Unidad 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

5

lengua
Textos expositivos y argumentativos
en el ámbito académico y profesional

Comunicación escrita
1. Textos generados en el ámbito académico y profesional
Prácticas

1.  Competencias
2. Textos académicos clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
. . . . . . oral

3. Textos profesionales y empresariales Texto periodístico de información


2.  Recursos digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4. Modalidades textuales
3.  Programación de aula y orientaciones didácticasMorfología
Actividades y análisis de textos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Procedimientos de formación
4. Evaluación
Comentario de un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
. . . . .expositivo
de palabras
5. Solucionario
Comentario de un texto expositivo-argumentativo
Recapitulación Léxico
Solucionario del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Préstamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
lingüísticos y familia
Evaluación
Solucionario de la propuesta didáctica. . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
. . palabras

En contexto
ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es el tema de este texto oral?

2. ¿Cuál es su intención?

3. Distingue la exposición de la argumen-


tación del texto oral.

4. ¿Qué tipo de texto periodístico es este:


un reportaje o una columna? ¿Por qué?

5. ¿Qué recursos no verbales acompañan el


texto oral?

6. CS Ponte en el lugar de un hostelero

afectado por el fenómeno Airbnb y ex-


presa una idea para frenar las pérdidas
FICHA TÉCNICA: «El fenómeno Airbnb», Equipo de investigación. de tu negocio.
La Sexta (16-10-2015). © Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S. A.
TIPOLOGÍA TEXTUAL: texto oral periodístico expositivo-argumentativo.
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Presentación y análisis del fenómeno mundial de
las viviendas turísticas Airbnb, un auténtico pelotazo empresarial que ha provocado
miedo en el sector hostelero.

Apostrofe.indb 90 6/2/16 21:10

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 91 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

1 Competencias clave

Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de un texto oral periodístico expositivo-argumentativo, identificando la información
relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como sus modalidades
En contexto y
textuales y los recursos no verbales que lo acompañan.
prácticas
CS: Analizar el impacto empresarial que ha supuesto el fenómeno de las viviendas turísticas en el sector hostelero.
CI Act. 6: Ponerse en el lugar de otra persona y expresar una idea relacionada con el tema del texto.
Conocimiento CL: Conocer los textos expositivos y argumentativos generados en el ámbito académico y profesional/empresarial, así
de la lengua como las modalidades textuales (exposición, argumentación) utilizadas en ellos.
CA: Aplicar los conocimientos sobre las oraciones compuestas para resolver actividades y para la composición y
revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.
CS Act. 1 Texto E: Realizar el comentario de un texto expositivo (Qué es la inmigración) según el modelo propuesto.
Actividades
CC Act. 1 Texto G: Realizar el comentario de un texto expositivo (de Pablo Neruda) según el modelo propuesto.
y análisis de
textos Act. 2 Texto E: Realizar el comentario de un texto expositivo-argumentativo (de Gaspar Melchor de Jovellanos)
CS
según el modelo propuesto.
Act. 2 Texto F: Realizar el comentario de un texto expositivo-argumentativo (de Antonio Machado) según el
CS
modelo propuesto.
Comentario de CA: Proponer modelos para la realización de un comentario de un texto expositivo y de un texto expositivo-
texto argumentativo.
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de conocimiento de
Recapitulación
la lengua de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre un texto que
trata de la jerarquización de las lenguas humanas.

Evaluación CA Act. 2: Redactar un breve resumen del texto.


CA Act. 3: Señalar el tema tratado en el texto.
CD Act. 8: Buscar información en Internet sobre el autor del texto.

92

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 92 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

2 Recursos digitales

Esta es la relación de recursos digitales que aparecen en la unidad.

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Lengua oral. Texto periodístico de información
Descripción: documento sobre la tipología textual del informativo periodístico en la len-
«En contexto»,
gua oral que contiene ejercicios y explicaciones. 90
pág. 1
Finalidad: identificar y analizar las características textuales del lenguaje oral periodísti-
co. Trabajar la comprensión oral y fomentar la reflexión crítica.
Lengua oral. Texto periodístico de información
Descripción: fragmento de un reportaje sobre un nuevo concepto de comida rápida. «En contexto»,
90
Finalidad: identificar y analizar las características textuales del lenguaje oral periodísti- pág. 1
co. Trabajar la comprensión oral y fomentar la reflexión crítica.
Morfología. Procedimientos de formación de palabras
Descripción: ejercicios de morfología sobre la estructura morfológica de vocablos pa-
«En contexto»,
rasintéticos y derivados. 90
pág. 1
Finalidad: distinguir los vocablos por su estructura morfológica según si se trata de
parasintéticos o de derivados, y de qué tipo en cada caso. Ampliar el léxico conocido.
Léxico. Préstamos lingüísticos y familia de palabras
Descripción: ejercicios de léxico sobre préstamos lingüísticos. «En contexto»,
90
Finalidad: descubrir el origen lingüístico de vocablos de uso cotidiano en español. Am- pág. 1
pliar el léxico conocido.
El fenómeno Airbnb. Equipo de investigación
Descripción: fragmento de un reportaje sobre el fenómeno mundial Airbnb, un negocio
«En contexto»,
en línea que ofrece alojamiento en casi cualquier parte del mundo. 90
pág. 1
Finalidad: identificar la tipología textual del fragmento. Trabajar la comprensión oral y
fomentar la reflexión y el sentido crítico.
La conferencia
«Conocimiento
Descripción: fragmento de la película Siempre Alice.
92 de la lengua»,
Finalidad: apoyar el contenido del libro de texto ofreciendo un ejemplo ilustrativo de lo
pág. 2
que se explica en él.
El discurso
«Conocimiento
Descripción: fragmento de la película El discurso del rey.
92 de la lengua»,
Finalidad: apoyar el contenido del libro de texto ofreciendo un ejemplo ilustrativo de lo
pág. 2
que se explica en él.
La ponencia
«Conocimiento
Descripción: fragmento de la película Siempre Alice.
92 de la lengua»,
Finalidad: apoyar el contenido del libro de texto ofreciendo un ejemplo ilustrativo de lo
pág. 2
que se explica en él.
Exposición de estructura deductiva
«Conocimiento
Descripción: fragmento del documental de National Geographic Objetivo: Plutón.
96 de la lengua»,
Finalidad: apoyar el contenido del libro de texto ofreciendo un ejemplo ilustrativo de lo
pág. 6
que se explica en él.
Exposición de estructura inductiva
«Conocimiento
Descripción: fragmento del documental de National Geographic Juego de leones.
96 de la lengua»,
Finalidad: apoyar el contenido del libro de texto ofreciendo un ejemplo ilustrativo de lo
pág. 6
que se explica en él.

93

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 93 28/06/16 12.46


94
Evaluación
Actividades Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Bloque Criterios Estándares
de aprendizaje de de clave
evaluación aprendizaje

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 94
S1 1. Clasificar y caracterizar diferentes Texto oral periodístico expositivo- 1-6, pág. 90 1 1, 3 1.1, 1.2, 3.1 CL, CS
textos orales. argumentativo.

S2 2. Diferenciar los textos académicos y Textos generados en el ámbito 1, págs. 100-102 3 6 6.1, 6.2, 6.3 CL
profesionales de otras modalidades académico y profesional. 2, págs. 103-105
de habla.

S3 3. Clasificar los textos propios del ám- Textos académicos orales y 1, págs. 100-102 3 6 6.1, 6.2, 6.3 CL
bito académico. escritos. 2, págs. 103-105

S4 4. Conocer los rasgos característicos El ensayo. 1 B, C, E, G, págs. 100-102 3 6 6.1, 6.2, 6.3 CL, CS, CC
del ensayo, así como sus orígenes 2 A, B, C, E, F, págs. 103-105
históricos.

S5 5. Clasificar los textos profesionales y Textos profesionales y empresa- 1, págs. 100-102 3 6 6.1, 6.2, 6.3 CL
empresariales.. riales. 2, págs. 103-105

S6 6. Reconocer las funciones de los re- El informe. 1 F, pág. 102 3 6 6.1, 6.2, 6.3 CL
lativos.

S7 7. Reconocer distintos tipos de textos Textos jurídico-administrativos. 2 D, pág. 104 3 6 6.1, 6.2, 6.3 CL
jurídico-administrativos.

S8 8. Analizar las características básicas La exposición. 1, págs. 100-102 3 6.7 6.1, 6.2, 6.3, CL, CS, CC, CA
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

de los textos expositivos, recono- 7.1


ciendo su modelo de organización
(deductivo o inductivo) e identifi-
cando sus rasgos lingüísticos más
significativos.

S9 9. Analizar las características de los La argumentación. 2, págs. 103-105 3 6.7 6.1, 6.2, 6.3, CL, CS, CC, CA
textos expositivo-argumentativos, 7.1
identificando tesis y cuerpo argu-
mentativo y reconociendo sus pe-
culiaridades lingüísticas más rele-
vantes.
Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

S10 10. Aplicar con autonomía los conoci- Recapitulación conceptual 1-8, pág. 111 CL, CA, CD
mientos adquiridos. y evaluación.

28/06/16 12.46
Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

Orientaciones didácticas

Abordamos en esta unidad el estudio de dos modalidades textuales (exposición y argumentación) a través de la
actividad del comentario. Se trata de que el alumno adquiera destrezas en el manejo de esta técnica de trabajo.
Para ello presentamos una serie de textos que el alumno debe analizar, indicando razonadamente a qué modalidad
pertenece. En la elaboración del comentario deben seguirse los siguientes pasos:
1. Planificación. Consiste en recoger de forma esquemática y ordenada aquellos rasgos que contribuyan a su
caracterización como texto expositivo o argumentativo. En todo caso se deben analizar las marcas lingüísticas más
relevantes agrupadas por niveles (morfosintáctico, léxico-semántico y textual). Pero el comentario no termina aquí.
Muchos alumnos no pasan de esta fase previa: desde el principio se lanzan a la caza y captura de rasgos lingüísticos
pensando que con identificar el tipo de texto y confeccionar una lista, cuanto más larga mejor, de sus peculiaridades
ya es suficiente. De este modo elevan a comentario definitivo lo que no es más que un simple borrador, y cuando
el profesor califica su trabajo con una nota baja se muestran desagradablemente sorprendidos pues, según ellos,
no solo han acertado la clase de texto, sino que, además, lo han puesto todo. Ignoran que les falta algo esencial:
la fase de redacción y disposición ordenada de los materiales.
2. Redacción. Una vez confeccionado el esquema, se ha de proceder a su redacción de forma clara, precisa,
ordenada, coherente y correcta. El alumno debe tener presente que un buen escrito es prueba de madurez, que
no es fruto de la improvisación, sino consecuencia del esfuerzo y de la práctica continuada a lo largo de toda una
trayectoria académica. Es necesario hacerle ver que si en cursos anteriores no ha realizado de forma habitual
ejercicios de redacción o de comentario de textos, si sus lecturas han sido escasas, esta actividad le resultará
difícil y fatigosa, por lo que debe esforzarse mucho si desea alcanzar cierta soltura en el manejo del idioma. Hay
que advertirle que en la formalización de un comentario no disponemos de recetas fáciles con las que soslayar las
dificultades que surjan. El profesor solo puede ofrecerle unas orientaciones de carácter general.
Ante todo, el escrito debe ajustarse a las exigencias del registro académico, en el que confluyen el nivel culto de
la lengua, el tono formal y la estructura expositiva (o expositivo-argumentativa). Estas exigencias se concretan
en una adecuada presentación del ejercicio, así como en un empleo correcto del lenguaje.
2.1 Presentación. Un estudiante de Bachillerato ha de cuidar especialmente la presentación de sus escritos. Por ello
debe escribir con letra legible, respetar los márgenes, dejar espacio suficiente entre las líneas, evitar tachaduras
y desterrar la costumbre —muy extendida entre los alumnos de enseñanza secundaria— de recurrir, por lo cómo-
do que resulta, al uso de signos convencionales (como flechas, llaves...), abreviaturas, símbolos matemáticos...
2.2 Desarrollo. El objetivo del comentario consiste en justificar por qué un texto pertenece a un determinado registro
idiomático, y ello ha de exponerse de forma ordenada y clara. En primer lugar, los rasgos lingüísticos identifi-
cados en el texto deberán relacionarse con los diferentes niveles de la lengua y con las propiedades que lo
sitúan en una variedad u otra. Además de la presentación ordenada de los contenidos, se han de cuidar otros
aspectos: la emisión de juicios de forma ponderada, absteniéndose de formular aseveraciones categóricas y
no incurriendo en contradicciones u obviedades; la correcta aplicación de las convenciones que regulan la
ortografía del discurso (punto y aparte, punto y seguido, dos puntos, punto y coma...); la organización del texto
en párrafos y oraciones; y su conexión mediante los oportunos enlaces extraoracionales.
En la redacción se deben eludir las incorrecciones gramaticales más frecuentes, como discordancias, anacolutos,
leísmo, laísmo, loísmo, dequeísmo, queísmo, mal uso de las preposiciones y del gerundio, barbarismos sintácticos...
Igualmente se ha de atender a la sencillez en la construcción de frases, recurriendo a estructuras sintácticas no
demasiado largas y prescindiendo de nexos innecesarios en las transiciones oracionales, que, lejos de aligerar
el estilo, producen monotonía y pesadez. Asimismo, deben aplicarse correctamente las normas que regulan la
ortografía de la oración (comas, comillas, signos de admiración, guiones, paréntesis...). De igual modo una prosa
cuidada ha de prevenirse contra la excesiva musicalidad, producida por la acumulación de palabras esdrújulas, los
metricismos (cláusulas con ritmo acentual), la presencia de la rima (de efectos desagradables, como la cacofonía
y el sonsonete) o el abuso de los adverbios terminados en -mente.
El vocabulario ha de ser sencillo, pero, a la vez, variado y preciso. Debe evitarse la pobreza léxica, que se manifi-
esta, por un lado, en el empleo de palabras comodín (cosa, haber, tener...) y, por otro, en la insistente reiteración de
los mismos vocablos (especialmente sustantivos, adjetivos y verbos); la imprecisión e impropiedad semánticas; la
hinchazón expresiva a que conduce el uso sistemático de tópicos, frases hechas, comparaciones estereotipadas,

95 95

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 95 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

así como la sobreabundancia de adjetivos y de adverbios cuantificadores, que recargan el estilo; la transgresión
de las normas ortográficas que regulan el uso de los acentos y de las diferentes grafías (b/v, g/j, s/x, c/z, ll/y, d/z,
h, c/cc...), así como de las mayúsculas.

96

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 96 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

4 Evaluación

1. ¿A qué variedad de la lengua pertenecen los tex- 7. ¿Cuáles son las modalidades orales de los textos
tos generados en el ámbito académico y profesi- académicos?
onal? a Conferencia, discurso, tratado general y reseña.
a Geográfica o diatópica. b Ensayo, estudio monográfico, enciclopedia y
b Histórica o diacrónica. ponencia.
c Situacional o diafásica. c Conferencia, ensayo, discurso y ponencia.
d Social o diastrática. d Conferencia, discurso, ponencia y comunica-
ción.
2. ¿Qué modalidades discursivas emplean preferen-
temente los textos académicos y profesionales? 8. Una de las siguientes afirmaciones no es aplica-
a Descripción y exposición. ble al género del informe. Señálala.
b Exposición y argumentación. a Pertenece al ámbito de las disciplinas humanís-
c Narración y descripción. ticas.
d Narración y argumentación. b De carácter impersonal.
c Transmite una información relevante de forma
3. ¿Qué nombre recibe el texto de carácter académi- objetiva, clara, precisa y rigurosa.
co que consiste en el breve análisis crítico de una d Se trata de un texto expositivo o expositivo-ar-
obra recién publicada? gumentativo.
a Estudio monográfico.
b Reseña. 9. En el informe, ¿qué nombre recibe el resumen de
c Artículo de divulgación. la información esencial del documento?
d Tratado general. a Sumario.
b Cuerpo.
4. ¿Cuál de los siguientes textos académicos no c Introducción.
pertenece a la modalidad oral? d Título.
a Artículo especializado.
b Ponencia. 10. Una de las siguientes afirmaciones sobre los textos
c Conferencia. jurídico-administrativos no es correcta. Señálala.
d Comunicación. a Adoptan la modalidad expositiva o argumenta-
tiva.
5. Una de las siguientes características no es propia b Presentan una clara subjetividad.
del ensayo. Señálala. c Por lo general se redactan con arreglo a unos
a De carácter sugeridor e interpretativo. esquemas fijos, muy convencionales y formali-
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

b De extensión variable. zados.


c De carácter objetivo e impersonal. d Su contenido se centra en el Derecho.
d Aborda asuntos muy diversos relacionados con
las disciplinas humanísticas. 11. ¿Cómo se llaman los textos jurídicos creados por
personalidades de reconocido prestigio, vincula-
6. ¿Quién es el precursor del ensayismo en la tradi- das al mundo del Derecho, y que salen a la luz
ción literaria española? pública en forma de estudios especializados, con-
a Francisco de Quevedo. ferencias, artículos de opinión o monografías?
b Baltasar Gracián. a Legales.
c José Cadalso. b Administrativos.
d Fray Antonio de Guevara. c Doctrinales.
d Judiciales.

97

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 97 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

12. ¿Cuál de los siguientes textos no pertenece al 17. ¿Cómo se llama el procedimiento de creación
ámbito judicial? de tecnicismos mediante siglas, abreviaturas o
a Providencia. iniciales de vocablos ya existentes?
b Orden ministerial. a Acronimia.
c Auto. b Adopción de préstamos.
d Sentencia. c Especialización.
d Parasíntesis.
13. ¿Cómo se llaman los textos que se utilizan en las
relaciones entre la Administración y los ciudada- 18. Uno de los siguientes rasgos no es una marca de
nos? objetividad. Señálalo.
a Administrativos. a Oraciones con indeterminación de agente.
b Judiciales. b Frecuentes construcciones nominales.
c Legales. c Un léxico preferentemente connotativo.
d Doctrinales. d Uso de la tercera persona gramatical.

