Proceso Sol-Gel
Proceso Sol-Gel
Proceso Sol-Gel
Prólogo
Introducción
1.1. Definición
Ejercicios de autoevaluación
Introducción
2.3.2. Viscosidad
2.3.3. Fuerza
Ejercicios de autoevaluación
Introducción
calentamiento
3.5.2. Deshidroxilación
Ejercicios de autoevaluación
Introducción
4.1. Generalidades
4.6. El disolvente
4.8. Surfactantes
Ejercicios de autoevaluación
Introducción
5.2.2. Películas
5.3. Monolitos
5.7.2. Sensores
Ejercicios de autoevaluación
Introducción
6.2.1. Introducción
6.2.2. Fisisorción
6.4.1. Introducción
Ejercicios de autoevaluación
Introducción
1.1. Definición
En los procesos sol-gel se parte de los alcóxidos metálicos. Aunque el primer alcóxido
fué sintetizado en 1846, tuvo que pasar casi un siglo hasta que en los años 30 se vio
que los alcóxidos podían ser utilizados para la preparación de los óxidos. Fue en los
años 60 y 70 cuando la industria de la cerámica empezó a interesarse en los geles como
precursores de los óxidos. Sin embargo, la explosión de actividad que continúa hoy día
data de finales de los años 70, cuando Yoldas demostró que podían obtenerse monolitos
por secado cuidadoso de los geles. A partir de entonces se produjo el boom de la
Química sol-gel para la síntesis de numerosos materiales.
Una característica particular del proceso sol‐gel es la posibilidad que ofrece de
controlar el proceso de síntesis desde el precursor molecular al producto, lo cual
supone la posibilidad de sintetizar nuevos materiales órgano‐inorgánicos.
o a la desprotonación de acuocationes:
1b) la hidroxilación de los alcóxidos se produce vía hidrólisis por adición de agua:
2.a) Olación
2.b) Oxolación
Como es sabido, un polímero es una molécula de alto peso molecular, formado por
cientos o miles de unidades, llamadas monómeros, que son capaces de formar, al
menos, dos enlaces, siendo el número de enlaces que un monómero puede formar
designado con el término funcionalidad, f.
Para hacerse una idea de cómo pueden afectar las velocidades de hidrólisis y de
condensación al aspecto del material obtenido, se presenta la tabla 1.1.
Sin embargo, esta descripción de la química del proceso sol-gel está demasiado
simplificada y son numerosas las variables que pueden influir en la preparación del
material, originando cambios en su estructura, morfología, e incluso, composición
química, como ser verá en el tema 4, donde se estudiarán en profundidad las variables
que influyen en el proceso sol-gel.
Uno de los sistemas que ha sido más estudiado por el método sol-gel es el de los
alcóxidos de silicio, en concreto, el TEOS (tetraetilortosilicato). Una característica
importante de la polimerización del TEOS es la competencia que existe entre los
procesos de hidrólisis, condensación y separación de fase. Por ejemplo, cuando el
TEOS ha sufrido una primera hidrólisis, puede a continuación:
También puede haber situaciones en las que la separación de fase ocurra incluso
aunque la concentración de silanoles esté por debajo de los niveles de saturación.
La primera reacción que ocurre es la hidrólisis, que convierte los grupos alcóxido en
grupos hidróxido.
En presencia de una base, el equilibrio de hidrólisis parece ser más favorable que en
presencia de un ácido. El cambio en la distribución del equilibrio de hidrólisis en
presencia de una base puede atribuirse a un equilibrio de desprotonación acoplado
INTRODUCCIÓN AL PROCESO SOL‐GEL
(conversión de silanoles a SiO-). Por ejemplo, para el caso del TEOS mono hidrolizado
es necesario considerar los equilibrios siguientes:
La condensación puede ocurrir entre dos grupos silanoles (produciendo agua) o
entre el silanol y los grupos etóxido (produciendo alcohol). Algunos autores han
demostrado que, en presencia de ácido ([HCl] = 2 x 10‐3 M, domina el primer tipo
de condensación.
En sus experimentos, la cantidad de agua utilizada estuvo limitada ([H2O]/[TEOS] < 0.5),
de modo que el equilibrio entre las especies monoméricas parcialmente hidrolizadas se
consiguió rápidamente, consumiéndose todo el agua. La velocidad inicial de formación
del dímero y las correspondientes concentraciones de hidroxi-monómero y de grupos
etóxido variaban según el contenido de agua y por tanto, el grado de hidrólisis del
monómero. A altas concentraciones de ácido ([HCl] = 5 x 10 -2 M) a las cuales la
dimerización ocurre rápidamente, el equilibrio entre el monómero de TEOS y el dímero
se alcanza rápidamente. En disoluciones con concentración muy baja de ácido ([HCl] <
10-4 M) y en disolución básica, es difícil observar la dimerización del TEOS. Esta parece
ser de nuevo rápida a altas concentraciones de base ([NaOH] = 0.1 M). La
polimerización de los silanoles es claramente reversible en disoluciones acuosas
neutras y básicas.
En los procesos sol‐gel convencionales, la formación de los soles o geles se origina
por la formación de puentes M‐O‐M a través de reacciones de hidrólisis y
poliocondensación. Sin embargo, existe una ruta no hidrolítica, en la cual los puentes
M‐O‐M se pueden obtener por reacciones de condensación entre grupos haluro y
donadores de oxígeno, como grupos alcóxidos, aldehido y éter.
Así, por condensación entre un grupo haluro y un grupo alcóxido, se elimina el haluro
de alquilo correspondiente:
TEMA 1
Para evitar el uso de los alcóxidos, que a menudo son caros, los grupos alcóxido pueden
ser generados “in situ” mediante la eterolisis del haluro metálico por un éter orgánico:
Un sistema estudiado por nuestro grupo de investigación, sintetizado por la vía no-
hidrolítica, fue el del óxido mixto de composición 0.6 TiO2·0.4 Al2O3, que corresponde a
una estequiometría de Ti3Al4O12. Los precursores sintetizados por estas vías son los que
se describen a continuación.
Se eligió el éter diisopropílico porque otros autores encontraron que era el más
eficaz en términos de condensación del gel cuando realizaron síntesis mixtas de
geles de Zr-Ti. El modo de síntesis fue el descrito a continuación.
b.1) phaTiTerAl
b.2) phaTiIsAl
b.3) pIsTihaAl
OH OH OH OH
O CH2OH CH2OH
+ 2 HCH + + (1.15)
OH OH OH OH
CH2OH CH2OH
Reacciones de condensación:
OH OH OH OH
CH2OH CH2OH O
+ + H2O
(1.16)
OH OH OH OH
OH OH OH OH
CH2OH
+ + H2O (1.17)
OH OH OH OH
OH OH OH OH
CH2OH CH2OH
+ + H2O + CH2O (1.18)
OH OH OH OH
INTRODUCCIÓN AL PROCESO SOL‐GEL
OH H2 H2 OH
C O C
OH OH
CH2 CH2
O HO
CH2 H2 OH
OH C
OH OH
C OH
H2
OH CH2
HO O
CH2OH CH2OH CH2
HO OH
C O C
OH H2 H2 OH
Este método de síntesis abre numerosas puertas a la hora de la obtención de nuevos
materiales mixtos órgano‐inorgánicos, pues se puede dopar la matriz carbonosa con
ciertos metales o incluso llegar a formar composites organo‐inorgánicos.
TEMA 1
Entre las principales ventajas del proceso sol-gel se encuentran las siguientes:
Ahorro de energía.
Carbono residual.
El elevado coste de los materiales y la larga duración del proceso limitan el uso del
mismo. La transformación del gel húmedo en un gel monolítico seco conlleva problemas,
debido a que la eliminación del disolvente y la eliminación de los residuos orgánicos
pueden hacer variar el encogimiento y el tamaño del poro. Sin embargo, la eliminación
del disolvente bajo condiciones supercríticas (aerogel), mediante procesos térmicos