Los Axiomas de La Comunicación Humana
Los Axiomas de La Comunicación Humana
Los Axiomas de La Comunicación Humana
[1]
Otero & López, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed. CPU. Pág.74
[2]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 52
Actividades Prácticas:
¿De qué manera se entiende el aspecto relacional en el Diseño Gráfico?
Encontrar 5 ejemplos en Diarios y Revistas.
Indicar 5 situaciones en que ésto ha ocurrido en una empresa u organización que
Ud. conoce.
Analizar el significado práctico de este axioma en ambientes: de formación,
organizacionales y de la vida en familia
[1]
Otero & López, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed. CPU 1994
[2]
Bordenave & Carvalho, Pág. 60
[3]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 57-8
[4]
Daniel Bougnoux, INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
Nueva Visión, Bs. As., 1999, Pág. 25-27.
Actividades Prácticas
¿De qué forma podría entenderse la puntuación entre el diseñador y los receptores
de sus mensajes?
Encontrar 3 ejemplos en la literatura o el teatro indicando los efectos
desarrollados/creados en la puntuación de la comunicación.
Observar y desarrollar la puntuación en una telenovela o programa en vivo de TV,
indicando los efectos producidos por este aspecto de la comunicación.
Crear un diálogo en que se destaca la puntuación entre los comunicantes.
v Indicar la puntuación en tres (3) piezas de publicidad.
[1]
Otero & López, Manual... 1994:74
[2]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 56
OTERO Y LÓPEZ
La distinción entre comunicación digital y analógica resume los dos modos básicos de la
comunicación humana. La digital se refiere a signos que representan arbitrariamente
objetos o eventos. El ejemplo más característico de esto es el lenguaje verbal, en el
cual las palabras poseen una relación convencional con los objetos. Lo analógico, en
cambio, está constituido por símiles que reflejan parte de las características de lo que
quieren representar. Esto es lo que ocurre en un dibujo, una fotografía o un gesto. todo
el comportamiento no verbal es analógico.[1]
BORDENAVE & CARVALHO
La comunicación analógica difiere de la digital en que existe alguna semejanza entre la
cosa que se quiere transmitir y el signo usado para hacerlo. aunque no podamos
entender lo que nos dice un extranjero en su idioma, fácilmente comprendemos lo que
nos quiere decir cuando nos mira con rabia y nos muestra un puño cerrado. según
Watzlawick, “La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más
arcaicos de la evolución y posee, por consiguiente, una validez mucho más general que
el modo de comunicación digital, que es más bien abstracto” [2].
Virtualmente, es comunicación analógica toda nuestra comunicación verbal, incluyendo
en este término tanto los movimientos del cuerpo (expresión corporal) --gestos, posturas,
expresión facial, inflexión de la voz, secuencia, ritmo y cadencia de las propias palabras-
- como también todas las indicaciones informativas que surgen del contexto en que se
efectúa la interacción humana. Ejemplos: la ropa y el perfume que usamos, el lugar de
la mesa donde nos sentamos, la hora en que llegamos a un encuentro, etc. comunican
cosas de manara analógica.
Ahora bien, según Watzlawick en toda comunicación existen dos elementos básicos: un
elemento de contenido , que se refiere a lo que queremos decir sobre algún objeto, y un
elemento de relacionamiento, que se refiere a la relación existente entre los
interlocutores. Lo importante es que el contenido en general es transmitido mediante un
código digital, tal como el lenguaje, en cuanto la índole del relacionamiento es indicado
mediante un código analógico o no verbal. Según Watzlawick, “lo que falta a la
comunicación digital es un vocabulario adecuado para las contingencias del
relacionamiento”.
Por su parte, los códigos analógicos padecen de una terrible imprecisión. Por ejemplo,
¿cómo sabemos si una lágrimas son de dolor o de alegría?. ¿aquella sonrisa, significa
simpatía o ironía?. ¿este silencio, debo interpretarlo como tacto o indiferencia de mi
interlocutor?. En cambio, debido a su flexibilidad y versatilidad (como la del alfabeto, por
ejemplo), los códigos digitales son capaces de describir muy exactamente cualquier
fenómeno.
En resumen, según Watzlawick, aunque los códigos digitales son muy limitados en
vocabulario para las contingencias del relacionamiento, los códigos analógicos son tan
ambiguos e imprecisos que es necesario traducirlos a un código digital para hablar del
relacionamiento con cierta precisión: alguien tiene que explicar en palabras (digital) qué
significan realmente esas lágrimas, esa sonrisa y ese silencio.[3]
GONZALO MUSITU y otros
El modo digital es denotativo de la forma y es utilizado para compartir información
nominal, mientras que el modo analógico es esencialmente icónico y se utiliza para
representar directamente el significado. (...)
Sin embargo, se ha señalado que los conceptos analógicos y digital son más generales
que los de verbal y no verbal, siendo estos últimos un subconjunto de aquellos. En
particular, el modo analógico incorpora no sólo las conductas no-verbales y
extralingüísticas, sino también otros indicadores comunicacionales presentes en el
contexto desde el proceso comunicativo tiene lugar.[4]
Actividades prácticas
¿Cómo puede aprovechar estos dos fenómenos un diseñador grafico, para
optimizar su eficacia comunicativa?
Jugar a adivinar la película y luego analizar la forma en que se cumple el axioma
en estudio.
Mostrar/registrar piezas de publicidad en que están ambos fenómenos presentes
(digital/analógico).
Encontrar pasajes de literatura con ambas formas de comunicación, analizando y
destacando las diferencias.
[1]
Otero & López, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed. CPU , Pág. 75
[2]
Watzlawick, Beavin, Jackson, Pragmatics of Human Communications, NY, Norton
1967
[3]
Bordenave & Carvalho, Pág. 60
[4]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 59
OTERO Y LÓPEZ
Finalmente, el último axioma plantea que todo intercambio comunicativo queda incluido
en la categoría de interacción simétrica o complementaria, según esté basado en la
igualdad o en la diferencia. La simetría ocurre cuando las personas intercambian el
mismo tipo de comportamiento, de modo que existen idénticos deberes y derechos
como ocurre en un grupo de pares. La complementariedad es la característica de
aquellas relaciones en que se intercambian diferentes tipos de comportamiento, como
ocurre entre sargento y soldado, o jefe y subalterno.[1]
BORDENAVE & CARVALHO
...se refleja...una situación real de nuestra sociedad, en cuyas instituciones siempre
existe un dominio de ciertos papeles o estratos sobre otros:
Según Paulo Freire, no debería haber “educadores “ y “educandos” sin que todos
somos “aprendices”; es decir, profesores y alumnos no deberían entenderse en una
relación complementaria, sino simétrica.
El enfoque interaccional ha abierto una nueva manera de comprender la
comunicación interpersonal y ha tenido aplicaciones específicas en el plano de la terapia
psicológica. Estamos a la espera de que constituya también un aporte en la
comprensión de la comunicación de los medios. Suponemos que posee elementos
teóricos especialmente aplicables a la comunicación multisensorial de la televisión. Por
otra parte, en el marco conceptual de una audiencia activa, este enfoque puede
contribuir bastante para identificar los procesos de grupo que intervienen para producir el
efecto de los medios.[2]
Actividades Prácticas
¿De qué forma podría interpretarse lo complementario/simetría en la práctica del
Diseñador Gráfico?
Mostrar ejemplos de este axioma en acción en pasajes de la literatura.
Establecer 5 ejemplos de la vida cotidiana indicando el tipo de simetría/asimetría y las
razones probables para ello.
Encontrar 5 ejemplos de simetría/asimetría en piezas de publicidad.
Bibliografía:
Bordenave y Carvalho, PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN. Sin más datos.
Otero, Edison & López, Ricardo, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed.
CPU, 1994.
Paul Watzlapwick, J. H. Beavin y D. D. Jackson, PRAGMATICS OF HUMAN
COMMUNICATION, New York, W.W. Norton 1967 (Hay traducción al castellano)
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993
Bougnoux, Daniel, INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
Nueva Visión, Bs. As., 1999