14. Señala la respuesta correcta. 19. ¿Cuáles son los elementos básicos de un texto
a En los textos administrativos, la parte final con- argumentativo?
tiene el nombre y cargo de la autoridad com- a Introducción y cierre.
petente. b Preámbulo y conclusión.
b El contrato, la instancia, el acta y la demanda c Tesis y cuerpo argumentativo.
son textos administrativos. d Titular y cuerpo.
c L a presentación de alegaciones contra una
decisión administrativa recibe el nombre de 20. ¿Cómo se llama el argumento que se apoya en la
declaración jurada. opinión de personalidades de reconocido prestigio?
d Los textos administrativos constan de enca- a Argumento analógico.
bezamiento, cuerpo del escrito y parte final. b Argumento de autoridad.
c Argumento de apoyo.
15. ¿Cuál es la modalidad textual que consiste en d Ejemplificación.
la ordenación de un concepto o una serie de
conceptos fuera de las coordenadas espacio- 21. ¿En qué orden aparecen los elementos básicos
temporales? de la argumentación (tesis y cuerpo argumenta-
a Exposición. tivo) cuando adopta la estructura encuadrada?
b Argumentación. a Tesis + cuerpo argumentativo.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

c Descripción. b Solo hay tesis.


d Narración. c Tesis + cuerpo argumentativo + tesis.
d Cuerpo argumentativo + tesis.
16. ¿Qué modelos de organización lógica adopta la
exposición? 22. ¿Cuál de las siguientes propiedades no es carac-
a Deductiva y analizante. terística de los textos argumentativos?
b Inductiva y sintetizante. a Tendencia a la abstracción.
c Deductiva e inductiva. b Libertad expresiva y voluntad de estilo.
d Solo inductiva. c Subjetividad.
d Objetividad e impersonalidad.

98

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 98 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

5 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

En contexto
1 Las viviendas turísticas Airbnb. 2 Que conozcamos como se originó este fenómeno empresarial. 3 La expo-
sición informa de los hechos de forma objetiva y la argumentación pretende disuadir al receptor de la validez
o veracidad de una determinada opinión. 4 Se trata de un reportaje porque es un texto informativo. Una co-
lumna, en cambio, es un texto de opinión. 5 La música, las imágenes gráficas, la rapidez de las imágenes que
aparecen. 6. Respuesta abierta.
1. Texto A
1 Tipo de texto
Es un texto expositivo generado en el ámbito académico. Se trata de un fragmento de un conocido manual
de anatomía humana, dirigido presumiblemente a estudiantes de Medicina, en el que se describen las partes
que forman el aparato digestivo con una evidente intencionalidad didáctica.
2 Resumen
El aparato digestivo consta de tubo digestivo y glándulas. El tubo digestivo es un conducto de nueve a diez
metros de longitud donde los alimentos sufren transformaciones para su asimilación por el organismo; lo forman
la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Las glándulas (glándulas
salivales, páncreas e hígado) aportan productos de secreción para la digestión de las sustancias alimenticias.
3 Tema
Estructura y función del aparato digestivo.
[Convendría advertir a los alumnos que no sería correcto señalar como tema «el aparato digestivo». Eso sería
más bien un título (algo puramente descriptivo), pero no un tema].
4 Estructura
El texto adopta una organización lógica deductiva o analizante, pues comienza con la mención de un órgano
del cuerpo humano (el aparato digestivo) y, a continuación, procede a su descripción detallada. El contenido
se articula en tres apartados:
1. Partes del aparato digestivo y sus funciones.
2. El tubo digestivo: forma, localización, longitud y segmentos que lo forman.
3. Las glándulas: identificación y localización.
5 Caracterización lingüística
Objetividad e impersonalidad
• Uso del modo indicativo («se compone», «sufren», «hacen», «comienza», «termina»...) y de estructuras
gramaticales con valor restrictivo, como proposiciones de relativo especificativas («transformaciones que
las hacen asimilables») y sintagmas preposicionales que precisan el significado del nombre («productos de
secreción», «digestión de las sustancias alimenticias»).
• Presencia de oraciones sin determinación de agente (es el caso de la pasiva refleja en la frase «se ha
dividido el tubo digestivo en varios segmentos»).
• Léxico preferentemente denotativo, despojado de significaciones afectivas.
Precisión y claridad
• Proposiciones de relativo explicativas («el tubo digestivo, en el cual las materias alimenticias...»; «en varios
segmentos, que son…»).
• Incisos entre comas («por debajo del diafragma, en la cavidad abdómino-pelviana...»; «con una membrana
serosa, el peritoneo…») y enumeraciones («A causa de las diferencias de forma, de calibre y de estructu-
ra...»; «en varios segmentos, que son: la boca, la faringe, el esófago, el estómago…»).
• Repeticiones de determinados vocablos que constituyen el núcleo significativo del texto (tubo digestivo,
glándulas, producto de secreción, boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso,
diafragma, conductos y segmentos).
• Abundancia de adjetivos especificativos, que restringen y matizan el significado de los nombres («aparato
digestivo», «materias alimenticias», «orificio bucal», «hombre adulto», «intestino delgado», «membrana
serosa»...).
• Uso de la definición para delimitar conceptos («El tubo digestivo es un conducto continuo, abierto en sus
dos extremidades...»).
99

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 99 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

• Presencia de tecnicismos. Los de este texto pertenecen al campo de la Medicina y se han creado a partir
de palabras procedentes de las lenguas clásicas: del griego (faringe, esófago, estómago, diafragma, pe-
ritoneo, páncreas) y del latín (secreción, digestión, intestino, serosa, hígado, excretores, duodeno). En el
caso concreto de aparato (digestivo) se ha recurrido al procedimiento de la especialización, consistente en
asignar un significado muy concreto a una voz que proviene del caudal léxico común.
• Asimismo, los párrafos aparecen convenientemente trabados mediante los oportunos procedimientos de co-
hesión, como la repetición de algunos términos (aparato digestivo, tubo digestivo, glándulas...), la presencia
de enlaces extraoracionales (1.º, 2.º) o de localizadores espaciales (delante de, por debajo de). Conviene
destacar también la doble función que desempeña un elemento no verbal como es la letra cursiva: por un
lado, resalta la importancia de algunos términos y, por otro, actúa como eje estructurador de los contenidos
del discurso.

Texto B
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo de carácter académico. Pertenece a un estudio monográfico sobre la naturaleza
del lenguaje poético. Su autor, Carlos Bousoño (1923-2015), además de destacado poeta de la Generación del
50, fue un prestigioso profesor que impartió docencia en diferentes universidades españolas y extranjeras. De
su labor como investigador caben destacar dos obras: La poesía de Vicente Aleixandre y Teoría de la expresión
poética, con la que obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española de la Lengua. En 1995 le fue
concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
2 Resumen
En la imagen tradicional se establece una relación de semejanza objetiva (y, por tanto, lógica) entre un término
real y otro imaginario. Esa semejanza puede ser física, moral o de valor. La imagen contemporánea o visionaria,
en cambio, se apoya en una semejanza emocional y subjetiva (y, por lo tanto, irracional) entre ambos elementos.
3 Tema
Racionalidad de la imagen tradicional e irracionalidad de la imagen visionaria.
[Convendría advertir a los alumnos que no sería correcto señalar como tema «la imagen tradicional y la imagen
visionaria». Eso sería más bien un título (algo puramente descriptivo), pero no un tema].
4 Estructura
El texto adopta una organización lógica deductiva o analizante: comienza declarando la diferencia existente
entre la imagen tradicional y la contemporánea (1.er párrafo) y, a continuación, explica con ejemplos esas di-
ferencias. Se pueden distinguir tres partes:
1. Discrepancia entre la imagen tradicional y la imagen contemporánea (o visionaria) (1.er párrafo).
2. La imagen tradicional: vínculo lógico entre el término real y el imaginario (2.º párrafo).
3. La imagen visionaria: vínculo emocional entre el término real y el imaginario (3.er párrafo).
5 Caracterización lingüística
Objetividad e impersonalidad
• Modo indicativo («… las tres posibilidades de la imagen tradicional coinciden en un punto…»).
• Tercera persona gramatical (subsume, identifican…).
• Oraciones con indeterminación del agente (Adviértase que… / basarse siempre… / la emoción suscitada
solo puede originarse…).
• Estructuras con valor restrictivo (el parecido físico que lógicamente… y que consiste… que las dos realidades).
• Plural de modestia (podemos, nos, llamaremos, designaremos, colocaríamos, alojaríamos, habríamos de
insertar, nos emocionamos, sintamos).
• Léxico denotativo.
Precisión y claridad
• Estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad (Se trata, pues, de una imagen
irracional y subjetiva).
• Enlaces explicativos (esto es, o).
• Incisos entre comas o paréntesis (dentro de su unidad sustancial, el más numeroso, con gran diferencia,
y en las épocas que continúan su tradición imaginativa).
• Tecnicismos (imagen, imagen visionaria, metáfora, plano real, plano imaginario).
• Adjetivos restrictivos o especificativos (imagen tradicional / semejanza objetiva, física, moral / plano real
/ plano imaginario / parecido objetivo / cabello rubio / color amarillo / imagen visionaria / semejanza lógica /
semejanza emocional / imagen irracional y subjetiva).

100

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 100 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

• Conectores supraoracionales de oposición (frente a, por el contrario) para señalar el contraste entre la
imagen tradicional y visionaria.

Texto C
1 Tipo de texto
Es un texto expositivo de carácter académico. Se trata de un artículo especializado del filólogo y erudito catalán
Martín de Riquer (1914-2013), autor de una extensa bibliografía sobre la literatura medieval (Los trovadores,
Los cantares de gesta franceses, Historia de la literatura catalana, Estudios sobre el Amadís de Gaula, Historia
de la literatura universal), así como de importantes trabajos sobre la obra de Cervantes, entre los que desta-
can Aproximación al Quijote, Guía para leer a Cervantes y, sobre todo, su conocida edición de El Quijote, de
consulta obligada para los especialistas.
2 Resumen
La locura de don Quijote tiene su origen en los libros y consiste en una doble creencia: la veracidad de los
hechos narrados en los libros de caballerías y la vigencia de los valores exaltados en esos relatos. Su decisión
de poner en práctica esos ideales medievales constituye la manifestación máxima de su locura.
3 Tema
Origen libresco de la locura de don Quijote.
[Convendría advertir a los alumnos que no sería correcto señalar como tema «la locura de don Quijote». Eso
sería más bien un título (algo puramente descriptivo), pero no un tema].
4 Estructura
El texto presenta una estructura que se ajusta a un esquema deductivo o analizante, puesto que parte de una
idea general (la locura de don Quijote) y luego la desarrolla, examinando sus causas y la forma en que se
manifiesta. El contenido se articula en dos apartados:
1. Causa de la locura de don Quijote.
2. Manifestaciones de su locura.
5 Caracterización lingüística
Subjetividad
• Presencia de la primera persona gramatical, camuflada bajo el plural de modestia: «Fantasías del tipo de
las de don Quijote las podemos llevar todos dentro de nosotros, e incluso recrearnos en ellas…».
• Expresión de opiniones personales: «… con quien ha sido exageradamente comparado…».
• Adjetivación valorativa: demencial furia, fabulosos y disparatados libros, fiel narración, leales caballeros,
total plenitud, vanas imaginaciones, auténticas locuras.
Precisión y claridad
• Estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de oposición («Su enajenación mental no se debe
a desengaños amorosos… sino ante la letra impresa»).
• Tecnicismos literarios: libros de caballerías, capítulo, novela.
• Adjetivos especificativos: enajenación mental, desengaños amorosos, letra impresa, conclusiones falsas,
verdad histórica, tiempo antiguo, vida caballeresca, ideales medievales.
• Conectores supraoracionales con la función de organizar el discurso, como los ordinales (1.º y 2.º) con
los que se explica en qué se manifiesta la locura de don Quijote.

Texto D
1 Tipo de texto
Es un texto expositivo de carácter académico y divulgativo, extraído de una enciclopedia, que aborda un tema
relacionado con las Ciencias de la Naturaleza (en este caso, la Hidrología, disciplina que estudia la distribución
y propiedades del agua de la atmósfera y de la corteza terrestre).
2 Resumen
El ciclo del agua consiste en el movimiento continuo de este elemento desde la atmósfera a la Tierra, y vicever-
sa. En este proceso intervienen también los árboles, mediante la absorción del agua del suelo y su posterior
devolución a la atmósfera por las hojas. Su irregular distribución en la naturaleza tiene su origen en el clima.
Las regiones húmedas están en los trópicos, el Ecuador y las zonas templadas del norte de Europa, Asia y
América; las más secas, en el norte y sur de los trópicos, y también en los polos.
3 Tema
La circulación del agua en la naturaleza y su irregular distribución por razones climáticas.
[Convendría advertir a los alumnos que no sería correcto señalar como tema «el ciclo del agua». Eso sería
más bien un título (algo puramente descriptivo), pero no un tema].
101

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 101 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

4 Estructura
El texto adopta una forma de organización deductiva o analizante (de lo general a lo particular):
1. Explicación del concepto de ciclo del agua (párrafo 1.º).
2. Intervención de los seres vivos, como los árboles (párrafo 2.º).
2.1 Absorción del agua del suelo a través de sus raíces.
2.2 Devolución del agua a la atmósfera por las hojas.
3. La irregular distribución del agua en la naturaleza (párrafos 3.º y 4.º).
3.1 La causa: el clima.
3.2 Tipos de clima: húmedo y seco.
5 Caracterización lingüística
Objetividad e impersonalidad
• Uso predominante del modo indicativo: está, son, pasa, vuelve, se denomina, intervienen, mueven…
• Todas las oraciones del texto son enunciativas.
• Presencia de oraciones con indeterminación de agente: pasivas reflejas («Este movimiento continuo del
agua de unos puntos a otros es lo que se denomina ciclo del agua»; «El aporte de agua a la atmósfera por
parte de las plantas se denomina evapotranspiración…»; impersonales («Aunque el agua circula sin parar,
hay zonas en las que abunda…»; «En contra de lo que cabría pensar…»).
• Frecuencia de las construcciones nominales: «Este movimiento continuo del agua de unos puntos a
otros…»; «El aporte de agua a la atmósfera por parte de las plantas…»; «… agente importante en el mo-
vimiento del agua entre la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera»; «… a causa, entre otros factores, de las
diferencias en la radiación solar recibida, y al reparto de vientos y precipitaciones debido a la circulación
atmosférica».
• Uso de estructuras con valor restrictivo: proposiciones de relativo especificativas («… hay zonas en las
que abunda y otras en las que es escasa»); construcciones preposicionales del nombre («… la corriente
de los ríos…»; «... muestras de este movimiento»; «Este movimiento continuo del agua de unos puntos a
otros…»; «… una gran cantidad de agua»; «… una parte de esta agua…»; «El aporte de agua a la atmósfera
por parte de las plantas…»; y muchos más ejemplos que no es necesario reproducir).
• Léxico preferentemente denotativo: agua, lluvia, ríos, planeta, atmósfera, tierra…
Precisión y claridad
• Uso de estructuras y nexos con valor explicativo: proposiciones de relativo explicativas («Este hecho
está relacionado con el clima, que es diferente en distintas zonas de la Tierra, a causa…»); incisos entre
comas («… y de todos estos, por evaporación, vuelve a la atmósfera»; «… a causa, entre otros factores, de
las diferencias en la radiación solar recibida…»); enumeraciones («… en el movimiento del agua entre la
biosfera, la atmósfera y la hidrosfera»).
• Repeticiones de palabras: agua (once veces), atmósfera (cinco veces), lluvia (tres veces)…
• Uso de tecnicismos, como evaporación, precipitaciones, trópicos. Algunos se han formado:
- Por composición culta, como biosfera (del griego bios, vida, y sfera, esfera), atmósfera (del griego atmos,
vapor y sfera) e hidrosfera (del griego hidro, agua, y sfera).
- Por composición sintagmática, como ciclo del agua, radiación solar y circulación atmosférica.
- Por acronimia, como evapotranspiración (evaporación + transpiración).
• Empleo de la definición: «Este movimiento continuo del agua de unos puntos a otros es lo que se denomina
ciclo del agua»).
• Presencia de adjetivos restrictivos o especificativos: movimiento continuo, seres vivos, agente importante,
radiación solar, circulación atmosférica, zonas templadas).
• Aparición de conectores supraoracionales de naturaleza lógica, como el reformulativo por ejemplo, o el
de oposición en cambio, para expresar el contraste entre las zonas húmedas y secas de la Tierra.

Texto E
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo de carácter académico. Pertenece, tal como manifiesta el propio autor («… los
procesos migratorios contemporáneos sobre los que nos centraremos en esta obra»), a un estudio especiali-
zado o monografía sobre un fenómeno social de gran actualidad: la inmigración.
2 Resumen
El fenómeno de las migraciones es una manifestación de la capacidad de adaptación del ser humano a cual-
quier hábitat. Hay tres tipos de migraciones: forzadas (el tráfico de esclavos), inducidas (el asentamiento de

102

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 102 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

colonos franceses en Argelia) y voluntarias. De esta índole son los flujos migratorios en la actualidad, si bien
están muy condicionados por factores económicos y sociopolíticos.
3 Tema
Influencia de factores económicos y sociopolíticos en los movimientos migratorios actuales.
(No sería válido un título genérico como «Las migraciones»).
4 Estructura
El autor articula su discurso siguiendo una organización lógica deductiva, que va de lo general (las migracio-
nes y su clasificación) a lo particular (un tipo concreto de migraciones, las actuales). Se pueden distinguir tres
partes:
1. El fenómeno de las migraciones, como manifestación de la facilidad de adaptación del ser humano a
cualquier medio (1.er párrafo).
2. Tipos de migraciones: forzadas, inducidas y voluntarias (2.º párrafo, hasta «… o sin regulaciones oficia-
les»).
3. Las migraciones actuales (2.º párrafo, desde «Aunque las migraciones económicas actuales…» hasta el
final).
5 Caracterización lingüística
Objetividad e impersonalidad
• Modo indicativo y oraciones enunciativas.
• Tercera persona gramatical (son, se han trasladado…).
• Plural de modestia (Nos hemos pasado la vida moviéndonos, nuestra historia, hablamos, nos centraremos).
• Léxico preferentemente denotativo.
• Adjetivos restrictivos o especificativos que precisan el significado de los nombres (especie humana,
origen genético, aprendizaje situacional, migraciones inducidas, europeos blancos, procesos migratorios,
regulaciones oficiales…).
Precisión y claridad
• Estructuras con valor restrictivo, como proposiciones de relativo especificativas (unos seres que se han
trasladado incesantemente, los procesos migratorios contemporáneos sobre los que nos centraremos en
esta obra) y construcciones preposicionales del nombre (una de las principales manifestaciones de la
movilidad humana, por toda la faz de la tierra, la extrema adaptabilidad del ser humano, múltiples experien-
cias de temporeros).
• Estructuras y nexos con valor explicativo, como incisos entre comas, rayas o paréntesis («como las realiza-
das con el tráfico de esclavos en distintas épocas y áreas»; «como, por ejemplo, el poblamiento en América
Latina de europeos blancos en el siglo xix»; «como los procesos migratorios contemporáneos»), enumera-
ciones (el ser humano se ha instalado en las llanuras, bosques y desiertos, en las estepas, polos y selvas,
en la tundra, la sabana y las costas).
• Frecuentes repeticiones de palabras (migraciones, movilidad humana, especie humana, ser humano…).
• Tecnicismos (ecosistema).
• Conectores de naturaleza lógica, como los reformulativos de ejemplificación (por ejemplo).

Texto F
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo de carácter técnico y, en concreto, un informe emitido por la Administración del
Estado, con el propósito de difundir entre sus funcionarios, profesionales de la educación y ciudadanos en
general los objetivos y las líneas de actuación del programa PISA.
2 Resumen
El informe PISA es un programa que realiza un estudio del rendimiento académico de los alumnos de 15 años a
través de la evaluación de las competencias lectora, matemática y científica, con el propósito de diseñar políticas
educativas a largo plazo. Como a esa edad los estudiantes finalizan la enseñanza obligatoria, es el momento
apropiado para valorar si su nivel de formación responde a las exigencias de las sociedades modernas.
3 Tema
El informe PISA, instrumento de evaluación para dar respuesta a las necesidades educativas del futuro.
4 Estructura
El contenido del texto se articula con arreglo a un esquema de organización lógica deductivo o analizante
que va de lo general (explicación del acrónimo PISA) a lo particular (finalidad del programa, destinatarios). La
información se estructura en tres partes:

103

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 103 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

1. Significado de las siglas PISA.


2. Objetivo del programa: evaluación de las competencias básicas de los alumnos al finalizar la enseñanza
obligatoria.
3. Organización y supervisión por los países miembros de la OCDE.
5 Caracterización lingüística
Objetividad e impersonalidad
• Modo indicativo y oraciones enunciativas.
• Tercera persona gramatical (es, se inició, son, está, cuenta, evalúa).
• Oraciones con indeterminación de agente: 2.as de pasiva («estas competencias son evaluadas cada tres
años») y pasivas reflejas («Este estudio se inició a fines de los años 90»).
• Construcciones nominales («la evaluación de ciertas competencias consideradas clave»; «la definición y
formulación de políticas educativas de más largo alcance»).
• Léxico denotativo (estudio, alumnos, competencias, convocatoria, trabajo de investigación).
• Adjetivos restrictivos o especificativos («estudio comparativo, internacional y periódico», «rendimiento
educativo», «competencia lectora», «centros educativos»).
Precisión y claridad
• Estructuras con valor restrictivo, como proposiciones de relativo especificativas («es una edad en la que
se hallan próximos a finalizar la escolaridad obligatoria en la mayoría de los países participantes») y cons-
trucciones preposicionales del nombre («estudio… del rendimiento educativo de los alumnos de 15 años»;
«definición y formulación de políticas educativas de más largo alcance»).
• Estructuras y nexos con valor explicativo, como proposiciones de relativo explicativas («desde la primera
convocatoria, que tuvo lugar en 2000»), incisos entre paréntesis («Programa para la Evaluación Internacional
de los Alumnos»).
• Repeticiones de palabras (estudio, educativo, países).
• Tecnicismos lingüísticos («acrónimo») y pedagógicos («evaluación», «rendimiento educativo», «competencia
lectora, matemática y científica», «indicadores», «procesos de enseñanza-aprendizaje»).
• Definiciones («PISA es el acrónimo del Programme for International Student Assessment… de la OCDE»).
• Conectores de naturaleza lógica, como los causativos («Su principal objetivo, pues, es generar indicadores
de rendimiento educativo») y de oposición («Tampoco es un estudio orientado directamente a los centros
educativos y a los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino a la definición y formulación de políticas edu-
cativas de más largo alcance»).

Texto G
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973), autor del libro de memorias Confieso
que he vivido, publicado después de su muerte. Esta obra recoge sus experiencias personales a lo largo de
una intensa trayectoria vital y constituye un fiel testimonio de su compromiso político. En este fragmento, muy
próximo al género del ensayo literario, reflexiona sobre el poder de la palabra y, de paso, expone su opinión
sobre el legado de España en América.
2 Resumen
Encendido elogio del poder de la palabra, de su capacidad evocadora, de su versatilidad y de su magia. Ella
es la máxima expresión del idioma castellano, herencia de aquellos conquistadores que expoliaron los tesoros
de América y aniquilaron su cultura.
3 Tema
La hermosura, versatilidad y riqueza expresiva de la lengua castellana.
4 Estructura
El texto no se ajusta a los esquemas organizativos de la exposición, sino que, como sucede en no pocos textos
poéticos, presenta más bien una estructura circular (comienza y termina hablando de la magia de las palabras).
En medio hace una crítica de la conquista española de América. Pueden destacarse dos ideas principales:
1. Elogio de la lengua castellana, mágica, versátil y expresiva (desde el comienzo hasta «Qué buen idioma
es el mío, qué buena lengua heredamos…»).
2. Contraste entre la brutalidad y codicia de los conquistadores y la belleza del idioma que dejaron (desde
«Estos andaban a zancadas…» hasta el final).

104

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 104 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

5 Caracterización lingüística
Caracterizan a este texto el hondo subjetivismo y la fuerza expresiva de su prosa poética, pródiga en recursos
literarios, bellísima.
Subjetividad
La subjetividad se manifiesta en el empleo de un lenguaje altamente connotativo, que sugiere más que dice.
Así, en su personal reflexión sobre la labor colonizadora de España el poeta tributa un enardecido homenaje
al idioma castellano, focalizando su atención en las palabras, esas «piedrecitas luminosas» capaces de alum-
brar nuevos significados (una palabra se trasladó de sitio), de esconder enigmas indescifrables (sombra),
de transmitir claridades y certezas (transparencia), de albergar la densidad conceptual (peso), pero también
lo etéreo, lo evanescente e impreciso (plumas). Las hay que, enriquecidas con novedosas acepciones por
el transcurso de los siglos (de tanto rodar por el río), conservan el sabor añejo de la tradición milenaria (de
tanto ser raíces): son inmutables, perennes (antiquísimas, como féretros escondidos); a otras, en cambio,
recién incorporadas al caudal léxico, quizá les aguarde el mismo destino que a las flores: sometidas a los
vaivenes de la moda o a los rigores del tiempo, serán fugaces e inestables. Y ahí radican, según el autor, su
poder, su magia y su misterio.
Pero la connotación también alcanza a la imagen que Neruda nos ofrece de la conquista y evangelización
de América: las palabras se cargan ahora de impresiones negativas en torno a las ideas de expolio (buscar,
apetito voraz, llevarse) y de destrucción (tragar, arrasar) de las riquezas naturales (patatas, tabaco, oro, maíz)
y de la cultura de los pueblos sometidos (religiones, pirámides, tribus, idolatrías).
Libertad expresiva y voluntad de estilo
Aparte del vigor expresivo de su léxico, denso en significaciones y sugerencias afectivas, el texto llama la
atención por la calidad artística de su prosa, de ritmo muy marcado. Este se consigue gracias a la hábil
alternancia de las pausas con las continuas reiteraciones de palabras («Salimos perdiendo... Salimos ganan-
do...»; «Se llevaron el oro y nos dejaron el oro...»), de funciones gramaticales («buscando patatas, butifarras,
frijolitos…»; «se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras») y de estructuras
sintácticas («Viven en el féretro escondido / y en la flor apenas comenzada...»; «por las tremendas cordille-
ras, / por las Américas encrespadas»). Asimismo, contribuyen a dotar al escrito de una vibrante musicalidad
los efectos sonoros proporcionados por la rima interna (zancadas-encrespadas-arrasada; frijolitos-fritos-
apetito; idolatrías-traían-caían) y la aliteración («Tienen… transparencia, peso, plumas, pelos»; «Pero a los
bárbaros se les caían de las botas, de las barbas… las palabras luminosas»).
Otra muestra de la decidida voluntad de estilo es la presencia de adjetivos ornamentales («los conquista-
dores torvos», «las tremendas cordilleras», «las Américas encrespadas», «apetito voraz», «las palabras
luminosas… resplandecientes») y de artificios literarios como el símil («… otra se sentó como una reinita
adentro de una frase»; «se caían… como piedrecitas, las palabras luminosas»), la antítesis («Son antiquí-
simas y recientísimas») y la paradoja («Tienen sombra, transparencia, peso, plumas»; «Se llevaron el oro y
nos dejaron el oro…»; «Se lo llevaron todo y lo dejaron todo…»).

2.
Texto A
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo-argumentativo, perteneciente al género del ensayo, del escritor y catedrático
universitario Antonio Gallego Morell (1923-2009). En él aborda un tema relacionado con la disciplina huma-
nística de la que era un consumado especialista: la Literatura. En su dilatada actividad profesional cultivó la
biografía, el artículo periodístico y, especialmente, el ensayo, modalidad por la que le fue concedido el Premio
Nacional de Literatura en 1974.
2 Resumen
Muchos vocablos tienen su origen en la onomatopeya, como se puede observar en el lenguaje infantil y el de
los sentimientos: el niño nombra al perro o al gato con el sonido que estos animales producen (guau y miau); y
la incapacidad del ser humano de expresar determinadas vivencias le lleva a crear nuevas palabras próximas
al grito o la interjección. El hecho de que el Romanticismo, tan inclinado a la exteriorización de las emociones,
recurra a este procedimiento se debe a la vinculación de este con el ámbito de lo sentimental.
3 Tema
La onomatopeya como expresión de lo inefable.

105

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 105 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

4 Estructura
El texto adopta un esquema organizativo de carácter inductivo o sintetizante: la idea principal o tesis aparece
al final del texto, como conclusión de un desarrollo teórico anterior.
1. Cuerpo argumentativo. Parte del lenguaje tiene un origen onomatopéyico.
1.1 Ejemplo 1.º: el lenguaje infantil.
1.2 Ejemplo 2.º: el lenguaje de los sentimientos y las pasiones.
2. Tesis. La relación de la onomatopeya con lo afectivo explica que el Romanticismo recurra a ella.
5 Caracterización lingüística
Su caracterización lingüística responde a las propiedades fundamentales del género del ensayo: subjetividad,
tendencia a la abstracción y voluntad de estilo.
Subjetividad
• Léxico connotativo: inefabilidad discursiva, nostalgias infantiles.
• Interpelación al destinatario, apreciable en las aseveraciones categóricas («Lo cierto es que el lenguaje…»)
y en un cierto énfasis en la exposición de las ideas, como cuando el autor habla de la vehemencia con
que se expresan los románticos: «… porque los románticos gritan o gesticulan, hablan en interjección, se
atropellan…, inventan desde su apasionamiento, vuelven al lenguaje primitivo de sus nostalgias infantiles»).
Tendencia a la abstracción
• Sustantivos abstractos: elaboración cultural, inefabilidad discursiva, apasionamiento, nostalgias infantiles.
Correcta articulación de las ideas
• Estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad («… y por esto es el miau o el guau
el vocablo…»; «… porque los románticos gritan o gesticulan…»).
• Conectores supraoracionales de naturaleza lógica: causativos («Por eso el Romanticismo cultivaría la
onomatopeya…»).
Voluntad de estilo
• Metáfora: el vuelo de los sonidos.
• Apareamiento y asíndeton al final del texto: «… porque los románticos gritan o gesticulan, hablan en inter-
jección, se atropellan…, inventan desde su apasionamiento, vuelven al lenguaje primitivo de sus nostalgias
infantiles»).

Texto B
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo-argumentativo, perteneciente al género del ensayo, del argentino Ernesto Sába-
to (1911-2011), uno de los escritores más representativos del boom de la narrativa hispanoamericana de la
segunda mitad del siglo xx. En su dilatada actividad literaria ha cultivado la novela (El túnel, Sobre héroes y
tumbas, Abbadón el exterminador) y el ensayo (El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos).
2 Resumen
Ninguna editorial, ni siquiera la Real Academia, puede imponer una determinada regla ortográfica (escribir
«sicológico» en lugar de «psicológico»), pues la norma lingüística la establecen los hablantes y los escritores.
Ese criterio de reducir el grupo consonántico ps a s responde a la errónea creencia de que la ortografía debe
adaptarse fielmente a la pronunciación. Y lo es, por dos razones: ninguna lengua mantiene la total correspon-
dencia entre el habla y la escritura; además, una ortografía basada en estrictos criterios fonéticos atenta contra
la unidad del idioma.
3 Tema
Necesidad de las convenciones ortográficas para preservar la unidad del idioma.
4 Estructura
El texto adopta la forma de una argumentación inductiva, pues a partir del análisis razonado de una cuestión
gramatical concreta (cuerpo argumentativo) se extrae una conclusión (tesis).
1. Cuerpo argumentativo. Refutación de la tesis fonetista (la ortografía debe adaptarse a la pronunciación).
1.1 Primer contraargumento. Mucha gente culta pronuncia los grupos consonánticos heredados de las
lenguas clásicas.
1.2 Segundo contraargumento. En ningún idioma existe la total correspondencia entre lengua hablada y
escrita.
1.3 Tercer contraargumento. Escribir como se habla conduce a la fragmentación lingüística del castellano.
2. Tesis. Adaptar la ortografía a la pronunciación supone una grave amenaza para la unidad del idioma.

106

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 106 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

5 Caracterización lingüística
Caracterizan a este texto el tono personal y la modalidad argumentativa del discurso.
Subjetividad
La subjetividad del escrito se manifiesta, por un lado, en el empleo de la primera persona gramatical (mío,
me, sorprendí, yo, supongo, digo) y, por otro, en la libertad expresiva, apreciable en determinadas fórmulas
coloquiales (al fin de cuentas, caer en la locura, cosa de no acabar, pero qué digo) y en vocablos con evi-
dente intención valorativa, como payasada, demencial o liliputiense. Además, se aprecia un rasgo de estilo
propio del género del ensayo: la interpelación al destinatario. El autor finge mantener un diálogo con sus
lectores recurriendo a procedimientos lingüísticos empleados en la dialéctica, como las fórmulas interro-
gativas («¿Qué argumentos se pueden oponer a la grafía psi?») o las aseveraciones categóricas («No, por
supuesto, la fonética»).
Correcta articulación de las ideas y rigor argumentativo
Por lo que a la modalidad del discurso se refiere, la argumentación sigue un esquema inductivo. La reflexión
del autor sobre un asunto gramatical concreto (la conveniencia o no de escribir «psicológico» o «sicológi-
co») le lleva a pronunciarse sobre una cuestión ortográfica general: la histórica controversia entre fonetistas
(partidarios de ajustar la escritura a la pronunciación) y etimologistas (defensores de conservar en castellano
las grafías de las lenguas clásicas). Ernesto Sábato se muestra a favor de estos últimos y rechaza la opinión
de quienes, amparándose en la creencia de que la ortografía debe adaptarse al habla, quieren imponer la
simplificación del grupo consonántico inicial de palabra ps en aquellos vocablos procedentes del griego,
como «psicológico». Y para sustentar su tesis recurre a variados argumentos: el lingüístico (la norma la fijan
los hablantes), el de la observación directa (mucha gente culta pronuncia ps), la ejemplificación (la falta de
correspondencia entre lengua hablada y escrita en la mayoría de los idiomas) y el lógico (la escritura fonética
conduce a la fragmentación del idioma). Asimismo, contribuye a la correcta articulación del discurso la pre-
sencia de los oportunos conectores supraoracionales, como los aditivos (del mismo modo que), causativos
(porque, pues, puesto que, ya que), reformulativos (por lo demás) o los que introducen posibles objeciones
a la tesis (y en el caso de que).

Texto C
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo-argumentativo perteneciente al género del ensayo. Su autor es el médico e
intelectual Gregorio Marañón, uno de los miembros destacados del Novecentismo.
2 Resumen
Es un error el encumbramiento de la técnica a costa de los estudios teóricos. Lo realmente importante, y difícil,
no es hacer bien las cosas, sino analizar con rigor los problemas, con el propósito de descubrir su raíz profunda
y comprender los mecanismos que los desencadenan.
3 Tema
Superioridad de la teoría sobre la técnica.
4 Estructura
El texto adopta un esquema de organización lógica deductivo o analizante, pues comienza exponiendo una
idea con la que el autor está en desacuerdo (tesis contraria) y luego la rebate con argumentos (contraargu-
mentación).
1. Tesis contraria: en España, tanto a nivel general como en el ámbito de la Medicina, sobran teóricos y
faltan técnicos.
2. Refutación de la tesis: lo importante no es la aplicación rutinaria de las técnicas, sino la capacidad de
indagar en las causas de los hechos problemáticos.
2.1 Primer contraargumento: se puede dominar la técnica y, a la vez, ser un incapaz y un bárbaro.
2.2 Segundo contraargumento: en el ejercicio de la profesión médica es más importante el diagnóstico
certero de la enfermedad que la prescripción mecánica de medicamentos.
5 Caracterización lingüística
Subjetividad
• Primera persona gramatical («En nuestro país»; «a mi juicio»; «nuestros hospitales»).
• Léxico valorativo («grave error»; «una de las plagas de la vida moderna»; «la muchedumbre de incapaces
o de bárbaros»; «este peligrosísimo encumbramiento de la incultura»).
Tendencia a la abstracción
• Sustantivos abstractos (responsabilidad, incultura, espíritu científico, verdad, dignidad).

107

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 107 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

Articulación de las ideas


El discurso argumentativo se sustenta en dos elementos fundamentales: por un lado, la presentación de la
tesis contraria mediante la fórmula «se ha dicho» (Lo importante, se ha dicho, es que haya gentes capaces
de «hacer» bien las cosas); y, por otro, la refutación de esa idea a partir de la frase «Grave error, a mi juicio».

Texto D
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo-argumentativo de carácter jurídico, en el que se justifica la necesidad de pro-
mulgar la ley orgánica contra la violencia de género.
2 Resumen
La violencia de género es una muestra palpable de la desigualdad que todavía padecen en nuestra sociedad
las mujeres, consideradas por sus agresores como seres carentes del derecho a ser respetadas y a tomar sus
propias decisiones (párrafo 1.º). Esa actitud atenta contra el precepto constitucional que garantiza la igualdad
de todos a la vida y a la integridad física y moral y constituye, según la ONU, una vulneración de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, así como una manifestación de la histórica dominación que el hom-
bre ha ejercido sobre las mujeres (párrafos 2.º y 3.º). La sociedad española actual ha tomado conciencia del
problema hasta el punto de que suscita el rechazo colectivo y una auténtica alarma social (párrafo 4.º).
3 Tema
Necesidad de una ley que proteja los derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género.
4 Estructura
El texto se organiza en tres partes:
1. Identificación de la norma. En esta parte inicial se menciona la naturaleza de la norma (ley orgánica),
fecha de promulgación y materia sobre la que versa (medidas de protección contra la violencia de género).
2. Fórmula de promulgación, en la que la máxima autoridad del Estado (el rey) sanciona (da fuerza de
ley) la norma aprobada previamente por las Cortes Generales. Se redacta en primera persona: Yo vengo en
sancionar…
3. Exposición de motivos. Incluye los argumentos con los que el legislador justifica la adopción de medidas
de protección de las mujeres. La violencia de género es una muestra de la desigualdad que padecen las
mujeres (párrafo 1.º); constituye una vulneración de los derechos humanos y las libertades fundamentales
(párrafos 2.º y 3.º); y suscita alarma social (párrafo 4.º).
5 Caracterización lingüística
Son rasgos propios del carácter jurídico del texto la imperatividad, apreciable en el uso de fórmulas solemnes
y de tratamiento que subrayan la autoridad del legislador («A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica») y el
conservadurismo lingüístico de ciertas expresiones («vieren y entendieren»).
Como la forma de organización textual escogida es la expositivo-argumentativa, el escrito presenta las
siguientes propiedades:
Objetividad e impersonalidad
• Modo indicativo y oraciones enunciativas: «… no es un problema que afecte al ámbito privado»; «… se
manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad».
• Tercera persona gramatical: se manifiesta, se trata de, se dirige, incorpora, continúa…
• Oraciones con indeterminación de agente, como 2.as de pasiva («en ningún caso puedan ser sometidos
a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes»), pasivas reflejas («solo por ley puede regularse
su ejercicio») e impersonales («Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres»).
• Adjetivos restrictivos o especificativos que precisan el significado de los nombres: ámbito privado, inte-
gridad física y moral, tratos inhumanos, poderes públicos, derechos humanos, libertades fundamentales,
definición técnica, mujer maltratada, condicionantes socioculturales, género masculino, agresión sexual,
vida social, medio laboral, realidad española, delito invisible, rechazo colectivo, alarma social.
Precisión y claridad
• Estructuras con valor restrictivo, como proposiciones de relativo especificativas («un problema que afecte
al ámbito privado»; «una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo»; «condicio-
nantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino») y construcciones preposicionales
del nombre («el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad»; «la violencia contra
las mujeres», «los objetivos de igualdad, desarrollo y paz», «el disfrute de los derechos humanos», «una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres»).

108

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 108 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

• Definiciones, con las que se delimitan conceptos con precisión y exactitud, como la del síndrome de la
mujer maltratada: «las agresiones sufridas por la mujer… y acoso en el medio laboral».
• Conectores de naturaleza lógica, que contribuyen a la cohesión textual, como los de oposición (al contrario)
y los aditivos (además).

Texto E
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo-argumentativo que pertenece al género del ensayo literario. Su autor es el escri-
tor del siglo xviii Gaspar Melchor de Jovellanos. Este ilustrado, en su afán por eliminar las barreras culturales
que nos separaban de Europa, aboga por una profunda modernización de España. Movido por este deseo
analiza con espíritu crítico las causas de su decadencia, proponiendo la reforma de las estructuras políticas y
socioeconómicas, pero también la de determinadas costumbres y diversiones populares, como hace en este
fragmento extraído de una de sus obras más conocidas.
2 Resumen
No puede atribuirse a la lucha de toros el rango de diversión nacional: ni atrae a la mayoría de las gentes ni
está arraigada en todos los pueblos de España. Pero, aun admitiendo ese calificativo, es absurda la creencia
de que se trata de una muestra de la valentía del pueblo español o de que su prohibición acarreará grandes
males de índole moral o civil a nuestro país. Por lo tanto, es digna de elogio la decisión del gobierno de abolir
este tipo de festejos.
3 Tema
Conformidad del autor con la decisión del gobierno de prohibir las corridas de toros.
4 Estructura
El texto adopta una disposición formal inductiva o sintetizante, pues comienza rebatiendo los argumentos
aducidos por los defensores de las corridas de toros y finaliza exponiendo la tesis (opuesta a ese tipo de
espectáculos).
1. Cuerpo argumentativo. Refutación de la tesis contraria.
1.1. Primer contraargumento: niega el carácter nacional de la lucha de toros (1.er párrafo).
1.2. Segundo contraargumento: no constituyen un ejemplo del valor y bizarría del pueblo español (2.º
párrafo, líneas 3-5).
1.3. Tercer contraargumento: su abolición no acarreará grandes males a nuestro país, sino indudables
beneficios (2.º párrafo, líneas 5-8).
2. Tesis: sensatez del gobierno al prohibir dicho espectáculo (2.º párrafo, líneas 8-10).
5 Caracterización lingüística
Caracterizan a este texto la subjetividad, el rigor argumentativo y la voluntad de estilo.
Subjetividad
La subjetividad se manifiesta en la presencia de la primera persona gramatical («entre nosotros») y de un
léxico valorativo en el que las palabras se revisten de nuevas significaciones de índole afectiva, polarizadas
en notas de estima o desestima: en el primer caso para mostrar su acuerdo con la medida gubernamental
de proscribir la celebración de corridas («justamente», «saludable designio», «muy acreedor a la estimación
y al elogio»); en el segundo, con una actitud ridiculizadora (al utilizar irónicamente el sustantivo «gloria») o
con la intención de anular los alegatos de los defensores del espectáculo, calificándolos de absurdo, ilusión
o delirio.
Rigor argumentativo
En segundo lugar, cabe destacar la habilidad dialéctica con que defiende su punto de vista. Jovellanos
recurre a un procedimiento muy utilizado en la Retórica clásica, que consiste en refutar la tesis contraria
aportando contraargumentos que invalidan las razones aducidas por el adversario. Con ese propósito arti-
cula un discurso en el que los conectores supraoracionales subrayan las relaciones lógicas establecidas
entre las diversas partes del cuerpo argumentativo: así, los marcadores «por tanto» y «pues» (1.er párrafo)
exponen la consecuencia que se extrae de la aportación de una serie de datos concretos (la lucha de toros
no constituye una diversión nacional) y «pues» (últimas líneas del 2.º párrafo) presenta la conclusión final (el
acierto del gobierno al abolir las corridas). Con los enlaces «Pero si» y «sin embargo», al comienzo del 2.º
párrafo, introduce el mecanismo dialéctico de la concesión-adveración, por el que se admite provisionalmente
un argumento contrario para, a continuación, aportar otro que debilite la tesis del oponente. De ese modo
Jovellanos concede a los defensores de este espectáculo la idea de su arraigo en la tradición española,
pero enseguida refuerza su argumentación con dos nuevas razones, en este caso concatenadas a través

109

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 109 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

del conector aditivo «y»: una, que la valentía del pueblo español no puede deducirse necesariamente del
arrojo de quienes se dedican a este oficio; y otra, que su abolición traerá indudables beneficios al país.
Voluntad de estilo
Y, por último, como buen ilustrado, Jovellanos muestra un exquisito manejo del idioma: guiado por el ejemplo
de nuestros clásicos emplea un estilo en el que se dan cita la concisión expresiva, la precisión léxica y
un moderado uso de artificios literarios, como la ironía («¿quién podrá negar esta gloria a los españoles
que la apetezcan?»), la interrogación retórica («¿Cómo, pues, se ha pretendido darle el título de diversión
nacional?») o el paralelismo sintáctico, muy útil para reforzar retóricamente sus argumentos («porque se
conoce entre nosotros…, porque siempre se ha concurrido a ella…, porque ya no se conserva en otro país
alguno…»). Por otra parte recurre a procedimientos propios del género ensayístico, como las aseveraciones
categóricas, con las que se reafirma en su tesis o rebate la contraria («no ha sido jamás», «no se conoció
jamás», «es un absurdo», «es ciertamente una ilusión»), o también a la interpelación al lector mediante
fórmulas interrogativas.

Texto F
1 Tipo de texto
Se trata de un texto expositivo-argumentativo de uno de los escritores más relevantes de la denominada Ge-
neración del 98, el poeta y dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875-1939), autor de una obra en prosa
titulada Juan de Mairena, muy próxima al género del ensayo. El libro lo integran, en su mayor parte, una serie
de artículos publicados en la prensa de la época, y en los que aborda temas muy variados, como filosofía,
literatura, política o pedagogía, entre otros. En este fragmento Machado, imbuido por un espíritu regeneracio-
nista, reflexiona sobre la participación de los jóvenes en la política.
2 Resumen
Los jóvenes deben participar en política, desoyendo las voces de quienes pretendan apartarlos de esa noble
ocupación; pero deben ejercerla de forma desinteresada y sin disimulo (1.er párrafo). Y es falso que la juventud
sea un inconveniente: el estallido de muchas revoluciones tuvo su origen en protestas juveniles contra la inep-
titud y corrupción del poder establecido; además, esa rebeldía puede parecer extremista, pero, en el fondo,
es un mecanismo social de defensa y, por lo tanto, profundamente conservadora (2.º párrafo).
3 Tema
El compromiso político de la juventud, necesario para la regeneración moral y social del país.
4 Estructura
El texto adopta un esquema de organización lógica deductivo o analizante, pues comienza formulando una
tesis que luego defiende con argumentos.
1. Tesis. Los jóvenes deben participar en política. Explicación (1.er párrafo):
1.1. No la política de los arribistas que buscan en ella el beneficio propio.
1.2. Sí la política como actividad noble que exige coraje, honestidad y transparencia.
2. Cuerpo argumentativo. Refutación de la tesis de quienes creen que la juventud es un impedimento para
hacer política (2.º párrafo):
2.1. Primer contraargumento. Muchos movimientos políticos han surgido de revueltas juveniles contra una
clase dirigente inepta y corrompida.
2.2. Segundo contraargumento. Su comportamiento, radical en apariencia, es en el fondo conservador.
5 Caracterización lingüística
Como rasgos lingüísticos relevantes cabe destacar el empleo del estilo directo y el discurso argumentativo,
así como la libertad expresiva.
Estilo directo
En este texto, el profesor apócrifo Juan de Mairena (el propio Machado) dicta una clase a sus alumnos. De
ahí el uso del estilo directo, procedimiento de cita que consta del discurso del personaje e, intercalada en
él (y entre guiones), la fórmula de introducción. Esta última consiste en una estructura oracional («sigue ha-
blando Mairena») cuyo núcleo es un verbo de lengua («hablar»). El discurso propiamente dicho reproduce
literalmente las palabras de quien habla, por lo que, para referirse a sí mismo, recurre a la primera persona
gramatical, presente en el pronombre «yo» y en las formas verbales «aconsejaré» y «me atrevo». Además, el
profesor se dirige a sus alumnos mediante el vocativo «señores» y, por tratarse de un destinatario colectivo,
emplea la segunda persona del plural, apreciable en los pronombres personales («os», «vosotros»), los
verbos («debéis», «hagáis», «contribuiréis», «podéis») y el determinante posesivo («vuestros pocos años»).
También se usa el estilo directo en las últimas líneas del texto cuando el autor cita las palabras de la madre.

110

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 110 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

Rigor argumentativo
En su disertación, Machado sigue un esquema argumentativo conocido: formulación de la tesis, explicación
de la misma y, por último, refutación de la idea contraria. En el primer párrafo manifiesta abiertamente su
postura favorable a la participación de los jóvenes en política (tesis), precisando después lo que él entiende
por esta actividad (explicación). Con el conector extraoracional aditivo «y» arranca el segundo párrafo, en
el que rebate la opinión de quienes se oponen a que la juventud, dada su inexperiencia y radicalismo, in-
tervenga en los asuntos públicos. Para ello recurre al ejemplo de la historia política reciente (insurrecciones
promovidas por jóvenes) y a la analogía (la madre que no se fía de la destreza del padre y pide al hijo que
tome el volante).
Libertad expresiva y voluntad de estilo
Por lo que se refiere al estilo, llama la atención la presencia de un léxico culto («apoliticismo», «desdeño»,
«degradar», «inepcia», «sedicentes») junto con vocablos y expresiones más propios del registro coloquial
(«trepadores», «cucañistas», «a cara descubierta», «echar en cara», «cosa de viejos», «estrellar»). No fal-
tan recursos literarios como la interrogación retórica («¿hay algo más conservador que una madre?») o la
paradoja con la que alude al conservadurismo revolucionario de la juventud. Según Machado, su actuación
es en el fondo conservadora, pues obedece a la necesidad de defenderse de los desmanes de una casta
política corrupta y decadente. En ese sentido, la regeneración del país solo será posible si es promovida por
el entusiasmo y la inocencia de los jóvenes, no contagiados todavía de la incuria e ineptitud de sus mayores.

EVALUACIÓN

1. Aborigen: se dice del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él
(RAE). Autóctonas: se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven (RAE). Primitivismo:
tosquedad, rudeza, elementalidad (RAE). Discriminación: marginación, exclusión.
2. Hay quienes piensan que la inferioridad cultural de los pueblos primitivos se refleja en su lenguaje, más simple
que el de los países desarrollados. Sin embargo, según estudios científicos, el idioma del pueblo más antiguo
de nuestro planeta (los aborígenes australianos) alcanza un grado de complejidad equiparable a las de los
países occidentales. No tiene sentido, pues, clasificar las lenguas en fáciles o difíciles, simples o complejas,
útiles o inútiles.
3. La creencia en la inferioridad de las lenguas de los pueblos culturalmente menos desarrollados no tiene base
científica.
4. Se trata de un texto expositivo-argumentativo que adopta un esquema de organización inductivo o sintetizante.
Consta de cuerpo argumentativo y tesis.
1. Cuerpo argumentativo. Refutación de la tesis de quienes piensan que las lenguas de los pueblos primi-
tivos actuales (aborígenes australianos) son inferiores a las de las sociedades cultural y tecnológicamente
más desarrolladas.
1.1 Primer contraargumento. Todos los seres humanos pertenecen a una única especie (Homo sapiens
sapiens).
1.2 Segundo contraargumento. Recientes estudios han demostrado que la lengua de los aborígenes
australianos es de gran complejidad fonética, gramatical y semántica.
2. Tesis (conclusión). Es falsa la creencia en la superioridad de unas lenguas sobre otras.
5. Cualquier: determinante indefinido; a pesar de: locución preposicional de significado concesivo; hemos de
denominar: perífrasis verbal de infinitivo, modal de obligación; puede basarse: perífrasis verbal de infinitivo,
modal de probabilidad; por más que: locución conjuntiva concesiva; oigan: tercera persona del plural del
presente de subjuntivo del verbo oír.
6. Antropológico
Estructura morfológica:
Raíz prefija griega: antropo (hombre).
Raíz sufija griega: log (ciencia).
Morfema derivativo sufijo: ic (relación o pertenencia).
Morfema flexivo de género: o (masculino).
Procedimiento de formación: derivación por sufijación.

111

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 111 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

Complejidad
Estructura morfológica:
Raíz: complej.
Morfema derivativo sufijo: idad (cualidad).
Procedimiento de formación: derivación por sufijación.

Morfológica
Estructura morfológica:
Raíz prefija griega: morfo (forma).
Raíz sufija griega: log (ciencia).
Morfema derivativo sufijo: ic (relación o pertenencia).
Morfema flexivo de género: a (femenino).
Procedimiento de formación: derivación por sufijación.

Aportaciones
Estructura morfológica:
Raíz: aport.
Morfema derivativo sufijo: acion (acción).
Morfema flexivo de número: es (plural).
Procedimiento de formación: derivación por sufijación.

7. Oración principal:
Sujeto (omitido): nosotros.
Predicado verbal: lo sabemos porque… siglo pasado (SV).
Núcleo del predicado: sabemos.
CD: lo.
CC causa: porque nuestros conocimientos… siglo pasado (subordinada adverbial causal).

Subordinada adverbial causal:


Nexo: porque.
Sujeto: nuestros conocimientos antropológicos (SN).
Actualizador (act.): nuestros.
Núcleo: conocimientos.
CN: antropológicos.
Predicado nominal: son mucho más exactos que los que había el siglo pasado (SV).
Cópula: son.
Atributo: mucho más exactos que los que había el siglo pasado (SAdj).
Cuantificador: mucho más que los que había el siglo pasado (SAdv).
Cuantificador: mucho.
Núcleo: más.
C. adv.: que los que había el siglo pasado (subordinada adverbial comparativa).
Núcleo: exactos.

Subordinada adverbial comparativa:


Nexo: que.
Sujeto: los que había el siglo pasado (subordinada adjetiva sustantivada).
Predicado nominal (omitido): [eran exactos (SV)].

Subordinada adjetiva sustantivada: impersonal.


Nexo: los que.
Predicado verbal: había el siglo pasado (SV).
Núcleo del predicado: había.
CD: los que.
CCT: el siglo pasado (SN).

112

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 112 28/06/16 12.46


Unidad 5 • Textos expositivos y argumentativos en el ámbito académico y profesional

8. Información extraída de Wikipedia: «Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956) es un lingüista español, ca-


tedrático de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid. […] Es autor de dieciséis libros, entre
los que figuran: Lenguas del mundo (Madrid: Visor, 1990); La lingüística teórico-tipológica (Madrid: Gredos,
1995); Curso universitario de lingüística general (Madrid: Síntesis, 2000, 2.ª ed.); La dignidad e igualdad de
las lenguas (Madrid: Alianza, 2009, 6.ª ed.); El universo de las lenguas (Madrid: Castalia, 2003); Introducción
a la lingüística (Madrid: Síntesis, 2004, 2.ª ed.), y El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva (Bar-
celona: Península, 2008). […] Ha publicado, asimismo, más de cien artículos en revistas y libros colectivos, la
mayor parte de ellos sobre problemas de tipología sintáctica, semántica y clasificación, situación, expansión y
desaparición de las lenguas del mundo. […] Más allá de sus aportaciones a la lingüística teórica, Juan Carlos
Moreno Cabrera ha dedicado parte de su obra a fundamentar lingüísticamente el concepto de igualdad de
las lenguas y a la crítica de la ideología y mitos del nacionalismo lingüístico español, y de las instituciones
de normalización y promoción de la lengua española».

Solucionario de la propuesta didáctica - evaluación


1c, 2b, 3b, 4a, 5c, 6d, 7d, 8a, 9a, 10b, 11c, 12b, 13a, 14d, 15a, 16c, 17a, 18c, 19c, 20b, 21c, 22d.

113

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 113 28/06/16 12.46


Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 114 28/06/16 12.46

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy