Proyecto Sociales 2
Proyecto Sociales 2
Proyecto Sociales 2
LOS DEBERES Y
DERECHOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE
UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA
Propósito
Profundizar, definir y enfatizar en la problemática de los derechos humanos,
mediante la redacción de un ensayo que valore la importancia del respeto a la
dignidad humana. Comenzar por definir dicho valor, y cómo se debe practicar,
asumiendo actitudes de solidaridad hacia mujeres, niñas, niños, personas de la
tercera edad y personas de otras etnias. Ilustrar momentos específicos de tal valor
e insistir en su expresión real, sobre todo ante tu comunidad.
Centro teórico
Los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial fueron solo
algunas de las agresiones contra la dignidad humana. Con el ensayo que
redactarás, examinarás el pasado y el presente y concluirás que el camino a la
humillación y la indignidad es muy extenso y transitado. Las barbaries que han
sangrado las páginas de la Historia no son los únicos atropellos contra la dignidad
humana. Cuando te burlas de alguien, también lo haces.
DESARROLLO
FASE 1
Formar grupo de trabajo. En equipos de trabajo de cinco miembros,
profundizarás en aspectos de los Derechos Humanos, para tomar conciencia de
los mismos y valorar su importancia para todas las personas. Junto a los demás
miembros del equipo, comenzarás por recolectar información bibliográfica sobre el
tema. La leerás y analizarás con detenimiento.
FASE 2
Análisis de información. Recopila información sobre los Derechos Humanos
Universales e institucionales de la primera, segunda y tercera generación.
Averigua si existe una cuarta generación. Desarrolla un análisis minucioso de
textos de Historia universal, internet y medios confiables. Redacta un resumen.
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el
progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de
respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
- La autodeterminación.
- La independencia económica y política.
- La identidad nacional y cultural.
- La paz.
- La coexistencia pacífica.
- El entendimiento y confianza.
- La cooperación internacional y regional.
- La justicia internacional.
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
- El medio ambiente.
- El patrimonio común de la humanidad.
- El desarrollo que permita una vida digna.
Dignidad
Igualdad
Libertad
Justicia
Derecho a la vida
Educación
Alimentación
Reconocimiento
Autonomía
Seguridad
FASE 4
Elabora un cuadro sinóptico. Donde te formules preguntas básicas previas a la
investigación, como: ¿Qué voy a investigar? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Quiénes investigaremos? Te facilitarán los pasos para el
planteamiento.
PREGUNTA RESPUESTA
¿Quiénes
investigaremos? En este caso es individual.
FASE 5
Elabora un ensayo. Redacta un ensayo con los resultados de tu investigación. El
máximo de páginas de desarrollo de la temática es de cinco. Incluye otras siete
para: portada, índice, introducción, objetivos, conclusión, bibliografía y anexos.
Inserta el desarrollo entre los objetivos y la conclusión. La fuente debe ser Arial
punto 12, y el interlineado será de 1,5.
ENSAYO
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el
progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de
respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional. Entre otros y Cuarta generación La cuarta generación de derechos
humanos no es estrictamente conferida o atribuible a seres humanos, sino que
son los derechos de los animales no-humanos. Ejemplos son la conservación de
especies en peligro de extinción y trato ético a animales no-humanos.
A lo que nos lleva a conocer los derechos que defienden la dignidad humana la
cual es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como
ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el
solo hecho de ser persona. Justamente este último hecho hizo que se dictara la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los
seres humanos como iguales y libres en sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta
práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados
internacionales y Constituciones nacionales.
Las víctimas:
El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta
pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas
de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y le
esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.
La destrucción:
Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales,
así como se afectaron los campos más fértiles.
Estudios Sociales
“Proyectos 1 y 2”
N° de lista: 29
Objetivos----------------------------------------------------------------------------
Proyecto 1°-------------------------------------------------------------------------
Fase 1--------------------------------------------------------------------------------
Fase 2--------------------------------------------------------------------------------
Fase 3--------------------------------------------------------------------------------
Fase 4--------------------------------------------------------------------------------
Fase 5--------------------------------------------------------------------------------
Proyecto 2°------------------------------------------------------------------------
Fase 1--------------------------------------------------------------------------------
Fase 2--------------------------------------------------------------------------------
Fase 3--------------------------------------------------------------------------------
Fase 4--------------------------------------------------------------------------------
Fase 5-------------------------------------------------------------------------------
Conclusión------------------------------------------------------------------------
Bibliografía------------------------------------------------------------------------
Anexos------------------------------------------------------------------------------
Introducción
1.
