TESIS, Como Se Expresa Lo Indecible, Arte
TESIS, Como Se Expresa Lo Indecible, Arte
TESIS, Como Se Expresa Lo Indecible, Arte
se expresa
indecible
¿
Hacia una operatoria
teórico-ensayística del arte
Edgar De Santo
Hacia una operatoria
teórico-ensayística del arte
Doctorando
Edgar De Santo
Director de Tesis
Lic. María Elena Larrègle
Doctorado en Arte
La Plata, 2014
diseño editorial
foto de tapa
Edgar De Santo
A los doctores Juan Alfonso Samaja,
especial motivador de una discusión intelectual
desconocida en mi existencia
y a Marta Zántonyi, por su temperamental agudeza.
Agradecimientos
A la Prof. Beatriz López Cristóbal por habitar todos mis procesos creati-
vos, corregirlos y abrazarlos.
Gracias
Edgar De Santo
La Plata, 2013
í
ndice
Índice
A modo de desarrollo
1.0. Antecedentes del concepto de Encuadre ......................................... 25
1.1. Definición del concepto de Encuadre para una operatoria teórica
que prologue un abordaje del hecho artístico ……………….................. 27
1.2. El concepto de Encuadre como operatoria para una teoría
ensayística del hecho artístico …………………………..................……… 29
1.3. El Encuadre y su aplicación
como operatoria de análisis de fenómenos estéticos: el Encuadre
y los sustratos del hecho artístico …….................................................. 40
2. Puesta en acto de la operatoria de Encuadre y los cuatro sustratos
del fenómeno artístico en dos casos ...................................................... 45
2.0. Introito .......................................................................................... 45
2.1. La página Web de ETHOS (2007)
¿Pensable como obra de arte contemporánea? ...................................... 45
2.2. La estética masculina argentina contemporánea:
un estudio posible a partir de la fotografía masculina
de Martín García Olivares …………………………........................…… 68
2.3. Otro caso …………………………………………………………….… 85
3. Una alternativa posible de análisis desde las herramientas
que aporta el enfoque estético sobre un caso no estético. El gesto y el
olvido de lo singular. Un ensayo a modo de sonata desencantada ......... 87
4. Una puesta en común como síntesis operatoria de Encuadre acerca
de la puesta en acto de la propuesta de los sustratos del hecho artístico
en los ejemplos analizados …………………………………………...……. 104
I
uno
Al pensamiento europeo, que ha hecho huella por estos lares, por mo-
mentos excesivamente taxativa en la producción de ideas estéticas, lo
revisaré a los fines de reflexionar acerca de sus juicios estéticos que a
fuerza de una suerte de vértigo argumental, proliferan como absolutos Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
en nuestras aulas y en nuestro pueblo.
Han construido un “gusto”, pero no una mirada crítica sobre ese gusto.
Expreso esto sin fundamentalismos pero tampoco con ingenuidades.
Casi nunca nos enseñan en arte que entre causa y efecto estamos nosotros.
IIdos Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
Es por esto que concebir una tesis teórico ensayística me llevó a pensar
en ciertas prácticas de la escritura y en el tratamiento de diversos proble-
mas que ameritan ser sometidos a discusión.
Por ejemplo, las imágenes visuales que pueden ser necesarias para ela-
borar una tesis, una monografía o ensayo, quedan fuera de la contabili-
zación de páginas escritas sobre un tema dado. Esto nos habla de que la
cita de una imagen visual aún sigue pensándose como mera ilustración
de otra tecnología, como lo es la escritura.
Este autor es uno de los que trabajó en la dirección que intento abonar
aunque no el único. Hoy día existe una vasta cantidad de intelectuales
que piensan ‘en imágenes’.
La lengua tiene sus reglas, sus límites y alcances, cada expresión humana
también los tiene.
Cada expresión que negamos, es negar una visión del mundo. También
me animaría a decir que es un acto de prepotencia.
Las imágenes que utilizaré son procesos cognitivos, visiones del mundo
que tienen el valor de cita o de producción de conocimiento. No se trata
de un ornamento para llenar espacios. No las homologo al texto al tiem-
po que señalo que esta norma no ha sido revisada. Exhorto a pensar en
esto como postura crítica.
III tres
Las síntesis conceptuales ¿no deberían acaso estar sujetas a los criterios
a los que el pensador considere oportuno?
Y que una pequeña descripción de una obra plástica sea corta en su ex-
tensión, no significa que sea pobre en su complejidad; por el contrario,
puede resultar liberadora de las lingüisterías en torno del arte.
Luis Carlos Restrepo, en su libro El derecho a la ternura, nos habla Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
acerca de por qué dejar que ciertos espacios de poder se adueñen del
concepto de ciencia.
Mi pregunta es, por qué, con tantos trabajos que demostraron la inutilidad
de seguir un único camino para producir conocimiento, se perpetúan en arte
modelos de enseñanza y de investigación que por seguir paso a paso una
¿Qué forma tiene el dolor? Esta pregunta puede ser un material riquísi-
mo para un artista y para un docente en arte, pero la pregunta del meto-
dólogo de la ciencia sería:
Y si fuera así, las preguntas que puede hacerse un profesional de las artes
quedan obligadas a meter el camello por el ojo de la cerradura.
Algunas diferencias entre crítica y queja Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
Arthur Adamov
Patricia Highsmths
El tono evasivo que tiene el hecho artístico me hace pensar que cada obra artística es como
una novela de suspense: nos invita, nos intriga, nos demora en el tiempo cotidiano y nos
lleva a recorrerla en tanto “epitelialmente” nos haya atraído. Esa suspensión e inmersión
que nos pueden provocar en la mirada, en la escucha, a partir de la experiencia estética,
merece de alguna manera ser observada a la luz de ciertos principios, tanto para aquellos
que producen como para aquellos que enseñan artes.
George Steiner enuncia con precisión que en las artes no hay más que consensos, que nadie
podría asegurar como verdadera e indiscutible la obra de tal o cual autor ni el valor de una
obra en particular.
Teniendo en cuenta esta incertidumbre, postulo la forma de “prólogo” para construir una
tesis ensayística sobre el arte. “Pro”, “ir camino a” sería la acepción, lo que conduce al
“logos”. Éste concebido en términos de “principio”, “palabra”, “palabra crítica”, “opi-
nión razonada”.
Elogiar el prólogo tiene un principio de mesura necesaria en este campo. Muchos autores han
estado convencidos de que hay una única manera de analizar el hecho artístico y de enseñarlo.
A mi modo de ver toda teoría del arte es un “pró(logo)”, un ir hacia, ya que va detrás de
las producciones y de ningún modo podría tratarse de un “logos”, una certidumbre que
limitaría otras formas de expresión, tornándose prescriptivo.
Este elogio al prólogo camina en el sentido de construir una mirada acerca del conocimien-
to que nos aportan los lenguajes artísticos.
“Eso que les pasaba a los demás es lo que me pasa”. No pretendo exclusividad. Esto que
nos mantiene activos y curiosos construyendo certezas provisorias. Vagabundeando entre
las especulaciones más pormenorizadas de una teoría del arte que nos permita enseñar,
pensar, producir y habitar el arte.
La elección de que todo el presente trabajo sea una suerte de prólogo, parte de la idea de
que una teoría acerca del arte siempre será introductoria de “eso” llamado arte. Aunque
el análisis de la obra sea posterior al hecho estético.
Bastaría enunciar una certeza sobre el arte para que en la misma certeza se hiciera presente
la carcoma de lo impreciso, de lo lábil y hasta de lo obtuso.
Sin embargo dos aspectos me preocupan: qué cosas nos hace identificable un hecho estético
y cuál sería una suerte de “guión” para abordar un análisis del hecho artístico.
La oscilación entre que nada se puede decir acerca de la experiencia estética y de corsets epo-
cales que señalaban lo que sería un buen arte, es casi imposible de citar en este trabajo.
¿Qué es lo que me hace pensar en la posibilidad de que una tesis ensayística en arte desde
una Latinoamérica actual sea necesaria?
Desde hace más de veinte años la teoría del framing ha tomado una
enorme fuerza en el cuerpo de la investigación teórica en las ciencias
sociales, de tal manera que ya en 1993, Robert Eatman propuso hacer
de este concepto un paradigma fracturado. Esta afirmación acerca de
la fractura sigue vigente ya que, como comprueba Dietram Scheufele
(SCHEUFELE, Dietram A., “Framing as a Theory of Media Effects”,
Journal of Communication, 49, 1999, pp. 103-122.), no hay acuerdos
acerca de qué es el framing y cómo se hace operativo. Más aún, pocos
análisis profundizan sobre el mismo concepto de frame, su origen, for-
mulación y justificación en la teoría de la comunicación.
Este aspecto que la autora pone en síntesis es fundante para poder pen-
sar la definición del concepto de Encuadre y definirlo.
Sin duda lo poético. Ese decir sin decir, ese habitar mundos aún no exis-
tentes, ese ocultamiento exhibicionista.
Plano Medio
B-Punto de vista: se llama punto de vista o perspectiva cuando la mirada
del espectador es frontal o normal, contrapicado (desde abajo) o picado
(desde arriba) respecto de la figura o cosa en cuestión.
Luiz Braga
Picado
E-Marco: en artes plásticas cuando estamos frente a una obra cuyos lími-
tes son físicos, sus bordes delimitados por madera, metal u cualquier otro
material que subraya e integra la obra es denominado marco explícito.
Marco Explícito
Sobreencuadre
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
Desencuadre
Fotografía Anónima-2005
Hace menos de un siglo era casi impensable que un objeto de uso coti-
diano entrara a las salas de los museos con el estatuto de obra de arte,
sin embargo hoy es corriente.
Pero es habitual que las personas frente a un cuadro que les gustó – aun-
que no sepan exactamente por qué – y aún tratándose de una imagen
figurativa - persistan en cuestionarse acerca de las decisiones del artista,
del por qué de la inclusión u omisión de ciertos elementos o simplemen-
te, acerca de las motivaciones que impulsaron dichas determinaciones.
Estas preguntas sin duda nos remiten a una reflexión que incluye a la
materialidad y al canon, pero excediéndolas, constituyen el sustrato me-
tafísico de la obra.
Por último, podemos decir que el hecho artístico libra con la sociedad un
contrato. El sentido de pertinencia, de ubicuidad, ha hecho que se conside-
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
re a la obra “adelantada” para su época, o que responda a las expectativas
del momento, convirtiéndose en una obra “oportuna”, ya sea por su fac-
tura, como por los cánones en vigencia o por su valor de mercado, etc.
Es aquí donde los críticos y sobre todo los curadores forjan su espacio en
el terreno del arte. Este espacio es el más oscuro también por lo impredeci-
ble de las combinatorias de aquellas cuestiones que se aglutinan en torno
a un hecho artístico. Es aquí donde palabras como “suerte” o “destino”
sobrevuelan y le imponen un halo de sobrenatural al hecho artístico.
“Lo bello”, “lo de buen gusto”, son problemas del sustrato de la tradi-
ción y del sustrato societal, por tanto son partes constitutivas e indiso-
ciables del fenómeno artístico, no excluyentes.
Cualquiera de los ejemplos visuales con los que ilustré un rasgo particu-
lar del Encuadre, es analizable a la luz de todos los componentes consti-
tutivos a los que hice referencia.
2.0 Introito
Los ejemplos que paso a tratar tienen constituciones muy distintas, por
eso se verán expuestas las variables que el concepto Encuadre y los sustra-
tos del hecho artístico, que podrían verse algo rígidos, se flexibilizarán en
función de cada una de las producciones elegidas. Insisto en la premisa
que el objeto de estudio determinará la aplicación de esta propuesta, que
pretendo se comprenda como blanda, como sugerencia de una operatoria
para construir pensamiento. Ex profeso enfatizaré o iré diluyendo en cada
análisis ciertos límites formales, ya sea enunciando de diversas maneras
algunos aspectos del Encuadre como de los sustratos en tanto me parezcan
relevantes en el análisis, sin pretender dejar el tono ensayístico.
Cabe señalar que los modos de trabajo que me proponen cada uno de los
hechos y productores a los que apelo para poner en juego como casos,
ameritan una reflexión diferente.
Introducción
“El ansia del que escucha estimula la lengua del que narra”
Charlotte Brontë, Jane Eyre
Lo que no evitaré es señalar que esta obra de Marta Zátonyi posee to-
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
dos los sustratos de la praxis artística. Justamente porque prima facie se
corresponde con un sustrato material, con un sustrato analizable desde
la tradición o canon, con la pregunta metafísica que instala y con un
sustrato societal.
Una cosa es hablar sobre el arte y otra cosa es lo que se habló sobre la
obra de arte.
Pareciera revelar, informar, cosa cierta sin duda, pero es en el modo don-
de se introduce en la cuestión.
¿Por qué la autora ha elegido esto y no esto otro? ¿Por historias de amor,
asombros y placeres? Es alguna de las preguntas que instala la página
Web de ETHOS. Preguntas sugeridas por el canon y la materialidad pero
no explicitadas. Podríamos decir que son preguntas disparadas desde lo
físico al plano de lo metafísico.
La autora
La página Web de ETHOS está rubricada. Su autora, Marta Zátonyi,
firma como Doctora. Doctora en Estética (La Sorbona, París). Podría
leerse sólo como un crédito académico. Pero preferimos yuxtaponer otro
dato que la misma Zátonyi enuncia en su obra:
Y opera en consecuencia.
Este truco diseñado por Marta Zátonyi que es la página Web de ETHOS
nos sitúa de cara a su militancia: la Cultura de la Otredad. Podríamos
decir que se refiere al sustrato metafísico de su obra.
La Obra
En este punto preferimos no hacer una ficha técnica de la web (www.
ethosestudio.com) sino situarnos frente a ella y poner en acto sus posi-
bilidades concretas. Inmovilizarla sería quitarle peso a la dimensión de
la obra de Zátonyi.
Origen significa aquí aquello a partir de dónde y por lo que una cosa es
lo que es y tal cómo es. Qué es algo y cómo es, es lo que llamamos su
esencia. El origen de algo es la fuente de su esencia. La pregunta por el
origen de la obra de arte pregunta por la fuente de su esencia. Según la
representación habitual, la obra surge a partir y por medio de la activi-
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
dad del artista. Pero ¿por medio de qué y a partir de dónde es el artista
aquello que es?
Volvamos a las imágenes que Zátonyi nos propone como fijas en cada
apartado.
¿Qué es ETHOS?
Esta elección de imagen para este apartado de la página Web reelabora
la búsqueda del ser de la autora con el arte pero en síntesis visual, no
ilustrativa.
El vocablo êthos, sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que
el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla
“el modo o forma de vida” en el sentido profundo de su significado.
“Qué es ETHOS?
ESTUDIO DE HISTORIA DEL ARTE Y DE ESTÉTICA
Cursos
En esta segunda elección de imagen visual Zátonyi pareciera reforzar la
unidad sintética entre el anuncio de los Cursos con su intención última
desde lo contemporáneo.
El Unicornio y la mujer.
Por otra parte quizás se resuelva esto en el texto que ya hemos citado de
su autoría:
Nos resta vincular a su texto e imagen (con este detalle de los cuerpos
unidos de Klimt) un poema de Paul Celan para pensar ciertas líneas de
fuga:
Corona
En mi mano
el otoño devora sus hojas: somos amigos.
Le extraemos el tiempo a las nueces y le enseñamos a irse:
el tiempo regresa en la cáscara.
En el espejo es domingo,
en el sueño dormimos,
la boca habla verdades.
Mi ojo desciende hasta el sexo de la amada:
nos miramos,
nos decimos cosas oscuras,
nos amamos como amapola y memoria,
nos dormimos como el vino en las conchas,
como el mar en la sangre que la luna refleja.
Desde la calle nos miran abrazados en la ventana:
es tiempo de que lo sepan,
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
es tiempo de que la piedra se acostumbre a florecer,
es tiempo de que te compadezcas del desasosiego,
es tiempo de que sea tiempo.
Es tiempo.
Paul Celan
La inclusión de estos poemas de Paul Celan en Poéticas es una aten-
ción de Biblioteca Virtual BEAT 57 beatcincuentaysiete@hotmail.com
http://ar.geocities.com/beat_virtual
Sitios recomendados
Uno de los lugares poéticos más sobresalientes de su página como reflexión
es utilizar para los Sitios recomendados un fragmento de una mayólica.
Si se analiza la pluralidad con que están elegidos los enlaces por Zátonyi
se percibe la mano cálida de la autora hacia la propuesta de construir
enlaces a distintos sitios para habitar.
Todo pasa.
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
También es pensable que lo que no hay hoy, podrá ser mañana: nacerá
y crecerá.
Con estas magras líneas hemos recorrido cada una de las imágenes plás-
ticas con que Marta Zátonyi guiona y dirige su discurso en la página
Web de ETHOS.
El público
La página Web de ETHOS conjuga curiosamente profusión y minimalis-
mo. La sencillez operativa de la página es un modo de vinculación con
el público particular por la problemática que encara, por las preguntas Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
que instala y sus posibles respuestas.
¿Desde la Internet?
Introducción
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
Ataúlfo Pérez Aznar respecto al tema del desnudo desarrolla en una en- Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
gialardi-Revista Fotomundo/2005
I
uno
En las imágenes que presento no sólo podemos ver una fuerte analogía
compositiva y cromática sino también un tratamiento de la luz perfecta- Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
mente asociable al período barroco señalado.
¿Esta poniéndonos en alerta sobre el curso dialéctico de construcción Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
del Yo con el Otro?
Esta afirmación del título para con el público, quizás se torne más en una
pregunta que en una afirmación.
La suntuosidad de la carne
Esta comparación que ya ha sido elaborada por Martine Jolie (2) se reen-
carna desde aquí, desde el Río de La Plata afirmando la tradición acadé-
mica clásica.
2
() Jolie, Martine (1994)La imagen fija-pag. 172-edit. La Marca-2003
Pero siendo formalmente una obra estable, las veladuras quizás revelen
en cierto campo del gusto actual, una tranquilidad inquietante.
Se perfila en el conjunto.
¿Quién dice que los varones no pueden a veces dejar de ser proveedores?
Hendidura
Las filtraciones que nos permite se tornan visibles en cuestiones concre- Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
Cuerpo y comunicación
Reflexionando acerca de la teoría y crítica del pensamiento contemporá-
neo no pude dejar de pensar en la estructura de la sonata clásica.
Por lo tanto los dos temas de mi estudio (4) a modo de sonata son:
3
() No profundizaremos en las ideas de S.XVIII para este caso. Sólo
apelaremos a esta forma poéticamente para el presente trabajo.
4
() Nota del autor: Si bien esto prima facie no está encuadrado direc-
tamente en mi camino hacia una tesis doctoral sobre la Dirección
de arte en la Argentina y Latinoamérica, me permito sumergirme
en las reflexiones que el seminario de la Dra Entel propicia.
A partir de estos dos temas transitaré ciertos datos que por su singularidad
quizás nos permitan entrever una sospecha: la encrucijada contemporánea
de propiciar la particularidad pero bajo ciertas reglas alienantes.
Los gestos elegidos a modo de scherzo son: ‘la foto de la sacada de len-
gua de Einstein’, ‘el dinero que aporta Félix Weil al Instituto de Investi-
gaciones sociale’s y ‘el epitafio de Walter Benjamin en el periódico Afbau
de Nueva York’ .
Vayamos a la cuestión:
Nos vemos obligados a advertir sobre los peligros que conlleva ‘me-
ter todo en una misma bolsa’, característico de las teorías tradicionales.
Proponer ‘a cada cosa una mirada’, una suerte de ‘cuerpo a cuerpo’, es
intentar desistir de las teorías que obligan a meter al camello por el ojo
de la cerradura y donde el objeto de estudio es apenas una excusa y no,
el determinante de la metodología de análisis.
Desde los murales acerca de la injusticia que los niños deben pintar (¿ilus-
trar?) junto a sus maestros de plástica hasta la parafernalia de reflexio-
nes oportunistas acerca de la última dictadura militar en la Argentina,
son apenas muestras de lo que bien han señalado estos autores.
5
() Sabemos que la llamada Escuela de Frankfurt no tuvo la aspi-
ración de constituirse como tal, sus representantes escribieron en
una dirección que los reúne pero no los homogeneiza, el término
se acuñó posteriormente.
Desarrollo
El término cínico es uno de esos términos que han ido perdiendo su sig-
nificado original y transformándose en otro distinto al que tuvo en sus
orígenes. Tanto es así que hay algunas propuestas para usar los términos
quínico o kínico (6) con el fin de diferenciar claramente el concepto, es de-
cir, diferenciar el concepto de cínico en sentido filosófico, de su sentido po-
pular. Filosóficamente, se trata de retomar o de pensar de un modo nuevo
y diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha velado su
significado y lo ha convertido hoy en poco más que un insulto.
Reexposición
En el filósofo, hombre de amor a la verdad y de vida consciente, vida y
doctrina tienen que estar siempre de acuerdo.
6
() SLOTERDIJK, P. (1983) Crítica de la Razón Cínica-Biblioteca de
ensayo Siruela (2003) España. pag .175
Marcuse, H (1937)
Acerca del carácter afirmativo de la cultura
Cultura y Sociedad, Buenos Aires, Sur, 1970, trad. E. Buly-
gin y E. Garzón Valdés.
Estas acepciones poseen variables muy fuertes entre sí: van desde la sim-
ple indicación de un movimiento corporal a metáforas morales.
Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
A la luz de estos términos de uso, que comprenden a mi modo de ver una
crítica interesante a tener en cuenta, propongo detenernos en tres gestos,
cuassi a modo de juego, para hacer una lectura crítica comparativa.
Ça dépend.
Podríamos decir que en el gesto de sacar la lengua dice ¡no! ante la des-
consideración; saca a la luz la verdad o mejor dicho su verdad a través
de ésta.
7
() ENTEL, Alicia y otros. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y liber-
tad, Eudeba, Buenos Aires, 1999.
¿El gesto del periódico intenta reparar post mortem una injusticia quizás?
¿Hay lugar hoy para los cínicos, entendidos como aquellos filósofos de la
Antigüedad que desafiaban al poder, la moral y las buenas costumbres? Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
El cínico contemporáneo debería mostrar insolencia frente a todo lo que
se engalana con las plumas de lo sagrado: lo social, los dioses, la religión,
el poder y las convenciones; desacreditar todo lo que se viste con espíritu
de seriedad; desesperar de los lugares comunes. Como sugiere Onfray:
“El cínico es un insolente para quien la filosofía es un antídoto contra la
perpetua arrogancia de los mediocres”.
8
() STEINER, G.(2007) Los logócratas-Fondo de Cultura Económica-
Siruela- México, Pág.35.
9
() Gutiérrez Girardot, Rafael(2005) Dos naufragios en el mar incóg-
nito de W. Benjamin, revista Katatay, Págs.106/111.
10
() SLOTERDIJK, P. (1983) Crítica de la Razón Cínica-Biblioteca de
ensayo Siruela (2003) España. Pág.177.
11
() Benjamin, Walter(1999), “Sobre el lenguaje en general y sobre el len-
guaje de los humanos.” en: Para una crítica de la violencia y otros
ensayos. Iluminaciones IV. Taurus, Madrid.
Se habla de lo paradojal para justificar acciones, gestos, que más que pa-
radojales se enmarcan en el cinismo y no precisamente en el quinismo.
Fue invitado a participar de este proyecto el grupo ALA PLÁSTICA (13) que
rápidamente ante la propuesta, advierten lo equívoco de la convocatoria.
12
() www.exargentina.org/elproyecto.
13
() www.alaplastica.org.ar
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 100
En una entrevista personal a uno de los integrantes e ideólogo del grupo
mencionado, Alejandro Meitín, me explicita:
Sin duda este proyecto estaba más en relación con la consolidación inter-
nacional de las carreras artísticas de Creischer/Siekmann que con las cir-
cunstancias de los artistas argentinos, que permanecieron a flote dentro
del proyecto en un cálculo tolerancia/beneficio. Tal vez con Ex Argen-
tina, Creischer/Siekmann trataron de encontrar justificación a sus teo-
rías a partir de ejemplos políticos como el de Argentina. O sea, el “Caso
Argentina” o mejor dicho “El Caso Ex Argentina” fue una justificación Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
rigurosamente controlada de altas discusiones filosófico-políticas tan co-
munes y profundamente incorporadas en algunos grupos de intelectuales
europeos y alemanes en particular. Por otra parte, no deberíamos dejar
de reconocer el importante rol del establishment, en cuanto al posicio-
namiento internacional de estas formas de representación, sembrando
la inquietud de un supuesto renacer del arte político exhibido como un
“King Kong” alegórico del 1º de Mayo, en un contexto más amplio de
la crisis del neoliberalismo como realidad social y moda curatorial para
generar un análisis prolongadísimo.
Juegan en este caso valores estéticos pero más allá de ellos, tensiones y
pulseadas de la Cultura institucionalizada de los espacios de brillante
modernidad de Berlín, New York, Londres, etc. privilegiando ámbi-
tos, creando canales y manejando influencias para exhibir sus novedades
y describir sus virtudes en los “grandes escenarios” del arte internacio-
nal. Lo llamativo es que experiencias - a mi entender - un poco “anticua-
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 101
das” si cabe el término, acompañadas de una “carga teórica aplastante”
como la de Creischer/Siekmann sean posicionadas y discutidas como
una novedad.
Meitín expone con claridad que con Ex Argentina, los intelectuales res-
ponsables trataron de encontrar justificación a sus teorías a partir de
ejemplos políticos como el de Argentina.
¿Quién dijo que a los pobres les gusta la pobreza? en términos de Au-
gusto Boal.
14
() Entrevista que realicé especialmente para el presente trabajo.
15
() La mala esperanza.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 102
Steiner nos dice que “en las artes no se corrigen errores ni se desaprue-
ban teoremas”
Steiner, G (1971: pág. 172)
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 103
¿Por qué, después incluso de una Segunda Guerra Mundial, sucede
esto?
La esperanza en que las experiencias del pasado nos puedan ayudar, posi-
blemente ha sido perdida trágicamente, como una sonata desencantada.
analizados
He planteado tres hechos estéticos en los que discurrí utilizando una mira-
da, un encuadre posible, que sin embargo abrió otros campos de lectura.
16
() SLOTERDIJK, P. (1983) Crítica de la Razón Cínica-Biblioteca de
ensayo Siruela (2003) España./Pág.177
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 104
social al que pertenecemos, los recorridos biográficos de cada uno de
nosotros y las consecuentes asociaciones, reunidas en cuatro sustratos
delimitados pero entramados y preservándonos, quizás, de ciertos vérti-
gos argumentales.
Hago una puntuación aquí para reunir lo que los ejemplos analizados
poseen en común: una cadena de significantes que permita una nueva Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
comprensión posible de estos hechos artísticos argentinos. La elección
de una página web y de la fotografía de un joven artista y una escritora
platenses, también, son un homenaje a la producción de conocimiento a
partir del arte de estas latitudes: sin nacionalismos mediante, sin afán de
novedades ni de fervor sucursalero. Situaciones que nos han llevado a
ser “invisibles”, en términos del filósofo Carlos Pereda, entre los intelec-
tuales que trabajamos y pensamos en lengua castellana y portuguesa.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 105
con
clu
Conclusión
sión
“Yo no cito a otros más que para expresar mejor mi pensamiento.”
Michel de Montagne
Plagiaría la frase citada con ciertos arreglos a mi propósito: lo que dije Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
aquí no es difícil pero es polémico; el único mérito que quisiera reivindi-
car en torno a mi exposición, es que es cierta, por lo menos en parte. El
fenómeno que examiné es muy difundido y muy obvio, y sería imposible
que otros no lo hubieran advertido, al menos ocasionalmente. Sin em-
bargo, no he visto que se le preste atención de manera concreta.
No obstante apelé a cuestiones del orden analítico del arte para pensar
un modo de tratamiento de las creaciones humanísticas: el encuadre
como operación estética por antonomasia en relación directa con los
cuatro sustratos del hecho estético.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 106
posible para pensar este concepto donde lo afectivo y lo racional se pon-
ga en juego de manera dinámica, como intersubjetividad, sin detrimento
de un profundo “quizás” para la argumentación y producción de co-
nocimiento, es mi proyecto. Ardua tarea “indemostrable” en términos
científicos latos, pero no por eso inválido en otro contexto.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 107
¿Herencia del renacimiento europeo quizás?
¿Es posible pensar que los lenguajes emocionales sean reversibles y uní-
vocos?
Es aceptable que se piense esto como una verdad viciosa y repetida, pero
no es menos cierto el hecho de que las variables de la metodología de la
investigación científica aplicadas al análisis de la obra de arte han sido
una constante, producto de la apropiación y ocupación sistemática de
esta creencia en los espacios de pensamiento y reflexión acerca del arte.
El arte no es ciencia. Esto ameritaría aceptar otros procesos cognitivos
que surjan del seno mismo de las artes, sin desprecio de la ciencia.
Observemos por otro lado que cierto vértigo con las analogías cientí-
ficas puestas sobre las artes ha generado pérdidas. Pensemos cuántas
disciplinas de las humanidades utilizan ejemplos visuales y audiovisua-
les, musicales y de la literatura sin una formación concreta en estos len-
guajes. Se ha naturalizado esta situación a tal punto, que nadie se pre-
gunta cómo es posible que en la formación de grado de profesionales
que echan mano de obras de arte, no tengan herramientas mínimas de
conocimiento específico.
Dicho esto y habiendo dado cuenta de una teoría del arte que no se fun-
de en la necesidad a ultranza de elaborar pensamiento sin que se atenga
estrictamente al pensamiento hegemónico de la academia, es un desafío
que rebasa los límites del tema pero del cual debo dar testimonio.
Ningún contenido está exento de una forma particular. Elegir entre los
aportes de más de cien años del campo del lenguaje audiovisual para
elaborar una teoría ensayística del arte me ha resultado indispensable.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 108
Ningún encadenado y ordenamiento de ideas debería pensarse a priori
como un dislate sino como otro modo posible de ver el mundo. Pense-
mos brevemente en cuánto se ha reconsiderado otros modos de abordar
el pensamiento, como ha sido Walter Benjamin, cuya escritura era de
alguna manera despreciada por el mismo Adorno. Los ejemplos de este
tenor que en el arte se han producido en este sentido son incontables:
revisar el canon es un derecho y un deber de cada época para abrir el
campo a otras posibilidades de generar pensamiento.
Este rodeo que estoy haciendo para llegar a un cierto punto es testimo-
nio de las muchas cuestiones que me asaltaron para pensar este modo
particular de la expresión humana como es el arte.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 109
La puesta en valor de la producción de pensamiento y crítica desde con-
ceptos del arte es una deuda política que quizás sea posible saldar en
parte con la operatoria del Encuadre como forma para la producción y
crítica teniendo en cuenta a los sustratos de hecho artísticos, en el marco
de un Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo.
Este texto clarifica que si algo podemos aceptar del fenómeno artístico
es aquello que, al menos intenta: la sorpresa, el asombro, el salto de
comprensión, la metáfora.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 110
Pero mi interés no es darle ese “corazón” a mi trabajo, vía metodología
científica, “un órgano”, sino más bien definir una supina realidad: la ab-
ducción es lo que define al constructo estético y sus posibles operatorias
de producción, crítica y análisis.
Aquí recuperaré como inflexión una extensa cita, para arribar a cierto
punto de mi exposición:
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 111
Atravesada esta digresión, más que elocuente en línea con lo que vengo
analizando y volviendo al comienzo de mi reflexión acerca de la síntesis
que el Dr. Samaja expresó, diría, desde el juego de intersubjetividades
que invoco, una operatoria del análisis y producción del constructo
estético posibilita:
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 112
b
Bibliografía
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 113
BOUVERESSE, Jacques Prodigios y vértigos de la Analogía – Editorial Del
Zorzal Bs. As.-2001.
BREYER, Gastón: La escena presente-Ed. Infinito- Bs. As.-2005.
CALABRESE, Omar: (1985) El lenguaje del arte, Barcelona, Paidós, 1997.
CALABRESE, Omar: (1987) La era neobarroca, Madrid, Cátedra, Col. Signo
e imagen, 1987.
CALMET, Héctor: Escenografía.-Ediciones de La Flor- Bs. As.2003.
CANEL, Mª José y SÁDABA, Mª Teresa, “La investigación académica sobre las
actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la
cuestión”, Comunicación y Sociedad, XII (2), 1999, pp. 9-32.
CARRIÈRE, Jean Claude/BonitzerPascal: The End.Ed.Paidós-Bs.AS.-1995.
CATALÁ, J.M.: La puesta en imágenes. Paidós comunicación Cine-Bs. As.
2003.
CHIÓN, Michel: La audiovisión- Ed. Paidós- Barcelona, México- Bs. As.-
1993.
CIAFARDO, Mariel, DE SANTO, Edgar; CUOMO, Clelia: “Breviario técnico de
términos de uso del color”, en www.fba.unlp.edu.ar/lenguajevisual1b, 2010,
pp. 1-12.
CIAFARDO, Mariel: “¿Cuáles son nuestras sirenas? Aportes para la enseñan-
za del Lenguaje Visual”, Revista Iberoamericana de Educación, Organiza-
ción de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI), Nº 52. ISSN: 1681-5653. Marzo de 2010.
CIAFARDO, Mariel: “La Teoría de la Gestalt en el marco del Lenguaje Visual”,
en www.fba.unlp.edu.ar/lenguajevisual1b y www.fba.unlp.edu.ar/aprecia-
cionmusical, 2007.
CIAFARDO, Mariel; BELINCHE, Daniel: “Los estereotipos: un problema de la
educación artística. Los artistas son de Piscis”, en Revista Internacional de
Arte y Diseño La Puerta, Año 3 Nº 3, Dirección de Publicaciones y Posgrado
de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, marzo
de 2008, pp. 42-53.
CIAFARDO, Mariel; DE SANTO, Edgar: “Breviario de las Leyes de la Gestalt”,
en www.fba.unlp.edu.ar/lenguajevisual1b, 2006. Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
CIAFARDO, Mariel; MEDINA, Patricia; DILLON, Margarita: “Algunas con-
sideraciones sobre materiales no convencionales”, en www.fba.unlp.edu.ar/
lenguajevisual1b, 2010.
CIAFARDO, Mariel; MORETTI, Ricardo; MASSARI, Romina: “Crítica y me-
tacrítica cinematográficas: territorios a explorar en el ámbito académico”, en
Revista Científica Arte e Investigación, Año 3, Nº 4, Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata,
junio de 2000, pp. 25-29.
CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos-Ed. Labor- Barcelona-1990.
CIXOUS, Helene, “La risa de la medusa” (1995) - Ensayos sabre la escritu-
ra - Prólogo y traducción de Ana María Moix – Traducción revisada por
Myriam Diaz-Diocaretz - Dirección General de la Mujer - Editorial de la
Universidad de Puerto Rico.
CRESPI, Irene; FERRARIO, Jorge: Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos
Aires, EUDEBA, 1989.
DANTO, Arthur: (1997) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el
linde de la historia, Barcelona, Paidós, 1999.
DARLEY, A.: Cultura Visual digital- Paidós comunicación Cine-Bs. As. 2003.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 114
DAVIS, Tony: Escenógrafos- Ed. Océano-Singapur-2002.
De CERTAU, Michel (1990) “La invención de lo cotidiano”. Universidad Ibe-
roamericana - Instituto tecnológico y de estudios superiores de Occidente.
Nueva edición de Luce Giard. Traducción de Alejandro Pescador.
DE SANTO, Edgar: (2007)Breve reseña (apuntes y aportes).
DE SANTO, Edgar: “Acerca del estudio del color y su poética”, en www.fba.
unlp.edu.ar/lenguajevisual1b, 2010.
DE SANTO, Edgar: “Conceptos de luz-iluminación-valor”, en www.fba.unlp.
edu.ar/lenguajevisual1b, 2009.
DEBRAY, Régis: (1992) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en
Occidente, Barcelona, Paidós, 1994.
DEPENTES, Virginie(2006): Teoría King Kong- Editorial Melussina-España
2007-Traducción de Beatriz Preciado.
DÍAZ, E.: Posmodernidad, Bs. As., Biblos, 1999.
DIDI-HUBERMAN, Georges: (1992) Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos
Aires, Manantial, 2006.
ECHAVARREN, Roberto: Arte Andrógino-Ediciones Colihue-Bs. As.-2006.
ECO, Umberto: (1962) Obra abierta, Barcelona, Seix Barral, 1963.
ECO, Umberto: (1976) “Proemio”, EN Signo, Colombia, Grupo Editor Quinto
Centenario, 1994.
ECO, Umberto: Cinco escritos morales- Ed. Lumen-Barcelona-2000.
ECO, Umberto: Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992.
EHRENZWEIG, A.: El orden oculto del Arte, Barcelona, Labor, 1973.
ENTMAN, Robert M., “Framing U.S. coverage of international news: contrasts
in narratives of the KAL and Iran Air incidents”, Journal of Communica-
tion, 41 (4), 1991, p. 6-27.
ENTMAN, Robert M., “Framing: toward clarification of a fractured para-
digm”, Journal of Communication, 43 (4), 1993, pp. 51-58
ETTEDGUI, Peter: Diseño de producción y dirección artística. Ed. Océano-
Singapur-2001.
FURIÓ, Vicenç: (1991) Ideas y formas en la representación pictórica, Barcelo-
na, Anthropos. Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
GADAMER, Hans Verdad y Método. Ed. Sígueme. Salamanca.
GADAMER, Hans-Georg, Destrucción y deconstrucción (1986) - Trad. Olasa-
gasti en Verdad y método II, Sígueme, Salamanca, pp. 349-359. Edición
digital de Derrida en Castellano.
GADAMER, Hans-Georg: La actualidad de lo bello-Ed. Paidós- Bs. As. 2003.
GAMSON, William A., Talking Politics, Cambridge
University
Press, New York, 1992.
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristobal (eds.),
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
GITLIN, Todd, The The Whole World is Watching, University of California
Press, Berkeley, 1980.
GOFFMAN, Erving, Forms of Talk, Basil Blackwell, Oxford, 1981.
GOFFMAN, Erving, Frame Analysis. An Essay on the Organization of Expe-
rience, Northeastern University Press, Boston, 1986.
GOMBRICH, Ernst: (1959) Arte e ilusión, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
GONZÁLEZ GAITANO, Norberto, “Hechos y valores en la narración perio-
dística informativa”,Comunicación y Sociedad, II (2), 1989, pp. 31-60.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 115
GOROSTIZA, Jorge: La arquitectura de los sueños- Ed. Festival de Cine de
Alcalá de Henares-España-2003.
GRABER, Doris, “Content and meaning. What´s it all about?”, American Be-
havioral Scientist, 33 (2), 1989, pp. 144-152.
GRUPO µ: (1992) Tratado del signo visual, Madrid, Cátedra, Col. Signo e imagen,
1993.
GUBERN, Román: (1996) Del bisonte a la realidad virtual, Barcelona, Ana-
grama.
GUERIN, Marie Anne: El relato cinematográfico- Ed. Paidós-“Cahiers du
cinema”-Barcelona, México- Bs.As.-2004.
HACKETT, Robert A., “Decline of paradigm? Bias and objectivity in News
Media Studies”, Mass Communication Review Year Book, 5, 1984, pp. 251-
271.
HEIDEGGER, Martin, Caminos de bosque, Alianza, Madrid, 1996.
HERITAGE, John: “Etnometodología”, en GIDDENS, Anthony y TURNER,
Jonathan H., La teoría social hoy, Alianza Editorial, Madrid, 1990, pp. 290-
350.
IRVIN, Polly: Directores- Ed. Océano-Singapur-2003.
IYENGAR, Shanto, Is Anyone Responsible? How television frames political
issues, The University of Chicago Press, Chicago, 1991.
JAY, Antony, The Oxford Dictionary of Political Quotations, Oxford University
Press, Oxford, 1996.
JIMÉNEZ, José: Imágenes del hombre. Fundamentos de estética, Madrid, Tec-
nos, 1986.
JOAS, Hans, “Interaccionismo Simbólico”, en GIDDENS, Anthony y TUR-
NER, Jonathan H., La teoría social hoy, Alianza Editorial, Madrid, 1990,
pp. 112-154.
JOLY, Martine (1993): Introducción al análisis de la imagen, Buenos Aires, La
Marca. 1999.
JOLY, Martine (1994): La imagen fija, Buenos Aires, La Marca, 2003.
JOLY, Martine (2002): La interpretación de la imagen: entre memoria, estereo-
tipo y seducción, Barcelona, Paidós, Col. Comunicaciones 44, 2003. Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
KANDINSKY, Vassily: (1912) De lo espiritual en el arte, Barcelona, Labor,
1992.
KANDINSKY, Vassily: (1923) Punto y línea sobre el plano, Barcelona, Seix
Barral, 1988.
KHALER, Erich: (1968) La desintegración de la forma en las artes, México,
Siglo XXI, 1993.
KLINKEMBERG, J.M.: “Cognición, sentido y figura retórica”, en Revista Arte
e Investigación Año II N° 2, Universidad Nacional de La Plata, 1998, pp.
11-21.
LICHTENBERG, Judith, “In defense of Objectivity”, en CURRAN, James y
GUREVITCH, Michael, Mass Media and Society, Arnold, Londres, 1997,
pp. 225-242.
LÓPEZ BLANCO, Manuel (1960/69) Notas para una introducción a la Estéti-
ca-edit. Alicia Lenain –La Plata-1995.
MAGNY, Joël: Vocabularios del cine-Ed. Paidós-“Cahiers du cinema”-Barcelo-
na, México- Bs. As.-2005.
MANOVICH, Lev - El lenguaje de los nuevos medios de comunicación-Ed.
Paidós Comunicación Bs. As.2006.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 116
MARTÍN ALGARRA, Manuel, La comunicación en la vida cotidiana. La feno-
menología de Alfred Schutz, Eunsa, Pamplona, 1993.
McCOMBS, Maxwell y SHAW, Donald, “The Evolution of Agenda-Setting Re-
search: Twenty-Five Years in the Marketplace of Ideas”, Journal of Commu-
nication, 43 (2), 1993, pp. 58-67.
MC DONALD, Donald, “Is Objectivity Possible?”, en MERRIL, J.C. y BAR-
NEY, R.D., Ethics and the press: Readings in Mass Media Morality, Has-
tings House, New Jersey, 1975, pp. 69-88.
MERLEAU-PONTY, Maurice: (1948) El mundo de la percepción. Siete confe-
rencias, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
MIRZOEFF, Nicholas: (1999) Una introducción a la cultura visual, Barcelona,
Paidós, 2003.
MUÑOZ-TORRES, Juan Ramón, “Concepciones epistemológicas implícitas en
los libros de estilo de El País, El Mundo y ABC”, Zer. Revista de estudios de
comunicación 9, 2000, pp. 277-318.
MUÑOZ-TORRES, Juan Ramón, “Objetivismo, subjetivismo y realismo como
posturas epistemológicas sobre la actividad informativa”, Comunicación y
Sociedad, VIII (2), 1995, pp. 141-171.
NELSON, Thomas; CLAWSON, Rosalee A. y OXLEY, Zoe M., “Media Fra-
ming of a Civil Liberties Conflict and its Effect on Tolerance”, American
Political Science Review, 91 (3), 1997, pp. 567-583.
PAN, Zhongdang y KOSICKI, Gerald M., “Framing analysis: an approach to
news discourse”, Political Communication,10, 1993, pp. 55-75.
PASTOREAU, Michel; SIMONNET, Dominique: (2005) Breve historia de los
colores, Barcelona, Paidós, 2006.
PAVIS, Patrice - Diccionario de Teatro-Edit. Paidós-bs. As. 2003.
PEIRCE, Charles Sanders (1988). La fijación de las creencias. En Ch. S. Peirce
El Hombre, un signo. Barcelona, Editorial Crítica.
PEÑA, Eugenia, Los medios de comunicación como constructores de la reali-
dad. Aproximación teórico-práctica al proceso de mediación, Tesis de mas-
ter inédita, Universidad de Navarra, Pamplona, 1995.
PEREDA,Carlos(1998): Sueño de vagabundos, Madrid, Editorial Visor /Litera- Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
tura y Debate crítico.España.
PIGLIA, Ricardo: Formas Breves, Buenos Aires, Temas Grupo Editor SRL.,
1999.
PRECIADO, Beatriz “Manifiesto contrasexual. Prácticas subversivas de identidad
sexual”. (2002) Editorial Opera Prima. Universidad Complutense, Madrid.
PRECIADO, Beatriz “Manifiesto contrasexual”. (2000) Traducción de Julio
Díaz y Carolina Meloni- Revisada ,corregida y aumentada por la autora-
EDITORIAL ANAGRAMA- Barcelona Primera edición: 2001.
REESE, Stephen; GANDY, Oscar y GRANT, August (eds.), Framing Public
Life: Perspectives on Media and our Understanding of the Social World,
Lawerence Erlbaum, Mahwah, New Jersey, 2001.
RHEE, June Woong, “Strategy and issue frames in elections campaign coverage:
a social congnitive account of framing effects”, Journal of Communication,
47 (3), 1997, pp. 26-48.
RIVAS, Antonio, “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de las
ciencias sociales”, en IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín, Los movi-
mientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Trotta, Ma-
drid, 1998, pp. 181-215.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 117
ROJAS MIX, Miguel: El imaginario-civilización y cultura del siglo XXI-Ed.
Prometeo Libros- Bs.As. 2006.
RUSSO, Eduardo - Diccionario del Cine-Ed. Paidós- Bs. As. 2003.
SACKS, Oliver - “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”
(1970) – Tercera Edición (1997) Traducción del inglés de José Manuel Ál-
varez Flórez- Revisión científica de la traducción por el doctor F. Sabanés
Magriñá,especialista en psiquiatría y vicepresidente de la Sociedad Catalana
de Psiquiatría- Muchnik Editores S.A.
SAMAJA, Juan (2001). Ontología para investigadores. Una introducción a las
categorías puras de Immanuel Kant. En Revista: Perspectivas Buenos Aires,
Ediciones de la UNLA. Año 1/ Nº 1.
SAMAJA, Juan. Aportes de la Metodología al debate Epistemológico. Buenos
Aires, En E. Días (ed) La Posciencia. Ed. Biblos.
SAMAJA, Juan. Epistemología y Metodología, Buenos Aires, Ed. EUDEBA.
SAMAJA, Juan. Semiótica de la Ciencia. Capítulos I y II. Inédito.
* Los apuntes tomados directos de las clases del Dr. Juan Samaja son del
Prof. Edgar De Santo y confrontados con los de la Lic. Paula Mesa y el
Prof. Julio Schinca acerca del curso dictado por el doctor Juan samaja sobre
metodología de la investigación, durante las clases de noviembre y diciembre
de 2006, en el marco del doctorado en arte latinoamericano contemporáneo
de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Sin
edición-
SAMPEDRO, Víctor, Nuevos movimientos sociales, agendas políticas e infor-
mativas: el caso de la objeción de conciencia, Centro de Estudios Avanzados
en Ciencias sociales, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones,
Madrid, 1996.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José Francisco, “Objetividad y verdad en el discurso
periodístico”, en Estudios de periodística, 2, II Congreso de la Sociedad Es-
pañola de Periodística, Barcelona, 1994.
SCHEUFELE, Dietram A., “Framing as a Theory of Media Effects”, Journal of
Communication, 49, 1999, pp. 103-122.
SCHNAITH, Nelly: “Los códigos de la percepción, del saber y de la representa- Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
ción en una cultura visual”, en Revista tipoGráfica 4, 1987.
SCHUTZ, Alfred: Collected Papers I, Martinun Nijhoff, La Haya, 1962.
SEBASTIÁN DE ERICE, José R., Erving Goffman. De la interacción focalizada
al orden interaccional, CIS, Madrid, 1994.
SHOEMAKER, Pamela J. y REESE, Stephen, Mediating the message. Theories
of influences on Mass Media Content, Longman, New York, 1991.
SIETY, Emmanuel: (2001) El plano en el origen del cine, Barcelona, Paidós, Los
pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinéma”, 2004.
SIRLIN, Eli y otros autores: La iluminación escénica-Libros del Rojas-Bs. As.
2003.
SLOTERDIJK, Peter: La Crítica de la razón Cínica, Biblioteca de Ensayo, Es-
paña, Siruela, 2003.
SNOW, David A.; BURKE, E.; Worden, STEVEN, K. y BENFORD, Robert D.,
“Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participa-
tion”, American Sociological Review 51, 1986, pp. 464-481.
SORLIN, Pierre (1997) El siglo de la imagen analógica, Buenos Aires, La Marca,
2004.
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 118
STEBBINS, Robert A., “Studying the definition of the situation: theory and field
research strategies”, en MANIS, Jerome G. y MELTZER, Bernard N. (eds),
Symbolic Interaction, Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1972, pp. 337-355.
STEINER, George (1971) En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nue-
vo concepto de cultura, Gedisa S.A.
STEINER ,George (2004) Lecciones de los maestros. México, Editorial Sirue-
la.
STEINER, George (1993) Presencias reales, Barcelona, Ensayos- Destinos.
STEINER, George (2005) Lecciones de los maestros Editorial Siruela-México-
2005.
STEINER, George Presencias reales. Ed. Ensayos- Destinos. Barcelona- 1993-Es-
paña.
STEINER, George. (2001) Gramáticas de la Creación. Ediciones Siruela.
TAKESHITA, Toshio, “Exploring the media’s roles in defining reality: from
issue-agenda setting to atrribute-agenda setting”, en McCOMBS, Maxwell,
SHAW, Donald L., WEAVER, David (eds.),Communication and Democra-
cy. Exploring The Intellectual frontiers in Agenda-Setting Theory, Lawrence
Erlbaum Associates, New Jersey, 1997, pp. 15-27.
TANKARD, James, “Media Frames: Approaches to Conceptualization and
Measurement”, ponencia presentada en Communication Theory and Meto-
dology Division Association for Education in Journalism and Mass Commu-
nication Convention, Boston, 1991.
TARROW, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la ac-
ción colectiva y la política, Alianza Universal, Madrid, 1997.
THOMAS, William I., “The definition of situation”, en MANIS, Jerome G. y
MELTZER, Bernard N. (eds),Symbolic Interaction, Allyn and Bacon, Inc.,
Boston, 1972, pp. 331-336.
TIRARD, Laurent (entrevistas a cargo): Lecciones de cine-Paidós comunicación
Cine-Bs.AS. 2004.
TUCHMAN, Gaye, Making News, Free Press, New York, 1978.
VILA, Santiago: La Escenografía, cine y arquitectura-Ed. Cátedra- 1997.
WITTGENSTEIN, Ludwig: Observaciones sobre los colores-Paidós estética- Cómo se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte
Barcelona- 1994.
WITTIG, Monique (1978) La mente hetero. Discurso leído por la autora en
Nueva York durante el Congreso Internacional sobre el Lenguaje Moderno
dedicado a las lesbianas de EEUU.
ZÁTONY, Marta (2007)Arte y creación Los caminos de la estética -Editorial:
Capital Intelectual Colección: Claves para todos, dirigida por José Nun.
ZÁTONYI, Marta: (2007) Arte Y Creación- Claves para todos- Buenos Aires.
(2002) ¿Realidad Virtual? Los presocráticos, los postsocráticos, el bien y sus
amantes-Ediciones GEKA-Buenos Aires.
(2007)Elogio A La Internet- www.ethosestudio.com
(2007)No Es Esto Ni Aquello- www.ethosestudio.com
Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo | Prof. Edgar De Santo | fba | unlp 119