Ley 19300 Y 20417
Ley 19300 Y 20417
Ley 19300 Y 20417
MINERIA SUSTENTABLE
1
MINERIA SUSTENTABLE
INDICE
1 OBJETIVOS........................................................................................................................ 59
1.1 OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................... 59
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 59
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 60
3 DESARROLLO: Ley 19.300 ............................................................................................... 61
4 Algenra................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1 .......................................................................................................................................... 61
4.1.1 .................................................................................................................................... 61
5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 178
2
MINERIA SUSTENTABLE
1 OBJETIVOS
59
MINERIA SUSTENTABLE
2 INTRODUCCIÓN
La actividad minera, es la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su
subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta
las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.
Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia
existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el
momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.
En el momento actual existen normativas como las leyes y decretos supremos, sobre el
impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación
de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de
restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de
cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de
ser asumidos para llevar a cabo la explotación.
60
MINERIA SUSTENTABLE
La ley 19300 de Chile habla de “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley
19300, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”.
Esta ley 19300 es el marco legal para que todos los proyectos de diferentes áreas en el
país tengan vía libre respecto al cuidado del medio ambiente. Como casi todas las
actividades que realiza el ser humano pueden causar un impacto ambiental, los
proyectos deben estar regidos y controlados para minimizar los efectos negativos.
MENSAJE Nº 387-324
Honorable Senado:
En la década del sesenta, el hombre pudo apreciar por primera vez su planeta desde la
inmensidad del espacio. Las fotografías de esa imagen recorrieron el mundo,
proyectando un mensaje de humildad que golpeó la conciencia humana.
¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio? .Se aprecia una esfera envuelta en nubes, en
donde sólo resalta la inmensidad del océano, la extensión de los desiertos y el verdor
profundo de las zonas selváticas. Se ve, en definitiva, un planeta frágil y finito, casi
insignificante en el escenario universal.
Esta visión de la Tierra nos enfrenta a una realidad que en nuestra vida diaria parecemos
desconocer y negar: la existencia de un planeta con límites. La percepción nítida de las
fronteras del planeta viene a subrayar la necesidad de adecuar el comportamiento de la
61
MINERIA SUSTENTABLE
humanidad a esos límites, que no podemos seguir vulnerando sin arriesgar la propia
viabilidad de la vida futura sobre la Tierra.
Así, si el descubrimiento de América 500 años atrás demostraba que los límites de la
Tierra eran mayores a los entonces conocidos, ocasionando una profunda
transformación en la historia de la humanidad, la visión de la Tierra desde el espacio,
inversamente, nos proyecta la existencia de límites, antes desconocidos o desdeñados,
a la acción del hombre sobre el Planeta.
La visión de la tierra desde el espacio esconde también algunos elementos que para los
habitantes de este mundo tienen significativa importancia.
Por una parte, no distingue las fronteras entre los Estados. Tampoco se perciben las
construcciones, las grandes obras de ingeniería u otras manifestaciones del trabajo
humano.
Los límites entre los distintos países se difuminan en la visión cósmica de la Tierra, del
mismo modo como pierden también su sentido cuando se trata de evitar el deterioro del
medio ambiente en que vivimos.
Por otro lado, cuando las nubes, los mares, las selvas y los desiertos esconden las obras
del ingenio humano, la Tierra pareciera querer recordarnos una escala de valores y
prioridades que exige del hombre el debido respecto a la obra del Creador del Universo.
El desafío que impone luchar por salvar al planeta del deterioro que lo expone la
actividad humana, nos exige empezar por entender que la defensa del medio ambiente
no es sólo un derecho de cada hombre, sino, al mismo tiempo, un "deber humano" que
nos obligue a tomar conciencia y poner énfasis en la necesidad de que los hombres nos
exijamos más a nosotros mismos en bien de la supervivencia de la propia vida humana.
De aquí que la libertad humana, a estas alturas de la historia, debe reconocer como
limite la necesidad de preservar el planeta para las próximas generaciones.
Por otra parte, la preservación de la salud del planeta es un desafío para la totalidad de
la humanidad. No es fácil pensar en otra empresa cuyo éxito esté tan estrechamente
ligado a la cooperación e integración de los distintos Estados. Sin embargo, la fuerza de
esta constatación no ha sido bastante como para convencer a los líderes mundiales de la
necesidad de renunciar a parte de las prerrogativas y autonomías propias de los Estados
soberanos para dotar a una entidad supranacional de las atribuciones necesarias para
coordinar y ejecutar las políticas medio ambientales que exige la salvación del planeta.
62
MINERIA SUSTENTABLE
El deterioro ambiental producido al interior de un país no sólo afecta a éste, sino que
tarde o temprano repercute en la salud global del planeta. Es el caso del agujero en la
capa de ozono, de los cambios de climas producidos por los avances de las zonas
desérticas, de la lluvia ácida originada por las emisiones de monóxido de carbono.
Esto nos lleva a la necesaria conclusión que así como el daño al medio ambiente es
universal en su impacto, universal también debe ser el esfuerzo para enfrentarlo.
El artículo Nº2 del D.S. Nº95 de 2001, de MINSEGPRES, fijó el texto refundido del
D.S. Nº30 de 1997, del mismo ministerio, Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental:
Artículo 1.- El presente Reglamento establece las disposiciones por las cuales se
regirá el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Participación de la
Comunidad, de conformidad con los preceptos de la Ley Nº 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente.
63
MINERIA SUSTENTABLE
Zona con valor paisajístico: porción de territorio, perceptible visualmente, que posee
singular belleza escénica derivada de la interacción de los elementos naturales que la
componen.
64
MINERIA SUSTENTABLE
Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a cinco metros o que generen un
embalse con una capacidad igual o superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³).
Defensa o alteración de un cuerpo o curso de aguas terrestres, tal que se movilice una
cantidad igual o superior a cincuenta mil metros cúbicos de material (50.000 m³),
tratándose de las regiones I a IV, o cien mil metros cúbicos (100.000 m³), tratándose de
las regiones V a XII, incluida la Región Metropolitana.
Se entenderá por líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas líneas que
conducen energía eléctrica con una tensión mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV).
Se entenderá por terminales de buses aquellos recintos que se destinen para la llegada
y salida de buses que prestan servicios de transporte de pasajeros y cuya capacidad
sea superior a diez (10) sitios para el estacionamiento de dichos vehículo
66
MINERIA SUSTENTABLE
Se entenderá por autopistas a las vías diseñadas para un flujo de ocho mil vehículos
diarios (8.000 veh./día), con sentidos de flujos unidireccionales, de cuatro o más pistas y
dos calzadas separadas físicamente por una mediana, con velocidades de diseño igual
o superior a ochenta kilómetros por hora (80 km/h), con prioridad absoluta al tránsito,
con control total de los accesos, segregada físicamente de su entorno, y que se
conectan a otras vías a través de enlaces.
Asimismo, se entenderá por caminos públicos que pueden afectar áreas protegidas
aquellos tramos de caminos públicos que se pretende localizar en una o más áreas
protegidas, o que pueden afectar elementos o componentes del medio ambiente que
motivan que dicha(s) área(s) se encuentre(n) protegida(s).
67
MINERIA SUSTENTABLE
Conjuntos habitacionales con una cantidad igual o superior a ochenta (80) viviendas o,
tratándose de vivienda social, vivienda progresiva o infraestructura sanitaria, a ciento
sesenta (160) viviendas.
Superficie construida igual o mayor a cinco mil metros cuadrados (5.000 m²).
Superficie predial igual o mayor a veinte mil metros cuadrados (20.000 m²).
Urbanizaciones y/o loteos con destino industrial de una superficie igual o mayor a
treinta mil metros cuadrados (30.000 m²).
68
MINERIA SUSTENTABLE
turismo o campings; sitios que se habiliten en forma permanente para atracar y/o
guardar naves especiales empleadas para recreación; centros y/o canchas de esquí,
playas, centros de aguas termales u otros, que contemplen al menos una de las
siguientes especificaciones:
superficie construida igual o mayor a cinco mil metros cuadrados (5.000 m²);
superficie predial igual o mayor a quince mil metros cuadrados (15.000 m²);
Para los efectos del inciso anterior se entenderá por proyectos inmobiliarios aquellos
conjuntos que contemplen obras de edificación y/o urbanización cuyo destino sea
habitacional y/o de equipamiento, y que presenten alguna de las siguientes
características:
que den lugar a la incorporación al dominio nacional de uso público de vías expresas,
troncales, colectoras o de servicio;
que consulten la construcción de edificios de uso público con una capacidad para
cinco mil o más personas o con 1000 o más estacionamientos.
Por su parte, para efectos del inciso segundo de este literal h), se entenderá por
proyectos industriales aquellas urbanizaciones y/o loteos con destino industrial de
una superficie igual o mayor a doscientos mil metros cuadrados (200.000 m²); o
aquellas instalaciones fabriles que presenten alguna de las siguientes características:
69
MINERIA SUSTENTABLE
70
MINERIA SUSTENTABLE
Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin
es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros, y cuya capacidad de
extracción de mineral es superior a cinco mil toneladas (5.000 t) mensuales.
Instalaciones fabriles cuya potencia instalada sea igual o superior a dos mil kilovol- tios-
ampere (2.000 KVA), determinada por la suma de las capacidades de los
transformadores de un establecimiento industrial.
72
MINERIA SUSTENTABLE
Mataderos con capacidad para faenar animales en una tasa total final igual o superior a
quinientas toneladas mensuales (500 t/mes), medidas como canales de animales
faenados; o mataderos que reúnan los requisitos señalados en los literales h.2. o k.1.,
según corresponda, ambos del presente artículo.
Planteles y establos de crianza, lechería y/o engorda de otros animales, con capacidad
para alojar diariamente una cantidad, equivalente en peso vivo, igual o superior a
cincuenta toneladas (50 t).
Se entenderá que los proyectos señalados en los incisos anteriores son de dimensiones
industriales cuando se trate de:
73
MINERIA SUSTENTABLE
suelos frágiles, entendiéndose por tales aquellos susceptibles de sufrir erosión severa
debido a factores limitantes intrínsecos, tales como pen- diente, textura, estructura,
profundidad, drenaje, pedregosidad u otros, según las variables y los criterios de
decisión señalados en el artículo 22 del D.S. Nº 193, de 1998, del Ministerio de
Agricultura; o
74
MINERIA SUSTENTABLE
Plantas astilladoras cuyo consumo de madera, como materia prima, sea igual o superior
a veinticinco metros cúbicos sólidos sin corteza por hora (25 m³ssc/h); o las plantas que
reúnan los requisitos señalados en los literales h.2. o k.1., según corresponda, ambos
del presente artículo.
una producción anual igual o mayor a quinientas toneladas (500 t) y/o superficie de
cultivo igual o superior a cien mil metros cuadrados (100.000 m²) tratándose de
“Pelillo”; o una producción anual igual o superior a doscientas cincuenta toneladas
(250 t.) y/o superficie de cultivo igual o superior a cincuenta mil metros cuadrados
(50.000 m².) tratándose de otras macroalgas;
una producción anual igual o mayor a trescientas toneladas (300 t) y/o superficie de
cultivo igual o superior a sesenta mil metros cuadrados (60.000 m²), tratándose de
moluscos filtradores; o una producción anual igual o superior a cuarenta toneladas
(40 t) tratándose de otras especies filtradoras, a través de un sistema de producción
extensivo;
Una producción anual igual o superior a treinta y cinco toneladas (35 t) tratándose de
equinodermos, crustáceos y moluscos no filtradores, peces y otras especies, a través
de un sistema de producción intensivo;
Una producción anual igual o superior a quince toneladas (15 t) cuando el cultivo se
realice en ríos navegables en la zona no afecta a marea; o el cultivo de cualquier
recurso hidrobiológico que se realice en ríos no navegables o en lagos cualquiera
sea su producción anual; o
75
MINERIA SUSTENTABLE
Una producción anual igual o superior a ocho toneladas (8 t), tratándose de engorda
de peces; o el cultivo de microalgas y juveniles de otros recursos hidrobiológicos que
requieran el suministro y/o evacuación de aguas de origen terrestre, marina o
estuarina, cualquiera sea su producción anual.
76
MINERIA SUSTENTABLE
ñ.6. Transporte por medios terrestres de sustancias radiactivas, en bultos que requieran
de aprobación multilateral para su utilización, y que se realice durante un semestre o
más.
Sistemas de agua potable que comprendan obras que capten y conduzcan agua
desde el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario,
77
MINERIA SUSTENTABLE
Emisarios submarinos;
78
MINERIA SUSTENTABLE
79
MINERIA SUSTENTABLE
TITULO II
80
MINERIA SUSTENTABLE
vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser afectadas por el
ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas;
áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de
los niveles de aguas subterráneas o superficiales.
ñ) las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos naturales y/o
artificiales del medio ambiente la introducción al territorio nacional de alguna especie de
flora o de fauna; así como la introducción al territorio nacional, o uso, de organismos
modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares;
Artículo 7.- Las normas de calidad ambiental y de emisión que se utilizarán como
referencia para los efectos de evaluar si se genera o presenta el riesgo indicado en la
letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), ambas del artículo 11 de la Ley,
serán aquellas vigentes en los siguientes Estados: República Federal de Alemania,
República Argentina, Australia, República Federativa del Brasil, Confederación de
Canadá, Reino de España, Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de
Norteamérica, Nueva Zelandia, Reino de los Países Bajos, República de Italia, Japón,
Reino de Suecia y Confederación Suiza. Para la utilización de las normas de referencia,
se priorizará aquel Estado que posea similitud, en sus componentes ambientales, con la
situación nacional y/o local.
82
MINERIA SUSTENTABLE
dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del grupo humano a bienes,
equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación
y sanitarios.
83
MINERIA SUSTENTABLE
84
MINERIA SUSTENTABLE
TITULO III
Párrafo 1º
Artículo 12.- Los contenidos mínimos detallados para la elaboración de los Estudios
de Impacto Ambiental considerarán las siguientes materias:
Un índice que enumerará los capítulos, temas, tablas, figuras, planos, cartografía y
anexos del Estudio de Impacto Ambiental.
Una descripción del proyecto o actividad que deberá contener, cuando corresponda, lo
siguiente:
85
MINERIA SUSTENTABLE
su nombre;
su objetivo;
la justificación de su localización, y
86
MINERIA SUSTENTABLE
Además, dicho plan deberá señalar la forma en la que se dará cumplimiento a las
obligaciones contenidas en las normas a que se refiere el inciso anterior.
La línea de base, que deberá describir el área de influencia del proyecto o actividad, a
objeto de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o presentarse
sobre los elementos del medio ambiente.
El medio físico, que incluirá, entre otros, la caracterización y análisis del clima, la
geología, la geomorfología, la hidrogeología, la oceanografía, la limnología, la
hidrología y la edafología.
87
MINERIA SUSTENTABLE
El uso de los elementos del medio ambiente comprendidos en el área de influencia del
proyecto o actividad, que incluirá, entre otros, una descripción del uso del suelo, de su
capacidad de uso y clasificación según aptitud, si se encuentra regulado por algún
instrumento de planificación territorial o si forma parte de un área bajo protección
oficial.
88
MINERIA SUSTENTABLE
Las áreas donde puedan generarse contingencias sobre la población y/o el medio
ambiente, con ocasión de la ocurrencia de fenómenos naturales, el desarrollo de
actividades humanas, la ejecución o modificación del proyecto o actividad, y/o la
combinación de ellos.
Los contenidos señalados en esta letra, se entenderán como el marco general sobre
el cual el titular del proyecto o actividad deberá identificar aquellos elementos del
medio ambiente que digan relación con los efectos, características y circunstancias
que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental.
Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas
las eventuales situaciones de riesgo.
Para tales efectos, se contrastarán cada uno de los elementos del medio ambiente
descritos, caracterizados y analizados en la línea de base con sus potenciales
transformaciones deriva- das de la ejecución o modificación del proyecto o actividad,
considerando las fases de construcción, operación y cierre o abandono, si las hubiere.
realizarán, cuando ello sea procedente. Para tal efecto, dicho Plan estará compuesto,
cuando corresponda, por un plan de medidas de mitigación, un plan de medidas de
reparación y un plan de medidas de compensación, según lo establecido en el
Párrafo 1º del Título VI de este Reglamento.
Asimismo, dicho plan deberá contener, cuando sea procedente, para cada fase del
proyecto o actividad, el componente del medio ambiente que será objeto de medición
y control; el impacto ambiental asociado; la ubicación de los puntos de control; los
parámetros que serán utilizados para caracterizar el estado y evolución de dicho
componente; los niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos; la
duración y frecuencia del plan de seguimiento para cada parámetro; el método o
procedimiento de medición de cada parámetro; el plazo y frecuencia de entrega de
los informes del plan de seguimiento a los organismos competentes; la indicación del
organismo competente que recibirá dicha documentación, y cualquier otro aspecto
relevante.
El Plan de seguimiento deberá presentarse bajo la forma de una ficha, tabla o cuadro
con los contenidos a que se refiere el inciso anterior.
Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o acciones
que se contemplan ejecutar; la forma, lugar y oportunidad de su ejecución; y la
referencia de la página del Estudio donde se describe detalladamente dicha obra o
acción.
Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, la normativa de
carácter ambiental aplicable, incluidos los permisos ambientales sectoriales; el
componente ambiental involucrado; la forma en la que se dará cumplimiento a las
obligaciones contenidas en dichas normas, y el organismo de la administración del
Estado competente en su fiscalización, si éste estuviere establecido.
Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o acciones
que se contempla ejecutar; el componente ambiental involucrado; el impacto
ambiental asociado; la descripción de la medida correspondiente, ya sea de
mitigación, reparación o compensación, o de prevención de riesgos o control de
accidentes; la forma de implementación; el indicador que permita cuantificar, si
corresponde, el cumplimiento de la medida; la oportunidad y lugar de su
90
MINERIA SUSTENTABLE
El listado de los nombres de las personas que participaron en la elaboración del Estudio
de Impacto Ambiental, incluyendo sus profesiones e indicando las funciones y tareas
específicas que desarrollaron.
Artículo 13.- Las medidas a que se refieren el Párrafo 1º del Título VI y el artículo 63,
ambos de este Reglamento, deben estar descritas con claridad, indicando sus
finalidades específicas y la forma y plazos en que se implementarán y alcanzarán sus
objetivos.
91
MINERIA SUSTENTABLE
Párrafo 2°
92
MINERIA SUSTENTABLE
Artículo 16.- La Declaración de Impacto Ambiental que presente el titular del proyecto
o actividad, deberá acompañarse de la documentación y los antecedentes necesarios
para acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y de los requisitos
y contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos del
Título VII de este Reglamento.
TITULO IV
Párrafo 1º
Artículo 19.- Junto con la presentación, el titular del proyecto o actividad entregará un
número suficiente de ejemplares del Estudio o de la Declaración de Impacto Ambiental,
según sea el caso, para su distribución a los órganos de la administración del Estado
con competencia ambiental y para los requerimientos de la participación de la
comunidad, cuando corresponda; el extracto a que se refiere el artículo 27 de la Ley,
cuando corresponda; y los antecedentes que acrediten que la presentación se hace por
la persona facultada legalmente para ese efecto.
que los antecedentes a que se refiere el inciso segundo del artículo 30 de la Ley se
incorporen a la lista señalada en ese mismo artículo, cuando se trate de una
Declaración de Impacto Ambiental.
Asimismo, una vez efectuada la publicación del extracto a que se refiere el artículo 27 de
la Ley, se remitirá una copia de dicha publicación a las municipalidades y a los
gobernadores provinciales en cuyo ámbito comunal o provincial, según corresponda, se
realizarán las obras o actividades que contemple el proyecto o actividad bajo
evaluación.
Artículo 22.- Los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental
que participarán en la calificación ambiental del proyecto o actividad, serán aquellos que
cuenten con atribuciones en materia de otorgamiento de permisos ambientales
sectoriales respecto del proyecto o actividad en particular. Asimismo, la participación
en la calificación ambiental del proyecto o actividad será facultativa para los demás
órganos de la administración del Estado que posean atribuciones legales asociadas
directamente con la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, el
uso y manejo de algún recurso natural y/o la fiscalización del cumplimiento de las
94
MINERIA SUSTENTABLE
Párrafo 2º
Artículo 24.- Recibidos los informes a que se refiere el artículo anterior, si en ellos no
se hubieren solicitado aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al Estudio de
Impacto Ambiental, se elaborará el Informe Consolidado de la Evaluación a que se
refiere el artículo 27 del presente Reglamento.
Asimismo, dicho Informe se elaborará si sobre la base de los informes de los órganos
de la Administración del Estado competentes que participen en la evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental, se estime que dicho Estudio adolece de información relevante y
esencial para efectos de calificar ambientalmente el proyecto o actividad, o apareciere
infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable, y que no pudiere subsanarse
mediante Adenda.
95
MINERIA SUSTENTABLE
Artículo 26.- Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones por parte del
titular del proyecto o actividad, que se contendrán en un documento denominado
Adenda, el cual deberá ser presentado en un número de ejemplares que se indicará en
la notificación a que se refiere el inciso cuarto del artículo anterior, se remitirá a los
órganos de la Administración del Estado que participan en la evaluación del Estudio,
junto con el informe consolidado a que se refiere el artículo anterior.
Dichos informes deberán contener lo indicado en el inciso segundo del artículo 23 del
presente Reglamento.
Artículo 27.- Una vez que se hayan evacuado los informes definitivos a que se refieren
los incisos segundo y tercero del artículo anterior, se elaborará un Informe Consolidado
de la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental.
las conclusiones respecto a cada uno de los aspectos que digan relación con el
cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y los antecedentes respecto de la
proposición de las medidas de mitigación, compensación o reparación en consideración
a que éstas sean apropiadas para hacerse cargo de los efectos, características o
circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley, en base a la opinión de los
órganos de la Administración del Estado que participan en la calificación del proyecto o
actividad contenida en los informes pertinentes;
Dicho informe se remitirá a los órganos de la administración del Estado que participen
en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, para su visación final, quienes
dispondrán para tal efecto de un plazo máximo de cinco días. Si así no lo hicieren,
darán razón fundada de su negativa.
Una vez que exista constancia de la visación a que se refiere el inciso anterior, o de su
negativa, y/o transcurrido el plazo de cinco días, se anexarán a dicho Informe
Consolidado de la Evaluación, las visaciones o negativas que se hubieren recibido.
Artículo 28.- En casos calificados y debidamente fundados, se podrá, por una sola
vez, ampliar el plazo a que se refiere el inciso primero del artículo 15 de la Ley, hasta
por sesenta días adicionales. Dicha ampliación deberá ser notificada al titular del
proyecto o actividad.
Párrafo 3º
Asimismo, dicho Informe se elaborará si sobre la base de los informes de los órganos
de la Administración del Estado competentes que participen en la evaluación de la
Declaración de Impacto Ambiental, se estime que dicha Declaración adolece de
información relevante y esencial para efectos de calificar ambientalmente el proyecto o
actividad, o apareciere infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable, y que
no pudiere subsanarse mediante un Adenda.
Dichos órganos dispondrán de un plazo máximo de diez días, contados desde la fecha
de envío del respectivo oficio que conduce el Adenda, para preparar y hacer llegar los
informes definitivos.
Dichos informes deberán contener lo indicado en el inciso segundo del artículo 29 del
presente Reglamento. Asimismo, deberán opinar fundadamente si los errores,
omisiones o inexactitudes de la Declaración han sido subsanados.
Artículo 32.- Una vez que se hayan evacuado los informes definitivos a que se refieren
los incisos segundo y tercero del artículo anterior, se elaborará el Informe Consolidado
de la Evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental, el que deberá contener:
las conclusiones respecto a cada uno de los aspectos que digan relación con el
cumplimiento de la normativa de carácter ambiental;
10
0
MINERIA SUSTENTABLE
Párrafo 4º
Artículo 34.- Una vez transcurrido el plazo para la visación del Informe Consolidado
de la Evaluación, tratándose de un Estudio de Impacto Ambiental, o una vez
elaborado dicho Informe, en el caso de una Declaración de Impacto Ambiental, y
tratándose de un proyecto o actividad cuyo Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental se hubiere presentado ante una Comisión Regional del Medio Ambiente,
se deberá convocar a los integrantes de dicha Comisión a una sesión, a objeto de
decidir sobre la calificación ambiental de dicho proyecto o actividad.
Dichas resoluciones deberán ser dictadas dentro de los diez días siguientes de
calificado ambientalmente el proyecto o actividad.
Todos los actos a que se refiere este artículo deberán efectuarse dentro del plazo que
restare para cumplir el término de los ciento veinte días, tratándose de un Estudio de
Impacto Ambiental, o de los sesenta días, si fuere una Declaración de Impacto
Ambiental, sin perjuicio de las ampliaciones de plazos que se determinen en virtud de lo
establecido en los artículos 16 y 19 de la Ley, según sea el caso.
Todos los actos a que se refiere este artículo deberán efectuarse dentro del plazo que
restare para cumplir el término de los ciento veinte días, tratándose de un Estudio de
Impacto Ambiental, o de los sesenta días, si fuere una Declaración de Impacto
10
1
MINERIA SUSTENTABLE
Dicha resolución será notificada al titular del proyecto o actividad, y a las personas
facultadas por el artículo 29 de la Ley que hubieren presentado observaciones al
respectivo Estudio de Impacto Ambiental.
10
2
MINERIA SUSTENTABLE
Asimismo, dicha resolución deberá ser notificada a las autoridades administrativas con
competencia para resolver sobre el proyecto o actividad. Tratándose de un proyecto o
actividad del sector público, la resolución será obligatoria y deberá ser ponderada en la
correspondiente evaluación socioeconómica de dicho proyecto o actividad que deberá
efectuar el Ministerio de Planificación y Cooperación. Para estos efectos, se notificará la
resolución a dicho Ministerio.
Artículo 41.- Si transcurrido el plazo a que se refiere el inciso tercero del artículo 18
de la Ley, los órganos de la Administración del Estado competentes no hubieren
otorgado los permisos o pronunciamientos ambientales sectoriales requeridos para el
respectivo proyecto o actividad, a petición del interesado, se requerirá al órgano de la
administración del Estado responsable para que, en el plazo de treinta días, emita el
permiso o pronunciamiento correspondiente. Vencido este plazo, el permiso o
pronunciamiento faltante se entenderá otorgado favorablemente.
10
3
MINERIA SUSTENTABLE
Párrafo 5º
De las Reclamaciones
Estos recursos deberán ser interpuestos por el titular del proyecto o actividad dentro del
plazo de treinta días contado desde la notificación de la resolución impugnada.
10
4
MINERIA SUSTENTABLE
Artículo 44.- Transcurridos los plazos para que los órganos requeridos evacuen sus
informes, se hayan emitido o no, la autoridad que conociere del recurso, deberá
resolverlo dentro del término que restare para completar sesenta días, contado desde la
interposición del recurso.
La resolución que falle el recurso será notificada al titular del proyecto o actividad, a las
organiza- ciones ciudadanas con personalidad jurídica y personas naturales
mencionadas en el artículo 29 de la Ley, cuando ello procediere, y a los órganos de la
administración del Estado que participaron en la Evaluación de Impacto Ambiental.
De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro del plazo
de treinta días contado desde su notificación, ante el juez de letras competente, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de la Ley.
10
5
MINERIA SUSTENTABLE
La resolución que falle el recurso, será notificada a el o los reclamantes y al titular del
proyecto o actividad.
Párrafo 6º
forma separada en las oficinas del Secretario de la Comisión Regional del Medio
Ambiente respectiva o del Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, según sea el caso. De dicho archivo deberá quedar constancia en el
expediente.
TITULO V
Párrafo 1°
De la Participación de la Comunidad
Artículo 50.- Dentro de los diez días siguientes a la presentación del Estudio de
Impacto Ambiental, el titular del proyecto o actividad deberá publicar a su costa en el
Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de la región o de circulación
nacional, según sea el caso, un extracto visado que contendrá, a lo menos, los
siguientes antecedentes:
10
7
MINERIA SUSTENTABLE
Artículo 51.- Una vez publicado el extracto a que se refiere el artículo anterior, el
titular del proyecto o actividad remitirá un ejemplar del diario o periódico de la capital
de la región o de circulación nacional, según el caso, donde se hubiere realizado la
publicación, para que sea incorporado al expediente.
Para su adecuada publicidad, una copia del extracto a que se refiere el artículo anterior,
se exhibirá en un lugar de acceso público en las oficinas de la municipalidad y del
10
8
MINERIA SUSTENTABLE
Artículo 53.- Las organizaciones y personas a que se refiere el artículo anterior podrán
formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante el organismo competente.
Para ello dispondrán de un plazo de sesenta días, contado desde la respectiva
publicación del extracto.
Asimismo, dicho escrito deberá señalar, a lo menos, el nombre del proyecto o actividad
de que se trata, y la identificación de la organización ciudadana o de la o las personas
naturales solicitantes y su domicilio. En el caso de organizaciones ciudadanas, éstas
deberán acreditar su personalidad jurídica y representación vigente.
Las observaciones que se hubieren recibido dentro del plazo a que se refiere el inciso
primero de este artículo y que cumplan los demás requisitos señalados en este
artículo, serán ponderadas en los fundamentos de la resolución de calificación
ambiental, la que deberá ser notificada a quienes hubieren formulado dichas
observaciones.
Artículo 54.- El primer día hábil de cada mes se publicará en el Diario Oficial y en un
periódico de circulación regional o nacional, según corresponda, una lista de los
proyectos o actividades sujetos a Declaración de Impacto Ambiental que se hubieren
presentado a tramitación en el mes inmediatamente anterior, con el objeto de mantener
debidamente informada a la ciudadanía.
Una copia de la lista a que se refiere este artículo se remitirá a las municipalidades en
cuyo ámbito comunal se realizarían las obras o acciones que contemple el proyecto o
actividad bajo evaluación.
Para su adecuada publicidad, una copia de dicha lista se exhibirá en un lugar de acceso
público en las oficinas del Secretario de la Comisión Regional del Medio Ambiente
respectiva o del Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, según
sea el caso y la municipalidad, por su parte, exhibirán una copia de la antedicha lista en
sus correspondientes oficinas, en un lugar de acceso público.
Párrafo 2º
De la Reserva de Información
Artículo 55.- A petición del titular del proyecto o actividad, se mantendrá en reserva
los antecedentes técnicos, financieros y otros que estimare necesario substraer del
conocimiento público, para asegurar la confidencialidad comercial e industrial o
proteger las invenciones o procedimientos patentables del proyecto o actividad a que
se refiere el Estudio de Impacto Ambiental presentado.
La petición a que se refiere el inciso anterior será resuelta dentro del plazo de cinco
días, señalando que los antecedentes reservados no estarán a la vista para el
público, ni se podrán consultar ni reproducir de forma alguna.
TITULO VI
11
0
MINERIA SUSTENTABLE
Párrafo 1º
Artículo 58.- Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los
efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se
expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación que deberá considerar, a lo menos,
una de las siguientes medidas:
Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada
limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de
sus partes, o a través de la implementación de medidas específicas.
Artículo 59.- Las medidas de reparación y/o restauración tienen por finalidad reponer
uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad
similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello
posible, restablecer sus propiedades básicas.
Artículo 60.- Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar
un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado.
11
1
MINERIA SUSTENTABLE
Las medidas de prevención de riesgos tienen por finalidad evitar que aparezcan
efectos desfavorables en la población o en el medio ambiente.
Las medidas de control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención eficaz
en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto
puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.
Párrafo 2º
Artículo 64.- Corresponderá a los organismos del Estado que, en uso de sus
facultades legales, participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de
las cuales se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental o se aceptó la Declaración de
Impacto Ambiental. En caso de incumpli- miento, dichas autoridades podrán solicitar
a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, la amonestación,
la imposición de multas de hasta quinientas unidades
En contra de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior, se podrá recurrir, dentro
del plazo de diez días, ante el juez, y conforme al procedimiento que señalan los
artículos 60 y siguientes de la Ley, previa consignación del equivalente al diez por ciento
(10%) del valor de la multa aplicada, en su caso, sin que esto suspenda el cumplimiento
de la resolución revocatoria, y sin perjuicio del derecho del afectado a solicitar orden de
no innovar ante el mismo juez de la causa.
11
2
MINERIA SUSTENTABLE
TITULO VII
Párrafo 1º
Los contenidos ambientales son aquellos establecidos en cada uno de los permisos
ambientales sectoriales a que se refiere el Párrafo 2° siguiente.
11
3
MINERIA SUSTENTABLE
Párrafo 2º
Las pautas señaladas de acuerdo al "Protocolo de 1978 MARPOL 73/78 del Convenio
Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973”, promulgado por
D.S. 1689/94 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el D.O. del 4 de
mayo de 1995 y los textos aprobados de sus enmiendas.
El diseño de la interfaz de las tuberías del buque y las del terminal, de manera que
permita efectuar oportunamente la descarga de residuos de hidrocarburos en los
tanques de recepción.
Un Plan de Seguridad.
Artículo 72.- En los permisos para instalar y operar un terminal marítimo y las cañerías
conductoras para el transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles de
contaminar, a que se refiere el artículo 117 del D.S. 1/92 del Ministerio de Defensa
Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, los requisitos para
su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
Las disposiciones contenidas en el anexo III del “Protocolo para la Protección del
Pacífico Sudeste contra la Contaminación de Fuentes Terrestres y sus Anexos I, II, y
III de 1983”, promulgado por D.S. 295/86 del Ministerio de Relaciones Exteriores,
incluyendo los estudios previos de las características del lugar de descarga, según
se estipula en las secciones A, B, C, D y E de dicho anexo.
11
6
MINERIA SUSTENTABLE
11
7
MINERIA SUSTENTABLE
Artículo 76.- En los permisos para hacer excavaciones de carácter o tipo arqueológico,
antropológico, paleontológico o antropoarqueológico, a que se refieren los artículos 22 y
23 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre
Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas,
aprobado por D.S. 484/90, del Ministerio de Educación, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
Artículo 77.- En el permiso para hacer construcciones nuevas en una zona declarada
típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, a
que se refiere el artículo 30 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
Identificación del o los inmuebles que se pretenden intervenir, indicando, entre otros,
nombre del propietario, calle, número y su localización en un plano de conjunto.
11
9
MINERIA SUSTENTABLE
La identificación de los bienes fiscales o bienes nacionales de uso público, tales como
humedales o cauces naturales, que se encuentren en el área de exploración.
El régimen de alimentación del bofedal o vega y descripción del sistema hídrico en que
se inserta.
Calidad del aire, clima y/o meteorología, considerando niveles de material particulado y
otros contaminantes atmosféricos relevantes, así como temperatura, humedad,
precipitaciones y vientos.
Artículo 85.- En el permiso para ejecutar labores mineras dentro de una ciudad o
población, en cementerios, en playas de puertos habilitados y en sitios destinados a la
captación de las aguas necesarias para un pueblo; a menor distancia de cincuenta
metros (50 m), medidos horizontalmente, de edificios, caminos públicos, ferrocarriles,
líneas eléctricas de alta tensión, andariveles, conductos, defensas fluviales, cursos de
agua y lagos de uso público, y a menor distancia de doscientos metros (200 m),
medidos horizontalmente, de obras de embalse, estacio- nes de radiocomunicaciones,
antenas e instalaciones de telecomunicaciones, a que se refiere el artículo 17 Nº 1 de la
Ley Nº 18.248, Código de Minería, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.
12
2
MINERIA SUSTENTABLE
D.S. Nº 72/85 del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad Minera, los requisitos
para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
12
4
MINERIA SUSTENTABLE
Calidad del aire, clima y/o meteorología, considerando niveles de material particulado y
otros contaminantes atmosféricos relevantes, así como temperatura, humedad,
precipitaciones y vientos.
Artículo 89.- En el permiso para la extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos
y esteros, a que se refiere el artículo 11 de la Ley Nº 11.402, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
12
5
MINERIA SUSTENTABLE
En caso que las aguas, con o sin tratamiento, sean dispuestas en un cauce superficial:
Las características hidrológicas y de calidad del cauce receptor, sus usos actuales y
previstos.
Artículo 92.- En el permiso para ejecutar labores mineras en sitios donde se han
alumbrado aguas subterráneas en terrenos particulares o en aquellos lugares cuya
explotación pueda afectar el caudal o la calidad natural del agua, a que se refiere el artículo
74 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.
Aspectos Generales:
Vientos predominantes.
12
8
MINERIA SUSTENTABLE
Plan de cierre.
Plano de planta;
13
0
MINERIA SUSTENTABLE
Artículo 95.- En los permisos para realizar pesca de investigación que sea necesaria
para el seguimiento de la condición de poblaciones de especies hidrobiológicas en la
aplicación del primer año del plan de seguimiento ambiental, a que se refiere el Título
VII de la Ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en el D.S. Nº 430, de
1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
Resultados esperados.
Distancia del predio del cementerio a ríos, manantiales, acequias; pozos u otra fuente
que pueda abastecer de agua para la bebida o el riego.
Artículo 98.- En el permiso para la recolección de huevos y crías con fines científicos
o de reproducción, a que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº 4.601, sobre Caza, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.
104
TITULO VIII
PROVISORIA
Párrafo 1º
Del contenido y requisitos del seguro por riesgo por daño ambiental
Artículo 107.- Si el titular del proyecto o actividad, junto con la presentación del Estudio de
Impacto Ambiental, presentare una póliza de seguro que cubra el riesgo por daño al medio
ambiente, en el plazo a que se refiere el inciso primero del artículo 15 de la Ley, podrá
obtener una autorización provisoria para iniciar el proyecto o actividad, bajo su propia
responsabilidad, sin perjuicio de lo que la autoridad resuelva en definitiva en conformidad a
la Ley y al presente Reglamento.
Para tales efectos, el titular del proyecto o actividad deberá presentar una solicitud de
autorización provisoria, la que deberá contener, a lo menos, lo siguiente:
Una lista de los permisos ambientales sectoriales que se requieren para ejecutar las obras
respecto a las cuales se solicita autorización provisoria.
La póliza de seguro a que se refiere el presente Título y los antecedentes que justifiquen el
monto total asegurado que se indique en dicha póliza.
Artículo 108.- La póliza de seguro de que trata este Título, se regirá por las normas generales
del contrato de seguro, sin perjuicio de las normas especiales que establece el presente
reglamento.
Artículo 109.- Las menciones generales que debe contener la póliza de seguro serán, a lo
menos, las siguientes:
105
La cobertura del seguro, para lo cual se indicará que la póliza garantiza, hasta el monto
asegurado, el fiel cumplimiento por parte del afianzado de su obligación de reparar el daño al
medio ambiente, en los términos señalados en el inciso segundo del artículo 15 de la Ley, en el
presente título y en las condiciones generales y particulares que se establezcan en la
pertinente póliza.
El fiel cumplimiento por parte del afianzado de su obligación de reparar incluirá todos los
riesgos por daños al medio ambiente que sean consecuencia de los actos u omisiones del
titular del proyecto o actividad o de las personas de las cuales legalmente responde. En todo
caso se señalará que el riesgo podrá provenir de una situación accidental, sea repentina o
gradual.
El plazo que tiene el beneficiario de la póliza para denunciar el hecho dañoso, el que no podrá
ser inferior a seis (6) meses contados desde que expire la vigencia de la póliza.
La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma en que haya de ser pagada, para lo cual se
indicará expresamente que la falta de pago de la prima es inoponible al beneficiario.
Artículo 110.- El seguro por daño ambiental será contratado en beneficio de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, y la cantidad o suma asegurada ingresará al Fondo de
Protección Ambiental, para reparar el daño al medio ambiente causado por el siniestro.
Artículo 111.- En caso que el afianzado se haga cargo de la reparación, sea por sí mismo o
a través de terceros, ésta deberá efectuarse en coordinación con el beneficiario.
Artículo 112.- Si una de las partes iniciare acciones para poner término al contrato de seguro,
por cualquier causa, o bien operare una de las cláusulas estipuladas en dicho contrato para
su conclusión, deberá comunicarse tal situación a la Comisión Regional del Medio Ambiente
106
respectiva o a la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, según sea el
caso, dentro del plazo de tres días de iniciada la acción o de ocurrida la situación estipulada.
Párrafo 2º
De la autorización provisoria
La circunstancia que las obras respecto de las cuales se solicita autorización provisoria
presenten, por sí mismas, alguna de las características señaladas en el artículo 11 de la Ley,
que ameritaron que el proyecto o actividad, del cual forman parte, debiera presentarse bajo la
forma de un Estudio de Impacto Ambiental.
107
Artículo 114.- La autorización provisoria a que se refiere el artículo anterior, no eximirá al titular
del proyecto o actividad de las demás obligaciones impuestas por la legislación vigente, por el
presente Reglamento y por la normativa de carácter ambiental que corresponda.
Artículo 115.- Quedará sin efecto la autorización provisoria al momento de notificarse al titular
del proyecto o actividad la resolución de calificación ambiental, en los casos del artículo 112, en
el caso de incumplimiento de las obligaciones señaladas en el inciso segundo del artículo 114,
o en todos aquellos casos en que se incumplan las medidas o condiciones bajo las cuales se
otorgó la autorización provisoria.
La resolución que así lo declare, cuando corresponda, será notificada al titular del proyecto o
actividad y a los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental que
hayan intervenido en el otorgamiento de la autorización provisoria.
TULO FINAL
Artículo 116.- Todos los plazos establecidos en el presente Reglamento serán de días
hábiles.
Artículo 117.- Las notificaciones que deban efectuarse conforme al presente Reglamento se
harán por carta certificada, sin perjuicio de que el titular o interesado, o su representante legal,
concurran personalmente a notificarse.
108
Artículo 119.- Las notificaciones que se practiquen por carta certificada, serán dirigidas al
domicilio indicado en la primera presentación o solicitud que haya efectuado el interesado,
dejándose constancia de su despacho mediante la agregación en el expediente del
correspondien- te recibo de correos.
Salvo disposición expresa en contrario, en estos casos los plazos empezarán a correr después
de tres días de haber sido recepcionadas por la empresa de correos dichas notificaciones.
Artículo 122.- Previo acuerdo adoptado por la respectiva Comisión Regional del Medio
Ambiente, las resoluciones de mero trámite que incidan en procesos de evaluación de impacto
ambiental que se promuevan ante ellas, serán dictadas por el Secretario.
Artículo 123.- De no recibirse los informes requeridos a que se refiere el Título IV del
presente Reglamento, por parte de los órganos de la Administración del Estado
competentes, en los plazos establecidos para tales efectos, se continuará con los actos
administrativos siguientes que correspondan.
109
Aunque la evaluación de impacto ambiental considerará la suma de los impactos
provocados por las modificaciones y los proyectos o actividades existentes
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., Gonzalo Martner Fanta,
Subsecretario General de la Presidencia de la República.
110
4 DESARROLLO: LEY 20.417
propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo Directivo
de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la
institucionalidad ambiental. Mediante este acto damos cumplimento al compromiso que
adquiriéramos en la tramitación de la precitada ley, de dar inicio a la tramitación legislativa
de estos proyectos antes que finalizara el primer semestre del año 2008. Por qué es
necesario preocuparse de las instituciones. No pocos consideran que la creación de
instituciones públicas promueve burocracia y puede generar incertidumbre al modificar las
condiciones de funcionamiento de las actividades económicas. Dichas afirmaciones
encierran un desconocimiento de la utilidad de las instituciones las que, precisamente,
buscan evitar esos riesgos. No puede haber reforma del Estado sin avanzar en la reforma
de sus instituciones. En efecto, el marco institucional entrega las reglas del juego en una
sociedad, al estructurar incentivos para promover las conductas deseadas y al establecer el
ordenamiento de deberes y derechos, reduciendo así la incertidumbre para las actividades
111
que se desarrollan en la sociedad. La importancia de la eficiencia de las instituciones
públicas, estriba en el impacto que tiene en el desempeño económico, pero también en el
goce de libertades públicas y en la resolución de las inequidades. Lo que nos interesa es
crear instituciones públicas para cautelar derechos, libertades y bienes públicos, sujetas a
presupuestos específicos que condicione el actuar e impongan eficiencia, de manera de
promover resultados apreciados por los ciudadanos y potencialmente exigibles frente a su
incumplimiento. Así, al momento de reflexionar sobre la institucionalidad ambiental, lo que
buscamos fue tratar de resolver la adecuada integración legal entre información e incentivos
para los sujetos que ejercen sus derechos y los que imponen sus potestades públicas. Las
decisiones de intervención estatal requieren, entonces, no sólo de buenas razones para
realizar su actividad, sino que también de que las decisiones de intervención sean las
adecuadas. De manera que no es indiferente no sólo qué instituciones tenemos, sino
también cómo las diseñamos, qué personas están a cargo, qué incentivos diseña el sistema
legal para el ejercicio de competencias y qué mecanismos de control desarrollamos para
evitar comportamientos oportunistas. Son estos criterios básicos en el diseño de sistemas
institucionales modernos los que hemos tenido en cuenta al momento de enfrentar este
rediseño de la institucionalidad ambiental. Pero nuestro objetivo, no es sólo la creación de
nuevos entes públicos; se trata ante todo de modernizar las instituciones y la gestión
ambiental, instalando un nuevo modelo de gestión pública: moderno, ágil, eficiente y sujeto
a rendición de cuentas. Nuestro desempeño ambiental y los desafíos que enfrentaremos.
Este proyecto de ley ha sido preparado considerando toda la experiencia previa de nuestro
país, así como el conjunto de evaluaciones nacionales e internacionales a las cuales nos
hemos sometido en los últimos años. Ellas nos han demostrado que hemos cumplido
nuestras obligaciones en forma adecuada, pero que es indispensable avanzar
sustantivamente. Los nuevos desafíos a los que el mundo se verá enfrentado en los
próximos años, muchos de los cuales ya están presentes entre nosotros, son el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, la contaminación y la calidad de
vida en las ciudades. No actuar hoy, tendrá efectos significativos en nuestro desarrollo
económico futuro, pero además en la calidad de vida de nuestros habitantes. Por otra parte,
nuestras cifras sostenidas de crecimiento pueden verse afectadas en el futuro si no
abordamos el desafío de la sustentabilidad. Un crecimiento no sustentable trae ventajas de
corto plazo, pero afecta la estabilidad del bienestar de las personas y sus familias en el
largo plazo. Los cambios que tenga el medio ambiente pueden producir efectos importantes
en los recursos naturales, al igual que en los activos financieros, materiales y humanos. De
este modo, no existe nadie en nuestro país que pueda sentirse al margen legítimamente de
lo que suceda con nuestros activos ambientales, pues todos, cualquiera sea nuestro nivel
de ingreso, dependemos de ellos. Asimismo, somos todos responsables de su protección.
El ingreso de Chile a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE,
exigirá en esta materia el sometimiento permanente a escrutinio público de la idoneidad de
nuestras políticas ambientales, lo que nos obligará a actuar con seriedad y con criterios de
112
eficiencia y calidad en nuestra gestión ambiental. Esto ya tiene una manifestación concreta
en las 52 recomendaciones emanadas de la OCDE, como resultado de la evaluación de
desempeño ambiental que le hicieran a nuestro país en el año 2005. Pertenecer a la OCDE
impondrá en materia ambiental un elevado estándar a nuestras políticas públicas y a la
calidad de nuestro crecimiento. Sólo para tener como referencia, en la precitada
organización Medio Ambiente es el sector con mayor número de actos e instrumentos a los
cuales los países miembros deben dar respuesta. Estos actos, denominados Decisiones y
Recomendaciones -representan alrededor del 20% del total de actos de la organización- y
es Medio Ambiente el área que cuenta con el mayor número de comités operativos, dada la
cantidad de temas específicos identificados como relevantes por esta organización. Pero no
basta con diseñar instituciones, racionalizar competencias de la administración y hacer más
eficiente la fiscalización, si esto no va acompañado de la exigencia de una nueva política
ambiental. La política ambiental vigente data de 1998, y en una década el país y nuestra
situación en esta materia han cambiado significativamente. Es necesario avanzar en una
nueva política ambiental, pero bajo nuestras actuales condiciones, ésta debe basarse en el
eje de la equidad. Pero ¿por qué trabajar una política ambiental sobre la base de la equidad
ambiental? Estamos convencidos que nuestro país está en situación de aspirar a que todas
las personas tengan derecho a acceder a condiciones de calidad ambiental adecuadas,
disminuyendo los riesgos ambientales entre diversos grupos. Manifestaciones de
situaciones de inequidad son, por ejemplo, la mayor incidencia de la contaminación
ambiental en segmentos de menores ingresos, la exposición a agroquímicos de los
trabajadores temporeros agrícolas, los problemas de acceso a recursos naturales y la
distribución de áreas verdes en centros urbanos. Nuestro objetivo es abordar estos temas
en una política pública que reduzca la inequidad en la exposición a riesgos ambientales e
incrementar la equidad en al acceso a los beneficios ambientales, entre grupos sociales de
diferentes niveles. Pero esta equidad también se manifiesta en nuestras obligaciones con el
bienestar de las generaciones futuras y de eso todos nosotros somos responsables.
Mejorar los objetivos del desarrollo sustentable depende de extender buenas prácticas de
gobernabilidad ambiental, particularmente en la implementación de estrategias efectivas de
desarrollo sustentable inclusivo para todas las personas, y para eso este proyecto sienta las
bases. Nuestra evolución institucional. El marco institucional. El establecimiento de la
agenda ambiental en términos institucionales se ha desarrollado en Chile desde 1984, fecha
en que se creó la denominada “Comisión Interministerial de Ecología”, institución de
integración interministerial cuyo objetivo fue asesorar al Ejecutivo en el desarrollo de
aquellas acciones generales del gobierno vinculadas a la protección del medio ambiente y a
la conservación de los recursos renovables. En abril de 1990, el primer Gobierno
democrático, creo la Comisión especial de Descontaminación de la Región Metropolitana,
cuyo principal aporte fue la elaboración de un Plan de Descontaminación para la región,
Comisión que estaba integrada también por un Comité de carácter interministerial. En
septiembre de ese año, el Gobierno sustituyó la Comisión Nacional de Ecología por la
113
Comisión Nacional del Medio Ambiente (DS Nº 240/90), que trabajó también sobre la base
de un comité interministerial. Con la dictación de la ley Nº 19.300, en marzo de 1994, se
consolidó en Chile el modelo coordinador y transversal, que se había promovido desde el
modelo del “Proyecto de Ley básica de protección ambiental y promoción del desarrollo
sostenible” de 1993, elaborado para América Latina por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.
114
(también conocida "Comisión Jadresic"), la evaluación y propuesta de reforma a los
organismos encargados, entre otras materias, de proteger el medio ambiente.
Luego de este informe, al menos tres informes adicionales se dedicaron a realizar estudios
equivalentes: uno encargado a fines de 1998 por la propia CONAMA a diversos Centros de
Estudio; otro encargado a la denominada “Comisión de reforma a la ley Nº19.300” (o
“Comisión Castillo”); y, finalmente, un informe preparado por la Oficina Regional para
América Latina y el Caribe del PNUMA, en el marco de un programa de asistencia técnica
que dicho organismo prestó a CONAMA el año 2000. Un rasgo común a todos estos
informes es que las propuestas de reforma institucional en ellos se insertaban en un
proyecto más amplio de reforma, que abarcaba diversos aspectos de la ley Nº 19.300, de
manera que las propuestas institucionales eran sólo un aspecto más de una pretensión de
modificación de la regulación ambiental en su conjunto. El objetivo planteado era
perfeccionar dicha regulación, de manera de hacer de la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente un cuerpo normativo integrador, coherente y eficaz y superar los numerosos
vacíos y lagunas legales, problemas de redacción, deficiencias en materia de fiscalización,
discrecionalidad administrativa y otros problemas contra la certeza y seguridad jurídica que
la aplicación de la ley había dejado en evidencia. Las explicaciones, evaluaciones y
propuestas contenidas en estos informes son de gran interés al tener relación directa con
muchos de los aspectos que se discuten actualmente y ser representativas de las opiniones
de personas con vasta experiencia y prestigio en el ámbito del derecho regulatorio y
ambiental. Por otro lado, con la aprobación de la Ley de Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, el año
2003, se facultó al Presidente de la República para la dictación de un Decreto con Fuerza
de Ley con el objeto de simplificar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. En
el marco de ese proceso, el Ejecutivo realizó un conjunto de consultas a actores e incluso
solicitó la opinión del Consejo Consultivo de la CONAMA. En dicha propuesta de DFL se
incorporaban una serie de materias que recogían de iniciativas previas de modificación. Sin
embargo, dicho DFL, finalmente se dictó, pero recibió objeciones de la Contraloría General
de la República; dejando en el registro una serie de buenas iniciativas de reforma. Esta
necesidad de reformar nuestra institucionalidad ambiental y mejorar sus instrumentos, se
refleja en las más de 80 iniciativas parlamentarias que en la actualidad existen en el
Congreso Nacional como proyectos de ley. Los informes citados con anterioridad, al igual
que la recopilación de propuestas desarrolladas durante el año 2003 y 2004, así como las
mociones presentadas, han sido consideradas para la elaboración del presente proyecto de
ley. Mención especial queremos hacer al hecho que a nivel regional organizamos treinta tres
diálogos de carácter regional, a partir de los cuales construimos un diagnóstico y recogimos
las expectativas ciudadanas en la materia.
115
señalar que el 100% de los países de la Unión Europea tiene Ministerios de Medio
Ambiente, el 95% de los países dispone de este sistema institucional (salvo EEUU) y en
América Latina sólo tres países no disponen de Ministerios (Argentina, Panamá y Chile).
Perú, recientemente acaba de culminar su proceso de rediseño con la creación del
Ministerio del Medio Ambiente, sustituyendo su modelo de Comisión. Sin embargo, dentro
de las figuras Ministeriales es posible encontrar aún grandes diferencias en los arreglos
institucionales. Podemos catalogarlas en tres (considerando experiencias OCDE y de
América Latina): a. Países con coordinación nacional y federal. Los Ministerios de Medio
Ambiente son pequeños, pero con importantes facultades financieras y de supervisión y
evaluación en el cumplimiento de las políticas que ellos desarrollan. (Japón, Holanda,
Nueva Zelanda, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Hungría, Italia, Luxemburgo y Turquía).
b. Ministerios con competencias de regulación de la protección ambiental, pero integran
facultades en gestión de algunos recursos naturales. (Suecia, Grecia, Irlanda, Noruega,
Alemania, Corea, Francia, Reino Unido, Colombia, Costa Rica, Brasil, Finlandia y Suiza). c.
Ministerios con mayores niveles de integración en gestión y recursos. (República Checa,
España, Polonia, Portugal, Dinamarca y México). Cabe destacar que de un tiempo a esta
parte, muchos países han tenido reformas institucionales y es una circunstancia conocida
que la mayoría de los que hoy disponen de Ministerios, comenzaron con modelos de
coordinación interministerial a nivel de comisiones. Pero cualquiera sea el modelo, el gran
desafío de las autoridades ambientales en el mundo es abordar la transversalidad.
Contrariamente a lo que se cree, no se abandona por un modelo ministerial; por lo menos,
no lo ha realizado ningún país del mundo que muestre buenos resultados ambientales. El
principio de la transectorialidad es posiblemente el que ofrece mayores dificultades cuando
se trata de insertar la gestión ambiental dentro de la estructura administrativa del Estado,
porque esa estructura es eminentemente “sectorial”, es decir, está dividida en áreas bien
definidos y fuertemente compartimentados. La gestión que realizan estos sectores
comprende algunas veces ciertos elementos ambientales, como es el caso, por ejemplo, de
lo suelos y tierras, los bosques y selvas, la vida silvestre, las aguas, etc. Esta gestión, que
se denomina “tradicional”, se ejerce respecto de cada elemento ambiental por separado y
tiene, por lo general, un carácter marcadamente productivista, por lo que está lejos de ser
una gestión ambiental.
En efecto, si el medio ambiente es un sistema donde se organizan los elementos que hacen
posible la existencia y el desarrollo de los organismos vivos, la gestión ambiental debe
entenderse como una actividad integral y no puede concebirse como referida a cada uno de
los elementos del ambiente por separado, sino que, además, y preferentemente, referida a
todos los elementos en su conjunto y en sus procesos de interacción. De allí nace la
necesidad de una estructura jurídicoadministrativa distinta de la tradicional, que se haga
cargo de las particularidades propias de la gestión ambiental, lo que inevitablemente genera
un conflicto con los sectores que tradicionalmente han poseído el control del recurso o
116
elemento ambiental de que se trate o de la actividad en que incide. Por eso, la integralidad
de la gestión ambiental, se plantea como una de las exigencias básicas de dicha gestión,
que debe comprender las diversas formas de vida y sus habitat: el suelo, el agua, el aire y el
conjunto de biosfera en la que se expresa la vida. Esta transversalidad no está garantizada
por una representación meramente colegiada de autoridades públicas. Es necesario
abordar los aspectos sustantivos de la gestión ambiental en cada sector y por tipos de
instrumentos, de manera que exista un responsable de la política pública y la regulación
ambiental, con organizaciones responsables en la gestión y con un sistema de fiscalización
eficiente y sujeto a rendición de cuentas. Las razones de la reforma. Racionalizar
competencias. El actual modelo de funcionamiento de la institucionalidad ambiental se basa
principalmente en la coordinación de instituciones para la operación de instrumentos de
gestión ambiental. Cuando dichos instrumentos no existen, la coordinación se hace
altamente dificultosa, generando en la mayoría de las ocasiones omisión de la intervención
o derechamente ineficiencia. Al analizar la distribución de funciones regulatorias, normativas
y fiscalizadoras para cada uno de los componentes ambientales, se desprende que en cada
una de éstas tienen injerencia dos o más servicios públicos o ministerios sectoriales.
Adicionalmente, cada uno de éstos tiene una visión sobre el recurso desde el punto de vista
del sector que representa, lo que en muchas ocasiones genera conflictos entre dos o más
sectores sobre la protección del recurso, lo que termina produciendo, finalmente,
competencias sobrepuestas entre distintos sectores y disputas sobre la correcta aplicación
de las regulaciones y normas de cada uno de estos, dando señales equivocas a la
comunidad y al sector privado. El rediseño busca racionalizar las competencias de manera
que sea una autoridad la que entregue las directrices normativas y regulatorias con respecto
a la protección de los recursos ambientales, con lo cual se ordenarán las competencias
sectoriales y se facilitará la coordinación al interior del aparato público.
117
la regulación ambiental. En el actual modelo y como consecuencia de la subsistencia de
competencias sectoriales, los diversos ministerios y servicios mantienen competencias
normativas sustantivas en materia ambiental. El objetivo de disponer de instrumentos de
gestión en la ley Nº 19.300, como normas y planes, era integrar las regulaciones sectoriales.
Sin embargo, esto no ha sucedido así. Cada sector puede seguir dictando actos
administrativos generales o específicos, referidos a materias ambientales sin contar con la
participación de la autoridad ambiental. En el actual sistema se observa coordinación en el
marco de los instrumentos de gestión ambiental y en la implementación de las normativas y
regulaciones ambientales, pero no en la dictación de éstas ni en su implementación
sectorial. Esto genera ineficiencias regulatorias, falta de certeza e inadecuada fiscalización
de las mismas y, en ocasiones, interpretación normativas contradictorias. La dispersión
genera muchos costos. La alta dispersión normativa genera incertezas tanto en el sector
público como en el sector privado. Su consecuencia más severa es la asimetría de
información. En el Estado, la dispersión normativa produce el problema que en teoría
económica se denomina “relación agente-principal”. En este caso, el “agente” corresponde a
los servicios públicos y ministerios con competencias normativas ambientales, y el
“principal” corresponde a la autoridad encargada de coordinarlos es decir, la CONAMA.
118
que claramente entrega una falta de certeza y de coherencia frente a la aplicación de la
legislación ambiental. En síntesis, nuestro modelo de fiscalización es altamente ineficiente.
Es necesario contar con una autoridad que unifique los criterios, procedimientos e incentivos
de las normativas ambientales. Es la hora de pasar a un sistema de políticas y regulaciones
más inteligente y eficaz. Las políticas y normas deben entregar certezas en el mediano y en
el largo plazo. Nuestro modelo de regulación ambiental ha normado poco; además, no ha
dado suficientes orientaciones de política. Sin embargo, hemos sido exitosos en la gestión
de un instrumento concreto como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Pero
este instrumento no se concibió para el diseño de políticas ni para resolver aspectos de
política pública o normativos. Esta confusión ha tenido como consecuencia que en el marco
de la evaluación ambiental de un proyecto de inversión privada, hemos terminado
discutiendo sobre políticas públicas. De este modo, estamos sujetos al riesgo de tomar
decisiones inadecuadas. Hemos aprendido, pero debemos y podemos más. Las
evaluaciones sobre desempeño ambiental para Chile nos indican que en promedio hemos
realizado bien las cosas; sin embargo, nos queda aún mucho trecho que recorrer. En efecto,
debemos pasar a una nueva etapa de decisiones sujetas a rendición de cuentas, que nos
permita tomar decisiones sustentables de mediano y largo plazo, con certezas para los
proyectos privados, pero también para las comunidades y sus habitantes. La única manera
de lograrlo es avanzando hacia un modelo que distinga adecuadamente las competencias
de política y regulación, las de gestión y las de fiscalización. El sistema debe estar sujeto a
rendición de cuentas de manera permanente. Es necesario disponer de un modelo
institucional en los tres ámbitos señalados (regulación y política; gestión; y fiscalización),
que permita a la autoridad ambiental acceso a la información de todos los sectores, pero
sobre un sistemático modelo de rendición de cuentas a la comunidad en general. En efecto,
una manera de garantizar que las decisiones sean adecuadas, es con un sistema que en
cualquier área que se desempeñe someta a la autoridad a rendición de cuentas de sus
procedimientos y decisiones. El proyecto que sometemos a vuestra consideración, podemos
agruparlo en cuatro aspectos. El Ministerio. Se crea, en primer lugar, el Ministerio del Medio
Ambiente. Este será una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente
de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia
ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los
recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su
regulación normativa. Sin embargo, es necesario precisar que la creación del Ministerio no
significará, a nivel legal, una sustantiva modificación del sector público en materia
ambiental, por tres razones: a. Una buena parte de las competencias proviene de la actual
CONAMA; b. Las competencias actuales de los Ministerios, a nivel de política y regulación,
es más puntual, dado que no existe competencia propiamente ambiental, por lo que al dotar
de competencias precisas en materia ambiental debiese producirse el ajuste natural al
interior del sector público. Es lo que sucede en las competencias sobre riesgo ambiental,
119
formulación de políticas en uso y aprovechamiento de recursos naturales, entre otras; c. La
creación del Ministerio supone actualizar la regulación de instrumentos propios de la gestión
ambiental. Las competencias del Misterio se pueden dividir en tres ámbitos: a. Políticas y
regulaciones ambientales generales, que incluye aquellas vinculadas a cuentas
ambientales, biodiversidad y áreas protegidas. b. Políticas y regulaciones para la
sustentabilidad. Lo anterior implica que debe llegarse a los necesarios acuerdos con los
sectores a cargo del fomento productivo, así como la promoción de convenios de
colaboración con Gobiernos Regionales y Municipalidades. c. Políticas y regulaciones en
materia de riesgo y medio ambiente. El Ministerio se compondrá de una subsecretaría,
abordando sus divisiones al menos las siguientes materias, que han sido evaluadas como
centrales para la gestión ambiental que viene: Regulación Ambiental; Información y
Economía Ambiental; Educación, Participación y Gestión Local; Recursos Naturales y
Biodiversidad; Cambio Climático y Cumplimiento de Convenios Internacionales, y
Planificación y Gestión. Servicio de Evaluación Ambiental. En segundo lugar, para efectos
de disponer de un sistema de gestión que administre el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, se crea, separado del ministerio, un servicio público descentralizado y
desconcentrado a nivel regional, que será el continuador legal de la CONAMA. Estará
sujeto a un sistema de selección de alta dirección pública, que esté a cargo de la
administración del SEIA, pero enfocándolo hacia el objetivo de mediano plazo, que es
simplificar los permisos ambientales y proporcionar información adecuada para los
proponentes y la comunidad. Se ha adoptado esta decisión porque resulta ser la más
eficiente, y permite combinar los incentivos para la existencia de políticas y regulaciones, y
la decisión de proyectos concretos sin confundir los ámbitos de objetivos. Sin embargo, un
aspecto que es necesario destacar es que el sistema se mantiene bajo la lógica del modelo
de autorización integrada de funcionamiento que representa la Resolución de Calificación
Ambiental, manteniendo la participación sectorial y la ventanilla única, que constituyen
buena parte de sus activos. La Superintendencia. En tercer lugar, se crea la
Superintendencia del Medio Ambiente, como un servicio público descentralizado, cuyos
cargos directivos serán provistos de acuerdo al sistema de alta dirección pública. El
Superintendente será nombrado de acuerdo a este sistema, por el Presidente de la
República.
120
Tipos de fiscalización. La fiscalización será realizada por la Superintendencia o por los
órganos sectoriales, cuando corresponda. En todo caso, la Superintendencia podrá
contratar las labores de inspección, verificación, mediciones y análisis del cumplimiento de
las normas, condiciones y medidas de las resoluciones de calificación ambiental, planes de
prevención y/o de descontaminación ambiental, de las normas de calidad ambiental y
normas de emisión, cuando correspondan, y de los planes de manejo, cuando procedan, a
Incentivos al cumplimiento. Por otra parte, se reconoce la facultad para que una vez
ocurrido un incumplimiento y dentro del plazo de cinco días, el responsable se autodenuncia
pudiendo, en razón de la entidad de la infracción y el daño, reducir el monto de la multa.
Enseguida, si iniciado un procedimiento sancionador, el responsable presenta un plan de
cumplimiento aprobado por la Superintendencia, el procedimiento se suspenderá hasta el
total cumplimiento del plan. Si durante su ejecución éste se incumple o bien no se ejecuta
en el plazo estipulado, recibirá una sanción del doble del que le hubiere correspondido.
121
y gravísimas. Las sanciones pueden ser: (a) amonestación por escrito; (b) multa de una a
diez mil unidades tributarias anuales; (c) clausura temporal o definitiva; (d) revocación de la
resolución de calificación ambiental. Además, se regula un único procedimiento
sancionador, del cual es competente la Superintendencia, estableciendo dos reglas de
compatibilidad sectorial: la primera, es que ningún sector podrá instruir procedimientos sin
que termine el de la Superintendencia; la segunda, es que no se puede sancionar dos veces
por los mismos hechos y fundamentos jurídicos. Se faculta, además, a que antes y durante
el procedimiento sancionador, se puedan ordenar medidas provisionales, tales como
Unidad de medio ambiente de las Municipalidades. Otro aspecto que propone el proyecto,
es que establece que la Unidad de aseo y ornato a nivel municipal, pasará también a
desempeñar competencias ambientales a nivel local, tratando de reproducir los objetivos de
política y gestión a nivel municipal. La propuesta agrega como competencias de ella las
siguientes: a. Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas
relacionados con medio ambiente; b. Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la
comuna, y c. Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la
misma, el concejo podrá solicitar siempre un informe fundado del Ministerio del Medio
Ambiente. Ajustes a los instrumentos. Los cuatro aspectos señalados no agotan la presente
reforma, pues con el objeto de ser consistente con los objetivos de la reforma, se ha
buscado modificar algunas normas de la ley Nº 19.300, y crear nuevos instrumentos que la
experiencia nos ha señalado como importantes. Evaluación Ambiental Estratégica. En
primer lugar, se crea la Evaluación Ambiental Estratégica. Esta es el procedimiento
realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones
ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación e implementación de las
políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impactos sobre el medio
ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictación de la
122
respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales. Su objeto será anticipar los
eventuales efectos ambientales adversos asociados o que puedan derivarse de la definición
cada sector avance a un modelo más integrado de gestión pública y así instalar las
capacidades y responsabilidad en cada sector, bajo la idea de un horizonte común.
123
con el objeto de ilustrar adecuadamente la decisión. Por esta vía se busca dar certeza a
todos los interesados, del conjunto de variables que se encuentran tras la aprobación de
proyectos.
establecen reglas de caducidad para las Resoluciones de Calificación Ambiental que no han
realizado actividades de inicio de ejecución de obras. viii. Se prohíbe a las Direcciones de
Obras Municipales otorgar permisos de construcción definitivos si los proyectos o
actividades no acreditan la dictación de una resolución de calificación ambiental favorable.
Participación ciudadana. Por otra parte, una de las críticas habituales al actual modelo
institucional es la insuficiencia de participación ciudadana. Con tal objeto, el proyecto obliga
a someter a un nuevo proceso de participación a los Estudios de Impacto Ambiental de los
proyectos que, producto de las adenda, se han modificado sustantivamente, suspendiendo
el plazo de tramitación con tal objeto. La situación actual demuestra que las personas sólo
participan en la etapa inicial y dado los incentivos de funcionamiento en la evaluación,
regularmente esos proyectos terminan siendo diferentes en la etapa de aprobación, lo que
ciertamente transforma en irrelevante la participación de la comunidad Un sistema de
participación ciudadana transparente, informado y público puede contribuir a una mejor
calidad de las decisiones, pero también a una adecuada gobernabilidad ambiental. Acceso a
la información ambiental. En tercer lugar, una de las áreas ausentes de nuestras
regulaciones en términos sustantivos, pero que forma parte de las materias vinculadas a la
participación ciudadana, como fenómeno de profundización de la democracia, es el acceso
a la información de contenido ambiental. La mayoría de los países distinguen entre el
acceso a la información pública, del acceso a la información ambiental utilizando este último
mecanismo como un sistema de transparencia activa que busca reducir las asimetrías de
información entre el Estado, el sector privado y las comunidades. En efecto, prácticamente
todos los países han ido incorporando en sus derechos internos los criterios regulados por
124
el Convenio de Aarhus de 1998, que supone la existencia de un sistema de acceso a la
información ambiental como una manifestación evidente del derecho de los ciudadanos a
conocer la situación que los afecta o que los pudiere afectar. Con tal objeto el proyecto
declara pública toda la información de carácter ambiental que está en poder de la
Administración, que sirva de fundamento para la dictación de actos administrativos y que se
refiera a: a. El estado de los componentes ambientales, así como de los factores que
inciden en él y las medidas adoptadas. b. El establecimiento y administración de un sistema
de información ambiental que considere un conjunto de información de acceso comprensible
para los ciudadanos. c. La obligación de emitir periódicamente un informe del estado del
Medio Ambiente y la calidad del mismo a nivel nacional, regional y local. La tutela de este
derecho, estará sujeta a las normas de protección establecidas en la Ley de Acceso a la
Información pública. Biodiversidad y Áreas protegidas.
Finalmente, uno de los aspectos claves de este proyecto, es abordar los aspectos
asociados a la Biodiversidad. Según los datos disponibles y las perspectivas para los
próximos treinta años, la pérdida de Biodiversidad es uno de los aspectos de mayor riesgo
que enfrentaran los países y sus economías, sobre todo aquellas como la nuestra que basa
su desarrollo en el uso y aprovechamiento de recursos naturales. Con tal objeto, el rediseño
125
manera simple. Por esta razón, el Gobierno se ha empeñado en un esfuerzo conjunto con el
Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en sus siglas en inglés), del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, para desarrollar las bases de un Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, que permita abordar el conjunto de aspectos técnicos, institucionales,
legales y de incentivos, públicos y privados, para proveer una adecuada conservación. En
ese contexto, se ha decidido entregar las competencias sobre formulación de políticas y
supervigilancia del Sistema de Áreas Protegidas del Estado y privadas, respectivamente, al
Ministerio de Medio Ambiente que estamos creando. Por otro lado, en el ámbito
institucional, hemos decidido modificar los estatutos de la Corporación Nacional Forestal, de
manera de integrar al Ministro de Medio Ambiente en su Consejo Directivo, y que ésta
Corporación, en las materias asociadas a las áreas protegidas, se someta a las políticas
definidas por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta solución es la que permitirá en un
mediano plazo abordar de un modo integral el modelo de conservación que nuestro país se
merece. Esto es importante porque las áreas protegidas buscan
ANA LYA URIARTE RODRÍGUEZ Ministra Presidenta Comisión Nacional del Medio
Ambiente
126
PAULA QUINTANA MELÉNDEZ Ministra de Planificación
5 Decreto Supremo 40
127
Para los efectos del presente reglamento se encenderán por riesgos profesionales los atinentes
a accidentes en el trabajo o a enfermedades profesionales.
Artículo 2°- Corresponde al Servicio Nacional de Salud fiscalizar las actividades de prevención
que desarrollan los organismos administradores del seguro, en particular las Mutualidades de
Empleadores, y las empresas de administración delegada. Los organismos administradores del
seguro deberán dar satisfactorio cumplimiento, a juicio de dicho Servicio, a las disposiciones
que más adelante se indican sobre organización, calidad y eficiencia de las actividades de
prevención. Estarán también obligados a aplicar o imponer el cumplimiento de todas las
disposiciones o reglamentaciones vigentes en materia de seguridad e higiene del trabajo.
TITULO II
Artículo 4°- El personal a cargo de estas actividades deberá ser especializado en prevención
de riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo y su idoncidad será
calificada previamente por el Servicio Nacional de Salud, pero en todo caso la dirección
inmediata y los cargos que se consideren claves, como jefaturas generales y locales sólo
podrán ser ejercidas por expertos en prevención de riesgos, definidos según lo dispuesto en el
artículo 9°.
Las Mutualidades deberán disponer de suficiente personal especializado, contratado a
tiempo completo, para asegurar que efectúen una prevención satisfactoria en todas las
empresas asociadas. Se entenderá cumplida esta condición cuando a dicho personal le
corresponda una proporción promedia individual no superior a 80 empresas. Para completar el
128
número que resulte de aplicar la norma anterior, las Mutualidades no podrán considerar al
personal técnico que las empresas asociadas dediquen a la prevención de riesgos.
El Servicio Nacional de Salud podrá verificar, cuando lo estime conveniente, la eficiencia de
las actividades de prevención que desarrollen las Mutualidades; las que, para este efecto,
estarán obligadas a proporcionar toda aquella información que les sea requerida y a llevar a la
práctica las indicaciones que aquél les formule.
Artículo 5°- Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 72 de la ley N° 16.744, los
organismos que decidan establecer actividades de prevención de riesgos profesionales se
regirán por las normas que se determinarán en cada caso particular, en relación con las
actividades o riesgos de las entidades empleadoras.
Artículo 6°- Las actividades de prevención que deben desarrollar las empresas facultadas
para administrar el seguro en forma delegada serán de carácter permanente, efectivas, basadas
en una organización estable y a cargo de uno o más expertos en prevención.
Si, a juicio del Servicio Nacional de Salud, se comprueba incumplimiento de las
disposiciones anteriores o ineficiencia en los resultados, ello será causal suficiente para que
dicho Servicio solicite a la Superintendencia de Seguridad Social la revocación de la delegación.
Artículo 7°- Las empresas que deseen acogerse a la administración delegada deberán
acompañar, además de los antecedentes exigidos por el artículo 28 del Reglamento para la
aplicación de la ley N° 16.744, una memoria explicativa acerca de las actividades de prevención
de riesgos proyectadas, que contenga información completa sobre organización, personal
técnico y recursos, programas de trabajo y sistemas de evaluación de resultados.
TITULO III
De los Departamentos de Prevención de Riesgos
Artículo 8°. Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales a aquella dependencia a cargo de
planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para
evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Toda empresa que ocupe más de
129
100 trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales,
dirigido por un experto en la materia. La organización de este Departamento dependerá
del tamaño de la empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los medios y
el personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones mínimas:
reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, control de
riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción educativa de prevención de riesgos y
promoción de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, registro de información y
evaluación estadística de resultados, asesoramiento técnico a los comités paritarios,
supervisores y líneas de administración técnica.
Artículo 9°. Para los efectos de este Reglamento los expertos en prevención de riesgos se
clasificarán en la categoría de Profesionales o de Técnicos en conformidad con sus niveles de
formación.
La categoría profesional estará constituida por:
A. Los ingenieros e ingenieros de ejecución cuyas especialidades tengan directa aplicación en
la seguridad e higiene del trabajo y los constructores civiles, que posean un post-título en
prevención de riesgos obtenido en una Universidad o Instituto Profesional reconocido
por el Estado o en una Universidad extranjera, en un programa de estudios de duración no
inferior a mil horas pedagógicas,
B. Los ingenieros de ejecución con mención en prevención de riesgos, titulados en una
Universidad o Instituto Profesional reconocidos por el Estado.
La categoría técnico estará constituida por:
Los técnicos en prevención de riesgos titulados en una Institución de Educación Superior
reconocida por el Estado.
Artículo 10°. Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán estar a cargo de un
experto de una de las dos categorías señaladas en el artículo precedente. El tamaño de la
empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la categoría del experto y definirán si la
prestación de sus servicios será a tiempo completo o a tiempo parcial. El tamaño de la empresa
se medirá por el número de trabajadores y la importancia de los riesgos se definirá por la
cotización adicional genérica contemplada en el decreto N° 110 de 1968, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social. En las empresas cuya cotización adicional genérica
130
sea de 0% ó 0,85%, los Departamento de Prevención de Riesgos podrán estar a cargo,
indistintamente, de un experto de cualquiera de las dos categorías si el número
genérica sea de 1,7%, el Departamento de Prevención de Riesgos podrá ser dirigido por un
experto de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores es
inferior a 500, y a cargo de un experto profesional si dicho número es igual o superior a dicha
cifra.
Si la cotización adicional genérica es de 2,55% ó 3,4%, el Departamento de Prevención de
Riesgos deberá ser dirigido por un experto profesional, independiente
del número de trabajadores de la empresa.
Artículo 11°. La contratación del experto será a tiempo completo o parcial, lo que se definirá
de acuerdo a los límites establecidos en el artículo anterior y a la siguiente tabla:
131
T.C.= Tiempo completo.
de Salud con el propósito de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 65° de la ley 16.744.
TITULO IV
Se entenderá por tasa de frecuencia el número de lesionados por millón de horas trabajadas
por todo el personal en el período considerado; y por tasa de gravedad el número de días de
ausencia al trabajo de los lesionados por millón de horas trabajadas por todo el personal en el
período considerado. Al tiempo de ausencia al trabajo deberá agregarse el número de días
necesario de acuerdo con las tablas internacionales para valorar las incapacidades
permanentes y muertes.
Se incluirán en las tasas los lesionados cuya ausencia al trabajo haya sido igual o superior a
una jornada normal. Del mismo modo se incluirán aquellos casos llamados de trabajo liviano, en
que el accidentado no se ausenta del trabajo, pero está impedido de efectuar su actividad
habitual.
132
Artículo 13°- Las empresas que no están obligadas a establecer un Departamento de
Prevención de Riesgos, deberán llevar la información básica para el cómputo de las tasas de
frecuencia y de gravedad. La información comprendida en este artículo y en el precedente
deberá ser comunicada al Servicio Nacional de Salud en la forma y oportunidad que éste
señale.
Las empresas adheridas a una Mutualidad deberán comunicar mensualmente a ella las
informaciones señaladas en el inciso precedente, a fin de que la Mutualidad las comunique, a
su vez, al Servicio Nacional de Salud, en la forma que éste señale.
TITULO V
Artículo 14°- Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un
reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para
los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un ejemplar del
reglamento a cada trabajador.
133
Dentro del plazo indicado, el Comité o los trabajadores, según proceda, podrán formular las
observaciones que les merezca el reglamento.
Las observaciones aceptadas serán incorporadas al texto, que se entenderá modificado en
la parte pertinente. En caso de desacuerdo entre la empresa y los trabajadores o de
reclamaciones de alguna de las partes sobre el contenido del reglamento o sus modificaciones,
decidirá el Servicio Nacional de Salud.
Artículo 17°- En el capítulo sobre disposiciones generales se podrán incluir normas sobre
materias tales como los procedimientos para exámenes médicos o psicotécnico del personal,
sean pre-ocupacionales o posteriores; los procedimientos de investigación de los accidentes
que ocurran; las facilidades a los Comités Paritarios para cumplir su cometido; la instrucción
básica en prevención de riesgos a los trabajadores nuevos; la responsabilidad de los niveles
ejecutivos intermedios; las especificaciones de elementos de protección personal en relación
con tipos de faenas, etc.
Artículo 18°- El capítulo sobre obligaciones deberá comprender todas aquellas materias
cuyas normas o disposiciones son de carácter imperativo para el personal, tales como el
134
conocimiento y cumplimiento del reglamento interno; el uso correcto y cuidado de los elementos
de protección personal; el uso u operancia de todo elemento, aparato o dispositivo destinado a
la protección contra riesgos; la conservación y buen trato de los elementos de trabajo
entregados para uso del trabajador; la obligatoriedad de cada cual de dar cuenta de todo
síntoma de enfermedad profesional que advierta o de todo accidente personal que sufra, por
leve que sea; la cooperación en la investigación de accidentes; la comunicación de todo
desperfecto en los medios de trabajo que afecten la seguridad personal; el acatamiento de
todas las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones o medidas de higiene y
seguridad; la participación en prevención de riesgos de capataces, jefes de cuadrillas,
supervisores, jefes de turno o sección y otras personas responsables.
135
sanciones dispuestos en el Código Sanitario. La condición de negligencia inexcusable será,
establecida por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad correspondiente. En aquellas
empresas que no están obligadas a contar con un Comité Paritario no regirá la disposición
precedente.
TITULO VI
ARTICULO 22º. Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente
necesarios para reducir a niveles mlnimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de
trabajo.
ARTICULO 23º. Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que
establece el artículo 21º a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los
Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o de
crear actividades que implican riesgos.
136
ARTICULO 24º. Las infracciones en que incurran los empleadores a las obligaciones que les
impone el presente Título, serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos
11º y 13º del DS No. 173, de 1970, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 69 de la Ley No. 16.744.
Artículo 1° transitorio.- Los actuales administradores delegados del seguro social contra
riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales deberán dar cumplimiento a las
exigencias establecidas por el artículo 7° de este reglamento dentro de los 90 días siguientes a
su publicación en el Diario Oficial.
Artículo 2° transitorio.- Derogado.
137
6 Decreto supremo 41
Considerando:
2. La importancia de mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la Industria Extractiva
Minera, en los lugares en que ésta se realiza, procurando asegurar la Estabilidad Física y
Química de los mismos, en conformidad a la normativa ambiental vigente.
4. La necesidad de precisar las exigencias técnicas necesarias que deben observarse para el
cierre de faenas e instalaciones mineras.
138
Decreto:
TÍTULO I
Disposiciones Generales
Capítulo I
a. Establecer las normas que regulen el cierre de Faenas Mineras e instalacione mineras, de
conformidad con los preceptos de la ley N° 20.551, necesarias para la prevención y control de
los riesgos sobre la vida, la salud y la seguridad de las personas y el medio ambiente, y que
pudieran derivarse del Cese de las Operaciones de las Faenas Mineras e instalaciones
mineras.
c. Fijar normas relativas a los procedimientos de aprobación de los planes de cierre de Faenas
Mineras e instalaciones mineras, y demás materias establecidas en la ley N° 20.551, que
requieren ser reguladas en el presente Reglamento. Con todo, para los efectos del cierre de
faenas de hidrocarburos establecido en el artículo 48 de la ley, se dictará un reglamento
específico en conformidad al artículo 60 de la misma normativa.
Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente Reglamento serán aplicables
a:
a. Toda Empresa Minera que desee iniciar o reiniciar sus Operaciones Mineras, una vez que la
ley N° 20.551 haya entrado en vigencia. Las empresas que se encontraren en este supuesto,
deberán presentar para la aprobación del Servicio, un Plan de Cierre de sus Faenas Mineras e
instalaciones mineras, elaborado de conformidad a la resolución de calificación ambiental que e
139
empresas mineras quedarán sujetas a aquellas normas de cierre de faena contenidas en otras
normas legales y reglamentarias que resulten aplicables.
Artículo 5. Objeto del Plan de Cierre. El Plan de Cierre tiene por objeto la integración y
ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan
del desarrollo de la Industria Extractiva Minera en los lugares en que ésta se realice, de forma
de asegurar la Estabilidad Física y Química de los mismos, en conformidad a la normativa
ambiental aplicable. La ejecución de las medidas y acciones de la manera antes señalada,
deberá otorgar el debido resguardo a la vida, la salud y seguridad de las personas y medio
ambiente, enconformidad a la ley.
Capítulo II
Definiciones
a. Abandono: El acto por el cual la Empresa Minera cesa las operaciones de una o más Faenas
Mineras o instalaciones mineras, sin cumplir con las obligaciones que le impone la ley y el
presente Reglamento.
140
reducción de tamaño, chancado, molienda, concentración, flotación, separación gravitacional,
extracción y refinación, con procesos pirometalúrgicos, hidrometalúrgicos y electrometalúrgicos.
h. Director: El Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería. i. Empresa Minera:
La persona natural o jurídica que, a título propio o por cuenta de un tercero, ejecuta
operaciones propias de la Industria Extractiva Minera, sujetas a la obligación de cierre
141
no el carácter de significativo. Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por
riesgo significativo aquel que revista importancia en atención a la probabilidad de ocurrencia de
un hecho y la severidad de sus consecuencias, conforme la metodología de evaluación de
riesgos utilizada por la Empresa, referidas a la Estabilidad Física y Química de la Faena Minera,
en orden a otorgar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio
ambiente.
o. Faena Minera: Para los efectos del presente Reglamento, y sin perjuicio de las normas que
se dicten para regular el cierre de faenas de hidrocarburos, se entenderá por Faena Minera el
conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la Industria Extractiva Minera, tales como
minas, plantas de tratamiento, fundiciones, baterías, refinerías, equipamiento, ductos,
maestranzas, talleres, casas de fuerza, puertos de embarque de productos mineros, mineros,
campamentos, bodegas, lugares de acopio, pilas y ripios de lixiviación, depósitos de residuos
masivos mineros, depósitos de relaves, depósitos de estériles y, en general, la totalidad de las
labores, instalaciones y servicios de apoyo e infraestructura que existen respecto a una mina o
establecimiento de beneficio para asegurar el funcionamiento de las operaciones mineras. Para
los efectos de este Reglamento, no se considerarán Faenas Mineras, entre otras, las industrias
metalúrgicas no extractivas, las fábricas de vidrio, cemento, ladrillos, cerámica o similares,
como también las que expresamente señala el Código de Minería, vale decir: las arcillas
superficiales y las arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción.
Tampoco se consideran Faenas Mineras las salinas artificiales formadas en las riberas del mar,
lagunas o lagos.
142
p. Fondo o Fondo Post Cierre: Fondo para la Gestión de Faenas Mineras Cerradas.
q. Garantía: Las obligaciones que se contraen e instrumentos que se otorgan para asegurar el
cumplimiento de las cargas financieras que derivan del Plan de Cierre, de acuerdo a lo
establecido en la ley.
r. Industria Extractiva Minera: Para los efectos del presente Reglamento, y sin perjuicio de las
normas que se dicten para regular el cierre de faenas de hidrocarburos, se entenderá por
Industria Extractiva Minera al conjunto de actividades relacionadas con la exploración,
prospección, extracción, explotación, procesamiento, transporte, acopio, transformación,
disposición de sustancias minerales, sus productos y subproductos. La Industria Extractiva
Minera incluirá el conjunto de obras destinadas a abrir, habilitar, desarrollar, instalar y adosar
permanentemente, en su caso, las excavaciones, construcciones, túneles, obras civiles y
maquinarias que tengan estrecha relación con las actividades antes señaladas.
s. Ley N° 20.551 o la Ley: Ley que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.
t. Modificación Sustancial del Proyecto Minero: Variaciones que excedan del diez por ciento de
la estimación de la vida útil del Proyecto Minero, sin perjuicio de las que se originaren por
cambios importantes de ritmo de explotación, en las tecnologías o diseños de los métodos de
explotación, ventilación, fortificación o de tratamiento de minerales determinados, así como
nuevos lugares de ubicación, ampliación o forma de depósitos de residuos mineros, producidos
por alteraciones en el tipo de roca, leyes o calidad de los minerales y, en general, cualquier
cambio en las técnicas utilizadas que envuelvan más que una simple ampliación de tratamiento
para colmar las capacidades del proyecto. Lo dispuesto en el inciso anterior rige para efectos de
este Reglamento y no modifica las normas establecidas en la ley N° 19.300 en relación a esta
materia.
u. Operación Minera: Las actividades que incluyen las fases de exploración, en los casos que
se encuentre sometida al sistema de evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a las
disposiciones de la ley N° 19.300, y las actividades de prospección, construcción, explotación y
beneficio de minerales, de una Faena Minera.
143
lugares en que ésta se realice. x. Post Cierre: Es la etapa que sigue a la ejecución del Plan de
Cierre, que comprende las actividades de monitoreo y verificación de emisiones y efluentes y,
en general, el seguimiento y control de todas aquellas condiciones que resultan de la ejecución
de las medidas y actividades del Plan de Cierre, para garantizar en el tiempo la Estabilidad
Física y Química del lugar, así como el resguardo de la vida, salud, seguridad de las personas y
medio ambiente, de acuerdo a la ley y el presente Reglamento. y. Prospección: Conjunto de
obras y acciones a desarrollarse con posterioridad a las exploraciones mineras, conducentes a
minimizar las incertidumbres geológicas, asociadas a las concentraciones de sustancias
minerales de un Proyecto Minero, necesarias para la caracterización requerida y con el fin de
establecer los planes mineros en los cuales se base la explotación programada de un
yacimiento. Para estos efectos, se entenderán por prospecciones aquellos proyectos que
consideren 40 o más plataformas, incluyendo sus respectivos sondajes, tratándose de las
Regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo, ambas inclusive, o 20 o más plataformas,
incluyendo sus respectivos sondajes, tratándose de las Regiones de Valparaíso hasta la Región
de Magallanes y Antártica Chilena, incluida la Región Metropolitana de Santiago.
aa. Reapertura: Reinicio de las operaciones mineras de una Faena Minera, o de una o más de
sus instalaciones mineras, que hayan sido objeto de una Paralización Temporal de sus
operaciones.
cc. Servicio: El Servicio Nacional de Geología y Minería. dd. Vida Útil del Proyecto Minero:
Aquel cálculo que se efectúa en función de las reservas demostradas, probadas más probables,
certificadas por una persona competente en recursos y reservas mineras de acuerdo a las
disposiciones de la ley N° 20.235, en relación con los niveles anuales de extracción de mineral.
TÍTULO II Presentación y Aprobación del Plan de Cierre Capítulo I Procedimientos de
Aprobación del Plan de Cierre Artículo 8. Obligatoriedad de la presentación de un Plan de
Cierre. Toda Empresa Minera deberá presentar un Plan de Cierre para la aprobación del
Servicio, en los términos establecidos en la ley y el presente Reglamento. Artículo 9.
Aprobación. Todo Plan de Cierre deberá ser aprobado por el Director, previo al inicio de las
operaciones de la Faena Minera o de cualquiera de sus instalaciones. Artículo 10. Presentación
del Plan de Cierre. La Empresa Minera deberá presentar un Plan de Cierre para la totalidad de
las instalaciones de la Faena Minera, especificando todos los contenidos técnicos y económicos
que exija la ley y el presente Reglamento. No podrán presentarse, por separado, planes de
cierre para las distintas instalaciones que forman parte de la misma Faena Minera. En el evento
que ello suceda, el Servicio podrá ordenar la integración de los mismos en un solo documento.
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar. La Empresa
Minera podrá, asimismo, presentar planes de Cierre Parcial, los que deberán ejecutarse durante
la Operación Minera, de acuerdo a la programación global y de detalle aprobada por el Servicio,
144
conforme a lo dispuesto por la ley y este Reglamento. Los Planes de Cierre que se sometan a
aprobación del Servicio tendrán carácter público y se regirán por las disposiciones de la ley N°
20.285. Artículo 11. Procedimientos. Los Planes de Cierre de Faenas Mineras se someterán a
la aprobación del Servicio a través del procedimiento de aplicación general o simplificada,
según corresponda. La Empresa Minera no podrá iniciar la operación de la Faena Minera o
instalación minera sin contar previamente con esta aprobación. Capítulo II Procedimiento de
Aplicación General Párrafo 1°: Antecedentes Generales Artículo 12. Aplicación. Se someterá al
procedimiento de aplicación general, toda Empresa Minera cuyo fin sea la extracción o beneficio
de uno o más yacimientos mineros, y cuya capacidad de extracción de mineral sea superior a
diez mil toneladas brutas (10.000 t) mensuales por Faena Minera. Artículo 13. Presentación del
Plan de Cierre. Previo al inicio de sus operaciones, la Empresa Minera deberá presentar al
Servicio, para su aprobación, un proyecto de Plan de Cierre a nivel de ingeniería conceptual. La
solicitud deberá ser presentada por escrito, sea presencialmente en las oficinas del Servicio, por
correo o medios electrónicos que el Servicio disponga para estos efectos. Artículo 14.
Estructura del Plan de Cierre en el Procedimiento de Aplicación General. El proyecto de Plan de
Cierre deberá incluir los siguientes capítulos:
a. Resumen Ejecutivo: Descripción sucinta de los objetivos y alcances del proyecto de Plan de
Cierre, de las instalaciones a las que se aplicará el Plan, de las obras, acciones y/o medidas
propuestas para el Cierre, y del programa de seguimiento o monitoreo de las variables
ambientales, de prevención de riesgos y de seguridad relevantes. Asimismo, deberá indicar el
costo de las obras, medidas y acciones contempladas en el Plan de Cierre y el plazo estimado
de ejecución. El resumen ejecutivo deberá ser autosuficiente, estar redactado de manera
comprensible para personas no expertas en materias técnicas, y en concordancia con los
contenidos indicados en las secciones siguientes, no pudiendo exceder de 10 páginas tamaño
oficio.
145
de la Faena Minera. Descripción detallada de cada una de las instalaciones que formen parte
de la Faena Minera, con indicación de sus procesos y productos, y la enunciación de los
depósitos e insumos que se utilizarán. En el caso de los Cierres Parciales, se describirán en
forma general todas las instalaciones, y en detalle, sólo aquellas que se propone cerrar. La
información que se entregue deberá permitir identificar y comprender adecuadamente las
instalaciones a las que se refiere el Plan de Cierre presentado.
f. Descripción del Entorno. Plano y reseña del Área de Influencia, que permita conocer la zona
donde pueden ocasionarse los posibles impactos vinculados a la Estabilidad Física y Química
de la Faena Minera. Asimismo, se deberán enunciar las áreas que comprende la Faena Minera
y los aspectos geológicos y atmosféricos de dichas áreas.
g. Estimación de la Vida Útil: Informe técnico elaborado y suscrito por una o más personas
competentes en Recursos y Reservas Mineras de aquellas señaladas en la ley N°20.235, en el
que se especifique la vida útil del Proyecto Minero.
j. Costo de la Implementación del Plan de Cierre. Estimación de los costos del Plan de Cierre
propuesto, expresado en unidades de fomento, o el sistema de reajuste fijado por el Banco
Central, que sustituya a la unidad de fomento, con indicación de la metodología utilizada para el
cálculo del monto necesario para la ejecución y monitoreo de las obras de cierre propuestas.
Dicha estimación deberá incluir, además, el valor presente de los costos de administración del
Plan de Cierre de Faenas Mineras, sea que se ejecute directamente por la Empresa Minera, o
por un tercero contratado al efecto por la misma o por el Servicio en su nombre y
representación.
k. Costo de la implementación de las medidas de Post Cierre. Programa que contemple las
medidas de monitoreo, seguimiento y control, y una estimación de los brutas (10.000 t)
mensuales por Faena Minera.
146
Artículo 13. Presentación del Plan de Cierre. Previo al inicio de sus operaciones, la Empresa
Minera deberá presentar al Servicio, para su aprobación, un proyecto de Plan de Cierre a nivel
de ingeniería conceptual. La solicitud deberá ser presentada por escrito, sea presencialmente
en las oficinas del Servicio, por correo o medios electrónicos que el Servicio disponga para
estos efectos.
a. Resumen Ejecutivo: Descripción sucinta de los objetivos y alcances del proyecto de Plan de
Cierre, de las instalaciones a las que se aplicará el Plan, de las obras, acciones y/o medidas
propuestas para el Cierre, y del programa de seguimiento o monitoreo de las variables
ambientales, de prevención de riesgos y de seguridad relevantes. Asimismo, deberá indicar el
costo de las obras, medidas y acciones contempladas en el Plan de Cierre y el plazo estimado
de ejecución. El resumen ejecutivo deberá ser autosuficiente, estar redactado de
maneraomprensible para personas no expertas en materias técnicas, y en concordancia conlos
contenidos indicados en las secciones siguientes, no pudiendo exceder de 10 páginas tamaño
oficio.
147
f. Descripción del Entorno. Plano y reseña del Área de Influencia, que permita conocer la zona
donde pueden ocasionarse los posibles impactos vinculados a la Estabilidad Física y Química
de la Faena Minera. Asimismo, se deberán enunciar las áreas que comprende la Faena Minera
y los aspectos geológicos y atmosféricos de dichas áreas.
g. Estimación de la Vida Útil: Informe técnico elaborado y suscrito por una o más personas
competentes en Recursos y Reservas Mineras de aquellas señaladas en la ley N°20.235, en el
que se especifique la vida útil del Proyecto Minero.
j. Costo de la Implementación del Plan de Cierre. Estimación de los costos del Plan de Cierre
propuesto, expresado en unidades de fomento, o el sistema de reajuste fijado por el Banco
Central, que sustituya a la unidad de fomento, con indicación dela metodología utilizada para el
cálculo del monto necesario para la ejecución y monitoreo de las obras de cierre propuestas.
Dicha estimación deberá incluir, además, el valor presente de los costos deadministración del
Plan de Cierre de Faenas Mineras, sea que se ejecute directamente por la Empresa Minera, o
por un tercero contratado al efecto por la misma o por el Servicio en su nombre y
representación.
- Estabilización de taludes.
- Cobertura superficial.
148
- Desmantelamiento, mantenimiento y/o transferencia de instalaciones, edificios, equipos y
maquinarias.
- Desenergización de instalaciones.
- Cierre de accesos.
- Estabilización de taludes
. - Señalizaciones.
- Mantención de algunas instalaciones para usos comunitarios futuros, tales como museos de
sitio y circuitos turísticos.
e. Depósitos de Relaves
: - Desmantelamiento de instalaciones.
- Cierre de accesos.
- Estabilización de taludes.
- Señalizaciones.
149
- Captación y tratamiento de infiltraciones.
- Drenaje de ripios.
- Cierre de accesos.
- Señalizaciones.
- Retiro de escombros.
- Señalizaciones.
h. Cierre de Caminos:
- Señalizaciones.
- Perfilamiento de caminos.
i. Depósitos de Escorias:
150
- Cobertura superficial.
- Cierre de accesos.
- Señalizaciones.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, el Servicio podrá dictar guías metodológicas con
el objeto de facilitar la evaluación y selección de medidas de cierre apropiadas por tipo de
instalación. Esta facultad se entenderá sin perjuicio que la Empresa Minera pueda proponer
otras medidas de cierre no contenidas en dichas guías.
Artículo 18. Aplicación. Todo Plan de Cierre sometido al régimen de aplicación general, deberá
acompañar un programa de difusión a la comunidad respecto de las medidas del Plan de Cierre
que se implementarán y el cronograma de actividades del mismo.
Artículo 19. Objeto del Programa de Difusión. El programa de difusión tiene por objeto informar
a la comunidad las medidas de cierre, las fechas de implementación y los plazos para la
ejecución de las acciones.
b. Público Objetivo. Se entenderá por público objetivo todo aquel que forme
c. Estrategia de implementación.
d. Cronograma de actividades.
otras similares.
Artículo 22. Examen de Admisibilidad. Ingresado el proyecto del Plan de Cierre,el Servicio, a
través de un examen de admisibilidad, verificará el cumplimiento de
151
los requisitos formales contenidos en la ley y el presente Reglamento, para ser ceptado a
tramitación.
En caso que el proyecto de Plan de Cierre presente errores u omisiones de carácter formal, el
Servicio podrá requerir que se subsanen dichos errores u omisiones dentro del plazo de 5 días,
contado desde el ingreso de la solicitud. La Empresa Minera tendrá un plazo de 10 días,
contado desde la notificación, para subsanarlos.
Señalado, se tendrá por no presentado el Plan de Cierre para todos los efectos legales
. Artículo 23. Examen de Fondo. Una vez concluido favorablemente el examen de admisibilidad,
el proyecto de Plan de Cierre será sometido a un examen de fondo, de manera de evaluar los
aspectos técnicos y económicos del mismo. Dentro del plazo de 30 días, contado desde el
ingreso de la solicitud, el Servicio podrá solicitar a la Empresa Minera que realice aclaraciones,
rectificaciones y ampliaciones al mismo. El ejercicio de esta facultad suspenderá el plazo legal
que tiene el Servicio para pronunciarse sobre el proyecto de Plan de Cierre.
Artículo 24. Plazos. La Empresa Minera tendrá un plazo de 30 días, contado desde que se
notificó el requerimiento individualizado en el inciso anterior, para entregar la información
solicitada. Si fuere necesario un mayor lapso de tiempo para dar respuesta al requerimiento, el
Servicio podrá suspender el plazo mediante resolución fundada, previa solicitud de la empresa
minera, otorgándosele un nuevo plazo para poder responder.
Artículo 25. Pronunciamiento. Una vez transcurridos los plazos establecidos en los artículos
precedentes, el Director deberá pronunciarse, mediante resolución fundada, acerca del proyecto
de Plan de Cierre, ya sea aprobándolo o rechazándolo.
Artículo 26. Rechazo. Si el Servicio rechazare el Plan de Cierre, indicará las correcciones,
rectificaciones y modificaciones precisas y específicas que estimare procedentes al Plan de
Cierre, a efectos de ajustar el mismo a las medidas técnicas necesarias conforme a la ley y el
Reglamento. Los aspectos que no fueren observados se tendrán por aprobados, en la medida
que la Empresa Minera subsane los aspectos rechazados.
Artículo 27. Reingreso. Subsanadas las observaciones realizadas por el Servicio, la Empresa
Minera deberá presentar la totalidad del proyecto de Plan de Cierre a la aprobación del Servicio,
el que deberá pronunciarse de conformidad a lo establecido en los artículos anteriores. Capítulo
III Procedimiento Simplificado
Artículo 28. Aplicación. Se deberá someter al procedimiento simplificado, toda Empresa Minera
cuyo fin sea la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros, y cuya capacidad de
extracción de mineral sea igual o inferior a diez mil toneladas brutas (10.000 t) mensuales por
Faena Minera. Se someterán igualmente a este procedimiento, las exploraciones y las
prospecciones mineras que, conforme a la ley N° 19.300, deban ingresar al sistema de
evaluación de impacto ambiental.
152
Artículo 29. Estructura del Plan de Cierre Simplificado. El proyecto de Plan de Cierre
Simplificado que se presente al Servicio para su aprobación, deberá observar la estructura
establecida en las guías metodológicas que dicte el Servicio para tales efectos. Con todo, el
proyecto deberá contener al menos los aspectos descritos en el artículo 16 de la ley.
Artículo 32. Objeto del Plan de Cierre Temporal. El Plan de Cierre Temporaltendrá por objeto la
implementación de todas las medidas necesarias para el mantenimiento de las instalaciones y
la mitigación de los efectos negativos significativos que pudieran producirse en el período de
paralización de las Operaciones Mineras.
Artículo 35. Estructura del Proyecto de Plan de Cierre Temporal. El proyecto de Plan de Cierre
Temporal que se presente al Servicio para su aprobación, deberá cumplir con la estructura del
procedimiento de aplicación general o el procedimiento implificado, según corresponda. Deberá
incluir, asimismo, un capítulo donde se indique en forma detallada la manera en que la Faena
153
Minera volverá a entrar en operación, señalando de manera expresa los hitos que den cuenta
de la reapertura de la operación.
Todo proyecto de Plan de Cierre Temporal deberá considerar aspectos tales como:
a. Rajos:
. Cierre de accesos.
. Señalizaciones.
infiltraciones.
b. Minas Subterráneas:
. Cierre de accesos.
piques.
. Señalizaciones.
infiltraciones.
c. Depósitos de Estériles:
. Desenergización de instalaciones.
. Cierre de accesos.
. Señalizaciones.
154
e. Depósitos de Relaves:
reutilización de filtraciones.
. Cierre de accesos.
. Señalizaciones.
. Instalación de cortavientos.
. Piscinas de emergencia.
soluciones.
g. Cierre de Caminos:
. Señalizaciones.
h. Otros
. Retiro de escombros.
155
. Tratamiento y disposición final de residuos no
mineros.
. Cierres.
. Letreros de advertencia.
Las obras, medidas y actividades que deberán incluirse en el Plan de Cierre Temporal se
determinarán a partir de una Evaluación de Riesgos que la Empresa Minera deberá realizar a
su faena y a las instalaciones que la componen, con el objeto de asegurar la Estabilidad Física
y Química durante la Paralización Temporal de las operaciones. Sin perjuicio de lo señalado, el
Servicio podrá dictar guías metodológicas para regular tales aspectos.
Artículo 37. Procedimiento de revisión. En todo aquello que sea pertinente, le serán aplicables
a los Planes de Cierre Temporales las normas de tramitación y aprobación dispuestas para el
procedimiento de aplicación general o procedimientosimplificado, según el tipo de faena o
instalación que se pretende paralizar.
Artículo 38. Plazo de ejecución de las obras de CierreTemporal. Las obras, medidas y
actividades propuestas para el Cierre Temporal de una Faena Minera deberán encontrarse
implementadas en el plazo autorizado por el Servicio para cada caso determinado, el que no
podrá exceder el plazo máximo de un año contado desde la aprobación del Plan de Cierre
temporal o cualquiera de sus prórrogas.
Artículo 39. Reapertura. Transcurrido el plazo total de paralización autorizado por el Servicio, la
Empresa Minera deberá reanudar inmediatamente sus operaciones, debiendo dar aviso al
Servicio con 30 días de anticipación al reinicio de las operaciones. Si, estando pendiente el
plazo otorgado para la Paralización Temporal, laEmpresa Minera decide reiniciar sus
operaciones, deberá dar aviso al Servicio con 30 días de anticipación al reinicio efectivo de las
operaciones. En ambos casos, si el Servicio lo estima conveniente, podrá ordenar a laEmpresa
Minera que previo al reinicio de sus operaciones, realice una auditoría del Plan de Cierre
definitivo, y una actualización de éste si es procedente.
Artículo 40. Abandono. Cumplido el plazo original o debidamente prorrogado sin documento
generado el 28-Feb-2013 que la Empresa Minera haya reiniciado las operaciones mineras, se
entenderá que se ha producido un Abandono de la faena o instalación paralizada.
Artículo 41. Efecto del Abandono. Si no se efectuare la Reapertura de la faena en los plazos
feridos y concluidos que fueren los periodos de paralización autorizados, el Servicio procederá
conforme lo dispuesto en el Título XI de la ley, con el objeto de hacer efectiva y ejecutar la
totalidad de la garantía.
Artículo 42. Los representantes legales de la Empresa Minera que, falsamente y a sabiendas,
hubieren informado al Servicio sobre la Paralización Temporal de operaciones, encubriendo un
156
Abandono de la Faena Minera o de ciertas instalaciones de la misma, serán sancionados con
multas de mil a diez mil unidades tributarias mensuales.
TÍTULO IV
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 44. Auditorías Periódicas. Las Empresas Mineras que deban someter su Plan de Cierre
al procedimiento de aplicación general, deberán realizar auditorías periódicas cada 5 años, a su
costo y de acuerdo al programa de fiscalización que elabore el Servicio. El Servicio publicará,
al inicio de cada año, el programa de auditorías a ser ejecutadas en dicho período.
Artículo 45. Objeto de la Auditoría Periódica. La auditoría tendrá por objeto certificar la
adecuación y cumplimiento del Plan de Cierre y de su actualización, así como la sujeción a su
programa de ejecución, de manera de velar por su implementación y avance efectivo en
relación al Proyecto Minero específico. Se entenderá que el Plan de Cierre es adecuado
cuando las obras, medidas y actividades propuestas se ajusten a las condiciones presentes en
cada una de las instalaciones que constituyen la Faena Minera y estén conforme a sus riesgos
157
contenidos, en los plazos y en la forma que el Servicio determine. El Servicio deberá
pronunciarse sobre los ajustes, dentro del plazo 15 días contados desde la recepción de los
mismos.
Artículo 48. Contenidos del informe de Auditoría Periódica. El informe de la auditoría deberá
contener al menos:
a. Un análisis detallado de las obras, medidas y actividades del Plan de Cierre de la Faena
Minera y sus respectivas instalaciones, indicando si ellas se están o no ejecutando en
conformidad a lo establecido en el Plan de Cierre y a la programaciónaprobada.
Artículo 49. Procedimiento de Entrega. Dentro del plazo de 15 días contados desde el término
de la auditoría, el auditor hará entrega del informe al Servicio y al titular de la Faena Minera
auditada.
Artículo 50. Relación de la Auditoría Periódica. Una vez entregado elinforme, y dentro del plazo
de 10 días, el Servicio podrá citar al auditor a objeto de que haga una relación pormenorizada
de la auditoría y del informe respectivo. Dentro del mismo plazo, el Servicio podrá recibir y
ponderar las observaciones y descargos de la Empresa Minera con relación al contenido del
informe de auditoría.
158
Artículo 52. Auditorías Extraordinarias. El Servicio podrá, medianteresolución fundada, ordenar
la elaboración de auditorías extraordinarias a costade la Empresa Minera. La resolución que
ordene la elaboración de la auditoríaextraordinaria, deberá indicar los contenidos del Plan de
Cierre que serán auditados y el plazo para el inicio de su ejecución. Procederá una auditoría
extraordinaria cuando se trate de situaciones graves tales como:
a) Falta de adecuación del Plan de Cierre, ya sea en cuanto a sus contenidos técnicos y
económicos.
o actividades incluidas en el Plan de Cierre, en situaciones tales como el Cierre Parcial de una
instalación.
Artículo 53. Auditorías Voluntarias. Sin perjuicio de las auditorías periódicas y extraordinarias
que esté obligada a realizar, la Empresa Minera podrá auditar voluntariamente su Plan de
Cierre y presentar dicha auditoría al Servicio. Artículo 54. Oportunidad de las Auditorías
Voluntarias. Podrán realizarse dichas auditorías voluntarias cuando se produjere una
modificación del Proyecto Minero que pudiere incidir en la adecuación o modificación del Plan
de Cierre o, bien, cuando la Empresa Minera lo estime conveniente.
Artículo 55. Aviso. Cada vez que la Empresa Minera decida realizar una auditoría voluntaria a
su Plan de Cierre, deberá dar aviso al Servicio con anterioridad al inicio de la ejecución de la
auditoría.
Artículo 56. Relación Auditoría Voluntaria. Una vez entregado el informe, y dentro del plazo de
10 días, el Servicio podrá citar al auditor a objeto de que haga una relación pormenorizada de la
auditoría y del informe respectivo.
Artículo 57. Auditores. Las auditorías que se presenten al Servicio, deberán haber sido
realizadas por auditores externos que se encuentren inscritos en el Registro de Auditores
Externos que lleva el Servicio.
Artículo 58. Resultados de la Auditoría. Sobre la base del resultado de las auditorías, el
Servicio podrá ordenar fundadamente la adecuación del Plan de Cierre, de su Garantía, su
cumplimiento parcial o su actualización.
159
Artículo 59. Auditoría Final de Ejecución del Plan de Cierre. Implementada la totalidad de las
obras, medidas y actividades comprometidas en el Plan de Cierre Total o Parcial, la Empresa
Minera sometida al procedimiento de aplicación general deberá realizar una auditoría final de
ejecución del Plan de Cierre autorizado, en los términos señalados en el presente Reglamento.
Capítulo II
Normas Particulares
Artículo 60. Elaboración del Registro Público de Auditores Externos. Sólo podrán ser inscritos
en el Registro Público de Auditores Externos, que al efecto llevará el Servicio, las personas
naturales, sociedades de profesionales y personas jurídicas que cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo 20 de la ley y con la calificación de idoneidad técnica.
Se entenderá que el Auditor Externo es idóneo cuando acredite, al menos, a plena satisfacción
del Servicio:
1. Persona Natural
c) Tener participación o estar integradas por profesionales que cumplan con los requisitos
señalados en el numeral anterior.
Artículo 61. Rechazo de una designación para efectuar una auditoría. Los auditores elegidos o
designados para auditar un Plan de Cierre podrán rechazar su designación por razones
fundadas, las que serán calificadas por el Servicio.
b) Examinar y requerir informes sobre antecedentes que tengan directa relación conlas
instalaciones de la Faena Minera, y estudios tendientes a validar la Estabilidad Física y Química
de los mismos.
160
c) Examinar y requerir informes sobre antecedentes que tengan directa relación con la
valorización de los Planes de Cierre. En caso que la Empresa Minera considere que el acceso a
ciertas instalaciones odocumentos pueda derivar en algún perjuicio económico, revelar
secretosindustriales u otra situación similar, deberá comunicarlo formalmente al auditor yal
Servicio, a fin de que se disponga que el reconocimiento o examen se haga por parte de un
funcionario público.
TÍTULO V
Artículo 63. Implementación. Todo Plan de Cierre aprobado por el Servicio,deberá ser
actualizado durante la Operación Minera, de manera de ser implementadoprogresiva e
íntegramente por la Empresa Minera o por un tercero por cuenta de ella,de acuerdo al avance
efectivo del Proyecto Minero.
Artículo 64. Tipos de Actualizaciones. Las actualizaciones a las que se debesometer todo Plan
de Cierre serán de carácter periódicas o extraordinarias, ydeberán referirse tanto a materias
técnicas como económicas, según sea el caso.
Artículo 65. Objetivo de la actualización. Las actualizaciones tienen por objeto revisar y
constatar la adecuación del Plan de Cierre presentado y aprobado por el Servicio, respecto de
la faena o instalación minera a la que se refiere y sus riesgos asociados.
Artículo 66. Actualización Periódica. Con el mérito del informe de lasauditorías periódicas que
deben efectuarse cada 5 años, y de lo resuelto a su respecto por el Servicio, la Empresa Minera
deberá proceder a la actualización de su Plan de Cierre.
Artículo 67. Actualización Extraordinaria. Con el mérito del informe de las Auditorías
Extraordinarias o Voluntarias y de lo resuelto mediante resolución fundada, el Servicio podrá
ordenar a la Empresa Minera que actualice sus Planes de Cierre, sea que se rijan por el
procedimiento de aplicación general o simplificado. Estas actualizaciones serán procedentes,
entre otros, en los siguientes casos:
c) Luego de reiniciadas las operaciones al cabo de una Paralización Temporal, en los términos
que dispone el párrafo 2° del Título V de la ley.
161
Artículo 68. Contenidos de la actualización del Plan de Cierre. Deberán incluirse en las
actualizaciones de un Plan de Cierre, todas aquellas materias de índole técnica, económica o
ambiental de los Planes de Cierre originales, sea que se sometan al procedimiento de
aplicación general o simplificado, y que hayan sufrido modificaciones desde la aprobación del
Plan de Cierre original o desde la última actualización aprobada por el Servicio, o presenten
nuevos antecedentes técnicos, según corresponda.
El Servicio, dentro del plazo de 30 días contado desde su ingreso, deberá pronunciarse sobre
el proyecto de actualización mediante resolución fundada, ya sea aprobándolo o rechazándolo,
con las observaciones que corresponda. Dentro del plazo señalado anteriormente, el Servicio
podrá solicitar a la Empresa Minera que realice aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones al
mismo, las que se tramitarán conforme a lo dispuesto en los artículos 23 y siguientes del
Reglamento.
TÍTULO VI
Capítulo I
Antecedentes Generales
Artículo 71. Ejecución del Plan de Cierre, mantenimiento y monitoreo. La Empresa Minera, o un
tercero por cuenta de ella, está obligada a ejecutaríntegramente todas las medidas establecidas
en el Plan de Cierre, así como a mantener y monitorear la eficacia de las mismas, durante toda
la etapa de ejecución del Plan de Cierre hasta el otorgamiento del certificado de cierre por parte
del Servicio.
Artículo 72. Auditoría Final de Ejecución del Plan de Cierre. Implementada la totalidad de las
obras, medidas y actividades comprometidas en el Plan de Cierre, sea total o parcial, la
Empresa Minera sometida al procedimiento de aplicación general deberá hacer auditar la
implementación del Plan de Cierre autorizado. El informe final de auditoría deberá incluir los
contenidos establecidos para las auditorías periódicas, una descripción de las obras que
permanecerán en el sitio de la Faena Minera, así como los demás antecedentes pertinentes que
den cuenta del cumplimiento del Plan de Cierre.
162
Asimismo, el auditor se pronunciará en su informe sobre la suficiencia e idoneidad de las obras,
medidas y actividades necesarias para la etapa de Post Cierre, haciendo especial mención
respecto de aquellas medidas que deben encontrarse implementadas al momento del Cese de
las Operaciones y aquellas que deben llevarse a cabo con posterioridad a ello.
La entrega del informe final de auditoría se llevará a cabo en los mismos términos y plazos
indicados para las auditorías periódicas. Dentro del plazo de 10 días contado desde la
recepción del informe final preparado por el auditor, la Empresa Minera podrá hacer valer al
Servicio las observaciones y respuestas que estime pertinentes al contenido del informe de
auditoría. El Servicio deberá aprobarlo o rechazarlo, dentro de los 30 días siguientes al
vencimiento del plazo señalado en el inciso precedente, pronunciándose, asimismo, respecto
del cumplimiento del Plan de Cierre. En caso que el Servicio requiera de mayor información a
objeto de resolver sobre el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Plan de Cierre, el
plazo del inciso anterior se podrá ampliar hasta por 30 días adicionales.
Artículo 73. Incumplimiento. Si con el mérito del informe final de auditoría se constatara un
incumplimiento en las obligaciones contenidas en el Plan de Cierre, el Servicio ordenará las
medidas correctivas pertinentes, fijando un plazo prudencial para su cumplimiento. Una vez
cumplido el plazo otorgado, y no habiéndose ejecutado las medidascorrectivas ordenadas, el
Servicio, mediante resolución fundada, podrá ejercer las medidas y aplicar las sanciones que
correspondan. Si el incumplimiento versare sobre materias cuya calificación estuviere
contenida en la Resolución de Calificación Ambiental e incidiere en ladeterminación del
incumplimiento total o parcial del Plan de Cierre, respecto de materias medio ambientales, el
Servicio deberá resolver, previo informe vinculantede la Superintendencia de Medio Ambiente,
la que deberá informar en un plazo de 15días.
Lo dispuesto en el inciso anterior es sin perjuicio de las sanciones que, en ejercicio de sus
facultades legales, imponga el Servicio. Respecto de la resolución que rechazare la reposición
deducida por la Empresa
Artículo 75. Efectos del Incumplimiento. Una vez cumplido el plazo otorgado, no habiéndose
ejecutado las medidas correctivas ordenadas por razones imputables a la Empresa Minera, y no
existiendo recurso pendiente en contra de la resolución que declare el incumplimiento, el
Servicio, en el ejercicio de su mandato legal e irrevocable, realizará las gestiones tendientes a
163
obtener el cumplimiento del Plan de Cierre, por cuenta y riesgo de la Empresa Minera, mediante
la ejecución de las Garantías y posterior implementación del Plan de Cierre.
Capítulo II
Certificado de Cierre
Artículo 76. Cumplimiento del Plan de Cierre. Una vez acreditada la implementación total del
Plan de Cierre Parcial o del Plan de Cierre Total, y en un plazo de 30 días desde la aprobación
de la auditoría correspondiente, el Servicio dictará una resolución fundada, pronunciándose
sobre el cumplimiento de las obligaciones del Plan de Cierre, sea éste Parcial o Total.
Artículo 77. Tipos de Certificados de Cumplimiento. Conforme con la naturaleza del Plan de
Cierre, el Servicio emitirá los respectivos certificados de cumplimiento tanto respecto de Planes
sometidos al procedimiento de aplicación general o simplificado. Del mismo modo, según su
extensión, los certificados podrán ser:
a. Certificado de Cierre Parcial: Aquel documento que se otorgará una vez que se encuentre
implementada la totalidad de las medidas comprometidas para el cierredefinitivo de una o más
instalaciones o de una parte de una Faena Minera, y el Servicio así lo haya resuelto mediante
resolución fundada.
b. Certificado de Cierre Final: Aquel documento que se otorgará una vez que se encuentre
implementada la totalidad de las obras, medidas y actividades comprometidas para el cierre
definitivo de la Faena Minera en su conjunto, incluidas sus actualizaciones, se hayan
implementado las obras que permitan desarrollar el programa de Post Cierre, se haya
materializado el aporte al Fondo Post Cierre, de acuerdo a lo establecido en el Título XIV de la
ley, y así lo haya resuelto el Servicio mediante resolución fundada.
Artículo 78. Efectos de los Certificados de Cierre del Procedimiento de Aplicación General. Los
certificados de cierre que emita el Servicio para el procedimiento de aplicación general podrán
ser:
164
excedentes si existieren. El otorgamiento de este certificado acreditará el cumplimiento
total y oportuno de los deberes y obligaciones establecidas en la ley y en este
Reglamento para la Empresa Minera, respecto de la faena de que se trate.
d. Artículo 79. Efectos de los Certificados de Cierre del Procedimiento
TÍTULO VII
Responsabilidad
Artículo 80. Responsables del cumplimiento del Plan de Cierre. La Empresa Minera será
responsable del cumplimiento del Plan de Cierre, ya sea que lo ejecute por acción directa o por
intermedio de terceros.
Siempre que ocurra una quiebra que involucre una faena o instalación minera, el síndico
deberá informar de la misma al Director antes de la celebración de la primera junta de
acreedores.
En todo lo demás se aplicarán las reglas comunes dispuestas en el Libro IV del Código de
Comercio.
165
TÍTULO VIII
Fiscalización y Supervigilancia
Artículo 85. Informes Adicionales. En el ejercicio de sus atribuciones, el Servicio podrá solicitar
informes y/o estudios complementarios que sean necesarios de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 38 inciso tercero de la ley.
Artículo 86. De las actas de fiscalización. Los inspectores del Servicio deberán dejar registro de
las observaciones detectadas durante la visita inspectiva, las que serán anotadas por éstos en
un libro registro, foliado y con copias, denominado "Libro de Cierre de Faenas", destinado
exclusivamente a este objeto y que deberá mantenerse en la Administración o Gerencia de la
Faena Minera o en el Departamento de Prevención de Riesgos, si éste existiere.
Artículo 87. Presentación de Libro de Cierre de Faenas. El Libro de Cierre de Faenas deberá
ser presentado en la correspondiente Dirección Regional del Servicio con indicación del nombre
y dirección del (o los) ejecutivo(s) de la Faena Minera, donde se autorizará y registrará como
documento oficial para todos los efectos posteriores a que haya lugar. Por cada Faena Minera
existirá un solo "Libro de Cierre de Faenas". Al final de cada anotación se dejará constancia de
la recepción de ellas por medio de la firma del representante de la Empresa Minera y del
profesional del Servicio. Una copia del escrito será para el Servicio.
Artículo 88. Medidas Correctivas. Las observaciones y medidas correctivas indicadas por el
Servicio en el Libro aludido, deberán ser ejecutadas y respondidas en los plazos que
específicamente se señalen. El incumplimiento de esta obligación y la pérdida o mal uso de este
documento oficial, facultará al Servicio para aplicar sanciones que correspondieren.
166
TÍTULO IX
Infracciones y Sanciones
Artículo 92. Monto de la Multa. El monto de las multas aplicables deconformidad a la ley será
fijado por el Director. El pago de las mismas deberá ser acreditado al Servicio dentro del plazo
de 10 días contado desde que se notifique la resolución respectiva.
TÍTULO X
Garantía de Cumplimiento
Capítulo I
Antecedentes Generales
Por otra parte y para los efectos de lo señalado en este artículo, se deberá descontar de los
dineros que sean necesarios constituir, los montos ya entregados en Garantía según lo
167
dispuesto en el artículo 297 del Código de Aguas, sólo en aquella proporción en que se valorizó
el Plan de Cierre respecto de la obra garantizada.
Artículo 96. Cálculo de la vida útil. El cálculo de la vida útil se efectuará en función de las
reservas demostradas, probadas más probables, certificadas por la figura de una persona
competente en recursos y reservas mineras, lo que se determinará de acuerdo a los niveles
anuales de extracción de mineral y en conformidad a lo establecido en la ley N° 20.235 y en las
demás normas dictadas conforme a ella.
Artículo 97. Instrumentos elegibles como Garantía. La Empresa Minera podrá entregar en
Garantía los instrumentos establecidos en el artículo 52 de la ley, en los términos y bajo las
condiciones y limitaciones dispuestas en la misma ley y el presente Reglamento.
Artículo 99. Oportunidad. La Empresa Minera comenzará a constituir la Garantía a partir del
aviso al Servicio del inicio de las operaciones de explotación minera, en conformidad a lo
establecido en el artículo 21 del Reglamento de Seguridad Minera.
168
menos, los costos de implementación del Cierre, las medidas de seguimiento y control
requeridas para la etapa de Post Cierre, los costos de administración de este Plan y sus
contingencias. Se entenderá que la Garantía es idónea cuando los instrumentos que la
componen cumplan con las exigencias descritas en el artículo 52 de la ley y puedan ser
valorizados, caucionados o endosados en garantía con el fin de asegurar su real ejecución y
liquidación.
Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia de Valores y Seguros podrá dictar las normas
de carácter general que estime convenientes para regular esta materia, dentro del ámbito de su
competencia.
Capítulo III
Artículo 103. Administración y custodia de los Instrumentos. Los instrumentos que hubieren
sido propuestos por la Empresa Minera como Garantía y aprobados por el Servicio, deberán ser
administrados y custodiados de la siguiente forma:
Las modificaciones en la composición de los instrumentos A.2 y A.3 deberán ser informadas al
Servicio dentro del mes siguiente al que se produjera dicha modificación.
169
Artículo 104. Fiscalización de la idoneidad y suficiencia de las Garantías En el ejercicio de sus
facultades fiscalizadoras, el Servicio podrá ordenar una revisión de la idoneidad y suficiencia de
la Garantía de una Empresa Minera por resolución fundada.
La Empresa Minera deberá entregar un informe indicando el detalle de los instrumentos, por
tipo A.1, A.2 o A.3, con su valorización al último día hábil del mes anterior a su presentación, si
corresponde.
Este informe deberá incluir las copias digitales de los certificados queacrediten la existencia de
los instrumentos, de acuerdo a su naturaleza.
a. Instrumentos A.1:
Plan de Cierre;
Plan de Cierre;
fundada.
b. Instrumentos A.2 y A.3. Estos informes deberán ser entregados dentro del mes siguiente,
cuando:
Garantía otorgada es insuficiente o excede los costos del Plan de Cierre, la Empresa
170
Artículo 106. Ajuste de la Garantía con ocasión de cambios en los costos de implementación
del Plan de Cierre. En aquellos casos en que, con ocasión de una actualización del Plan de
Cierre, se produzca un aumento de los costos de implementación, la Empresa Minera deberá
ajustar el monto de la Garantía dentro del plazo de treinta días contado desde la notificación de
la aprobación de la actualización.
Artículo 107. Ajuste de la Garantía con ocasión de cierres progresivos o parciales a que haya
lugar. Cuando tenga lugar un Cierre Parcial, y a petición de la Empresa Minera, el Servicio
procederá a efectuar la liberación parcial de la Garantía por el monto correspondiente a la
instalación y/o Faena Minera cerrada. El monto a liberar corresponderá al total constituido a la
fecha de Cierre, calculado de acuerdo al procedimiento estipulado en el Capítulo IV del
presente Título.
Artículo 109. Ajuste del monto de la Garantía por Modificación Sustancial del Proyecto Minero.
En los casos en los que el titular deba presentar una Modificación Sustancial del proyecto
original podrá imputar el monto garantizado originalmente a la Garantía del nuevo proyecto
presentado.
Artículo 110. Revisión de la Garantía. Cuando el Servicio solicite una revisión del estado de la
Garantía, la Empresa Minera deberá indicar, a lo menos, el detalle de los instrumentos, su
emisor, clasificación de riesgo u otros datos, según corresponda.
Capítulo IV
Artículo 111. Liberación Gradual de la Garantía con ocasión de la ejecución del Plan de Cierre.
El Servicio, a petición de la Empresa Minera, y a medida que se ejecute el Plan de Cierre, podrá
liberar parte de la Garantía otorgada, correspondiente a la o las instalaciones de la Faena
Minera. Los ajustes a la Garantía y liberaciones parciales de la misma, en tanto implique un
aumento o disminución de aquélla, deberán considerarse para los efectos de determinar el
monto de la Garantía efectivamente constituida a que se refiere el artículo 58 de la ley,
aumentando o disminuyendo dicho monto, según corresponda.
171
Artículo 112. Plazo de Liberación. Una vez realizada la solicitud de liberación, el Servicio
dispondrá de un plazo máximo de treinta días para ordenar la liberación de la Garantía o de su
saldo, según corresponda.
a. Iniciada la ejecución efectiva del Plan de Cierre. La Empresa Minera deberá solicitar al
Servicio la verificación del inicio de la ejecución del Plan de Cierre. Una vez verificado dicho
inicio, se podrá liberar hasta el treinta por ciento del valor de la Garantía enterada
correspondiente al valor del cierre de la instalación correspondiente.
Artículo 114. Devolución de Excedentes. Los certificados de Cierre Final o Parcial facultarán a
la Empresa Minera para solicitar, además, la devolución correspondiente de los excedentes
financieros a prorrata de la Garantía liberada, si los hubiese. Estos excedentes acumulados se
devolverán a prorrata, conforme al costo de cierre relativo de la instalación sobre la Garantía
total constituida.
172
TÍTULO XI
Capítulo I
Antecedentes Generales
Artículo 116. Aspectos Técnicos de la Etapa de Post Cierre. La etapa de Post Cierre contempla
tanto la ejecución de las obras, como asimismo, el seguimiento y control de los sectores afectos
al Plan de Cierre.
Capítulo II
Del Fondo para la Gestión de Faenas Mineras Cerradas o Fondo de Post Cierre Artículo 118.
Objeto. Se creará el Fondo de Post Cierre, adscrito al Servicio, con el objeto de financiar las
actividades que se lleven a cabo durante la etapaposterior al cierre efectuado por la Empresa
Minera, para asegurar en el tiempo la estabilidad física y química del lugar, así como el
resguardo de la vida, salud y seguridad de las personas. Con cargo a este fondo se financiarán
las actividades de monitoreo y controlque se lleven a cabo durante la etapa posterior a los
cierres efectuados por lasempresas.
a) Aportes de las empresas mineras. El monto a aportar corresponderá al valor presente del
costo total de las medidas de Post Cierre por el plazo que el programa establezca, conforme a
lo señalado en el Plan de Cierre aprobado por el Servicio, incluyendo los costos de
administración de contratos con un tercero, y ajustes correspondientes,
b) Por el producto de las multas que se paguen por infracciones a la ley y el Reglamento,
173
Artículo 120. Obligación de aportar. Antes del otorgamiento del certificado de Cierre Final, y
como requisito para su otorgamiento, la Empresa Minera deberá efectuar un aporte no
reembolsable al Fondo, en dinero o en los instrumentos financieros tipo A.1 descritos en el
artículo 52 de la ley, representativo de losrecursos necesarios para financiar las actividades de
Post Cierre de la Faena Minerao instalación minera, incluyendo los costos de administración de
contratos con un tercero y ajustes correspondientes. Estos instrumentos A.1 serán liquidables al
momento de aporyar al Fondo. En caso que la Empresa Minera solicite que el aporte al Fondo
Post Cierre fuese documento generado el 28-Feb-2013 enterado por medio de la Garantía
constituida, el Director podrá autorizar que se liquide parte de la Garantía equivalente al monto
a aportar.
Artículo 122. Administración del Fondo. La administración del Fondo corresponderá a una
institución profesional en la administración de activos financieros, de aquellas acreditadas por la
Superintendencia de Valores y Seguros, y seleccionada mediante licitación, de acuerdo a
normas objetivas y públicas que contemplen la materia, contenidos y demás características
definidas por la ley.
Artículo 123. Política de Inversión. Los recursos del Fondo Post Cierre sólopodrán ser
invertidos en instrumentos de deuda emitidos por la Tesorería General de la República o el
Banco Central de Chile, y en depósitos a plazo emitidos por bancos nacionales o extranjeros
que cumplan las condiciones que, al efecto, establezca el Servicio, en consulta con el Ministerio
de Minería y el Ministerio de Hacienda, en las bases de licitación, por medio de las cuales se
elija a la administradora del Fondo.
En dichas bases el Servicio y los Ministerios de Minería y Hacienda deberán indicar los límites
por emisor, grupo empresarial o por tipo de instrumento que deberá respetar la administradora
al gestionar los recursos del Fondo.
Artículo 124. Reportes. La administradora del Fondo deberá informar trimestralmente detalles
de las inversiones del Fondo. Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio podrá solicitar a la
administradora del Fondo, en cualquier momento, reportes en donde se detallen las inversiones
del Fondo, su cuantía y cualquier otra información requerida por el Servicio por resolución
fundada.
TÍTULO FINAL
Artículos Transitorios
174
Artículo primero. Régimen transitorio de las Faenas Mineras sometidas al procedimiento de
aplicación general. Las Empresas Mineras que, a la época de entrada en vigencia de la ley, se
encontraren en operación y quedaren afectas, conforme a la ley, al procedimiento de aplicación
general, deberán determinar, otorgar y poner a disposición del Servicio la Garantía de su Plan
de Cierre. Para estos efectos, deberán acompañar el Plan de Cierre aprobado por el Servicio en
virtud del Título X del Reglamento de Seguridad Minera, con una propuesta de valorización del
mismo. La presentación del Plan de Cierre y su propuesta de valoración se hará conforme a la
tramitación de los Planes de Cierre sometidos al procedimiento general, y deberá incluir al
menos la siguiente documentación:
b. Informe técnico elaborado y suscrito por una o más personas competentes en recursos y
reservas Mineras de aquellas señaladas en la ley N° 20.235, que se pronuncie acerca del
remanente de la vida útil del Proyecto Minero.
c. Valorización de los costos del Plan de Cierre aprobado por el Servicio en virtud del Título X
del Reglamento de Seguridad Minera, expresado en unidades de fomento, o el sistema de
reajuste fijado por el Banco Central que sustituya a la unidad de fomento, y la programación
global y de detalle de ejecución de las medidas de cierre contempladas en él.
d. La cantidad de dinero representativa del costo del Plan de Cierre que será documento
generado el 28-Feb-2013 garantizado, el período por el cual esa caución se otorgará, de
acuerdo a la vida útil del proyecto establecida en la forma descrita en artículo 3 letra q) de laley,
y los instrumentos que se utilizarán. El monto a garantizar corresponderá alvalor de las obras de
cierre aprobadas por el Servicio en virtud del Título X delReglamento de Seguridad Minera, más
el valor de las medidas de prevención,mitigación o compensación para la fase de cierre,
contenidas en Resolución de Calificación Ambiental de la Faena Minera de que se trate.
175
Artículo segundo. Revisión de la presentación. El Servicio revisará y se pronunciará sobre la
presentación efectuada en el plazo y bajo las condiciones establecidas en la ley y el
Reglamento para los proyectos de Plan de Cierre sometidos al procedimiento de aplicación
general.
Artículo tercero. Faenas Mineras sin Plan de Cierre aprobado. Aquellas Faenas Mineras que, a
la fecha de entrada en vigencia de la ley y este Reglamento, no cuenten con un Plan de Cierre
aprobado por el Servicio en cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera, deberán
presentar un proyecto de Plan de Cierre para la
aprobación por parte del Servicio en un plazo no superior a los dos años contado desde la
entrada en vigencia de la ley, y se regirán, para todos los efectos legales, por la ley y el
presente Reglamento.
Artículo cuarto. Reapertura de Faenas Mineras sin Plan de Cierre aprobado. Aquellas Faenas
Mineras que no cuenten con un Plan de Cierre aprobado por el Servicio de conformidad a la ley,
y que habiendo suspendido o paralizado sus actividades con
anteriorid ed a la entrada en vigencia de la ley, las reinicien con posterioridad a ello, deberán
presentar para su aprobación, un Plan de Cierre en los términos regulados en la ley y el
presente Reglamento.
Artículo quinto. Vigencia de Planes de Cierre de Seguridad Minera del Título X del Reglamento
de Seguridad Minera. Para efectos de la implementación de este Reglamento, los Planes de
Cierre aprobados por el Servicio de conformidad al Título X del Reglamento de Seguridad
Minera, respecto de aquellas Faenas Mineras cuya capacidad de extracción de mineral sea
igual o inferior a diez mil toneladas brutas (10.000 t) mensuales por Faena Minera, se
entenderán vigentes hasta que el ProyectoMinero sea objeto de una Modificación Sustancial.
En dicho evento deberán cumplircon todas las obligaciones de la ley y del presente
Reglamento.".
176
7 CONCLUSION
Podemos concluir, que para llevar a cabo un proyecto minero hay que basarse en lo que las
leyes y decretos dicten ya que sin estas todo sería un daño aún más grande para nuestro medio
ecosistema y en todo el mundo y siempre tener en cuenta que la actividad minera no solo
produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se
denomina Impacto Socioeconómico, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la
región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos, que
el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. y que la actividad
minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo
de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de
productos químicos: pesticidas, fertilizantes).y siempre respetar como dice la ley 19.300 el
derecho a vivir de las personas.
177
8 BIBLIOGRAFIA
https://www.leychile.cl
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041130
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/cierrefaena/02.Decreto41.pdf
178
179
180
181
182
183
184
185