Ensayo A Briquetas
Ensayo A Briquetas
Ensayo A Briquetas
Ingeniería Civil.
TITULO:
CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO
INTEGRANTES:
1
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5
Ubicación de las canteras ......................................................................................................... 6
ENSAYOS DE LABORATORIO: .............................................................................................. 8
1.1 Método de ensayo para contenido de humedad total de los agregados
por secado: ............................................................................................................................ 9
1.1.1 Referencia norma: .............................................................................................. 9
1.1.2 Objetivo: ............................................................................................................... 9
1.1.3 Materiales y Equipo: ........................................................................................... 9
1.1.4 Procedimiento: .................................................................................................... 9
1.1.5 Formula: ............................................................................................................. 10
1.1.6 Cálculo: .............................................................................................................. 11
1.2 Análisis granulométrico: ...................................................................................... 12
1.2.1 Referencia norma: .......................................................................................... 12
1.2.2 Objetivo: ............................................................................................................ 12
1.2.3 Equipos: ............................................................................................................ 12
1.2.4 Procedimiento: ................................................................................................ 12
1.2.5 CALCULO: ........................................................................................................ 13
1.3 Peso unitario y vacíos de los agregados: ....................................................... 17
1.3.1 Referencia norma: .......................................................................................... 17
1.3.2 Objetivos: ......................................................................................................... 17
1.3.3 Materiales y equipos: .................................................................................... 17
1.3.4 PROCEDIMIENTO: .......................................................................................... 17
1.3.5 Calculo: ............................................................................................................. 18
1.4 Gravedad específica y absorción de agua: ..................................................... 23
1.4.1 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS (A°F°):
23
1.4.2 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS
(A°G°) 24
1.4.3 CALCULO EN GENERAL DEL AGREGADO FINO Y GRUESO: .......... 25
Diseño: ....................................................................................................................................... 29
2 MATERIALES: .................................................................................................................. 29
1. Cemento: ........................................................................................................................... 29
Sol tipo I ............................................................................................................................. 29
2
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
3
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
4
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
INTRODUCCION
5
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
COORDENADA( -13.706199,-72.916205)
6
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
COORDENADA (-13.676061,-72.921919)
7
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
ENSAYOS DE LABORATORIO:
8
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
1.1.4 Procedimiento:
El procedimiento es similar para el agregado grueso como el fino; como bien se
sabe existe dos tipos de peso unitario: suelto y compactado.
TABLA 1:
9
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
1.1.5 Formula:
𝐖−𝐃
𝑷=( ) 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝐃
Donde:
P = Contenido total de humedad, total evaporable de la muestra en porcentaje (gr).
W = Masa de la muestra húmeda original (gr).
10
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
1.1.6 Cálculo:
AGREDADO AGREGADO
DATOS DEL ENSAYO FINO GRUESO
Masa de la muestra húmeda original 500 gr 1350 gr
Masa de la muestra seca 491.11 gr 1068 gr
P = 26.40%
11
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
NUMERO DE
TAMIZ NÚMERO DE
TAMIZ
3/8´´ 1 1/2´´
N° 4 1´´
N° 8 3/4´´
N° 16 1/2´´
N° 30 3/8´´
N° 4
N° 50
N° 8
N° 100
N° 16
CAZUELA
N° 50
N° 200
CAZUELA
1.2.4 Procedimiento:
a) Cuarteo de la muestra.
b) Selecciónese un grupo de tamices de tamaños adecuado para cumplir con las
especificaciones del material que se va a ensayar.
c) Colóquense los tamices en orden decreciente por tamaño de abertura.
d) Efectúese la operación de tamizado a mano o por medio de un tamizador
mecánico, durante un periodo adecuado.
e) Determinamos los pesos retenidos en cada tamiz.
12
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
1.2.5 CALCULO:
1.2.5.1 AGREDADO FINO:
DATOS DE LABORATORIO:
FORMULA (1):
MODULO DE FINEZA O FINURA:
∑ % Ret. Acu(11/2” + 3/4” + 3/8” + N°4 + N°8 + N°16 + N°30 + N°50 + N°100)
𝑀𝐹 =
100
Sumatoria de porcentajes retenido acumulados.
13
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
FORMULA (2):
PORCENTAJE ERROR:
491.11 − 490.66
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎
490.66
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.09%
100.00%
100.00%
96.89%
80.00% 80.84%
PORCENTAGE QUE PASA
60.00% 60.85%
40.00% 41.30%
20.00% 21.76%
11.69%
7.11%
0.00%
10 1 0.1 0.01
-20.00%
ABERTURA(mm)
14
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
PESO
NÚMERO DE RETENIDO AGREGADO GRUESO
TAMIZ (gr) PESO PESO
1 1/2´´ 0 INICIAL FINAL A
ATAMIZAR TAMIZAR
1´´ 0
1068gr 1064.75gr
3/4´´ 0
1/2´´ 0
3/8´´ 53
N° 4 952
N° 8 57
N° 16 0.72
N° 50 0.33
N° 200 0.34
CAZUELA 1.36
TOTAL 1064.75
PESO PORCENTAJE
NÚMERO ABERTURA RETENIDO PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE LIMITE LIMITE
DE TAMIZ (mm) (gr) RETENIDO ACUMULADO QUE PASA MINIMO MÁXIMO
1 1/2´´ 37.5 0 0% 0% 100% 100% 100%
1´´ 25 0 0.00% 0.00% 100% 100% 100%
3/4´´ 19 0 0.00% 0.00% 100% 100% 100%
1/2´´ 12.5 0 0.00% 0.00% 100% 100% 100%
3/8´´ 9.375 53 4.98% 4.98% 95.02% 85% 100%
N° 4 4.75 952 89.41% 94.39% 5.61% 10% 30%
N° 8 2.86 57 5.35% 99.74% 0.26% 0% 10%
N° 16 1.13 0.72 0.07% 99.81% 0.19% 0% 5%
N° 50 0.3 0.33 0.03% 99.84% 0.16% 0% 3%
N° 200 0.075 0.34 0.03% 99.87% 0.13% 0% 0%
CAZUELA 1.36 0.13% 100.00% 0.00%
TOTAL 1064.75 100%
HUSO=8
15
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
FORMULA (1):
MODULO DE FINEZA O FINURA:
∑ % Ret. Acu(11/2” + 3/4” + 3/8” + N°4 + N°8 + N°16 + N°30 + N°50 + N°100)
𝑀𝐹 =
100
Sumatoria de porcentajes retenido acumulados.
∑ % Ret. Acum(0 + O + 4.98 + 94.39 + 99.74 + 99.81 + 100 + 99.84 + 100)
𝑀𝐹 =
100
𝑀𝐹 = 5.988
FORMULA (2):
PORCENTAJE ERROR:
1068 − 1064.75
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎
1068
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.30%
GRAFICA DE ANALISIS GRANULOMETRICO:
16
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
1.3.2 Objetivos:
Mediante este ensayo obtendremos el peso unitario del agregado fino y grueso; ya
sea suelto o compactado, como también el cálculo de vacíos en ambos agregados.
17
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Tabla1
Capacidad de recipiente de medida
1.3.5 Calculo:
AGREGADO FINO:
18
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Numero Capas 3 3
Numero de Golpes 25 25
Número del Molde Molde 1 Molde 1
Peso del Molde (gr) 4.810kg 4.810kg
Peso del Molde + Muestra Varillada (gr) 21.981kg 21.940kg
19.732−4.810
𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) = 0.0097
= 1538.35 𝑘𝑔/𝑚3
19.683−4.810
𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) = 0.0097
= 1528.66 𝑘𝑔/𝑚3
𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = 1533.505𝑘𝑔/𝑚3
19
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
21.981−4.810
𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) = = 1770.20𝑘𝑔/𝑚3
0.0097
21.940−4.810
𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) = 0.0097
= 1765.98 𝑘𝑔/𝑚3
peso de recipiente=4.810kg
volumen =0.0097m3
COMPACTADO
Peso Ag. +
recipiente Peso unitario
Nro. de capas=3 P1=21.981kg 1770.20𝑘𝑔/𝑚3
Nro. de
golpes=25 P2=21.940kg 1765.98 𝑘𝑔/𝑚3
Promedio= 1768.09𝑘𝑔/𝑚3
Formula (2):
Contenido de vacíos en los agregados utilizando el peso unitario calculado según
(𝐴x𝑊) − 𝐵
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
(𝐴x𝑊)
Donde:
A = Peso específico aparente según los procedimientos del a (MTC215).
B = Peso unitario de los agregados en kg/m3
W = Densidad del agua, 998 kg/m3
PORCENTAJE DE LOS VACÍOS:
%de vacíos para peso unitario suelto:
(2780x998) − 1533.505
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = =
(2780x998)
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 0.99%
20
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Datos de laboratorio:
AGREGADO GRUESO:
DATOS DEL ENSAYO(procedimiento con pala MUESTRA 01 MUESTRA 02
)
Número del Molde Molde 1 Molde 1
Peso del Molde (gr) 4.810kg 4.810kg
Peso del Molde + Muestra Suelta (gr) 18.560kg 18.520kg
Numero Capas 3 3
Numero de Golpes 25 25
Número del Molde Molde 1 Molde 1
Peso del Molde (gr) 4.810kg 4.810kg
Peso del Molde + Muestra Varillada (gr) 19.545kg 19.570kg
Formula (1):
(𝐺 − 𝑇)
𝑀𝑠 =
𝑉
Donde:
21
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
18.560−4.810
𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) = 0.0097
= 1417.53𝑘𝑔/𝑚3
18.520−4.810
𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) = 0.0097
= 1413.40𝑘𝑔/𝑚3
𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = 1415.465𝑘𝑔/𝑚3
SUELTO
Peso Ag. + recipiente Peso unitario
P1=18.560Kg 1417.53Kg
P2=18.520kg 1413.40kg
promedio 1415.465Kg
PESO UNITARIO COMPACTADO:
19.545−4.810
𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) = 0.0097
= 1519.07𝑘𝑔/𝑚3
19.570−4.810
𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) = = 1521.65 𝑘𝑔/𝑚3
0.0097
peso de recipiente=4.800kg
volumen =0.0097m3
COMPACTADO
Peso Ag. +
recipiente Peso unitario
Nro. de capas=3 P1=19.545kg 1519.07kg
Nro. de
golpes=25 P2=19.570kg 1521.65kg
Promedio= 1520.36kg
Formula (2):
Contenido de vacíos en los agregados utilizando el peso unitario calculado según
(𝐴x𝑊) − 𝐵
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
(𝐴x𝑊)
22
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Donde:
A = Peso específico aparente según los procedimientos del a (MTC215).
B = Peso unitario de los agregados en kg/m3
W = Densidad del agua, 998 kg/m3
PORCENTAJE DE LOS VACÍOS:
23
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
24
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Donde:
𝑃𝑒𝑚 = Peso específico de masa.
𝑤𝑜 = Peso en el aire de la muestra secada en el horno en gramos
𝑣 = Volumen del frasco en cm3
𝒗𝒂 = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al frasco.
25
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Donde:
𝑃𝑒𝑠𝑠𝑠 = Peso específico de masa saturada con superficie seca.
𝑣 = Volumen del frasco en cm3
𝑣𝑎 = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al frasco.
𝑣𝑎 = (Peso del pignometro+agua+muestraSSS) – (peso de la muestra saturada
con superficie seca) – (peso del picnómetro).
Entonces de la tabla:
𝒗𝒂 = 𝟗𝟕𝟕 − 𝟓𝟎𝟎 − 𝟏𝟔𝟗 = 𝟑𝟎𝟖𝒈𝒓
𝟓𝟎𝟎 𝒈𝒓
𝑷𝒆𝒔𝒔𝒔 = = 𝟐. 𝟔 ⁄ 𝟑
𝟓𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝟖 𝒄𝒎
Peso específico Aparente (𝑷𝒆𝒂 ).
𝒘𝒐 𝒈𝒓
𝑷𝒆𝒂 = ∶ ⁄ 𝟑
(𝒗 − 𝒗𝒂 ) − (𝟓𝟎𝟎 − 𝒘𝒐 ) 𝒄𝒎
Donde:
𝑃𝑒𝑎 = Peso específico aparente.
𝑤𝑜 = Peso en el aire de la muestra secada en el horno en gramos
𝑣 = Volumen del frasco en cm3
𝑣𝑎 = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al frasco.
𝑣𝑎 = (Peso del pignometro+agua+muestraSSS) – (peso de la muestra saturada
con superficie seca) – (peso del picnómetro).
Entonces de la tabla:
𝒗𝒂 = 𝟗𝟕𝟕 − 𝟓𝟎𝟎 − 𝟏𝟔𝟗 = 𝟑𝟎𝟖𝒈𝒓
𝟒𝟖𝟏 𝒈𝒓
𝑷𝒆𝒔𝒔𝒔 = = 𝟐. 𝟕𝟖 ⁄ 𝟑
(𝟓𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝟖) − (𝟓𝟎𝟎 − 𝟒𝟖𝟏) 𝒄𝒎
26
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Absorción (Ab).
𝟓𝟎𝟎 − 𝒘𝒐
𝑨𝒃 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒘𝒐
Donde:
𝐴𝑏= Absorción.
𝑤𝑜 = Peso en el aire de la muestra secada en el horno en gramos.
Entonces de la tabla:
𝟓𝟎𝟎 − 𝟒𝟖𝟏
𝑨𝒃 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟗𝟓%
𝟒𝟖𝟏
1.4.3.2 Datos de laboratorio y cálculo de peso específico y absorción del
agregado grueso.
Donde:
𝑃𝑒𝑚 = Peso específico de masa.
𝑤𝑜 = Peso en el aire de la muestra secada en el horno en gramos
𝑣 = Volumen del frasco en cm3
27
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Donde:
𝑃𝑒𝑠𝑠𝑠 = Peso específico de masa saturada con superficie seca.
𝑣 = Volumen del frasco en cm3
𝑣𝑎 = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al frasco.
𝑣𝑎 = (Peso del vaso precipitado +agua+muestraSSS) – (peso de la muestra
saturada con superficie seca) – (peso del vaso precipitado).
Entonces de la tabla:
𝒗𝒂 = 𝟏𝟖𝟏𝟗 − 𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝟕 = 𝟓𝟔𝟐𝒈𝒓
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒓
𝑷𝒆𝒔𝒔𝒔 = = 𝟐. 𝟐𝟖𝟑 ⁄ 𝟑
𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝟓𝟔𝟐 𝒄𝒎
Peso específico Aparente (𝑷𝒆𝒂 ).
𝒘𝒐 𝒈𝒓
𝑷𝒆𝒂 = ∶ ⁄ 𝟑
(𝒗 − 𝒗𝒂 ) − (𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝒘𝒐 ) 𝒄𝒎
Donde:
𝑃𝑒𝑎 = Peso específico aparente.
𝑤𝑜 = Peso en el aire de la muestra secada en el horno en gramos
𝑣 = Volumen del frasco en cm3
𝑣𝑎 = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al frasco.
28
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Absorción (Ab).
𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝒘𝒐
𝑨𝒃 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒘𝒐
Donde:
𝐴𝑏= Absorción.
𝑤𝑜 = Peso en el aire de la muestra secada en el horno en gramos.
Entonces de la tabla:
𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝟗𝟖𝟖
𝑨𝒃 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟐𝟏%
𝟗𝟖𝟖
Diseño:
2 MATERIALES:
1. Cemento:
Sol tipo I
Peso Específico 3.11gr/cm3
2. Agua
3. Agregado Fino
3.1Agregado Grueso
29
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
f'c f'cr
menos a 210 f'c+70
210 a 350 f'c+84
sobre 350 f'c+98
f’c=175 kg/cm2
Para nuestro diseño usamos la tabla:
f’cr=f’c+70=175+70=245 kg/cm2
VUA=228
30
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Tamaño máximo
nominal aire atrapado
3/8" 3
1/2" 2.5
3/4" 2
1" 1.5
1 1/2" 1
2" 0.5
3" 0.3
6" 0.2
Contenido de aire=3%
𝟐𝟓𝟎 − 𝟐𝟎𝟎 𝟎. 𝟔𝟐 − 𝟎. 𝟕
=
𝟐𝟓𝟎 − 𝟐𝟒𝟓 𝟎. 𝟔𝟐 − 𝒙
X=0.63
𝑽𝑼𝑨 𝟐𝟐𝟖
𝑭𝑪 = 𝒂 = = 𝟖. 𝟓𝟐 𝒃𝒐𝒍𝒔𝒂𝒔/𝒎𝟑
∗ 𝟒𝟐. 𝟓 𝟎. 𝟔𝟑 ∗ 𝟒𝟐. 𝟓
𝒄
31
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Interpolar
2.8 0.46
2.87 m
3.0 0.44
m=0.45
Hallamos el peso del agregado grueso
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 0.45 ∗ 1520.36=684.162 kg/cm2
1.5.9 CALCULO DE VOLUMENES ABSOLUTOS
𝒂 𝟐𝟐𝟖
= = 𝟎. 𝟔𝟑
𝒄 𝒄
2
C=361.90 kg/cm
32
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
f'c f'cr
menos a 210 f'c+70
210 a 350 f'c+84
sobre 350 f'c+98
f’c=280 kg/cm2
Para nuestro diseño usamos la tabla:
f’cr=f’c+84=280+84=364 kg/cm2
VUA=228
33
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Tamaño máximo
nominal aire atrapado
3/8" 3
1/2" 2.5
3/4" 2
1" 1.5
1 1/2" 1
2" 0.5
3" 0.3
6" 0.2
Contenido de aire=3%
1.6.6 RELACION AGUA/CEMENTO:
Interpolando
34
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
𝟒𝟎𝟎 − 𝟑𝟓𝟎 𝟎. 𝟒𝟑 − 𝟎. 𝟒𝟖
=
𝟒𝟎𝟎 − 𝟑𝟔𝟒 𝟎. 𝟒𝟑 − 𝒙
X=0.47
𝑽𝑼𝑨 𝟐𝟐𝟖
𝑭𝑪 = 𝒂 = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟏 𝒃𝒐𝒍𝒔𝒂𝒔/𝒎𝟑
∗ 𝟒𝟐. 𝟓 𝟎. 𝟒𝟕 ∗ 𝟒𝟐. 𝟓
𝒄
Interpolar
2.8 0.46
2.87 m
3.0 0.44
m=0.45
Hallamos el peso del agregado grueso
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 0.45 ∗ 1520.36=684.16 kg/cm2
1.6.9 CALCULO DE VOLUMENES ABSOLUTOS
𝒂 𝟐𝟐𝟖
= = 𝟎. 𝟒𝟕
𝒄 𝒄
C=485.11 kg/cm2
35
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
1.7
DISEÑO DE MEZCLA PARA 210 kg/cm2
1.7.1 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA PROMEDIO
USANDO FORMULAS
f’CR=f’C+1.34s
f’CR=f’C+2.33s-35
USANDO LA TABLA
f'c f'cr
menos a 210 f'c+70
210 a 350 f'c+84
sobre 350 f'c+98
f’c=210 kg/cm2
Para nuestro diseño usamos la tabla:
f’cr=f’c+84=210+84=294 kg/cm2
36
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
VUA=228
Tamaño máximo
nominal aire atrapado
3/8" 3
1/2" 2.5
3/4" 2
1" 1.5
1 1/2" 1
2" 0.5
3" 0.3
6" 0.2
Contenido de aire=3%
37
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝟎 𝟎. 𝟓𝟓 − 𝟎. 𝟔𝟐
=
𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟗𝟒 𝟎. 𝟓𝟓 − 𝒙
X=0.56
𝑽𝑼𝑨 𝟐𝟐𝟖
𝑭𝑪 = 𝒂 = = 𝟗. 𝟓𝟖 𝒃𝒐𝒍𝒔𝒂𝒔/𝒎𝟑
∗ 𝟒𝟐. 𝟓 𝟎. 𝟓𝟔 ∗ 𝟒𝟐. 𝟓
𝒄
38
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Interpolar
2.8 0.46
2.87 m
3.0 0.44
m=0.45
Hallamos el peso del agregado grueso
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 0.45 ∗ 1520.36=684.162 kg/cm2
1.7.9 CALCULO DE VOLUMENES ABSOLUTOS
𝒂 𝟐𝟐𝟖
= = 𝟎. 𝟓𝟔
𝒄 𝒄
C=407.14 kg/cm2
39
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
2 ANEXOS
2.1 ANEXO: DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO GRUESO Y FINO
40
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
41
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Ya teniendo la muestra
saturada, realizamos el
proceso de secado del
agregado grueso con una
franela.
42
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
43
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
En seguida se echa el
agregado fino saturado al
pignómetro
Ya decantada se realiza el
proceso de secado, lo cual se
pone en un azafate y se seca
mediante fuente de calor de
cocina.
44
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Ya secado el agregado,
finalmente se pesa el
agregado fino.
En seguida el recipiente se
divide en tres partes de
medida y se llena con una
cuchara, que descarga el
agregado desde una altura no
mayor a (2’’) hasta que rebose
el recipiente
45
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
En seguida el recipiente se
divide en tres partes de
medida y se llena con una
cuchara, que descarga el
agregado desde una altura no
mayor a (2’’) hasta que rebose
el recipiente
46
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
3 CONCLUSIONES:
II. Para el agregado fino el peso unitario suelto es de 1533.505 kg/m3 y el peso unitario
compactado es de1768.09 kg/m3; y el porcentaje de vacíos es aproximado a 0.99%.
4 RECOMENDACIONES;
Para tener un mejor resultado en el análisis granulométrico las muestras deben
estar completamente secas
No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que
daña el tamiz (sobre carga de la malla)
Los equipos y herramientas deben estar en un buen estado y bien calibrado para
no alterar los resultados de los ensayos.
Es recomendable que al momento de hallar el peso unitario compacto, los
golpes que se dan con la varilla deba ser con el mismo módulo de fuerza para
obtener resultados más precisos.
Buscar minimizar nuestros errores de medida que conlleve a lo permisible que
en resultado los cálculos serán los adecuados.
No se debe perder parte de la muestra cuando se está efectuando algún ensayo
debido a que puede alterar los resultados.
47