 19,29 23,63 16,97 10,36 7,30 5,81 5,50 33,33
11 6,11 8,64 9,59 11,18 14,65 19,14 20,91 16,08 10,29 7,30 5,69 5,45 36,67
12 5,92 8,24 9,54 10,83 14,40 18,55 20,65 15,34 10,18 7,27 5,61 5,44 40,00
13 5,79 8,22 9,39 10,82 14,02 18,46 20,65 15,34 9,51 7,18 5,60 5,36 43,33
14 5,78 8,22 9,33 10,78 14,00 17,35 20,65 15,17 9,51 6,94 5,58 5,35 46,67
15 5,78 8,12 9,24 10,25 13,76 17,14 20,65 14,84 9,51 6,94 5,58 5,33 50,00
16 5,72 7,90 9,00 10,17 13,59 16,88 20,61 14,71 9,51 6,94 5,58 5,33 53,33
17 5,61 7,80 8,81 9,74 13,41 16,44 20,02 14,67 9,32 6,66 5,51 5,28 56,67
18 5,55 7,73 8,73 9,62 13,10 16,10 19,78 14,57 9,28 6,63 5,45 5,17 60,00
19 5,48 7,68 8,68 8,85 12,26 16,02 19,67 13,95 9,12 6,58 5,43 5,11 63,33
20 5,42 7,15 8,51 8,81 12,05 15,21 17,86 13,87 8,98 6,50 5,27 5,08 66,67
21 5,27 6,77 8,31 8,46 11,92 14,86 16,85 13,37 8,57 6,35 5,10 5,04 70,00
22 5,20 6,63 8,23 8,26 10,51 14,70 16,42 12,80 8,37 6,26 5,01 4,99 73,33
5,20 6,59 8,11 8,18 10,28 14,61 15,91 12,48 8,36 6,23 5,01 4,99 75,00
23 5,19 6,54 8,00 8,10 10,04 14,52 15,39 12,15 8,34 6,19 5,00 4,98 76,67
24 5,12 6,43 7,91 8,01 9,45 13,03 14,13 12,13 8,15 6,03 4,97 4,94 80,00
25 5,05 6,27 7,77 7,53 8,88 12,40 13,77 11,83 7,18 5,92 4,90 4,65 83,33
26 5,05 6,18 7,51 7,39 8,31 12,35 13,67 10,45 6,82 5,87 4,83 4,53 86,67
27 4,84 5,94 7,46 7,37 7,79 11,80 13,20 10,10 6,70 5,84 4,74 4,45 90,00
28 4,80 5,88 6,34 7,12 7,77 11,34 11,83 9,59 6,43 5,77 4,55 4,43 93,33
4,78 5,80 6,21 6,64 7,32 10,42 11,38 9,00 6,30 5,69 4,53 4,36 95,00
29 4,75 5,71 6,07 6,17 6,87 9,49 10,93 8,41 6,17 5,61 4,50 4,29 96,67

Grafico 03: Frecuencia Relativa


Grafico 04: Curva de Duración
BALANCE HIDROLÓGICO PARA RIEGO:

BALANCE HIDROLOGICO OFERTA - DEMANDA


MESES DEL AÑO
DESCRIPCION Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril May Junio Julio Agos
30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31
DEMANDA TOTAL ( m3/seg/Ha) 2,52 3,09 4,21 5,90 6,40 6,81 4,66 3,77 2,89 1,96 1,27 1,28
DEMANDA TOTAL m3 6528515,59 8283405,93 10919571,59 15802345,27 17138508,76 16470155,44 12473341,38 9778754,69 7727364,34 5078720,74 3394320,08 3425919,20
OFERTA (m3/Seg) 5,20 6,59 8,11 8,18 10,28 14,61 15,91 12,48 8,36 6,23 5,01 4,99
OFERTA m3 13465440,00 17637264,00 21034080,00 21909312,00 27520560,00 35344512,00 42599952,00 32335200,00 22378032,00 16135200,00 13405392,00 13351824,00
BALANCE HIDROLOGICO (m3/Seg) 2,68 3,49 3,90 2,28 3,88 7,80 11,25 8,70 5,47 4,27 3,74 3,71
BALANCE HIDROLOGICO m3 6936924,4 9353858,1 10114508,4 6106966,7 10382051,2 18874356,6 30126610,6 22556445,3 14650667,7 11056479,3 10011071,9 9925904,8
VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 El perímetro de la Cuenca del Río Quitaracsa es de 102.466 Km. ; el


cual tiene influencia en el tiempo de concentración de esta.

 El índice de compacidad de la Cuenca del Río Quitaracsa es de 1.4524


el cual indica de acuerdo a la literatura; que se trata de una Cuenca cuya
forma es poca alargada, reduce las probabilidades, de que sean
cubiertas en su totalidad po una tormenta, lo que afecta al caudal del
cause principal.

 Aplicando el criterio del metodo de Horton se obtuvo que la pendiente de


la Cuenca del Río Quitaracsa es de 0,544 %.

 Aplicando el criterio del metodo de Nash se obtuvo que la pendiente de


la Cuenca del Río Quitaracsa es de 0,5279 %.

 Aplicando el criterio del metodo de Alvord se obtuvo que la pendiente de


la Cuenca del Río Quitaracsa es de 0,6394%.

 Aplicando el criterio del metodo de rectangulo equivalente se obtuvo que


la pendiente de la Cuenca del Río Quitaracsa es de 0.4727 %

 La altura Promedio de la cuenca es 4161.8545 m

 Considerando el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios,


resulta que la Cuenca del Río Quitaracsa es de Tercer Orden.

 La densidad de drenaje de Cuenca es de = 0.3481; el cual indica que el


material del subsuelo es altamente resistente al poder erosivo del
caudal.

 Realizado el análisis Visual Grafico de cada serie histórica de


Precipitaciones promedios, se tomo como base de estudio la Estación
Caraz por tener la menor cantidad de saltos.

 Por medio del análisis visual grafico se grafico la Serie Histórica de


Precipitaciones promedios mensuales, de cada estación.

 Por medio del análisis de doble masa (Mediante Quiebres) se pueden


conocer las causas de los fenómenos naturales o si son errores
sistemáticos.

 Del análisis estadístico de la consistencia de la media tanto para la


Estación Paron, Llanganucoes será necesario realizar la corrección de
la Información.
 Se realizo la completación de las estaciones usando los promedios
mensuales por solo poseer 3 datos faltantes.
 Se extendieron los datos de las estaciones hasta el año 99/01 tomando
como base la estación de Paron por ser la mas completa., haciendo uso
de la regresión lineal.

 Los datos de precipitación tomados para la regionalización en la cuenca


fueron analizados en cuanto a consistencia y extensión en la practica
anterior.

 Por la falta de estaciones dentro de nuestra cuenca se estimaron datos a


partir de estaciones cercanas a la cuenca en estudio, obteniéndose una
ecuación regional por regresión lineal.

 De los cálculos para la regionalización de la zona en estudio se obtuvo


la siguiente formula:

Y= 564,4 + 0,32 X

 La precipitación media obtenida por el método de Isoyetas es: 633,489


mm

 La precipitación media anual obtenida por el método del Polígono de


Thiessen: es de 657,207mm

 La precipitación media anual obtenida por el método de Promedio


Aritmético: es de 686,447mm

 De todos estos valores calculados los mas aproximados son los


obtenidos por el método de Trazado de Isoyetas

 Al realizar el análisis de consistencia de los datos de la Temperatura,


análisis doble masa de las estaciones de Corongo, Conchucos, Santiago
de Chuco se designo como estación modelo a la localizada en
Conchucos. Determinándose confiable los datos de las estaciones
usadas.

 La ecuación de regionalización para la temperatura es:

T = 303.9 – 0.05 H

 Para la obtención de la evapotraspiracion potencial se usaron los


siguientes datos: temperatura (obtenidos por la ecuación de
regionalización), Humedad Relativa los datos de la estación de Corongo
por considerarse la mas cercana a la zona de influencia, la altitud
promedio de la zona 4250 n.s.n.m, la latitud promedio 8.5°C.
 Los cultivos escogidos para sembrarse fueron: papa, olluco, maiz,
cebada, trigo. Cubriendo un área de 12695,00 has.

 En el gráfico de las curvas de variación de descargas podemos observar


que los periodos medio, seco y húmedo varían, lo que significa que los
datos de las descargas mensuales no son uniformes, ya que la cantidad
de lluvia en la cuenca es también variable.

 En el grafico de curvas de los niveles de persistencia de 50%, 75%, 90%


y 95%, podemos observar que estos niveles de persistencia están dados
para distintos usos que se desea dar a las descargas. Además la
interpretación de estos gráficos son muy importantes ya que se puede
visualizar si es que la cantidad de descarga de agua que se requiere
para algún proyecto hídrico será abastecido solamente con el caudal
que pasa o es necesario tener que almacenar agua para cubrir las
exigencias.

 En los gráficos de las curvas de duración se nota claramente la variación


de las descargas en los diferentes meses, lo que nos muestra las
alternativas para poder desarrollar proyectos hidráulicos.
VII.- BIBLIOGRAFIA

VILLON BEJAR, MÁXIMO. “Hidrología”, Publicaciones del


Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2º Edición, 2002.

VILLÓN BEJAR, MÁXIMO. “Hidrología Estadistica”


Editorial Villón 2ª Edición Enero 2002 Lima – Perú.

ABSALON VASQUES “Manejo de Cuencas Alto Andinas”


Editorial Taller de Gráficos de Edias S.A Edición 1 ra
1997

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy