0 Programa Antropología Social 2017

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD: Ciencias Sociales

CARRERAS: Sociología y Trabajo Social

AÑO: 2017 SEMESTRE: Segundo semestre


I.- IDENTIFICACIÓN.

NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: Antropología Social

EJE DE FORMACIÓN: Formación interdisciplinaria en Ciencias Sociales

NÚMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR SEMANA

PRESENCIALES: 4 Teoría: 3 Ejercicio: 1

TRABAJO LABORATORIO:

CÓDIGO:
COORDINADOR RESPONSABLE:

DOCENTE(S): JORGE MORAGA R.


II.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.

El curso corresponde a la formación interdisciplinar en Ciencias Sociales, se trata de una asignatura


inicial que tributa al perfil de egreso de las tres carreras de la Facultad desarrollando del pensamiento
crítico y reflexivo desde una mirada sociocultural de análisis de los fenómenos sociales y procesos de
intervención.

Desde un enfoque centrado en la discusión del concepto de cultura y sobre la base de una visión
introductoria general, se sitúa el origen de la disciplina, su desarrollo teórico y metodológico y sus
aportes a las Ciencias Sociales. Enfatizando una mirada latinoamericana, se abordan temas
relacionados con identidad y diversidad cultural, multiculturalismo, interculturalidad, relativismo
cultural, etnocentrismo, aculturación y enculturación, valores, costumbres, tradiciones y procesos
modernizantes, contextualizándolos preferentemente en ámbitos comunitarios y locales.

El curso se estructura en tres unidades. En la primera se presentan los principales conceptos de la


disciplina y del método etnográfico. En la segunda se presentan las principales vertientes teóricas de la
antropología y se introducen debates contemporáneos. En la tercera unidad se despliegan los
elementos centrales de la antropología en algunos campos sociales (antropología económica,
antropología de las migraciones, antropología médica, antropología de la familia) y se analizan casos de
problemáticas chilenas y latinoamericanas.
III.- APRENDIZAJE FINAL O ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Al finalizar la asignatura el estudiante es capaz de observar y problematizar los fenómenos sociales y


culturales desde una perspectiva antropológica, aplicando conceptos y metodologías propias de la
disciplina, desnaturalizando su propia posición como observador-investigador a partir de una actitud de
comprensión de la otredad cultural.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS.

 Conoce y comprende fundamentos de la antropología como base para entender la diversidad


cultural de la sociedad moderna.
 Comprende variables socioculturales y su importancia en los procesos de intervención social.
 Analiza fenómenos socio-culturales basándose en teorías provenientes de la antropología.
 Distingue los aportes específicos de la antropología social respecto de otras disciplinas de las
ciencias sociales.
 Conoce y aplica técnicas de observación etnográfica para recabar información en terreno.
 Reflexiona críticamente desde el lugar en que interviene, comprendiendo la cultura y su
contexto de actuación.

V.- CONTENIDOS

Unidad 1: La antropología y su método.

 Origen, objeto y subdisciplinas de la antropología.


 El concepto de cultura como eje disciplinar.
 La etnografía como método de la antropología y sus instrumentos.
 La entrevista etnográfica.
 El debate en torno a la identidad cultural latinoamericana.

Unidad 2: Desarrollo histórico y principales corrientes de teoría antropológica.

 El evolucionismo y el difusionismo.
 El particularismo histórico.
 La antropología cultural norteamericana (Cultura y personalidad)
 El funcionalismo anglosajón.
 El materialismo cultural.
 El estructuralismo.
 Antropología simbólica e interpretativa.
 Postestructuralismo y teorías contemporáneas.

Unidad 3: La antropología social en campos específicos.

 Antropología de la familia y el parentesco


 Antropología feminista
 Antropología de las migraciones

VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La actividad curricular se estructura en torno a la combinación de diversos abordajes


metodológicos que se mantienen a lo largo de todo el semestre:
 Módulos expositivos a cargo del profesor, introductorios a los aspectos teóricos y prácticos
abordados por la antropología.
 Lectura y análisis de textos seleccionados.
 Discusión y reflexión sobre temas del curso.
 Análisis de videos etnográficos.
 Exposiciones de trabajos de investigación de los estudiantes.
 Durante el desarrollo del curso, los estudiantes desarrollarán una investigación antropológica,
de carácter bibliográfica y etnográfica, sobre uno de los siguientes temas, que será supervisada
por los profesores:

 Relaciones interculturales y migraciones.


 Familia y parentesco

VII.- EVALUACIÓN.

TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO(S)DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN
Formativa (30%) Trabajo escrito. Corresponde a contenidos de Unidad 1:
Primera entrega trabajo -Conoce y comprende fundamentos de la
etnográfico. antropología social y el método etnográfico.
-Conoce los aportes, debates y conceptos
específicos de la antropología social respecto de
otras disciplinas de las ciencias sociales.
-Conoce y comprende los principales aportes de
la antropología en torno al debate sobre la
identidad latinoamericana y la etnicidad.
Formativa (30%) Trabajo escrito. Corresponde a contenidos de Unidad 2:
Segunda entrega trabajo -Conoce y distingue las principales corrientes de
etnográfico. teoría antropológica.

Sumativa (40%) Trabajo escrito. Corresponde a contenidos de Unidades 1, 2 y 3.


Tercera entrega trabajo de -Conoce y comprende el aporte de la
investigación etnográfica. antropología en campos específicos.
-Presentación final (oral 30% -Aplica técnicas etnográficas en terreno.
y escrita 70%). -Aplica conceptos antropológicos en la
descripción, comprensión y explicación de
hechos de la realidad social.
-Valora y comprende la diversidad cultural.
Normas generales para el desarrollo del curso.
*La asistencia es un requisito para la aprobación de la asignatura, se exigirá un mínimo de 75% de
asistencia del total de clases realizadas durante el semestre.
*La justificación por inasistencia, deberá estar debidamente documentada y ser solicitada por escrito a
cada Escuela.
*Es obligación cumplir con las fechas de evaluaciones y con los plazos de entrega de trabajos, la
justificación por incumplimiento deberá ser presentada en un plazo máximo de tres días a la respectiva
Escuela.
*La copia en un proceso de evaluación y el plagio constituyen faltas gravísimas. Quienes incurran en
estas prácticas serán sancionados con la calificación mínima y podrán ser derivados al Comité de
Excepcionalidad de cada Escuela.
* Los estudiantes con promedio sobre 3,0 tendrán derecho a presentarse al examen. Los alumnos con
promedio superior a 5,5 pueden eximirse, si lo desean.
*La nota de presentación pondera un 70% (Notas 1, 2 y 3), la calificación del examen pondera un 30%
de la calificación final.

VII.- BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía mínima (obligatoria)

 Bohannan, P. y Glazer, M. 1993. Antropología: Lecturas. Madrid, McGraw-Hill. (Selecciones).


 Hammersley y Atkinson. 1994. Etnografía. Barcelona, Paidós. (Selecciones).
 Harris. M. 2003. Introducción a la antropología general. México, Siglo XXI. (Selecciones).

Complementaria y de profundización

UNIDAD 1
LA ANTROPOLOGÍA Y SU MÉTODO

 Emperaire, Joseph. 1963 (2002). Nómades del mar. Cap. 7: “El mundo y las relaciones
humanas”. Santiago, LOM.
 García Canclini, N. 1984. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
“Entrada”. México, Grijalbo.
 García Ferrando, Ibáñez et al. 2000. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de
investigación (selecciones). Barcelona, Alianza.
 Geertz. C. 1984. El antropólogo como autor. Cap.I. Barcelona, Paidós.
 Hammersley y Atkinson. 1994. Etnografía. Cap I. Barcelona, Paidós.
 Harris. M. 2003. Introducción a la antropología general. Cap.I, VII y XIV. México, Siglo XXI.
 Larraín, J. 2000. Modernidad, razón e identidad en América Latina, Cap. 6. Santiago, Editorial
Andrés Bello.
 Malinowski, B. 2001. Los argonautas del Pacífico. Introducción. Madrid, Gedisa.
 Montecino, Sonia. 1991 (2007). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago de
Chile, LOM.

UNIDAD 2
DESARROLLO HISTÓRICO Y PRINCIPALES CORRIENTES DE TEORÍA ANTROPOLÓGICA

 Bohannan, P. y Glazer, M. 1993. Antropología: Lecturas. Secciones sobre Edward Tylor, Lewis
Morgan, Franz Boas, Ralph Linton y Ruth Benedict.
 Geertz, 1986, La interpretación de las culturas, Cap. “La descripción densa”.
 Geertz, C. 1992, Conocimiento local, ensayo sobre la interpretación de las culturas
(selecciones).
 Harris, Marvin. 2007. Teorías sobre la cultura en la era postmoderna. Cap.11 “Materialismo
Cultural”. Barcelona, Crítica.
 Levi-Strauss, Claude. 1968. Antropología Estructural. Cap. II “El Análisis Estructural en
Lingüística y en Antropología”. Buenos Aires, Eudeba.
 Levi-Strauss, Claude. 1968. Antropología Estructural. Cap. 9, “El Hechicero y su Magia” y Cap.
10, “La Eficacia Simbólica”. Buenos Aires, Eudeba.
 Mead, M. 1973. Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas (selecciones). Barcelona,
Ed. Laia.
 Pavez, Jorge. 2016. Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-
1980). Cap VII: “Fetiches Kongo y soberanía chilena. Gustavo Le Paige s.j. y las momias
atacameñas”. Santiago, Ed. Alberto Hurtado.
 Reynoso, C. 2003. El surgimiento de la antropología postmoderna. México, Gedisa.
(selecciones).
 Skewes, J.C. 1998. “El Rodeo. Una metáfora del tiempo viejo”. Revista Austral de Ciencias
Sociales. Valdivia.
 De Sousa Santos, B 2009. Epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores, 2009, 368 pp.

UNIDAD 3
LA ANTROPOLOGÍA EN DIFERENTES CAMPOS

 Citarella, L. 1995. Medicinas y culturas en la Araucanía. (selecciones). Trafkin, Programa de


atención primaria en salud, cooperación italiana. Santiago, Sudamericana.
 Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Cap I: “Introducción. El desarrollo y la antropología de la modernidad” pp. 19-42.
Caracas, Norma.
 Garcés, A. 2015. Migración Peruana en Santiago. Cap.6: “Escena de un conflicto: la anomalía de
lo migrante en la ciudad”, pp.215-249. Santiago, RIL.
 Gonzálvez, Herminia. 2013. “Los Estudios de familia en Chile. Miradas desde la Antropología feminista”.
La Ventana.
 Gravano, A. 2016. Antropología de lo urbano. Santiago de Chile, LOM.
 Gregorio, Carmen. 1997. “El estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de
género”. En Migraciones.
 Méndez, L. 2007. Antropología feminista. Madrid, Síntesis.
 Rivas, Ana Maria. 2007. “Pluriparentalidad y parentescos electivos”. En Revista de Antropología Social.
Vol. 18, pp.7-19.
 Segalen, Martine (1981) Antropología histórica de la familia. Madrid:Taurus. Cap.4 79-97.
 Taussig, M. 1980. El Diablo y el fetichismo de la mercancía en América Latina. Cap 2. México,
Patrias Nueva.
 Tijoux, M.E. 2016. Racismo en Chile. La piel como marca de inmigración. Santiago, Ed.
Universitaria.

PROGRAMACIÓN TENTATIVA EN DETALLE

N° sesión Tema Actividad Bibliografía y material de consulta


(1 a 16)
1 Unidad 1: La Presentación del -Harris, M. 2003. Introducción a la
antropología y su curso. antropología general. Cap.I y VII. Buenos
(28/07/2017) método. Introducción. Aires, Siglo XXI.

Clase expositiva.
Diagnóstico y
expectativas del curso.

2 La Antropología y su Exposición profesor. -Harris. M. 2003. Introducción a la


método antropología general. Cap. 14. Buenos
(4/08/2017) Debate y ejercicio en Aires, Siglo XXI.
-Origen. clase. -Harris, M. 2007. “Perspectivas emic y
-Objeto. etic”.
-Subdisciplinas.
-El concepto de cultura
(como sistema simbólico
y como sistema -Montecino, Sonia. 1991 (2007). Madres
material). y huachos. Alegorías del mestizaje
-Etnocentrismo chileno. Santiago de Chile, LOM.
-Relativismo cultural -Larraín, J. 2000. Modernidad, razón e
-Enculturación, identidad en América Latina. Cap 6.
aculturación y cambio Santiago, Ed. Andrés Bello.
cultural. -García Canclini, N. 1984. Culturas
-Subculturas. híbridas. Estrategias para entrar y salir
-Emic/etic de la modernidad en América Latina.
“Introducción” y Cap 1: “Entrada”.
Identidad Cultural en México, Grijalbo.
América Latina.
-Sincretismo/hibridismo.
-El Mestizaje.
-Ejemplos.
3 La etnografía Exposición. - Aguirre Baztan (Ed). 1997. Etnografía,
-Metodologías Inscripción de parejas cap. 14. “Entrevistas y cuestionarios”.
(11/08/2017) cualitativas y método y tema de -Hammersley y Atkinson. 1994.
etnográfico. investigación de Etnografía. cap I.
-Entrevista etnográfica trabajo etnográfico. -García Ferrando, Ibáñez et al. 2000. El
-Observación análisis de la realidad social: métodos y
participante. técnicas de investigación (selecciones).
-Historia de vida
-La etnografía
multisituada.
4 Unidad 2: Exposición profesora. -Tylor, E., en Bohannan.
Desarrollo histórico y Discusión y actividad. -Boas, F., en Bohannan.
(18/08/2017) principales corrientes -Malinowski, B. 2001. Los argonautas del
de teoría Pacífico. Introducción.
antropológica.
-Evolucionismo.
-Particularismo histórico.
-Funcionalismo.
5 Cultura y Personalidad. Exposición profesor. -Linton, Ralph. 1956. Cultura y
-Configuracionismo Discusión y actividad. Normalidad (p. 204-211).
(25/08/2017) cultural. -Mead, M. 1969. Sexo y temperamento
-Sexo y temperamento. en tres culturas primitivas (selecciones).
-Crítica e influjo
freudiano (la crítica al
Edipo).

6 La etnografía Exposición y debate. -Emperaire, Joseph. 1963 (2002).


-La mirada sobre el Otro Video etnográfico: Nómades del mar. Cap. 7: “El mundo y
(01/09/2017) -El objeto como “Los Onas/Selk’nam: las relaciones humanas”.
problema Vida y Muerte en -Geertz, Clifford. 1984. El antropólogo
-Ejemplos de trabajo Tierra del Fuego”. De como autor. Cap.I.
etnográfico Anne Chapman y
Ana Montes (1967).
7 La entrevista etnográfica Ayudantías. - Aguirre Baztan (Ed). 1997. Etnografía,
Curso presenta cap. 14. “Entrevistas y cuestionarios”.
(08/09/2017) entrevistas.
Revisión de técnicas y
dificultades de la
entrevista en
investigación
etnográfica.
Trabajo grupal en
sala.

8 Estructuralismo Exposición profesor. Levi-Strauss, Claude. 1968. Antropología


-Claude Lévi-Strauss. Discusión y actividad. Estructural. Cap. II “El Análisis Estructural
(15/09/2017) -El modelo lingüístico. en Lingüística y en Antropología”. Cap.
-El big bang del lenguaje. IX, “El Hechicero y su Magia” y Cap. X,
-Leyes universales. Entrega parte 1, “La Eficacia Simbólica”. Buenos Aires,
-El “salvaje cerebral”. Trabajo etnográfico: Eudeba.
-La “mirada distante” Entrevista.

09 Materialismo cultural. Exposición profesor. -Harris, M. 2007. Teorías sobre la cultura


-Infraestructura / Discusión y actividad. en la era postmoderna. Cap.11
(29/09/2017) estructura y “Materialismo Cultural” y 12
superestructura. “Postmodernismo”. Barcelona, Crítica.
-Relaciones religión,
política, economía.

Antropología -Geertz, C. 1986, La interpretación de las


interpretativa culturas, Cap. “La descripción densa”.
-La descripción densa. -Geertz, Clifford. 1992. El Conocimiento
-La cultura como texto. local, ensayo sobre la interpretación de
las culturas. Cap. “El punto de vista del
nativo”.
-Reynoso, C. 2003. El surgimiento de la
antropología postmoderna. México,
Gedisa. (selecciones).
-Skewes, Juan Carlos. 1998. “El Rodeo.
Una metáfora del tiempo viejo”. Revista
Austral de Ciencias Sociales. Valdivia.
10 Observación Taller-terreno. - Aguirre Baztan (Ed). 1997. Etnografía.
participante (selecciones).
(06/10/2017)
11 Prueba 2 Entrega parte 2
Trabajo etnográfico:
(13/10/2017) integra conceptos
centrales tratados en
clases y textos
Unidades 1 y 2.
-Presentaciones en
curso (30% oral, 70%
escrito)
12 Unidad 3 Exposición profesora. -Rivas, Ana Maria (2007):
La antropología en Debate. “Pluriparentalidad y parentescos
(20/10/2017) diferentes campos electivos” En Revista de Antropologia
Social. Vol. 18.Pp.7-19.
Antropología de la - Segalen, Martine (1981) Antropología
familia y el parentesco: histórica de la familia. Madrid:Taurus.
Cap.4 79-97.
-Teorías clásicas en el - Gonzálvez, Herminia (2013). “Los
estudio del parentesco Estudios de familia en Chile. Miradas
-Giro crítico a partir de desde la Antropología feminista”. La
Schneider Ventana.
-Los estudios de familia y
parentesco en Chile
13 Antropología de las Exposición profesora. -Garcés, Alejandro. 2015. Migración
migraciones. Debate Peruana en Santiago. Cap 6: “Escena de
(03/11/2017) un conflicto: la anomalía de lo migrante
-Teorías migratorias. en la ciudad” pp.215-249. Santiago, RIL.
-El enfoque -Gregorio, Carmen (1997) “El estudio de
transnacional. las migraciones internacionales desde
-Mercados financieros y una perspectiva de género”
fuerza de trabajo. Migraciones.
-Chile y el Otro. -Tijoux, María Emilia. 2016. Racismo en
Chile. La piel como marca de
inmigración. Santiago, Ed. Universitaria.
14 Prueba 3 Entrega parte 3
Trabajo etnográfico:
(10/11/2017) Integra conceptos
centrales tratados en
clases y textos
Unidades 1, 2 y 3.
-Presentaciones orales
en curso (30%)
-Trabajo escrito (70%)

15 Continuación Entrega parte 3


Presentaciones finales Trabajo etnográfico:
(17/11/2017) Integra conceptos
centrales tratados en
clases y textos
Unidades 1, 2 y 3.
-Presentaciones orales
en curso (30%)
-Trabajo escrito (70%)

20 nov. - 2 de Período de exámenes


dic. ordinarios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy