Planificación Lenguaje 4° Medio
Planificación Lenguaje 4° Medio
Planificación Lenguaje 4° Medio
1° OA 01: Analizar e interpretar textos literarios de CLASE 1: Lectura de un ensayo. 1.1 Caracterizan la propuesta temática
SEMANA carácter reflexivo-argumentativo (ensayos, Los estudiantes leen individualmente un fragmento y valórica de un ensayo.
(2 al 6 de crónicas de opinión, columnas de opinión, del ensayo “El mito de Sísifo” de Albert Camus y 1.2 Analizan la relación entre el tema
abril) etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos desarrollan actividades propuestas en guía de trabajo del ensayo y el contexto histórico de
de los siglos XIX y XX. N°1. producción.
1.3 Critican los argumentos usados
OA 02: Identificar, definir y comparar las CLASE 2: Lectura de un ensayo. por un autor para fundamentar y
configuraciones estructuras) típicas o ideales de Los estudiantes leen individualmente un fragmento respaldar
los textos expositivos- argumentativos, en del ensayo “El mito de Sísifo” de Albert Camus y su tesis.
particular respecto de las secuencias discursivas desarrollan actividades propuestas en guía de trabajo
que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa, N°1. Concluyen su trabajo. 2.1 Analizan diferentes tipos de
dialógica y argumentativa. textualidad o textura (descriptiva,
narrativa, argumentativa, explicativa).
2.2 Caracterizan fundamentando los
rasgos diferenciales de un
determinado tipo de texto y clasifican,
entre otros, los siguientes tipos:
narrativo, descriptivo, y
argumentativo.
2° OA 01: Analizar e interpretar textos literarios de CLASE 3: Lectura de un ensayo. 1.1 Caracterizan la propuesta temática
SEMANA carácter reflexivo-argumentativo (ensayos, Los estudiantes leen individualmente un fragmento y valórica de un ensayo.
(9 al 13 de crónicas de opinión, columnas de opinión, del ensayo “El segundo sexo” de Simone de Beavuoir y 1.2 Analizan la relación entre el tema
abril) etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos desarrollan actividades propuestas en guía de trabajo del ensayo y el contexto histórico de
de los siglos XIX y XX. N° 2. producción.
1.3 Critican los argumentos usados
OA 02: Identificar, definir y comparar las CLASE 4: Lectura de un ensayo. por un autor para fundamentar y
configuraciones estructuras) típicas o ideales de Los estudiantes leen individualmente un fragmento respaldar
los textos expositivos- argumentativos, en del ensayo “El segundo sexo” de Simone de Beavuoir y su tesis.
particular respecto de las secuencias discursivas desarrollan actividades propuestas en guía de trabajo 2.1 Analizan diferentes tipos de
que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa, N° 2. Concluyen su trabajo. textualidad o textura (descriptiva,
dialógica y argumentativa. narrativa, argumentativa, explicativa).
2.2 Caracterizan fundamentando los
AE 04: Planificar y ejecutar debates sobre temas rasgos diferenciales de un
polémicos de interés público, considerando: determinado tipo de texto y clasifican,
> Una adecuada delimitación del tema en entre otros, los siguientes tipos:
términos de que sea de interés público. . narrativo, descriptivo, y
> Una investigación previa que permita recolectar argumentativo.
información y puntos de vista pertinentes.
> Una o más tesis específicas a exponer y 4.1 Elaboran un proyecto breve de
defender. debate, en el que señalan, al menos:
> Recursos lingüísticos de carácter cognitivo y el
expresivo, por ejemplo: metáforas, metonimias, tema, el enfoque que los
analogías y ejemplificaciones. presentadores del tema representarán
y el tipo de documento de motivación
OA 07: Analizar, interpretar y comparar relatos de (video, lectura, dramatización,
perspectivas múltiples. etcétera).
4.2 Justifican la selección del tema
mediante un breve texto expositivo-
argumentativo.
4.3 Justifican la selección del tema
mediante un mapa conceptual.
4.4 Evalúan el punto de vista respecto
del tema a plantear y someter a
debate, y producen un listado
preliminar de argumentos.
3° OA 01: Analizar e interpretar textos literarios de CLASE 5: Lectura de un ensayo y redacción de un 1.1 Caracterizan la propuesta temática
SEMANA carácter reflexivo-argumentativo (ensayos, comentario crítico. y valórica de un ensayo.
(23 al 28 crónicas de opinión, columnas de opinión, Los estudiantes leen nuevamente el ensayo “El tipo 1.2 Analizan la relación entre el tema
de abril) etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos del indio americano” de Gabriela Mistral y redactan del ensayo y el contexto histórico de
de los siglos XIX y XX. un comentario crítico sobre dicho texto. Para ello, producción.
trabajan con Guía de trabajo N° 4. 1.3 Critican los argumentos usados
OA 02: Identificar, definir y comparar las por un autor para fundamentar y
configuraciones estructuras) típicas o ideales de CLASE 6: Lectura de un ensayo y redacción de un respaldar
los textos expositivos- argumentativos, en comentario crítico. su tesis.
particular respecto de las secuencias discursivas Los estudiantes leen nuevamente el ensayo “El tipo
que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa, del indio americano” de Gabriela Mistral y redactan 2.1 Analizan diferentes tipos de
dialógica y argumentativa. un comentario crítico sobre dicho texto. Para ello, textualidad o textura (descriptiva,
trabajan con Guía de trabajo N° 4. narrativa, argumentativa, explicativa).
OA 07: Analizar, interpretar y comparar relatos de 2.2 Caracterizan fundamentando los
perspectivas múltiples. rasgos diferenciales de un
determinado tipo de texto y clasifican,
OA 24: Escribir textos expositivos-argumentativos entre otros, los siguientes tipos:
sobre los temas o lecturas propuestos para el narrativo, descriptivo, y
nivel, caracterizados por: argumentativo.
Una investigación previa sobre el tema
abordado. 24.1 Formulan argumentos acerca del
La presencia explícita o implícita de una tema a desarrollar, un problema
opinión, afirmación o tesis. material o conceptual, respecto del
La presencia de argumentos, evidencias e cual cabe plantear una o más
información pertinente. respuestas o soluciones posibles.
El uso de recursos lingüísticos cognitivos y
afectivos, por ejemplo: metáforas,
metonimias, comparaciones, contrastes y
analogías.
La utilización de citas y referencias según
un formato previamente acordado.
4° AE 01: Analizar e interpretar textos literarios de CLASE 7: Lectura de un ensayo 1.1 Caracterizan la propuesta temática
SEMANA carácter reflexivo- argumentativo (ensayos, Los estudiantes analizan el ensayo: Fiebre amarilla. y valórica de un ensayo.
(30 de crónicas de opinión, columnas de opinión, Ensayo sobre “Los Simpsons, la película” de Marco 1.2 Analizan la relación entre el tema
abril al 04 etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos Antonio de la Parra. Se trabaja en conjunto con ellos.del ensayo y el contexto histórico de
de mayo) de los siglos XIX y XX. producción.
AE 02: Identificar, definir y comparar las CLASE 8: Lectura de un ensayo 1.3 Critican los argumentos usados
configuraciones (estructuras) típicas o ideales de Los estudiantes analizan el “Ensayo sobre el amor” de por un autor para fundamentar y
los textos expositivos- argumentativos, en Pilar Sordo. Se trabaja de manera guiada. respaldar
particular respecto de las secuencias discursivas su tesis.
que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa,
dialógica y argumentativa. 2.1 Analizan diferentes tipos de
AE 05: Comprender y evaluar los argumentos textualidad o textura (descriptiva,
usados por otros durante una presentación oral, narrativa, argumentativa, explicativa).
un debate, un foro, una mesa redonda o en 2.2 Caracterizan fundamentando los
discusiones usuales de aula. rasgos diferenciales de un
AEG: Escribir textos expositivos- argumentativos determinado tipo de texto y clasifican,
sobre los temas o lecturas propuestos para el entre otros, los siguientes tipos:
nivel. narrativo, descriptivo, y
argumentativo.
5.1 Parafrasean la tesis y los
argumentos expresados por alguien y
evalúan sus relaciones lógicas.
5.2 Analizan el tipo de argumento
usado para sostener una tesis
(definiciones, datos, ejemplos,
analogías, autoridad, etcétera) y
califican su grado de relación
con el modelo ideal.
5.3 Argumentan su juicio evaluativo
respecto de la opinión expresada por
alguien, por ejemplo, en
informaciones, datos estadísticos o
definiciones.
5° AE 01: Analizar e interpretar textos literarios de CLASE 9: Lectura de un ensayo 1.1 Caracterizan la propuesta temática
SEMANA carácter reflexivo- argumentativo (ensayos, Leen y analizan ensayo “El pachuco y otros extremos” y valórica de un ensayo.
7 al 11 de crónicas de opinión, columnas de opinión, de Octavio Paz. 1.2 Analizan la relación entre el tema
mayo etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos del ensayo y el contexto histórico de
de los siglos XIX y XX. CLASE 10: Lectura de un ensayo producción.
AE 02: Identificar, definir y comparar las Leen y analizan ensayo “El pachuco y otros extremos” 1.3 Critican los argumentos usados
configuraciones (estructuras) típicas o ideales de de Octavio Paz. Concluyen este trabajo y se revisa en por un autor para fundamentar y
los textos expositivos- argumentativos, en conjunto. respaldar
particular respecto de las secuencias discursivas su tesis.
que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa,
dialógica y argumentativa. 2.1 Analizan diferentes tipos de
AE 05: Comprender y evaluar los argumentos textualidad o textura (descriptiva,
usados por otros durante una presentación oral, narrativa, argumentativa, explicativa).
un debate, un foro, una mesa redonda o en 2.2 Caracterizan fundamentando los
discusiones usuales de aula. rasgos diferenciales de un
AEG: Escribir textos expositivos- argumentativos determinado tipo de texto y clasifican,
sobre los temas o lecturas propuestos para el entre otros, los siguientes tipos:
nivel. narrativo, descriptivo, y
argumentativo.
6° OA 01: Analizar e interpretar textos literarios de CLASE 11: Lectura de un ensayo 1.1 Caracterizan la propuesta temática
SEMANA carácter reflexivo-argumentativo (ensayos, Leen y analizan ensayo “Mi religión” de Unamuno. Se y valórica de un ensayo.
(14 al 18 crónicas de opinión, columnas de opinión, trabaja de manera conjunta. 1.2 Analizan la relación entre el tema
de mayo) etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos del ensayo y el contexto histórico de
de los siglos XIX y XX. producción.
OA 02: Identificar, definir y comparar las CLASE 12: Lectura de un ensayo 1.3 Critican los argumentos usados
configuraciones (estructuras) típicas o ideales de Leen y analizan ensayo “Mi religión” de Unamuno. Se por un autor para fundamentar y
los textos expositivos- argumentativos, en trabaja de manera conjunta. Concluyen este trabajo y respaldar
particular respecto de las secuencias discursivas se revisa en conjunto. su tesis.
que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa,
dialógica y argumentativa. 2.1 Analizan diferentes tipos de
AE 05: Comprender y evaluar los argumentos textualidad o textura (descriptiva,
usados por otros durante una presentación oral, narrativa, argumentativa, explicativa).
un debate, un foro, una mesa redonda o en 2.2 Caracterizan fundamentando los
discusiones usuales de aula. rasgos diferenciales de un
AEG: Escribir textos expositivos- argumentativos determinado tipo de texto y clasifican,
sobre los temas o lecturas propuestos para el entre otros, los siguientes tipos:
nivel. narrativo, descriptivo, y
argumentativo.
7° OA 01: Analizar e interpretar textos literarios de CLASE 13: Prueba de análisis de un ensayo. 1.1 Caracterizan la propuesta temática
SEMANA carácter reflexivo-argumentativo (ensayos, Leen fragmento del ensayo “De la sociedad del y valórica de un ensayo.
(21 al 25 crónicas de opinión, columnas de opinión, cansancio a la del aburrimiento. Un estudio del 1.2 Analizan la relación entre el tema
de mayo) etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos pensamiento de Byung- Chul Han de José Manuel del ensayo y el contexto histórico de
de los siglos XIX y XX. Orozco y desarrollan prueba. producción.
OA 02: Identificar, definir y comparar las 1.3 Critican los argumentos usados
configuraciones (estructuras) típicas o ideales de CLASE 14: Conocen estructura de un ensayo. por un autor para fundamentar y
los textos expositivos- argumentativos, en Clase expositiva de cómo redactar un ensayo. respaldar
particular respecto de las secuencias discursivas su tesis.
que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa,
dialógica y argumentativa. 2.1 Analizan diferentes tipos de
AEG: Escribir textos reflexivos- argumentativos textualidad o textura (descriptiva,
sobre los temas o lecturas propuestos para el narrativa, argumentativa, explicativa).
nivel. 2.2 Caracterizan fundamentando los
rasgos diferenciales de un
determinado tipo de texto y clasifican,
entre otros, los siguientes tipos:
narrativo, descriptivo, y
argumentativo.
8° AEG: Escribir textos reflexivos- argumentativos CLASE 15: Producen un ensayo Diseñan la estructura básica para su
SEMANA sobre los temas o lecturas propuestos para el Planifican su ensayo de acuerdo a lo solicitado por la ensayo, que se adecue a la forma
( 28 al 31 nivel. profesora. Conocen rúbrica con que será evaluado su estándar de introducción, desarrollo y
de mayo) trabajo. conclusión.
14° AE 08 CLASE N° 1: Focalización del narrador y sus marcas Elaboran un mapa conceptual con
SEMANA Analizar, interpretar y comparar relatos de discursivas. narradores, focalizaciones y ejemplos.
(6 al 10 de narrador omnisciente con focalización interna en Se explican los tipos de focalización mediante PPT.
agosto) uno o más personajes, o bien, de focalización Análisis de fragmento de “El túnel” de Ernesto SábatoArgumentan la inclusión de un
cero. (pág. 24– 28 del texto del estudiante). determinado tipo de focalización del
narrador en un personaje, en un
AE 10 CLASE N°2: Análisis de textos narrativos y sus relato específico.
Participar activamente en debates, foros, paneles procedimientos característicos de la narrativa
y discusiones usuales de aula, atendiendo a: contemporánea. Comparan un relato de narrador
> La pertinencia de lo que se dice. Análisis de fragmento de “El túnel” de Ernesto Sábato omnisciente con focalización interna
> El valor de verdad del propio discurso. (pág. 24– 28 del texto del estudiante). en uno o más personajes, de uno de
> Su extensión. narración omnisciente y focalización
cero.
16° AE 09 CLASE N° 1: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Producen un comentario
SEMANA Analizar e interpretar obras líricas del siglo XX Mediante PPT se explican las principales vanguardias interpretativo de obras líricas del siglo
(20 al 24 de que aborden el tema del amor y el deseo. y se da inicio a la lectura de textos propuestos para la XX.
agosto) unidad.
AE ESPECÍFICO Argumentan el motivo lírico de un
Leer textos vanguardistas y vincularlos con otras CLASE N°2: Las vanguardias artísticas del siglo XX. poema dentro de una obra lírica
manifestaciones artísticas, para comprender Lectura de selección de textos para la unidad. específica.
cómo la literatura contemporánea reflexiona
sobre sí misma y crea nuevos lenguajes. Establecen las relaciones temáticas
entre poemas de una misma obra
lírica.
17° AE 11 CLASE N° 1: Los alumnos y alumnas elaboran una Crean una presentación de
SEMANA Escribir textos multimediales que: presentación, con al menos diez diapositivas, de un diapositivas respecto de un tema
(3 al 7 de > Informen sobre un tema de actualidad texto multimedial de un tema previamente acordado. previamente investigado.
septiembre) previamente investigado.
> Supongan el empleo adecuado de programas CLASE N°2: Los alumnos y alumnas elaboran una Usan recursos multimediales de un
informáticos (procesador de textos, planilla de presentación, con al menos diez diapositivas, de un programa para la elaboración de
cálculo, elaborador de gráficos, edición de texto multimedial de un tema previamente acordado.
imágenes visuales). diapositivas en términos de utilizar:
> Integren, al menos, información visual y verbal. la entrada y salida de textos;
> Tengan una estructura no lineal coherente y imágenes visuales (fotografías,
fácil de seguir. mapas, símbolos, etcétera);
diferentes tipografías y
tamaños de letra;
sonidos incidentales;
videos.
18° AE 12 CLASE N°1: el docente proyecta la canción Contrastan los temas sociales y
SEMANA Analizar e interpretar obras literarias que "Latinoamérica", de Calle 13, que hace referencia a la políticos abordados en novelas y
(10 al 14 de tematicen la vida social y política, realidad social de los pueblos latinoamericanos. Se cuentos, tales como la lucha por la
septiembre) problematizando su relación con el contexto comenta con los estudiantes orientando la discusión libertad y por la independencia, los
histórico de producción, o bien con el de hacia la manera en que la producción cultural refleja conflictos sociales y las
recepción. la realidad social y las ideologías. discriminaciones de cualquier tipo
(raza, género, clase social, edad, etc.),
AE 13 entre otros.
Posteriormente, el docente formula preguntas para
Analizar e interpretar una entrevista de
periodismo escrito con rasgos de reportaje de activar los conocimientos previos de los estudiantes: Argumentan acerca de tipos sociales
opinión. en las obras literarias, tales como el
¿Qué relación se puede establecer entre las joven pícaro, la celestina, el
obras literarias y su contexto de producción? aristócrata, el maestro, el ermitaño, el
¿De qué manera influye la realidad contextual misántropo, el arribista y el
en la creación artística? simulador, entre otros.
¿En qué medida las obras literarias pueden Analizan corrientes ideológicas y
ser un vehículo de transmisión ideológica? hechos sociales relevantes en el
momento de creación de la obra.
El docente presenta la actividad de la clase que
consistirá en analizar e interpretar poemas que
refieren a una serie de ideas y hechos sociales
acaecidos en América latina durante la primera mitad
del siglo XX.
El propósito es que los estudiantes interpreten los
poemas para determinar cuál es la ideología implícita
y, por consiguiente, cuál es la posición del artista
frente a la realidad que les ha tocado vivir.
Los estudiantes deberán reflexionar sobre el rol del
artista frente a su contexto social y las posiciones que
podrían adoptar como artistas frente a un fenómeno
concreto.
19° SEMANA DE DESCANSO DE FIESTAS PATRIAS SEMANA DE DESCANSO DE FIESTAS PATRIAS SEMANA DE DESCANSO DE FIESTAS
SEMANA PATRIAS
(17 al 21 de
septiembre)
21° AE 15 CLASE N°1: Mediante PPT se presenta y modela la Realizan una tabla comparativa
SEMANA Comprender, analizar e interpretar textos forma de analizar un texto argumentativo de carácter respecto de las propuestas y
(1 al 5 de argumentativos de carácter público. público. opiniones de políticos participantes
octubre) en una discusión respecto de un
CLASE N°2: Mediante PPT se presenta y modela la proyecto de ley.
forma de analizar un texto argumentativo de carácter
público. Analizan las opiniones, las propuestas
concretas respecto de la ley y las
referencias a la realidad hechas por
uno o más políticos durante la
discusión.
25° OEG CLASE N°1: Ensayo PSU Cepech Aplican estrategias de comprensión
SEMANA Preparar Prueba de Selección Universitaria antes, durante y después de la
(29 de mediante el análisis de textos dramáticos CLASE N°2: Ensayo PSU Cepech lectura, para interpretar el sentido
octubre al 2 seleccionados. global del texto según las posibles
de perspectivas.
noviembre)
Evalúan lo leído, contrastándolo con
su postura o la de otros frente al
tema, de acuerdo a las variadas
marcas textuales que orienten y
apoyen la comprensión global.
26° OEG CLASE N°1: Ensayo PSU Cepech Utilizan adecuadamente un léxico
SEMANA Preparar Prueba de Selección Universitaria variado, seleccionando de manera
(5 al 9 de mediante el análisis de textos dramáticos CLASE N°2: Ensayo PSU Cepech precisa, palabras, expresiones y
noviembre) seleccionados. terminología de acuerdo con
contenido, propósito y audiencia.