Tapial
Tapial
Tapial
Definición:
El uso del Tapial se remonta a muchos años atrás; alrededor de 5000 años a.C. en Siria donde
se encontró cimientos de tierra. En general el uso de la tierra compactada es a nivel mundial
muy usado hasta nuestros días. (Torrealva Davila, 1090, pág. 10)
Materiales:
Suelo:
El suelo adecuado debe ser una mezcla de arcilla y de arena. El porcentaje adecuado de arcilla
debe estar en el rango de 20 a 30 % y el resto de arena. El objetivo principal de tener arcilla es
de formar una mezcla cohesiva y resistente, pero no mucha para no producir grietas al secarse
el tapial. El suelo se debe tamizar por una malla con cocada de 3/8 de pulgada; y si se utilizarán
los granos que se puedan pulverizar y los que no se descartarán.
Agua
El agua básicamente debe estar libre de impurezas. Su uso es para dar cierta consistencia al
suelo, teniendo cuidado de no formar charcos o barros excesivamente húmedos. Su función
primordialmente consiste en activar la arcilla y lograr una humedad adecuada para realizar la
compactación.
Paja
Cañas
La construcción con tapial comienza como cualquier otro sistema con las obras preliminares
para la habilitación del terreno, su limpieza, trazado y excavación de las zanjas.
Los muros de tapial debido a su peso requieren de una cimentación competente que transmita
adecuadamente las cargas al terreno. En las construcciones realizadas sin apoyo técnico en
muchas ocasiones las cimentaciones son insuficientes o no existen, causando asentamientos
diferenciales que, a su vez, producen rajaduras o grietas en los muros, debilitándolos y
disminuyendo sensiblemente su capacidad resistente frente a sismos.
De otro lado las edificaciones de tapial con frecuencia están ubicadas en zonas lluviosas, de
modo que es necesario proteger a los muros de la acción de la humedad mediante la
utilización de sobrecimientos apropiadamente construidos.
Cimientos Las cimentaciones pueden ser, en general, de tres tipos bastante conocidos, cuyo
uso dependerá de las condiciones del terreno y de la presencia de agua. Cimiento de Pirca:
Piedras grandes, de preferencia de forma angulosa, asentadas con barro, cuyas características
se ilustran en la figura adjunta (Fuente: Haiku Deck)16
Cimiento de Concreto ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple. Cimiento de Albañilería
de Piedra: con mortero de cemento o cal y arena gruesa. Las dimensiones mínimas de ancho y
profundidad de los cimientos deben ser de 60 cm.
Sobrecimientos.
Sobre cimiento de Concreto Ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple. Sobre cimiento de
Albañilería de Piedra: con mortero de cemento o cal y arena gruesa.
El ancho mínimo de los sobrecimientos es de 40 cm. y la altura mínima sobre terreno debe ser
de 30 cm. para proteger a los tapiales de la erosión. Además la norma E-080 recomienda el uso
de lajas de piedra en las partes laterales del sobrecimiento.
Uso de Paja
El uso de paja para la construcción de tapiales suele ser opcional, dependiendo de las
costumbres constructivas de cada localidad. El beneficio de su utilización consiste en la
reducción de las contracciones y mejoras en la adherencia de los tapiales.
La dosificación adecuada de paja en volumen suele ser de 1 de paja por cada 5 de suelo. La
paja se cortará en pequeños filamentos de 50 a 100 mm de longitud.
La paja que se usa comúnmente proviene de arroz, trigo, ichu, gras común, bagazo de caña,
grama, guano, crines y similares.
Encofrados
Existen, entre otros, 2 procedimientos constructivos muy difundidos17, uno se basa en “guías”
que permiten elevar el encofrado con facilidad y el otro es el caso de los encofrados
“deslizantes” que se basa en construir sectores del muro que sirven de guía en la construcción
de los demás muros (Célia Neves M. o., 2003). En el Perú es más común observar encofrados
deslizantes ya que los pobladores no cuentan con muchos recursos para conseguir madera.
Con fines de estudiar los procesos constructivos la PUCP ha preparado también encofrados
para tapial que se muestran a continuación18. Encofrados laterales. Cara Lateral A: 1,00 m de
largo y 40 cm de altura. Cara Lateral B: 28 cm de espesor y 40 cm de altura.
Moldeo del Tapial.
Para colocar una segunda hilada sobre la primera, se esperará un mínimo de 3 días para
asegurarse que esta última esté seca. Además se realizará un picado (1 cm según la norma
E080) en la cara superior endurecida de la primera hilada, y se procederá a regarla con agua a
razón de 1 litro/m2 , para favorecer la adherencia entre las hiladas y reducir el agrietamiento.
Bibliografía
Instituto Nacional de Investigacion y Normalizacion de la Vivienda. (1989). Construccion con
tapial. Lima: ININVI.