Los derechos humanos,
El respeto a la dignidad humana,
Definiendo dichos derechos
Valor que merece,
Además podes destacar los derechos humanos que se violentaron en
exceso durante el lapso de tiempo de duración de la segunda guerra
mundial.
Entre otros
2.
Derechos de los trabajadores
Derechos de la mujer
Derechos de las personas con discapacidad
Derechos de los grupos étnicos
Dificultades que enfrentan en la sociedad para ejercer sus derechos.
Entre otros
Objetivo General
Desarrollar los proyectos; a través de una investigación con libros y ayuda
de internet para tener el conocimiento sobre los deberes y derechos en la
construcción de una sociedad democrática y el ciberespacio y las temáticas
que cada proyecto aborda; analizándolos para su mayor comprensión.
1° Objetivo Específico
Determinar los derechos que defienden la dignidad humana y que fueron
violentados a las personas que sufrieron la cruel Segunda Guerra Mundial.
2° Objetivo Específico
Exposición de motivos de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres, Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las
Mujeres, Ley contra la Violencia Intrafamiliar y los derechos de las personas
discapacitadas y derechos de los grupos étnicos.
BIBLIOGRAFIA
www.monografias.com
www.historiacultural.com
www.sobrehistoria.com
www.paralibros.com
http://isdemu.gob.sv/
http://www.elsalvadormipais.com/
www.elsalvadorhistorico.org
www.culturasdelatierra.blogspot.com
ANEXOS
PROYECTO N° 2
VIAJEMOS POR EL
CIBERESPACIO
Propósito
Ampliar el nivel de conocimiento y análisis crítico que poseen los estudiantes
sobre la realidad que viven los sectores de la población que por su condición
económica-laboral, sexual, condición física o por su origen étnico padecen algún
tipo de discriminación. Diseña una carpeta virtual o visual en las que registrarás
las diferentes formas de discriminación hacia los derechos del trabajador, el
derecho a la seguridad social, derechos de la mujer, derechos de las personas con
discapacidad y derechos de los grupos étnicos en las diferentes convenciones
ratificadas por El Salvador a favor de los grupos antes mencionados.
Centro teórico
El concepto de realidad virtual nos lleva a la identidad virtual que, a su vez es
análoga a la identidad definida por los valores personales. Cada usuario se
identifica en esta realidad concreta por medio de un nombre y de una dirección. En
el caso del ciberespacio, la identidad virtual está definida por medio de la dirección
electrónica, la cual sirve para que una persona pueda ser localizada y “conocida”.
Además sirve para expandir los conocimientos o la ignorancia y el sometimiento.
Desarrollo
FASE 1
Organiza tu equipo de investigadores ciberespaciales sobre la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y sobre las convenciones internacionales ratificadas por El
Salvador a favor de los trabajadores, derechos de la mujer, derechos de las personas con
discapacidad y de los grupos étnicos. Verifica que cada integrante del equipo cuente con
una dirección electrónica.
FASE 2
Diseña una carpeta virtual que contenga, por separado, cada sector de población
investigado como un tema independiente dentro de la carpeta, ejemplo:
Tema I: Derechos de los trabajadores - Tema II: Derechos de la mujer - Tema III:
Derechos de las personas con discapacidad - Tema IV: Derechos de los grupos étnicos.
CARPETA VIRTUAL
TEMA I: TRABAJADORES/AS
FASE 3
Documéntate acerca de las condiciones de vida de los grupos de población
aludidos en los convenios. Enfatiza en las principales dificultades que enfrentan en
la sociedad para ejercer sus derechos.
La explotación del hombre por el hombre es una cruel realidad en El Salvador. Las
duras jornadas de trabajo que la mayoría de hombres y mujeres tienen que
soportar a diario no son compensadas con un salario digno, pillsque cubra por lo
menos, las necesidades básicas de la población. Esta situación no es de extrañar,
porque en el sistema capitalista y en el modelo neoliberal que impera en el país,
los intereses de una minoría se anteponen ante los intereses de las grandes
mayorías, que viven entre la pobreza y miseria.
La historia muestra que la política salarial del Estado y las empresas privadas ha
estado marcada por otorgar salarios mínimos paupérrimos, mientras que las
grandes empresas obtienen altos excedentes que abonan a la concentración y
acumulación del capital para la burguesía oligárquica del país y las grandes
transnacionales.
Según el informe “Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y
secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe”, publicado
recientemente por la organización Oxfam, el ingresos promedio de un
multimillonario en El Salvador, de los cuales se estiman existen 160, es 4,000
veces superior al ingreso promedio que recibe el 20% de la población más pobre
del país. Esta contradicción es la base del sistema capitalista, que se fundamenta
de la explotación y sobre explotación de que los que generan la riqueza, o sea los
trabajadores.
Al 51.8 por ciento de personas que dijeron conocer los derechos de las mujeres se
les pidió que mencionaran uno. Una cuarta parte de la población señaló el derecho
de "no ser maltratada", un 19.8 por ciento dijo "derecho a ser respetada", el 14.8
por ciento hizo referencia a la libertad e independencia de las mujeres y un 10.2
por ciento mencionó "la igualdad". Otros derechos citados en menor porcentaje
fueron: el derecho a trabajar, derecho a servicios sociales y a participar en política.
Por otro lado, el 21.7 por ciento de la población femenina considera que es el
maltrato o la violencia intrafamiliar el problema que más afecta a las mujeres en el
país; el 9.4 por ciento señala la situación económica, un 7.6 por ciento dijo que era
el acoso sexual y las violaciones, un 7.4 por ciento indicó la infidelidad y un 17.2
por ciento no supo identificar un problema. Otras respuestas proporcionadas en
menor cantidad fueron: falta de educación, el desempleo, la discriminación de la
mujer, el machismo, el libertinaje de las mujeres y la paternidad irresponsable. Los
resultados generales muestran una variedad de respuestas en torno a este tema,
pero todas ellas centradas en el machismo, la infidelidad y problemas familiares y
la economía. Entre las causas de los problemas anteriores las mujeres
entrevistadas mencionaron más comúnmente: el machismo (16 por ciento), la
infidelidad por parte del hombre (12.5 por ciento), la falta de educación (10.6 por
ciento), el desempleo (9.2 por ciento) y un 7.4 por ciento no pudo mencionar la
causa del problema.
CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS
Aunque en El Salvador son muy pocos los que aún se pueden llamar indígenas,
en el mundo son un grupo social que suma más de 370 millones de personas
distribuidas en más de 70 países. Habitaron estas tierras, que ahora llamamos
salvadoreñas, mucho antes de la venida de los españoles. Con su trabajo y sudor
han contribuido a la construcción de este país. Con su sangre han escrito algunos
de los capítulos más tristes de la historia salvadoreña. Su lengua ha enriquecido
con numerosos vocablos y topónimos al español que todos hablamos
cotidianamente. Su sangre corre por las venas de la mayoría de salvadoreños
gracias al mestizaje salvaje del que fueron víctimas durante la conquista y colonia
españolas, que se prolongó con los criollos en tiempos de la república. Sin
embargo, la Constitución de la República nunca los reconoció. Es decir, el Estado
salvadoreño los ha ignorado desde su fundación. Siempre han sido un pueblo
invisible, no porque no se ven, sino porque nunca han contado para el país. Por lo
tanto, nunca han tenido derechos.
FASE 4
Redactar una propuesta por cada temática en función del cumplimiento y respeto de los derechos
de los grupos.
PROPUESTAS:
Los derechos del trabajador suelen estar defendidos por los delegados de
personal y los comités de empresa, independientemente de que exista o no
afiliación sindical. Los sindicatos son unas organizaciones profesionales
que velan de manera organizada por el cumplimiento de los derechos del
trabajador.
Tantos los delegados de personal, los comités de empresa y los sindicatos
cuentan con unas herramientas para velar por el cumplimiento de los
derechos del trabajador y al mismo tiempo para la creación de nuevos
derechos según se desarrolló el derecho laboral y mercantil.
Como uno de los principales derechos del trabajador destaca el derecho a
la huelga. Aunque es el más conocido y el más manido para reivindicar el
cumplimiento de los derechos del trabajador.
DERECHOS DE LA MUJER
El gobierno asegura que busca erradicar todo tipo de discriminación hacia las mujeres
salvadoreñas, y para ello impulsa la primera campaña nacional para fortalecer la
ciudadanía en defensa de los derechos de las mujeres, que consiste en orientar a las
mujeres para que exijan el cumplimiento de sus derechos.
Buscar ayuda de las instituciones las cuales son varias las que apoyan a las mujeres
en caso de cualquier problema por el cual pueda estar pasando.